Está en la página 1de 20

 

El movimiento obrero latinoamericano


Historia d e u n a clase subalterna
 

Alianza A mér ica


Monografías
 

Ricardo Melgar Bao

E l m o vi
v i m iiee n
ntt o o b
brr e rro
o
latinoamericano
Historia d e u n a clase subalterna

<SB>

m im
QUINTOCENreXAJUO

Alianza Editorial
 

I Rica
Ricard
rdoo Me
Melg
lgar
ar Bao
Bao
I So
Soci
cied
edad
ad Quinto Cent
Centen
enar
ario
io
I Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1988
Calle Muín, 38, 28043 Madrid; teléf
teléf.. 2000
200004
0455
ISBN : 84-2064219-3
De
Depo
posi
sito
to le
Compuesto lega
gal:
enl:Fernández
M. 40.340-1988
Ciudad, S. L.
Impreso en LaveL Los Llanos, na nave6.
ve6. Hunu
Hunune
ness  Madrid)
Pnnted in Spain
 

ín d ic e

Siglas y abreviaturas 9
Introducción 15

1. Las ut
utopías ig
igualitarias de
del me
medio si
siglo 23
1.1. La repúbl ica art esanal del Tata Belzú en Soli
Solivi
viaa (1848-
1855) 40
1 2 . La c o m u n a de Bogotá: 1854 48
1 3 . La rreebelión de los igualitarios en Chile 62
1.4. Republicanismo y revueltas artesanales en el Perú 71
1.5. Del utopismo comunal a la Pri mera Internacional 83

2. La primavera bl
blindada de la
la aannarquía 93
2.1. Clase obrera y lucha anticolonial en Cuba 121
2.2. Corrientes libe
liberrta
tarria
iass y faccionalismo étnico en Brasil . .. 139
2.3. Del anarcopetardismo a la primera huelga general: la
FORA 1 54
2.4. Anarcomagonismo en los orígenes de la revolución mexi
cana 172

2.5. Ritualización del primero de mayo en América Latina ... 195


7
 

8 índice

3. Palomas de
del capital y có
cóleras pprroletarias 211
3.1. E l monroísmo obrero I: la C O P A 243
3.2. El sindicalismo rojo 258
3.3. Colombia, 1928: la huelga roja del Magdalena 271
3.4. Sindi
indiccalis
alismo
mo clasista y proletariado minero en el Perú . . . 283

4. Lo s facc
faccio
iona
nali
lism
smos
os sind
sindic
ical
ales
es de nuestro tiempo 307
30 7

4.1. E l s in
i n d ic a l iiss m o antifascista d e l a C T A L
ic al 332
4.2. La guerra fría y el interamericanismo sindical 347
4.3. M onr oí s m o o b re
re r o I I : l a ORIT 359
4.4. E l c a to
to l iicc i sm
sm o o br
b r er o: l a
e r o: CLASC 374
4.5. El pequeño m u n d o de la ATLAS 383

A manera de epílogo 393


Bibliografía . . . 399
Bibliografía general 401
Hemerografía 415
Apéndice: Cronología del mo
movi
vimi
mien
ento
to obrero latinoamericano,
1850-1970 417
 

