Está en la página 1de 22

59

Dimensiones locales de la seguridad


y la cooperación transfronteriza
en la frontera amazónica de Brasil,
Colombia y Perú*
Viviana García Pinzón**

Resumen controlado por las visiones y los intereses de


actores nacionales, siguiendo una dinámica de
Tanto en la visión tradicional de la se- “arriba hacia abajo” (top-down) que deja poco
guridad como en la perspectiva que enfatiza espacio para la participación de los actores lo-
el papel de las nuevas amenazas, las fronteras cales. Esto constituye un obstáculo para la te-
ocupan un rol central. Sin embargo, la litera- rritorialización de la intervención pública y su
tura reciente sobre fronteras ha resaltado las efectividad. Con base en estas consideraciones,
limitaciones para el entendimiento y el estudio el objetivo central de este artículo es describir
de la seguridad y defensa en estos territorios, y analizar las visiones sobre seguridad, coope-
los cuales siguen siendo poco comprendidos. ración y relaciones transfronterizas por parte
Por ello, se ha resaltado la necesidad de analizar de actores locales en el lado colombiano de la
estos temas teniendo en cuenta las particulari- triple frontera amazónica (Brasil-Colombia-
dades de dichas áreas. Sin embargo, el proble- Perú). Además de visibilizar las perspectivas de
ma no se restringe a lo teórico, por el contrario, dichos actores, este ejercicio permite evidenciar
el proceso de política pública sobre seguridad y las debilidades y los desafíos de la política pú-
cooperación fronteriza en Colombia ha estado blica de seguridad en áreas de frontera.

*
Este texto hace parte de los resultados del proyecto de investigación “Seguridad y perspectivas de cooperación
en la región Amazónica”, del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa, Universidad Nacional de Colombia.
**
Estudiante doctoral del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área giga y de la Universidad de Marbur-
go; politóloga, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Research
Fellow; estudiante doctoral del giga – Hamburg, (Alemania). [viviana.garciapinzon@giga-hamburg.de].
Recibido: 4 de abril de 2018 / Modificado: 31 de mayo de 2018 / Aceptado: 2 de agosto de 2018.
Para citar este artículo
García Pinzón, V. (2018). Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera ama-
zónica de Brasil, Colombia y Perú. opera, 23, 59-80.
doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n23.05

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
60

Palabras clave: región amazónica, segu- Introducción


ridad, territorio, frontera.
La visión internacional y regional respec-
to a la Amazonia está articulada a través de una
Local dimensions of security and narrativa que resalta su importancia estratégica
cross-border cooperation in the debido a la biodiversidad, su posición geográ-
amazon tri-border area of Brasil, fica –que abarca ocho países–, y el potencial de
Colombia, and Peru desarrollo económico. No obstante, la región
también es considerada como un territorio
Abstract complicado en términos de seguridad; un lu-
gar “peligroso” o “área sin ley” (Trejos, 2015)
For both the traditional security perspec- en el que convergen la precariedad estatal, la
tive as well as the one that emphasizes the im- presencia del crimen organizado y economías
portance of the so-called new threats, borders ilícitas, y el deterioro del medio ambiente. Esta
have a central role. However, recent literature doble narrativa ha llevado a que, por un lado,
on borders has pointed out the weaknesses los países miembros de la región la perciban
to grasp security and defense issues in these como algo que debe ser protegido, no solo de
territories, which remain being poorly under- las amenazas ambientales, sino de la apropia-
stood. In this regard, there is a claim to analyze ción del territorio por parte de países del norte
security in these areas considering borderlands’ (Betancourt y Pachón, 2013). Por otro lado, la
particularities. Beyond the theoretical debate, región es vista como una fuente de problemas
these weaknesses have had a real impact in both para la seguridad nacional; un territorio que en
the process of agenda-setting and policies on buena parte no ha sido incorporado con éxito
security, which in the case of Colombia have al proyecto de Estado-nación y donde tienen
followed a top-down approach that reflect the presencia actores y dinámicas económicas que
views and interests of national actors, while desafían el orden estatal (Zárate, 2015).
neglecting the participation of the local ones. Esa preocupación por la seguridad no es
Against this background, the main objective exclusiva de la región amazónica, por el con-
of this article is to describe and analyze the trario, en el contexto de la globalización, las
visions about security, cooperation and cross- áreas de frontera (borderlands) y las prácticas
border relationships by local actors on the Co- de control fronterizo constituyen un aspecto
lombian side of the Amazonian Triple Border clave de las políticas territoriales en el siglo xxi
(Brazil-Colombia- Peru). By doing this, the (Andreas, 2003). La presencia y el accionar
weaknesses and challenges of security policies del crimen organizado transnacional y acto-
in borderlands are made apparent. res armados no estatales en estos espacios han
Key words: Amazon region, security, llevado a que sean considerados cruciales en
territory, border. la agenda de seguridad global. Sin embargo,
a pesar de su importancia, estos territorios

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
61

siguen siendo poco comprendidos por parte los casos el proceso de política pública, desde la
de los actores –nacionales e internacionales– formación de la agenda hasta la implementa-
encargados de las políticas sobre el tema ción de la decisión (Casar y Maldonado, 2008)
(Idler, 2018; Zartman, 2010). Esto se debe, ha estado controlado por actores nacionales
en parte, a las perspectivas convencionales y ha dejado de lado las visiones y los intereses
de las Relaciones Internacionales respecto a las de los actores locales. El predominio de un
fronteras, las cuales se pueden clasificar en patrón arriba-abajo (top-down) en la política
dos vertientes: por una parte, la visión glo- pública impide la inclusión de las particula-
balista que sostiene que en un mundo que cada ridades territoriales y de las demandas locales
vez es más interconectado las fronteras se han en la acción pública y, por consiguiente, la
tornado irrelevantes, dado que los vínculos respuesta efectiva a la problemática socialmen-
transfronterizos entre actores sociales y merca- te relevante (Vargas, 2011). Dado el carácter
dos han socavado la primacía de las problemá- interméstico de los problemas de seguridad en
ticas tradicionales de seguridad. En contraste, las fronteras, la cooperación es un elemento
la concepción realista se enfoca en su carácter clave en la política pública. Sin embargo, en
militar y la necesidad de defenderlas contra esta se replica la misma falencia, de manera
las incursiones militares de otros Estados en que usualmente la acción pública está coor-
nombre de la soberanía nacional. Es decir, dinada desde las capitales de los respectivos
una perspectiva que se enfoca en las relacio- países sin tener en cuenta a los actores que
nes interestatales en vez de las transnacionales conforman y viven en el territorio.
(Andreas, 2003; Idler, 2018). Ambas visiones Con base en el debate teórico sobre fron-
se quedan cortas para analizar las problemá- teras y seguridad, así como en la necesidad de
ticas de seguridad y conflicto de los espacios posicionar al territorio como elemento clave
fronterizos, los cuales presentan un carácter en el proceso de política pública, el presente
excepcional vis-á-vis la soberanía estatal, la artículo desarrolla un análisis sobre la seguri-
relación entre Estados y las dinámicas de inter- dad y las relaciones transfronterizas en el caso
cambio y movimientos de las poblaciones que de la triple frontera amazónica (Brasil-Perú-
la habitan. Es por ello que autores como Idler Colombia) a partir de la perspectiva de acto-
(2018) plantean la necesidad de analizar las res locales (Estado y sociedad civil) del lado
políticas de seguridad y defensa desde el lente colombiano. Según Boisier (2009), las triples
y las particularidades de dichas áreas. fronteras han adquirido renovada importan-
Pero las falencias en el abordaje de las cia en el periodo reciente, debido a que se las
fronteras no se limitan a los problemas en las considera zonas geoestratégicas claves por los
bases teóricas que orientan el debate al respec- fenómenos de migración ilegal, contrabando,
to, sino que también están relacionadas con la narcotráfico, pero también por el comercio
forma como se han conformado la agenda y transfronterizo, la diplomacia y la glocaliza-
acción públicas en temas de seguridad y defen- ción. Para el caso específico de Colombia, los
sa en áreas de frontera. Así, en la mayoría de espacios de frontera se han caracterizado por

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
62

la precariedad de la presencia estatal (Zárate, (Bartolomé, 2005). No obstante, la mirada


