Está en la página 1de 4

1.

Introducción

Estudiamos movimientos porque una de las características de las RRII


contemporáneas es que los movimientos sociales internacionales son
actores de estas, tienen poder influyente, provocan cambios. Sobre todo, en
las últimas décadas, pues el fenómeno de que haya movimientos sociales
internacionales es bastante reciente. No obstante, ya había movimientos
sociales internacionales en el siglo XIX.
o Abolicionistas: este movimiento era ya internacional, pues surge en
Inglaterra y EEUU, pero a la vez aparecen ramificaciones internacionales
dentro de Europa y fuera de Europa.
o Sufragismo: surge en Inglaterra y EEUU (más avanzados en libertad
política), y se convierte en internacional al ser trasladado a Europa.
o Movimiento obrero o marxismo es internacionalista por definición. Marx y
Engels en 1964 fundan en 1964 en Inglaterra la primera asociación
internacional de trabajadores. “Proletarios del mundo, uniros. El obrero no
tiene patria”.

La globalización y las nuevas tecnologías hacen mas fácil organizar


movimientos sociales internacionales. Es un hecho que gracias a la globalización
y la aparición de nuevas tecnologías son más numerosos e importantes. No
obstante, también provocan efectos negativos.

Con el establecimiento de una Sociedad Internacional contemporánea,


compleja y heterogénea, el Estado deja de ser el único actor relevante en la
misma, hay que tener en cuenta a otros: por ejemplo, los movimientos sociales.
o Mientras que la teoría realista continúa sosteniendo la idea de que el
Estado es el actor más importante en las RRII;
o el idealismo afirma que existe una pluralidad de actores en las RRII y
dentro de esta están los movimientos sociales.

¿Por qué tienen lugar tantos movimientos sociales en las RRII?


Ahora existen problemas planetarios, lo que hace necesario unir los esfuerzos
de las gentes de diferentes países para resolverlos, organizándose. Los
refugiados, tráfico de drogas, la Covid, etc
o Esto nos lleva a otra idea, muy actual: hay autores que defienden bienes
públicos globales. Es decir, tenemos que plantearnos que hay bienes
que todo el mundo debería tener derecho a gozar (educación, seguridad,
agua). Esto es, además de preocupaciones planetarias también existen
bienes planetarios. Esta cuestión plantea el problema de cómo llevarlas a
la práctica, cómo convertir agua en un bien público global. ¿Un estado
mundial que tenga recursos como para crear estos bienes públicos
globales? ¿Es esto realista?

Esto quiere decir que la existencia de una pluralidad de actores en la Sociedad


Internacional es sinónimo de que existe una sociedad civil internacional. Una
sociedad civil son los individuos, empresas, sindicatos, asociaciones, ONGs,
movimientos sociales … todo aquello que no es público. De esta manera, surge
una sociedad civil internacional, caldo de cultivo perfecto para que los
movimientos sociales surjan traspasando las fronteras e internacionalizándose.
o Gracias a eso se esta creando una sociedad más democrática,
participativa, donde tiene su origen los movimientos sociales. Otro
extremo de la doctrina afirma que la sociedad civil internacional se está
polarizando.

2. Definición y características

Para definir un movimiento social como tal debe presentar ciertas características.

o Acción colectiva organizada


o Fuera de los cauces institucionales
o Objetivo común
o Organización
o Acción continuada
o Ciclos
o Resultados

El movimiento social es una forma de acción colectiva. Debe haber una


colectividad, un grupo amplio de gente, que actúan a través de una organización.
Asimismo, surgen fuera de los cauces institucionales.
o Cuando pensamos en movimientos sociales pensamos en gente que sale
a la calle, porque no están utilizando las instituciones, están fuera. Casi
siempre, están fuera.
o Cuando comienza el movimiento feminista, ¿se ve representado en las
instituciones? No, pero ciertas exigencias sí han llegado. No debemos
confundir con que el movimiento social consiga trasladar propuestas al
Parlamento, con que el movimiento se haya institucionalizado.

¿Por qué surgen fuera del cauce institucional? El lema del movimiento del
15M dice así: “no nos representan”. Esto es, las instituciones, tal y como están,
no nos representan, y como estas no funcionan, se debe acudir a la calle, a las
manifestaciones. Se quiere cambiar esas instituciones.
o No obstante, se pueden cambiar las instituciones desde dentro. Pero el
movimiento social siempre surge desde fuera porque no se cree en las
instituciones. Por eso algunos movimientos sociales, no todos, son
críticos de las democracias liberales actuales. Como no nos representan,
la democracia real es la de las calles.

Otra característica es que deben tener un objetivo común. De todas maneras,


a veces el objetivo no esta muy claro. Por ejemplo, el objetivo del movimiento de
antiglobalización.