Siglas y abre
abrevi
viaatura
turass

A ID Agencia In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall de Desa
Desarr
rrol
ollo
lo..
A IL Asociación Internacional de Trabajadores  Primera Internacional).
APRA Al
Alia
ianz
nzaa Po
Popu
pula
larr Re
Revol
voluc
ucio
ionar
naria
ia Amer
Americ
ican
ana.
a.
ALPRO Alianza para el Progreso.
ATCA Asoci
ociación de Trabajadores del Co Cont
ntin
inen
entte Amer
eriica
cano
no..
ATLAS Agru
Ag rupa
paci
ción
ón de Traba
rabajjad
ador
ores
es La
Lati
tino
noam
amer
eric
ican
anos
os Si
Sind
ndic
ical
aliist
stas
as..
B ID Banco
Banco Int
Intern
ernacionall d e Desarrollo.
aciona
CASC Confed
Confedererac
ació
iónn Aut
Autónom
ónomaa de SiSinndi
diccatos Cristianos.
CCCC Cons
Consej
ejoo Cent
Centra
rall Cons
Conspi
pira
rati
tivo
vo de Colo
Colomb mbia
ia..
CCTRN Con
onffederació
aciónn Costarricense de Trabajadores «R «Rer
erum
um NoNova
varu
rum»
m»..
CEDOC Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos, luego Confede
ra
raci
ción
ón Ecuat
Ecuator anaa de Obreros y Campesinos.
oriian
CGT Conf
Co nfed
eder
erac
ació
iónn Gen
Genera
erall de Trabajadores  Francia).
Confederación General de Tr Trab
abaj
ajad
ador
ores
es Gua
Guate
temal
mala)
a)..
Confederación General de Trabajadores  Holanda).
CIAP Consejo Interamericano de la Alianza para el Progreso.
CISC Confed
Confeder
erac
ació
iónn In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall de Sind
Sindic
icat
atos
os Cris isttian
ianos.
os.
CIOSL Confederación Internacional de OrgaOrgani
niza
zaci
cione
oness Sindi
Sindical
cales
es Libres.
CLASC Conf
Confed
eder
erac
ació
iónn La
Lati
tino
noam
amer
eric
ican
anaa de Sind
Sindic
ical
alis
ista
tass CrCris
isti
tian
anos
os..
CLS Canadian Labour Congress.
CNT Confederación Nacional de Trabajadores  Colombia).
COA
Confed
Con federa
eració
ciónn Obrera
Obrera Argent
Argentina
ina..
COCA Con
onfe
fede
dera
racció
iónn Obre
Obrera
ra Cen
Centro
tro Ame meri
riccana.
ana.
 

10 Ricardo Melg
lgaar Bao

COB Confedera
Confed eració
ción n Obr era (Brasil).
Obrera
C on
on fe
fe d
dee ra
ra ccii ó
ónn Ob
bre
rera
ra (Bolivia).
COM Casa del O br
br eerr o M u
un
nddii a l ( Mé
Mé xi
xi co
co ).
).
COPA C o nf
n f e de
d e ra
r a c iió
ó n O b re
r e r a P a n Americana.
CORB Conf
Confed
eder
erac
ació
iónn Ob
Obre
rera
ra Re
Regi
gion
onal
al Brasileña.
CROM Confed
Confedereraa ci
cióó n Reg
Reg io
ionn al Obre
Obrera
ra Mexi
Mexica
cana
na..
C SG Cons
Consej
ejoo Si
Sind
ndicical
al de Guatemala.
CSLA C o nf
nf e de
de r ac
ac ió
i ó n S i nd
nd ic
i c a l L at
a t in
in o A m er
er iicc a
ann a.
a.
CSU Confederación Sindical del Uruguay.
CSUM C o nf
n f e de
de r ac
ac i ó
ónn S iin ic a l Unitaria d e México.
n d ic
CTAL Confee de
Conf derr ac
ació iónn de T r a b a ja
jadd o r e s de la América Latina.
CTC Conf
Co nfededer
eraa ci
cióó n de T r a b a ja
jadd o r e s de Colo
Colomb
mbia
ia..
CTCH Confederción de T r a b a j a d o r e s de C h i l e.
CT E Conf
Co nfededer
eracacióiónn de Trabajadores del Ecuador.
CTV C o n f ed
ed e r a c i ó n de T r a b a j a d o r e s de Venezuela.
CUTC H Central Única de Trabajadores de Chile.
FACE Federación de Asociaciones Católicas de Empleados (Chile).
FAS Federación Autónoma Sin Sindic
dical
al (G
(Guat
uatema
emala)
la)..
FA T Federación Am
Amereric
ican
anaa del Trab
Trabaj
ajo.
o.
PERES Federación Internacional de los Institutos Católicos de Investiga
ciones Sociales y Socio
ocio--rel
religio
igiossos.
os.
FIS Federación I n te
te r n
naa c iio
o n al
al S i n
ndd i ca
ca l .
FOA Federación Obrera Argentina.
F O CH Federación Obrera d e Chile.
PORA Federa
Federaci
ción
ón Obre
Obrera
ra Regi
Region
onal
al Arge
Argent
ntin
ina.
a.
FORP Federación Obrera Regional Paraguaya.