2015, 2017), la marginalidad de las poblacio- tradicional sobre las fronteras estatales re-
nes de estos territorios y su exclusión de los mite a la paz de Westfalia (1648), a partir de
procesos de decisión en materia de política pú- la cual se sentó una visión que concibe a las
blica; así como una narrativa desde del centro fronteras como demarcaciones de los Estados
que concibe estos territorios como peligrosos nacionales y de las sociedades que los habitan
y fuente de amenazas para la seguridad nacio- (Tapia, 2012, p. 179). Al respecto, Gottman
nal (Gallo, 2014). En este sentido, un análisis (1973 citado por Machado et al., 2009, p. 99)
como el que se propone contribuye, desde una señala que en geografía política una frontera
perspectiva poco explorada en la literatura na- internacional es considerada como una zona
cional, al estudio de lo que hasta ahora ha sido de indeterminada anchura cuya característica
un territorio incomprendido (Zárate, 2915, p. fundamental es que está cruzada por una lí-
76). Metodológicamente, el análisis se basa en nea que determina los límites de la soberanía
información primaria y fuentes secundarias. territorial entre dos Estados. Siguiendo esta
El principal insumo de información primaria definición clásica, se encuentra que el estudio
lo constituyen entrevistas semiestructuradas de las fronteras ha estado asociado a las líneas
con funcionarios y miembros de la sociedad que separan la soberanía de los Estados en el
civil realizadas en los municipios de Leticia y sistema internacional (Newman, 2003); esta
Puerto Nariño (Colombia). es una visión geopolítica de la frontera como
El texto se compone de dos partes: en la elemento de demarcación de la soberanía de
primera se desarrolla una breve presentación un Estado, que ha llevado a que en gran parte
del marco teórico y conceptual sobre territo- de la literatura, límite territorial y frontera sean
rios fronterizos y seguridad. En la segunda se tratados como sinónimos.
aborda concretamente el caso de estudio. En Sin embargo, hay una diferencia entre
este apartado, tras la presentación de genera- los límites fronterizos y las áreas de frontera:
lidades sobre la región, se analiza la agenda de el límite se concibe como la constitución de
seguridad desde la mirada estatal central y, pos- líneas de separación físicas y visibles entre
teriormente, se profundiza en la escala local. espacios económicos, políticos y sociales.
Entre tanto, el área de frontera es la región o
área en relativa proximidad al límite, donde
Áreas de frontera y seguridad las dinámicas de cambio y las prácticas coti-
dianas están afectadas por la misma presencia
La noción de frontera ha sido utilizada del límite (Newman, 2006). Como bien lo
para denominar realidades fácticas, meta- señala Lía Machado (2000), mientras los lí-
fóricas o imaginarias construidas social o mites fronterizos son obra de los Estados que
disciplinariamente, se trata de un “concepto a través de instrumentos jurídicos marcan la
polisémico al que se recurre con distintas separación entre unidades políticas soberanas
acepciones dentro de las ciencias sociales” y delimitan el territorio bajo control estatal; las

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
63

áreas de frontera son construcciones sociales y las transformaciones en la política mundial


de los pueblos, los cuales se pueden expandir han evidenciado la debilidad de este enfoque
más allá del límite jurídico del Estado, desafiar para la comprensión de las relaciones y nuevos
la ley territorial de cada Estado limítrofe y, a fenómenos en el sistema internacional.
veces, crear una situación de facto potencial- Ambas perspectivas presentan limitacio-
mente conflictiva. Las dinámicas y fronteras nes para entender las dinámicas de seguridad
culturales, económicas y sociales no siempre en las áreas fronterizas. Respecto a la visión
coinciden con los límites estatales; de manera globalista, si bien es cierto que el control fron-
tal que las áreas de frontera son espacios de terizo se ha hecho más flexible, ello no implica
movimiento, intercambio e integración en la emergencia de un mundo sin fronteras o la
variadas formas, cuyo desarrollo territorial retirada del Estado de dichos territorios. Todo
se da en un marco que va más allá de la divi- lo contrario, la administración de las fronteras
sión político-administrativa de los Estados, está imbricada en la definición contemporá-
e integra actores subnacionales y actores no nea del Estado-nación y, a pesar de la pérdida
estatales. Así, las fronteras son una construc- de soberanía estatal en campos tales como la
ción socioterritorial producto de los discursos economía, el Estado sigue reclamando una
jurídicos y geopolíticos de los Estados, por posición central en el ordenamiento de flujos
una parte, y de la acción de las comunidades dentro y fuera de los límites nacionales.
fronterizas, por otra.
En el debate de las relaciones internacio- El control sobre las poblaciones fronterizas parece ha-
nales es posible diferenciar dos vertientes de berse fortalecido, tanto en relación con la circulación
análisis respecto a las fronteras. Por un lado, de personas como de pequeñas mercaderías del llama-
la perspectiva globalista que sostiene que, do “contrabando hormiga”. Así, en muchos casos, los
dado el incremento y la aceleración de los pobladores fronterizos perciben una mayor –no una
intercambios de bienes, servicios e informa- menor– presencia estatal. El Estado se retira de su fun-
ción, y la interacción entre diferentes actores ción de protección y reaparece en su papel de control
que caracteriza la globalización, las fronteras y regulación. En otras palabras, podríamos estar asis-
tienen un papel cada vez más marginal en la tiendo, más que una desterritorialización generalizada,
medida en que se hacen difusas y abiertas. a la sustitución de un modelo de territorialización por
Por otro lado, la corriente realista enfatiza el otro (Grimson, 2004, p. 11).
carácter militar y geopolítico de las fronteras.
Dado que la mayoría de las guerras interesta- Sin embargo, estas formas de control, y
tales han sido por la conquista del territorio, las amenazas que el Estado considera, distan
el pensamiento geopolítico ha enfatizado la de seguir un modelo tradicional como el que
centralidad de la competencia y la adquisición plantea la corriente realista. Así, autores co-
del territorio en las dinámicas de la política mo Andreas (2003) y Grimson (2004) han
mundial y la función militar de las fronteras. señalado la emergencia de un nuevo modelo
Empero, el declive de las guerras interestatales de territorialización que trae consigo una va-

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
64

riación histórica en las prioridades de control centro-periferia entre las áreas de fronteras
fronterizo. A medida que las fronteras se hacen y las respectivas sociedades nacionales; esta
cada vez más porosas por efectos de la globa- lógica atraviesa también al Estado (Zartman,
lización, los Estados han construido barreras 2010). Es decir, en vez de una entidad monolí-
contra el flujo de elementos “indeseables”, tica, el Estado está moldeado por ese conjunto
contra la ilegalidad, o contra los “actores trans- de relaciones entre centro y periferia que se
nacionales clandestinos” (Andreas, 2003). Por traducen en una presencia desigual a lo largo
ello, Grimson (2004) señala que: del territorio, por un lado, y en una diferen-
ciación entre el Estado nacional (central) y su
… el Estado no se ha retirado completamente, sino que expresión territorial a escala local (periferia),
ha cambiado su eje de intervención. Si en la fase anterior por el otro. Estos aspectos conllevan usual-
su obsesión era la preservación territorial, el control del mente, que no en todos los casos, una débil
espacio, ahora su eje de acción se vincula a controlar gobernanza estatal1 (Idler, 2018, pp. 6, 7),
los flujos, los movimientos de personas y mercaderías donde la precariedad del Estado se combina
entre los países. Especialmente a promover los “flujos con la existencia de actores no estatales que
por arriba” y controlar los flujos por “abajo” (p. 12). ejercen funciones de control territorial y so-
cial. Dicha situación no implica necesariamen-
Aguiar (2010) habla del neoliberalismo te una relación de conflicto u oposición, por
selectivo para dar cuenta de esta dinámica; el contrario, en muchos territorios fronterizos
así, mientras el neoliberalismo promueve una esta dinámica se encuentra normalizada como
ideología de libre mercado y la reducción del parte del orden social (López y Tuesta, 2015).
control del Estado, también se construyen En contraste con los débiles lazos entre
nuevas barreras. las sociedades de las áreas de frontera y los
Pero no es solo la variación en las formas respectivos Estados, las dinámicas sociales de
de control territorial por parte del Estado lo sus habitantes rebasan las múltiples fronteras
que determina la particularidad de las zonas políticas de la región (Vargas, 2010; Aponte,
fronterizas. Las características de la presencia 2011). Como Zartman (2010) acertadamente
estatal, la relación del Estado con las socieda- señala, el movimiento y las interacciones loca-
des en las áreas de frontera, así como la rela- les es lo que caracteriza a las áreas de frontera,
ción entre las comunidades transfronterizas lo que las convierte en un espacio excepcional.
son aspectos fundamentales. En este sentido, Esa excepcionalidad afecta las relaciones entre
parte de la naturaleza de las áreas de frontera los Estados a escala nacional (central) y a escala
es su carácter transnacional y la distancia de los local (periferia); por ello, su interacción en el
centros políticos y económicos (Idler, 2018, ámbito diplomático y desde la perspectiva
p. 6). Esa distancia configura una lógica de nacional, usualmente controlada desde las

1
Cabe señalar que las fronteras también pueden tener un control férreo por una autoridad central fuerte. La
frontera entre las dos Coreas es un ejemplo de ello (Zartman, 2010, p. 6).