La organización puede diferenciarse y depender del tipo de movimiento


social.
o En un movimiento fascista debe haber disciplina, jerarquía de gobierno y
mando. Mussolini, primero movimiento, luego partido. La forma de
organizarse suya es un líder carismático.
o Si tienes que contar con una Asamblea es un proceso bastante lento, por
lo que tiene sus consecuencias. ¿Qué suele ocurrir? Que acaban
volviendo a una organización tradicional, convencional. Más tarde quizá
hacen una asamblea, pero la decisión se ha tomado ya arriba.
o En el 15N una de las cosas que más decepcionó es que finalmente surgió
un líder y una organización disciplinada. Una organización casi como al
de los partidos que ellos mismos criticaban.

Debe ser una acción continuada, tiene que durar en el tiempo. Puede que no
se prolongue durante mucho tiempo porque quizá el objetivo se consiga
rápidamente.
o Si el 15M hubiera durado 2 días, algo diferente habría ocurrido, pero sea
lo que fuere no sería considerado como movimiento.
o ¿Cuanto tiempo necesitaron las sufragistas para ver resultados? Más de
100 años. En general debe haber cierta continuidad.

Otra cuestión que han observado los sociólogos es que los movimientos sociales
van pasando una serie de etapas y fases, ciclos. No todos cumplen esto, pero
si que parece que muchos van siguiendo estas pautas.
o Primera etapa: movilización de las personas. Durante este periodo, los
ciudadanos sienten fe, ilusión, pasión y emoción por movilizarse. Es un
momento de movilización porque sienten que van a cambiar las cosas.
Efervescencia y ebullición.
§ La emoción es importante porque estamos viviendo una época
donde las emociones tienen mucho peso en la política. Por una
serie de motivos, como las RRSS, se habla de la democracia
emocional o sentimental.

o Segundo periodo: fase de estancamiento de la emoción. Se desinfla,


se va calmando. Algunos hablan de cansancio. Las emociones se van
sosegando, todo se vuelve rutinario. En este desasosiego, la persona se
ve capaz de dialogar e interactuar con las instituciones. Empieza la
negociación, esto es, hacer presión sobre las instituciones. Se debe
pactar, debatir, negociar. Las instituciones comprueban qué se reclama.
§ En esta fase se puede conseguir alcanzar ciertos objetivos, por
ejemplo, la aprobación de una ley para conseguir poner en la
agenda un control sobre una cuestión que hasta ahora no estaba.
En otras palabras, influyen en el control de agenda. Se puede
conseguir que el movimiento se institucionalice, que entre en las
instituciones. Puede pasar que el movimiento se convierta en un
partido, 15M en Podemos, pura institucionalización. Otra
alternativa es que esos movimientos funcionen como cantera de
donde sacar lideres políticos. El líder de un movimiento social
acaba siendo una persona con cierto reconocimiento, referente y
puede saltar a las instituciones.
Los movimientos sociales pueden finalizar por: no concesión de objetivos,
radicalización o por represión. Hay movimientos que se radicalizan, no solo que
no entran en las instituciones, sino que se degeneran en grupo de radicales, que
llevan a cabo actos que no representan a todos los participantes del movimiento
social. Sin embargo, un movimiento social puede quedarse estancado, en
suspenso, y que en algún momento puede renacer.

Si un movimiento está en las instituciones ya no es un movimiento social, son un


partido. El movimiento social e institución no pueden ir juntos. Por ejemplo, el
movimiento animalista pide tener en cuenta que los animales se consideren
seres sintientes. Se han conseguido cuestiones, se han aprobado leyes, pero no
ha se ha conseguido, por ejemplo, que se eliminen las macro granjas. El
movimiento social sigue existiendo porque a pesar de que han conseguido cosas
no han llegado a las instituciones como un partido. El movimiento existe aunque
se hayan aprobado leyes sobre el tema.

En cuanto a los resultados, evidentemente siempre pensamos que los


movimientos son a favores del cambio de algo que consideramos a mejor. No
obstante, hay movimientos sociales que no están a favor del cambio o de las
libertades y derechos sociales. Kukus Clan o el fascismo.

Y luego hay casos de movimientos sociales que no consiguen resultados


concretos, pero hay otros resultados que consiguen cambiar la cultura política.
A través del movimiento social, aunque no se consigan resultados a corto o
medio plazo, se cambia o se ayuda a cambiar la cultura política del país. Antes
no había conciencia de cuestiones que hay ahora, por ejemplo, el movimiento
animalista actual influye en la agenda, colocan en la agenda nuevas cuestiones,
las meten en el debate, en la agenda o en la opinión pública.

También podría gustarte