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
65

capitales, no es la misma de los Estados en el creó la línea Tabatinga-Apaporis, la firma del


territorio. Teniendo en cuenta que la imple- Tratado Salomón Lozano en 1922 entre Co-
mentación de política pública a nivel local está lombia y Perú, y la guerra colombo-peruana
constituida por el entramado estatal confor- entre 1928 y 1932.
mado por el Gobierno central y los Gobiernos A finales del siglo xix, la configuración
locales (Vargas, 2011), la territorialización de de una economía de enclave basada en la ex-
la intervención pública pasa por considerar las plotación del caucho conectó a la región con
particularidades institucionales que caracteri- el mercado mundial. La extracción cauchera
zan a las áreas de frontera. jalonó la presencia de los incipientes Estados
republicanos en la zona, particularmente en
los casos de Perú y Brasil. Colombia se incor-
Triple frontera amazónica: poró a esta dinámica de forma tardía, afectada
características generales por la amplia explotación peruana del caucho
que se extendió dentro de su territorio. Apon-
Las áreas de frontera de Brasil, Perú y te (2007) señala que para Brasil y Perú el río
Colombia conforman una región transfron- Amazonas ha sido central en su construcción
teriza en la región amazónica (Zárate, 2017); regional y nacional, no así para Colombia,
en ella, el vértice de los límites entre los tres donde la construcción territorial como Estado
países conforma el lugar conocido como Tra- ha se ha concentrado en espacio andino.
pecio Amazónico, el cual abarca la porción de Entre las ciudades de Leticia y Tabatinga
territorio colom­biano entre los ríos Putuma- hay una complementariedad espontánea en
yo y Amazonas, el área fronteriza colindante actividades económicas y sociales que con-
que incluye las poblaciones brasileñas de forma el núcleo económico, poblacional y
Ta­batinga, Benjamin Constant y Atalaia do político-administrativo de la zona2. En el con-
Norte, y las peruanas de Santa Rosa e Islandia texto territorial amazónico, estas ciudades son
(Mapa 1). De importancia crucial en la región
es el eje urbano Leticia (Colombia)-Tabatinga … reflejo del complejo proceso de fronterización entre
(Brasil), y el centro poblado de Santa Rosa en Brasil, Colombia y Perú en la Amazonia, generando
el lado peruano. El Trapecio es el resultado de un área de triple frontera sobre el río Amazonas. Las
la negociación política de las fronteras entre dos ciudades no nacieron juntas: se encontraron en el
los tres países, en la que Colombia logró ase- límite como resultado del crecimiento económico y
gurar su acceso al río (Aponte, 2007). Entre demográfico de la década de 1980, que aceleró el en-
estos, se destacan el Tratado de Navegación lace entre ellas, configurando hoy un continuo urbano
y Límites de 1851 entre Brasil y Perú, que transfronterizo (Aponte, 2011, p. 202).

2
Al respecto, autores como Vergel (2008) han caracterizado a estas como “ciudades gemelas”, concepto frente
al cual Aponte (2011 y 2016) ha sido crítico, al señalar que más que una dinámica de “espejo” en las ciudades lo
que se encuentra en el caso de Leticia y Tabatinga es un complejo urbano transfronterizo.

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
66

Mapa 1. Triple frontera amazónica

Fuente: Zárate y Aponte (2016).

Este eje urbano es un punto de articula- de Santa Rosa y 325 km de Caballo cocha,
ción de los flujos y las relaciones de las áreas lo que representa tres días de viaje en barco.
pobladas de menor tamaño distribuidas a lo A su vez, para ir desde Iquitos hasta Lima, la
largo de la cuenca hidrográfica del Amazonas. única opción es la vía aérea con una distan-
Si bien el intercambio entre los centros pobla- cia de 1.010 km. Finalmente, en Colombia,
dos de la cuenca es bastante intenso, se trata entre Leticia y Bogotá no hay carretera, por
de una región aislada, con serias dificultades de lo que solo se puede llegar en avión (distancia
acceso. Llegar al centro político y económico de 1.100 km) o tras varios días de viaje por
más cercano en el lado de Brasil, que es Ma- río desde Puerto Leguízamo, navegando por
naos, toma de 6 a 8 días por vía fluvial, con una el río Putumayo hasta el Amazonas. No obstan-
distancia de 620 km. La parte peruana, Iqui- te, vale señalar que, si bien la Amazonia es una
tos, se encuentra a una distancia de 370 km región periférica para el Estado colombiano,

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
67

para el caso concreto de la triple frontera hay de la Amazonia en redes comerciales legales e
un proceso de territorialización diferente. Da- ilegales de escala local, nacional e internacio-
do que Leticia es la capital del departamento nal (Aponte, 2011; Simmons et al., 2007).
de Amazonas, la presencia institucional es Aunque la región constituye un enclave en
mucho mayor que en el resto de la región. medio de la selva, con débiles lazos con sus
Como veremos en el siguiente apartado, esta respectivas sociedades nacionales, el avanzar en
condición tiene consecuencias en la forma su comprensión implica dejar de lado aquellas
en que el Estado opera en este territorio y la visiones del Amazonas como vacío demo-
relación con los demás actores estatales y no gráfico y el patrón de desarrollo a partir del
estatales. Eso ha hecho que se replique una imperativo del uso predatorio de sus riquezas
relación centro-periferia de Leticia respecto naturales, lo que Becker denomina patrón de
a los centros poblados colombianos cercanos economía de frontera (Becker, 2005, p. 72),
(Aponte, 2011). entendiendo que no es solamente un espacio
A pesar de su condición periférica, como nacional –aunque la dinámica interna de cada
parte de la Amazonia, la triple frontera es un uno de los países sean un factor de importancia
territorio de importancia estratégica que se clave–, sino una región en sí, lo que Zárate
encuentra enclavado en una zona con corre- (2017) denomina una región transfronteriza.
dores biológicos ricos en recursos naturales,
en torno a los cuales se están construyendo
megaproyectos de infraestructura vial, ener- Agenda de seguridad en la triple
géticos, extractivos y agropecuarios. Entre frontera: perspectivas nacionales
sus características actuales se encuentra un
notable crecimiento demográfico, especial- En este apartado se presentan de manera
mente de poblaciones urbanas (Simmons et general los aspectos que conforman la agen-
al., 2007). El anillo de población en el Ama- da de seguridad nacional respecto a la región
zonas ya no puede ser considerado solo como por parte de cada Estado que conforma la
área de frontera, toda vez que hay economías Triple Frontera3, a fin de brindar elementos
estructuradas que no están circunscritas al de estudio y contraste respecto a la visión de
proceso de expansión propio del proceso de los agentes estatales y civiles a nivel local, los
poblamiento de la región (Aragón, 2007, p. cuales serán abordados en el siguiente acápite.
163). Dicho crecimiento ha tenido como Las problemáticas de seguridad en la
correlato la desigualdad social y la presencia triple frontera son el resultado de procesos
de conflictos entre los pobladores, algunos de espaciales multiescalares, donde lo local y re-
vieja data, tales como los conflictos por tierras, gional interactúan con actores y fenómenos
y otros más recientes debido a la presencia de globales (Simmons et al., 2007). En el marco
nuevos actores en la zona y al involucramiento de una agenda más tradicional de seguridad

3
Cabe señalar que el análisis detallado de los planes y proyectos excede el objetivo y espacio de este artículo.

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
68

centrada en la soberanía estatal, la injerencia breza, la falta de acceso a servicios e institucio-


de actores externos –sobre todo países del nes, y a la tierra necesaria para la subsistencia
norte– en el marco de la internacionalización hacen parte de las problemáticas que afectan
de la Amazonia constituye una amenaza pa- a las comunidades de la región (Simmons et
ra los países de la región, en particular para al., 2007; Vergel, 2008).
Brasil (Veyrunes, 2008). Desde la seguridad La naturaleza interméstica de las amena-
ambiental, las actividades extractivas y de zas a la seguridad ha llevado al desarrollo de
explotación de recursos naturales, la defores- diversos acuerdos e instrumentos de coopera-
tación, la agricultura extensiva y la expansión ción para la gestión conjunta de las políticas
urbana (Vergel, 2008) son amenazas para la de seguridad (Vargas, 2010). En este sentido,
riqueza natural y la biodiversidad de esta re- la Organización de Cooperación Amazónica
gión. En tercer lugar, las economías ilícitas y (otca) ha sido un espacio donde los Estados
el crimen organizado (López y Tuesta, 2015; han discutido la necesidad de abordar las pro-
Pabón, 2012; Trejos, 2015; Veyrunes, 2008), blemáticas de seguridad de manera conjunta4
donde el narcotráfico es la problemática más y han proyectado un instrumento con este
protuberante, en este sentido: propósito. No obstante, son los mecanismos
de cooperación transfronteriza de carácter
… la importancia del Amazonas para el narcotráfico multi y bilateral los que conforman la base de
radica en todas las vías fluviales con las que cuenta, la cooperación en este sentido; estos abarcan
ya que muchas directa o indirectamente desembocan desde zonas de integración fronteriza, hasta
en el río Amazonas en Brasil y de ahí salen al resto del acuerdos de cooperación para la lucha contra
mundo (especialmente Europa): a través del Océano el narcotráfico, intercambio de información
Atlántico la cocaína llega hasta algunos países insulares policial y de inteligencia, y compatibilización
de África Occidental, antiguas colonias portuguesas, de las legislaciones nacionales. Poner en prác-
tales como las Islas de Cabo Verde y Guinea Bissau y tica los acuerdos de cooperación no es una
su archipiélago de los Bissagos. Es importante destacar tarea fácil, no solo porque involucra la parti-
que los insumos para el procesamiento de la coca llegan cipación de diferentes escalas de los gobiernos
desde Brasil, en cuyo territorio también se encuentran (nacionales, estatal-departamental y munici-
laboratorios de cristalización y puntos de comerciali- pal), y por la falta de recursos y capacidades
zación (Trejos, 2015). institucionales en territorios históricamente
caracterizados por una débil presencia estatal
Finalmente, desde la seguridad humana, (Hurtado y Aponte, 2017), sino por la exis-
los pobladores de la región carecen de garantías tencia de órdenes sociales locales constituidos
para su bienestar social y económico. La po- por la interacción de actores estatales y no

4
Al respecto ver las siguientes declaraciones de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de la Orga-
nización del Tratado de Cooperación Amazónica (otca): Caracas (2000), Manaos (2004) e Iquitos (2005).

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
69

estatales, economías ilícitas, e instituciones in- nuevas amenazas, Brasil ha respondido con
formales5. Considerar estos aspectos nos lleva iniciativas estratégicas que han sido implan-
a un análisis que va más allá de la diplomacia tadas desde mitad de la década de los ochenta,
y la cooperación coordinada por funcionarios a saber: el Programa Calha Norte, el Sistema
nacionales desde las respectivas capitales, para para la Protección de la Amazonia (sipam) con
adentrarse en las dimensiones locales de la (in) su brazo operativo, el Sistema de Vigilancia de
seguridad y la gobernanza. A ello se suma el la Amazonia (sivam) y el fortalecimiento de la
hecho de que cada país tiene visiones y prio- presencia militar en la frontera norte (Guedes
ridades distintas respecto a las problemáticas da Costa, 2002; Londoño, 2015; Martins y
de seguridad de interés. Estas diferencias, y el Zicker, 2000). Un ejemplo de lo último es el
hecho de que, para los países, a excepción de vasto plan de presencia militar con el propó-
Brasil, la Amazonia no es prioritaria, consti- sito de combatir el tráfico ilícito de drogas,
tuye uno de los mayores obstáculos para la el contrabando de armas y municiones, la
articulación de esfuerzos entre los países parte extracción ilegal de minerales y maderas, el
de la frontera que dé lugar a esquemas de se- tráfico de animales silvestres y la biopirate-
guridad cooperativa. ría implementado durante el gobierno de la
En este sentido, las iniciativas de mayor expresidenta Dilma Rousseff. La Operación
impacto en la seguridad de la zona fronteriza Ágata 1 tuvo como lugar las poblaciones de
han sido llevadas a cabo por Brasil. Para este Tabatinga y São Gabriel de Cachoeira. En
país, la Amazonia constituye un lugar para ser ella participaron más de 3000 militares que
protegido (en términos ambientales y de se- contaron con el apoyo de la Policía Federal,
guridad), y una zona estratégica para su inser- la Agencia Brasilera de Inteligencia (abin) y
ción global y sus intereses como líder regional el Instituto Brasilero del Medio Ambiente
(Londoño, 2015). Así, “el Amazonas es el tema y Recursos Naturales Renovables (ibama),
más sensible y estratégico en el desarrollo de entre otros.
la agenda de seguridad brasilera, proporcional Para Perú, la problemática de mayor
a que es percibido como una amenaza a los interés en la agenda de seguridad en la triple
intereses tradicionales de Brasil” (Bitencourt, frontera, y en particular en el Trapecio Ama-
2002, p. 81). Frente a una agenda de seguri- zónico, es el narcotráfico. Si bien la frontera
dad que contempla amenazas tradicionales y había sido considerada tradicionalmente co-

5
Entendiendo a las instituciones como “normas, recursos o símbolos institucionales, procesos de políticas, códigos,
cultura y comunicación orientan el comportamiento de los actores” (Mariscal, 2003, p. 36), el nuevo institucio-
nalismo señala la existencia de instituciones formales e informales. De manera general, las instituciones informales
son aquellas que no están escritas o codificadas. Estas se caracterizan por su opacidad y por ser identificables en las
prácticas y opiniones. De manera que, “[e]n la institucionalidad informal el orden de la regla es garantizado por
tradición, en el sentido de que es práctica regular, tácita, y recíprocamente aceptada y autosancionada, susceptible
al particularismo” (Navarrete, 2017, p. 287).

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
70

mo una zona de tránsito de cocaína, durante tores armados ilegales en la región amazónica.
los últimos años ha crecido el cultivo de coca Por sus características, los territorios fronteri-
en las poblaciones peruanas que hacen parte de zos han servido como retaguardia de los gru-
la cuenca hidrográfica y que integran la zona pos guerrilleros y corredores estratégicos para
fronteriza. Según cifras de Naciones Unidas los tráficos ilegales que sirven como fuente de
entre 2001 y 2016 la superficie de cultivo de financiación para dichos grupos. La trayecto-
coca en los valles de Marañon, Putumayo y ria de construcción del Estado colombiano,
Amazonas ha aumentado, pasando de 1.250 al igual que otros países de la región, ha prio-
a 3.383 hectáreas (unodc, 2017). Caballaco- rizado las zonas centrales en desmedro de los
cha, Cuchillococa y Bellavista son considera- territorios de frontera. El Estado colombiano
das como las poblaciones con mayor índice de se ha caracterizado por la precariedad en el des-
cultivo de coca en la zona de la triple frontera. pliegue del poder infraestructural a lo largo de
El Gobierno peruano ha intervenido en este todo el territorio. Un análisis de los patrones
territorio a través del Programa de Apoyo al de ocupación territorial devela que el Estado
Desarrollo Sostenible en la Zona Fronteriza ha tenido un ritmo de expansión territorial
(Caballo cocha, Cushillococha y Palo Seco). más lento que el de los pobladores, de manera
El programa surge de la articulación de la Es- que en buena parte del territorio nacional ha
trategia Nacional de Lucha contra las Drogas y estado ausente o ha tenido que compartir su
la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integra- poder con otros actores, de manera que no
ción Fronteriza; este no solo se plantea como ha logrado constituirse en el referente para la
una estrategia de erradicación de drogas, sino resolución de conflictos.
como un esfuerzo de construcción de Estado En el año 2014, el Departamento Na-
en un territorio que históricamente ha sido cional de Planeación (dnp) publicó el conpes
marginado. En este sentido, vale señalar que 3805 de 2014, “Prosperidad para las fronteras
una de las diferencias que se evidencia en la de Colombia”, documento que establece el
triple frontera es que mientras Leticia (Colom- marco para la política de fronteras colombia-
bia) y Tabatinga (Brasil) constituyen ciudades na. El texto parte por reconocer la condición
con un dinamismo social y económico, el de marginalidad de los territorios fronterizos
centro poblado peruano más cercano es San- respecto al resto del territorio nacional y las
ta Rosa de Yavarí, una pequeña localidad con considerables brechas socioeconómicas. En el
apenas 2.500 habitantes que hace parte de la caso del departamento del Amazonas, donde se
Provincia de Mariscal Ramón Castilla en el de- encuentra el Trapecio Amazónico, el diagnós-
partamento de Loreto. Teniendo en cuenta la tico señala, entre otros, los siguientes proble-
marcada asimetría, este programa tiene como mas: actividades ilícitas transnacionales; baja
objetivo central la creación de una ciudad que capacidad institucional pública para el apro-
pueda integrarse a la dinámica urbana trans- vechamiento, la conservación y la protección
fronteriza generada por Leticia y Tabatinga. de recursos naturales; deficiente formación
En el caso de Colombia, la principal de capital humano en los territorios fronteri-
preocupación la constituye la presencia de ac- zos; aislamiento y débil control territorial, e

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
71

insuficientes opciones de transporte aéreo de medioambiental, por el río Amazonas y todas


personas y productos, y de infraestructura ae- las dinámicas territoriales que se constituyen
roportuaria, lo cual afecta las potencialidades el torno a él, así como por el potencial econó-
comerciales y económicas. mico que la región representa. De esta manera,
uno de los participantes resalta el atractivo que
constituyen las riquezas naturales y el poten-
Visiones locales sobre seguridad cial turístico para la inversión extranjera:
y relaciones transfronterizas por
parte de actores colombianos en la La importancia radica en la riqueza del río como el factor
triple frontera amazónica que más incide para que se originen aspectos como el
comercio, transporte de personal, turismo, biodiversi-
En este apartado se aborda la perspectiva dad, y acceso de transporte. La región es importante
sobre seguridad y relaciones transfronterizas porque es una zona de reserva natural, y en ella no im-
por parte de los actores locales del lado co- pera la inversión nacional, sino la extranjera, para poder
lombiano de la frontera. El principal insumo efectuar planes turísticos e inclusive hasta explotación
para ello lo constituyen entrevistas realizadas mineral […] Además, es importante por su ubicación
a funcionarios y miembros de la sociedad geoestratégica, como también saber que el desarrollo y
civil6. Teniendo en cuenta lo expuesto en el turismo está creciendo de una manera impresionante
apartado teórico, el análisis está estructurado en la región (entrevista a miembro Armada Nacional).
a partir de tres ejes: 1) visiones sobre el lugar
de la región amazónica en el contexto nacio- En el mismo sentido, en otra de las en-
nal y global, así como la presencia estatal y la trevistas se destacan de manera particular los
relación con el Estado central; 2) perspectivas recursos hídricos:
sobre seguridad; 3) relaciones transfronterizas,
enfatizando en la relación con las autoridades La región ha despertado el interés por parte del Estado,
estatales de los otros dos países y la coopera- por lo que contiene y significa la frontera, y porque este
ción en seguridad. es el departamento más grande de todo el país. Tanto
1. En lo referente a las visiones locales Colombia, Brasil y Perú son conscientes de la riqueza
sobre la región en el contexto nacional y glo- del agua, el agua es la verdadera riqueza, más que el pe-
bal los participantes resaltaron la importancia tróleo […] Además del agua, se concibe como riqueza
de la Amazonia y su condición de territo- lo cultural y lo humano, como también los minerales
rio estratégico. Esta importancia está dada y la riqueza del subsuelo colombiano (entrevista a re-
principalmente por la riqueza y diversidad presentante de la Iglesia católica).

6
Se realizaron trece entrevistas con funcionarios de la Alcaldía de Leticia, Gobernación del Amazonas, Policía,
Armada Nacional, Capitanía de Puerto, Defensoría del Pueblo y representantes de diversas organizaciones en la
ciudad de Leticia. Las entrevistas fueron realizadas por integrantes del Grupo de Investigación en Seguridad y De-
fensa (gisde) con apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia.

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
72

Un aspecto interesante es que ese recono- no existirían situaciones como la ausencia de servicios
cimiento de la importancia de la Amazonia ha públicos, de agua potable siendo esta un derecho huma-
estado apalancado por los actores internacio- no, de infraestructura vial, de malla vial, de acueducto
nales, quienes ya sea por el interés de conser- ni de alcantarillado. Aunque en energía ha mejorado la
vación ambiental o por el de explotación de los región, esto se desplaza con la deficiente recolección de
recursos han contribuido a posicionarla como residuos sólidos y la contaminación del medio ambien-
estratégica. En palabras de uno de los partici- te por falta de herramientas, cuando se supone que en
pantes, “la Amazonia se vende sola” (entrevista esta región se debería controlar mucho más (entrevista
a exfuncionario de la Defensoría del Pueblo). a funcionario de la Cámara de Comercio).
Este posicionamiento internacional ha
contribuido a una mayor atención por parte Desde la perspectiva local, el discurso
del Estado colombiano: sobre la región tanto a nivel estatal como inter-
nacional se centra en el tema medioambiental,
El Gobierno le ha tenido que prestar mayor atención a pero las problemáticas de interés regional no
los antiguos territorios nacionales entre los que está el se limitan a este asunto; los pobladores locales
Amazonas, por la misma importancia que el Amazonas y la complejidad del territorio exceden esta
representa al mundo. Hoy el Amazonas es un sitio se- agenda y cuestionan que la acción del Estado
guro y tranquilo, con mucha diversidad ecológica, un se enfoque en la conservación, sin atender las
ambiente agradable, un río caudaloso y comunidades demandas de los pobladores y la necesidad
indígenas enfrascadas en su cultura. Colombia se ha de generar fuentes de desarrollo económico e
dado cuenta que, si no le presta la atención pertinente, integración territorial.
el mundo está atrás de él (entrevista a funcionario de
la Gobernación del Amazonas). La región tiene una importancia ecológica, pero necesa-
riamente una de las políticas que debe implementar el
Sin embargo, algunos actores locales Estado es de cómo conservar y al mismo tiempo llevarles
perciben que el Estado ha hecho uso de la un desarrollo sostenible a las personas. Es decir, imple-
visibilidad y el interés por la región como una mentar una política de empleo a través de las pequeñas
herramienta para obtener recursos o avanzar industrias, con el fin de que la gente no vuelva al campo
en sus intereses en arenas internacionales; a devastar la selva, a afectar nuestro medio ambiente
mientras tanto, esa visibilidad coexiste con la y a depender de esta gran biodiversidad (entrevista a
débil presencia estatal y las precarias condicio- exgobernador del Amazonas).
nes socioeconómicas de sus habitantes.
En el mismo sentido de lo expresado por
El departamento a nivel internacional es “una maravilla”, los actores entrevistados, Zárate (2015) señala
y que el país vende la Amazonia en el buen sentido de que la idea de una ausencia del Estado en es-
la palabra, para que ingresen recursos al Ministerio del tos territorios no es cierta, en cambio, lo que
Medio Ambiente. No obstante, de este monto no se le hay es “una total incoherencia, inoperancia
invierte a la región como debería hacerse. Si fuese así y ausencia de unidad de acción” (p. 85) por

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
73

parte de este, fruto, entre otros factores, de un dar respuestas adecuadas a las problemáticas
proceso inacabado de construcción estatal y de locales.
la falta de integración de la región al modelo
de desarrollo y a los espacios de decisión de En la región escasean las instituciones de seguridad. La
política pública. Esa condición de marginali- seguridad del departamento no radica en la capacidad
dad y aislamiento coincide con el interés por de los uniformados, sino en la falta de institucionalidad
el manejo, el control y la explotación de los en las fronteras. En Puerto Nariño se genera insegu-
recursos naturales existentes en este territorio. ridad y violencia permitiendo autoridades corruptas,
En efecto, la explotación económica por parte motivadas por el empresario que trata de sobornar
de los Estados, a partir de una visión extracti- para no perder sus mercancías porque son ilegales, o
vista, constituyó el motor de su presencia en para no perder tiempo de ir desde Puerto Nariño hasta
estos territorios (pnuma y otca, 2009). Leticia. La principal problemática es la corrupción en
En cuanto a la presencia estatal, se resalta las autoridades por insuficiencia institucional aduanera,
su precariedad y la falta de políticas públicas no militar. En todo el departamento está la Policía y
que atiendan a las necesidades de las pobla- Fuerzas Militares, hasta en Encanto, Alegría, San Rafael
ciones (Hurtado y Aponte, 2017). La falta de está la Fuerza Naval del Sur y está el Batallón 50; en la
recursos, las dificultades geográficas, y el des- zona de frontera con Brasil también está el Ejército, en
interés de las élites nacionales por el territorio Chorreras hay Policía y Ejército (entrevista a funcionario
fueron señalados como algunas de las causas de la Cámara de Comercio).
de la debilidad estatal. No obstante, también
se identifica un patrón de centralización de Zárate (2015) señala que la opción que
la institucionalidad en Leticia que contrasta tomó el Estado colombiano para intentar ad-
con la ausencia del Estado en la mayor parte ministrar y ocupar el territorio amazónico des-
del departamento del Amazonas, es decir, una de comienzos del siglo xx fue la “colonización
relación de centro-periferia: militar”. “Esta fue la estrategia para establecer
en Leticia y la frontera a policías y soldados co-
La presencia estatal y la oferta institucional en Leticia es mo colonos, y llegó a convertirse en un factor
“buena”, pero en los nueve corregimientos y en las más predominante dentro del esquema de organi-
de cien comunidades indígenas es diferente […] Hay zación de la administración pública en toda la
insuficiencias en agua potable, saneamiento básico y sa- región amazónica colombiana” (p. 80). Si bien
lud. […] Aunque hay presencia estatal, hace falta mayor de manera posterior se han implementado di-
oferta institucional, que no solo se enfoque en Leticia versidad de políticas públicas sectoriales, estas
(entrevista funcionario de la Cámara de Comercio). han terminado subordinadas a las políticas de
defensa de la soberanía y la seguridad, y en úl-
Un aspecto importante de la presencia del timas no han logrado mejorar las condiciones
Estado es que la mayoría está constituida por la de vida de los habitantes de manera sustancial.
Policía y las Fuerzas Militares. La debilidad de A propósito de las políticas públicas, en-
las demás instituciones del Estado no permite contramos dos perspectivas. Por un lado, al-

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
74

gunos actores señalan que si bien hay políticas rre lo mismo con los municipios fronterizos
públicas que en su formulación son adecuadas de Brasil y de Perú. Esas zonas grises de la pre-
y responden a las problemáticas del territorio, sencia estatal generan dinámicas particulares
hay un serio problema en la implementación. en la gobernanza de la seguridad en esta zona.
Por otra parte, otros actores consideran que
hay una desconexión entre el Estado central En materia de seguridad, gracias a la presencia de la
y la región. De manera que las políticas son Policía, la militar y la del sistema judicial colombiano,
formuladas en un “escritorio” en Bogotá, pero Leticia tiene un ambiente seguro. Sin embargo, las pro-
desconocen el contexto local, como señaló un blemáticas de la región no se gestan en Leticia, sino al
funcionario de la Alcaldía de Leticia. En este otro lado de la frontera: el tema del narcotráfico, ajuste
sentido, las problemáticas identificadas por de cuentas, descomposición social que hay en la región,
los entrevistados fueron: educación, carencia producto de la falta de oportunidades laborales, hace
en el acceso a servicios públicos –sobre todo que muchos jóvenes, hombres y mujeres se dediquen
agua potable y alcantarillado–, falta de opor- al tema ilícito, y promueven así los asesinatos selectivos
tunidades de empleo, falta de regulación en con víctimas que en su mayoría son inocentes. Algunos
el comercio fronterizo y contrabando, falta de estos ilícitos son sucedidos (sic) en Colombia, pero
de infraestructura y aislamiento del resto del la gran mayoría ocurre en Brasil y en Perú. Por ello, las
territorio nacional. problemáticas no obedecen a una Leticia insegura, sino
2. En la agenda de seguridad, los partici- a unos vecinos inseguros (entrevista a funcionario de la
pantes señalaron tres tipos de problemáticas: Gobernación del Amazonas).
primero, las condiciones de pobreza y preca-
riedad en las que viven los pobladores de la El encuentro de tres soberanías y órde-
región; segundo, el narcotráfico, el crimen nes judiciales distintos hace que el área de
organizado y la presencia de actores armados frontera sea un espacio de opacidad, lo cual
ilegales; tercero, las problemáticas de convi- es aprovechado por los actores ilegales; estos
vencia y seguridad ciudadana en el territorio navegan y se adaptan a las particularidades del
urbano. Es interesante señalar que la segu- territorio fronterizo. Tomando como ejemplo
ridad ambiental no fue señalada de manera el narcotráfico, según la información recabada,
particular por las personas entrevistadas. Sin narcotraficantes colombianos y peruanos son
embargo, Leticia y Tabatinga presentan pro- los encargados de los cultivos de coca y labo-
blemas de contaminación, sobre todo en sus ratorios de procesamiento del lado peruano de
quebradas, lo cual está asociado a la falta de la frontera. La droga luego es transportada por
una adecuada planeación urbana. el río Amazonas hacia Brasil, donde luego será
La condición de frontera atraviesa la distribuida para ser vendida en las ciudades de
relación del territorio y las dinámicas de se- este país o embarcada para ser distribuida en
guridad. Desde el lado colombiano, Leticia Europa. Respecto a los asesinatos, un funcio-
es considerada una ciudad segura, debido a la nario de la policía colombiana comentaba que
fuerte presencia estatal. Sin embargo, no ocu- muchos de ellos ocurrían en Tabatinga, pero

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
75

las víctimas eran colombianas. Así lo confir- no logra ser totalmente comprendido. Según
maba otro de nuestros entrevistados: esta autora, dicha situación lleva a que el terri-
torio se convierta en un espacio de impunidad,
El narcotráfico genera inseguridad, por ejemplo, en ya que sus características otorgan ventajas a
Tabatinga se presentaron como 50 o 60 personas ase- los actores criminales para evadir la acción
sinadas y las autoridades a las que consulté sobre los del Estado. Por ejemplo, mientras que dichos
motivos han llegado a la conclusión de que su totalidad actores cruzan los límites de manera legal o
se presenta por la situación del narcotráfico. La totalidad ilegal, los funcionarios estatales no pueden
de los asesinatos se relacionan directa o indirectamente cruzar para perseguirlos.
con el narcotráfico (entrevista a funcionario consular 3. Finalmente, respecto al eje de relacio-
colombiano en Tabatinga). nes transfronterizas y de cooperación en segu-
ridad, los actores locales reconocen la existen-
Es decir, que la “tranquilidad” de Leticia cia de diversos mecanismos de cooperación.
no implica la ausencia de fenómenos ilícitos, En general, señalaron que existe una buena
sino su ajuste a las condiciones del territorio relación con los pares de los países vecinos, así
fronterizo. No obstante, el efecto de las rentas como reuniones de coordinación, consejos de
ilegales hace parte de la economía de la ciudad. seguridad y comisiones mixtas sobre el tema.
Sin embargo, en materia de aplicación de la
En la triple frontera hay paramilitares, guerrilleros, ley y control territorial, los funcionarios entre-
narcotraficantes y delincuencia común, pero no es vi- vistados manifestaron las limitaciones que les
sible. Leticia ya no es el centro de estas problemáticas, implica la condición de frontera. Por ejemplo,
sino es el paso. Ni en Tabatinga ni en Santa Rosa hay
… si se da el caso de una embarcación que está navegan-
suficiente control, lo que permite que en estos sectores
do sobre el Amazonas y que posiblemente está cargada
se propague lo ilícito, no solo el tráfico sino también
con drogas, como son aguas internacionales, se empie-
el homicidio de colombianos en la zona de frontera de
za a hacer un control, y si estos se ubican en la orilla
estos dos países. A lo que se apunta en la región es a
peruana, pues las autoridades de Colombia no pueden
no volver a la bonanza del narcotráfico, por eso es por
hacer ninguna intervención (entrevista a miembro de
lo que en Colombia se ha controlado muy bien esta
la Armada Nacional).
problemática, y en Leticia es muy buena la seguridad,
aunque obviamente hay casos de casos. Eso sí, hay mu- Otra problemática tiene que ver con las
chas secuelas del narcotráfico: mucha drogadicción y una diferencias institucionales y de presencia esta-
canasta familiar muy costosa (entrevista a funcionario tal, así como los distintos marcos legislativos,
de la Alcaldía de Leticia). los cuales representan un obstáculo para desa-
rrollar acciones conjuntas de control territorial
La condición de “zona gris” de la frontera y aplicación de la ley.
respecto a la jurisdicción estatal es uno de los
aspectos fundamentales de la seguridad en área La policía está ubicada geográficamente en 4 puntos
de fronteras que, a juicio de Adler (2017), aún sobre el río Amazonas, 2 sobre el Putumayo y 1 en Ca-

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
76

quetá. Haciendo un paralelo, se observa que sobre el río peruanas con el tema del control del narcotráfico, sobre
Amazonas tiene 4 y Perú 7; Putumayo 2 y Perú 12. Este todo porque es evidente la presencia de narcotraficantes
es el segundo obstáculo: la desproporción significativa en Santa Rosa y sus cultivos ilícitos […] En la frontera
entre policías de cada Estado. Incluso, las diferencias de Perú (dicen las fuerzas militares con su supuesta
con Brasil son mucho más significativas que con las evidencia de fotos satelitales) existen extensos cultivos
de Perú. […] Ahora bien, ¿por qué no hay facilidad de droga y una amplia red de narcotraficantes, que ge-
en la coordinación? En Perú los narcóticos no lo tienen neran el narcoterrorismo, permitido por la indulgencia
la Policía sino la Dirección Nacional Antinarcóticos. de las autoridades peruanas (entrevista a funcionario de
Desde esta falta de coordinación, comienzan a pre- la Capitanía de Puerto).
sentarse dificultades o retos en la frontera (entrevista a
miembro de la Policía Nacional). La cooperación transfronteriza en se-
guridad a nivel local es obstaculizada por el
Ni en Perú ni en Brasil hay instituciones homólogas a centralismo y la falta de implementación de
la Defensoría. En Brasil hay algo parecido a la Defen- los acuerdos firmados entre los tres países. En
soría, pero con otra estructura, pues es sistema judicial este sentido, existen canales de comunicación
es totalmente diferente. En Leticia hay 5 abogados de y coordinación entre los actores locales, pero
los cuales se les hace la asignación a las personas que no carecen de herramientas para iniciativas con-
tengan capacidad de pagar un abogado. En Brasil no juntas o la toma de decisiones rápidas, ya que
hay existencia de ello. Es decir, la cooperación judicial la mayoría de asuntos debe pasar primero por
en zona de frontera es demasiado compleja, porque los ministerios de Relaciones Exteriores de los
por un lado con Brasil no hay casi similitudes, y con respectivos países.
Perú, exactamente en Santa Rosa, no se puede hacer
nada, por la ausencia institucional peruana (entrevista Las entidades pueden tener mucho interés en hablar
a funcionario de la Defensoría del Pueblo). entre prefecto y alcalde, pero ese no es el canal para la
cooperación bilateral. El canal es entre las Cancillerías
El encuentro de jurisdicciones nacionales de cada parte. Lo que se requiere es mayor presión en
distintas también evidencia asimetrías insti- Bogotá entre los gobernantes y congresistas de la región,
tucionales que pueden llevar a una visión de para que estos convenios se den y se apliquen. Hasta
desconfianza respecto a los países vecinos. Así, el momento no hay resultados de los congresistas. El
no solamente se considera fuente de amenaza problema en cuanto a cooperación no radica en si hay
a las acciones ilícitas, sino también al tipo de convenios o no, sino en la efectividad que estos debe-
relación entre los actores estatales del país ve- rían tener (entrevista a funcionario de la Defensoría
cino con los actores ilegales. del Pueblo).

Entre Leticia y Tabatinga la relación de cooperación lo- No obstante, los funcionarios locales han
cal es excelente, se ha visto la cooperación policial entre desarrollado formas de cooperación informal
Colombia y Brasil en cuanto a la búsqueda de delin- para hacer frente a las problemáticas de se-
cuentes. Pero se observa permisividad de las autoridades guridad sin tener que pasar por los Estados

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
77

centrales y en ausencia de canales descentra- de políticas públicas efectivas que brinden


lizados formales: condiciones de vida digna para sus habitantes;
2) el interés en la región por parte de actores
En materia de cooperación no es clara. La policía ex- estatales y no estatales debido a la potenciali-
tralegalmente hace convenios, pero eso es cooperación dad de explotación de recursos naturales, así
interna informal. Es decir, se requiere algo informal para como de servicios, en especial el turismo. Por
acabar con la impunidad, y no debería ser así, pero en otra parte, la fuerte presencia institucional en
lo cotidiano es tanto normal como lo mejor para hacer la ciudad de Leticia también ha configurado
justicia. La frontera es sui generis en la cotidianidad, pero una relación de centro-periferia vis-á-vis los
a nivel de entidades estatales es muy complejo, porque territorios circundantes.
los trámites tienen que hacerse por medio de Cancille- En cuanto a la agenda de seguridad, las
ría (entrevista a funcionario de la Alcaldía de Leticia). condiciones de pobreza y marginalidad de los
pobladores, el narcotráfico, el crimen organi-
zado y la presencia de actores ilegales consti-
Conclusiones tuyen las principales problemáticas señaladas
por los participantes. Un aspecto interesante es
Las críticas a la literatura tradicional so- que la seguridad ambiental, que es un asunto
bre fronteras en ciencia política y relaciones central en los discursos internacionales sobre
internacionales, así como el debate respecto al la Amazonia, no fue identificada como un
proceso de política pública y el territorio han asunto de especial relevancia.
puesto de presente la necesidad de analizar la La condición de frontera moldea los pa-
seguridad teniendo en cuenta las particulari- trones de criminalidad y violencia, de mane-
dades de las áreas de frontera. En este contexto, ra que los actores ilegales navegan en medio
el objetivo central del artículo ha sido describir de las diferentes jurisdicciones nacionales y
y analizar las visiones sobre seguridad y relacio- aprovechan las “zonas grises” para evitar la
nes transfronterizas por parte de actores loca- persecución por parte del Estado. Es así como
les en el lado colombiano de la triple frontera en este territorio, que constituye una zona gris
amazónica Brasil-Colombia-Perú y, por es- de la soberanía estatal, confluyen las prácticas de
ta vía, contribuir al estudio de un territorio los Estados con las de los actores ilegales y
que hasta ahora sigue siendo poco compren- los pobladores, así como de instituciones y
dido en los estudios de seguridad y defensa. mercados formales, informales e ilegales. En
El análisis ha permitido constatar que el este contexto, la gobernanza de la seguridad
carácter fronterizo imprime particularidades no se ajusta a un modelo tradicional de sobe-
a las dinámicas de seguridad y cooperación. ranía estatal, ya que mientras los funcionarios
La lógica centro-periferia atraviesa la relación estatales tienen como límite la frontera na-
de los Estados con estos territorios, en este cional, los habitantes y los actores criminales
sentido, desde la perspectiva local resaltan transitan fluidamente a través del territorio
dos aspectos: 1) la precariedad estatal y la falta conformado por el espacio fronterizo entre

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
78

estos tres países. De manera que un aspecto Aponte Motta, J. (2007). Estado nación e identificación
que afecta las relaciones entre los Estados y las en la Amazonia. Múltiples fronteras, el vértice
políticas frente a las amenazas transnacionales oriental del Trapecio Amazónico. Ponencia
son las asimetrías, ya sean de tipo económico presentada en el Congreso Europeo de Ame-
o institucional. En ciertos casos, estas generan ricanistas ceisal, Université livre de Bruxells.
incentivos para que las actividades ilícitas sean Aponte Motta, J. (2011). La frontera en el espacio ur-
toleradas, bien sea por actores estatales nacio- bano: expresiones del límite entre Leticia (Co-
nales o locales. lombia) y Trabatinga (Brasil). Mundo Amazónico
En el ámbito institucional, las diferencias (2), 199-223.
entre la capacidad estatal para la implemen- Aponte Motta, J. (2016). Leticia y Tabatinga. ¿Peque-
tación de políticas de seguridad obstaculizan ñas ciudades fronterizas amazónicas? Mundo
la generación de estrategias conjuntas de Urbano, 47.
gobernanza y dan origen a percepciones de Aragón, L. (2007). Novos temas regionais para o estudo
desconfianza por parte de los actores estatales da Amazônia. En S. Feldman y A. Fernandes
colombianos respecto a sus pares en los países (orgs.). O urbano e o regional no Brasil contem-
vecinos, al considerar que toleran o cooperan porâneo: Mutações, tensões, desafios. Salvador,
con los actores ilegales. Otro punto clave en Bahia: anpur/ufba.
las relaciones transfronterizas entre actores Bartolomé, M. (2005). Antropología de las fronteras
estatales tiene que ver con los canales forma- en América Latina. Ameriquest, 2 (1).
les de cooperación en seguridad, los cuales Becker, B. (2005). Geopolítica da Amazônia. Estudos
usualmente se dan a nivel central entre las Avançados, 19 (53).
capitales sin tener en cuenta a los territorios. Betancourt Vélez, R. y Pachón, Ó. S. (2013). otca: el
Esta desconexión afecta la acción conjunta Amazonas en el horizonte de la política exterior
por parte de los funcionarios locales, quienes colombiana. Papel Político, 18 (1), 343-365.
frente a los problemas y desafíos a los que de- Bitencourt, L. (2002). The importance of the Amazon
ben hacer frente han desarrollado formas de
Basin in Brazil’s evolving security agenda. En
cooperación informal.
J. Tulchin y H. Golding (eds.). Environment
and Security in the Amazon Basin. Washington:
Woodrow Wilson Center.
Referencias
Boisier, S. (2009). El Norte Grande de Chile y sus dos
Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile)
Aguiar, J. (2010). Strething the border: Smuggling practices
y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile).
and the control of illegality in South America. New
Cuadernos interculturales, 7 (13), pp. 27-42.
Voices Series 6, Global Consortium on Security
Casar, M. y Maldonado, C. (2008). Formación de agenda
Transformation.
y procesos de toma de decisiones: una aproximación
Andreas, P. (2003). Redrawing the line: Borders and
desde la ciencia política. Documento de Trabajo
security in the twenty-first century. International
207. México D.F.: cide.
Security, 28 (2), 78-111.

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera…
79

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Dro- Lula, Uribe y García (2006-2011). Análisis
gas - devida (2018). Desarrollo en el Trapecio Político, 83, 44-56.
Amazónico. Recuperado de http://www.devida. López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y
gob.pe/desarrollo-en-el-trapecio-amazonico/ orden social: la frontera de Perú, Brasil y Co-
Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2014). lombia. Revista cidob, 111, 79-104.
conpes 3805 de 2014 - Prosperidad para las Machado, L. (2000). Limites e fronteiras: Da alta di-
fronteras de Colombia. Recuperado de https:// plomacia aos circuitos da ilegalidade. Revista
www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territo- Territorio, 8, 9-29.
rial/Ordenamiento%20y%20Desarrollo%20 Machado, L., Reyes Novaes, A. y Rego Monteiro, L.
Territorial/Paginas/implementacion-de-la-po- (2009). Building walls, breaking barriers: Terri-
litica-de-fronteras.aspx tory, integration and the rule o law in frontier
Gallo, N. (2015). Fronteras en Colombia: ¿estratégicas, zones. Journal of Borderlands Studies, 24 (3).
amenaza u oportunidad para la seguridad y de- Mariscal, N. (2003). Teorías políticas de la integración
fensa? Washington: William J. Perry Center for europea. Madrid: Tecnos.
Hemispheric Defense Studies. Recuperado de Martins Filho, J. y Zirker, D. (2000). Nationalism, na-
http://chds.dodlive.mil/files/2015/08/pub-pp- tional security, and Amazônia: Military per-
campos.pdf ceptions and attitudes in contemporary Brazil.
Grimson, A. (2004). Fronteras, naciones y región. Armed Forces & Society, 27 (1), 105-129.
Ponencia presentada en el Foro Social de las Navarrete Ulloa, C. A. (2016). Institucionalismo in-
Américas, Quito. formal: tras las huellas de un discurso institu-
Grisales, G. (2005). ¿Amerita la frontera de Colombia, cionalista informal. Perfiles latinoamericanos, 24
Brasil y Perú una zona de integración trinacional? (47), 283-306.
Aldea Mundo, 10 (18), pp. 54-61. Newman, D. (2003). On borders and power: A theo-
Guedes da Costa, T. (2002). sivam: Challenges to the retical framework. Borderlands Studies, 18 (1).
effectiveness of Brazil’s monitoring project for Newman, D. (2006). The lines that continue to separate
the Amazon. En J. Tulchin y H. Golding (eds.). us: Borders in our ‘borderless’ world. Progress in
Enviroment and Security in the Amazon Basin. Human Geography, 30 (2), 143-161.
Washington: Woodrow Wilson Center. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Hurtado, A. y Aponte, J. (2017). ¿Hacia un gobierno Delito unodc (2017). Perú: monitoreo de cultivos
transfronterizo? Explorando la institucionalidad de coca 2016. Lima: unodc y devida.
para la “integración” colombo-peruana. Estudios Pabón, N. (2012). Inseguridad y perspectivas de coope-
Fronterizos, 18 (35), 70-89. ración en la región amazónica. En A. Vargas. El
Idler, A. (2018). Preventing conflict upstream: Impunity prisma de las seguridades en América Latina: esce-
and illicit governance across Colombia’s borders. narios regionales y locales. Buenos Aires: clacso.
Defence Studies, 18 (1), 58-75. Palacio, G. (2007). Cinco ejes analíticos para comprender
Londoño, E. (2015). Política externa para la integración la Amazonía actual. Bogotá: Friedrich-Ebert-
fronteriza a partir del caso de la Triple Frontera Stiftung en Colombia (fescol).
Brasil, Colombia y Perú en los gobiernos de

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80
Viviana García Pinzón
80

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- Veyrunes, E. (2008). Las amenazas percibidas para la
biente (pnuma) (2009). Perspectivas del Me- Amazonía: un estado del arte en términos de se-
dio Ambiente en la Amazonía:  geo Amazonía. guridad ambiental. Documento de Investigación
Panamá: pnuma y otca. 28, Centro de Estudios Políticos e Internacio-
Simmons, C. S., Caldas, M. M., Aldrich, S. P., Walker, nales (cepi). Bogotá: Editorial Universidad del
R. T., Perz, S. G. y Perz, S. G. (2007). Spatial Rosario.
processes in scalar context: Development and Wilson, T. y Donnan, H. (1998). Border Identities:
security in the Brazilian Amazon. Journal of Latin Nation and State at International Frontiers. Cam-
American Geography, 6 (1), 125-148. bridge: Cambridge University Press.
Tapia, M. (2012). Frontera y migración en el norte a Zárate, C. G. (2015). Estado, militares y conflicto en
partir del análisis de los censos población. Siglos la frontera amazónica colombiana: referentes
xix-xxi. Revista de Geografía Norte Grande, 53, históricos para la interpretación regional del
177-198. conflicto. Mundo Amazónico, 6 (1), 73-96.
Trejos, L. (2015). (2015). El lado colombiano de la Zárate, C. G. (2017). Estado, conflitos y violência en
frontera colombo-brasilera: una aproximación la frontera Amazónica de Brasil, Colombia y
desde la categoría de área sin ley. Estudios fron- Perú. Revista Paz y Conflictos, 10 (1), 113-136.
terizos, 16 (31), 39-64.  Zárate, C. G. y Aponte, J. (2016). Leticia, Tabatinga,
Vargas, A. (2010). Inseguridad en la región amazónica: Santa Rosa. Pasado, presente y retos de las ciudades
contexto, amenazas y perspectivas. Bogotá: Uni- pares en la Amazonía. Presentación Simposio
versidad Nacional de Colombia. Internacional - Derecho a la Ciudad. Bogotá,
Vargas, J. P. (2011). Territorialización de las políticas 24 y 25 de agosto.
públicas. En Territorialización de políticas públi- Zartman, W. (2010). Understanding life in the border-
cas. San José: Fundación demuca. lands. Boundaries in depth and notion. Athens:
Vergel, F. (2008). Ciudades gemelas en fronteras amazó- University of Georgia Press.
nicas: estudio de caso Leticia y Tabatinga. Cua-
dernos de Vivienda y Urbanismo, 1 (2), 348-393.

Revista OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, julio - diciembre de 2018, pp. 59-80

También podría gustarte