FORU Feeddeerraacciióónn O
F Obbrreerraa RReeggiioonnaall U
Preurugauna
na.
ay.a.
F SM Federación S in
i n d ic
ic a l M u n di
d i a l.
l.
IADSL In
Inst
stit
itut
utoo Amer
Americican
anoo para el Desarrollo del Si
Sinndic
dical
aliismo
smo Lib
Libre.
IM A Inte
Interna
rnaci
cion
onal
al Ma
Magigist
ster
eria
iall Ame
Americ
ricana.
ana.
IS R In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall Si
Sind
ndic
ical
al Ro
Roja.
ja.
ITE Internacional de Trabajadores de la Enseñanza.
IW W Internacional W o r k o f t h e World.
JO C juventud Obrera Católica.
MNR Movimi
Movimient
entoo Nacio
aciona
nall Re
Revo
volu
luci
cion
onar
ario
io (Bol
(Boliv
ivia
ia).
).

MO I
ODCAL
Movi
Mo
Or vimi
Orga mien
gani ento
niza toónOb
zaci
ción Obre
Derero
Demórocrat
mócr In
Inde
atadepe
pend
ndie
a Cris
Cr ient
isti
tia ntee d(Ven
ana (V
e enez
ezue
uela
la).
).
América Latina.
OEA Orga
Organi
niza
zaci
ción
ón de EsEsta
tado
doss Am
Amerericican
anosos..
 

El mov
movimi
imient
entoo obre
obrero
ro la
lati
tino
noam
amer
eric
ican
anoo 11

O IT Organizaci
Organización
ón Inter
Internacional del Trabajo.
nacional
P IR
Partido de Izquierda Revolucionario  Bolivia).
PLM Part
Partid
idoo Libe
Libera
rall Mexi
Mexica
cano
no..
POR
Partido Obrero Revolucionario  Bolivia).
PRC Partido de la Revol
oluució
ción Cubana.
PRI

PRM
artido dRevolucionario
Partido
P e la Re
Revo
volu
luci
ción
ón Mexicana.  México).
Institucional
PSR Partido Socialista Revolucionario  Colombia).
PTTI Post Telephone and TeTelg
lgra
raph
ph In
Inte
terna
rnatitiona
onal.l.
S S A d e la I C Secretariado Sud Americano de la Internacional Comunista.
TUC
Trade Union of Commonwealth.
TUEL
Trade Unions Educatíonal League  Estados Unidos).
UGT Un Generral de Trabajadores  España).
Uniión Gene
U IA Unión In
Unión Indu
dust
stri
rial
al Ar
Arge
gent
ntin
ina.
a.
UGT
Unión General de Trabajadores  Argentina).
UNTRAL
Unión Nacional de Trab
Trabaj
ajad
ador
ores
es Libr
Libres
es Guat
Guatem
emal
ala)
a)..
USTM Unión Sindical de Trabajadores del Mag
Magdal
dalena  Colombia)
USU Unión Sindical de Uruguay.
UTC
Unió
Uniónn de Trabajadores de Colombia.
 

A Hilda, Dahil y Emiliano,


ap o qr u3i6en5 esueños.
s cambié este libro
 

A Leop
Leopololdo
do Urmachea,
prol
proleetari
tarioo qu
quee muri
rióó de uni
unive
vers
rsoo *.

* Obrero pa
pannadero de filiaci
ación an
anaarco-comunista. Desarrolló in
inte
tens
nsaa ac
acti
tivi
vida
dadd
organizativa y propagandística en el Perú, Mé xic o y A m é r i c a Central. Fue miem
bro tit
titul
ulaar del prim
primer
er Buró La
Lati
tinnoa
oame
merric
ican
anoo de la Inter
terna
naccion
ional Comu
Comuni
nist
staa (1919).
 

I nt r oducci ón

I . U n a his
histor
toria
ia ne ce
ce sa
s a rria
ia

Una lectura sobre la clase obrera la


Una latitino
noame
ameririca
cana
na en
ente
tend
ndid
idaa como
sujeto, histórico parte de la dificultad propia a su constitución en un con-
tinente preñado a su vez de ambigüedades en la medida que la identi-
dad cultural del área ap
apar
arec
ecee marcadaa por el dilema de saber qué tra-
marcad
dición o rasgo cultural había que privilegiar y/o excluir. Así la pregun-
ta: ¿Existe realmente América Latina?, es pertinente; devela antes qu
quee
nada una realidad cultural problemática. Las prop
propiias va
vang
nguardiias del
uard
movimiento obrero y popu
popullar en este continente discutieron arduamente
en el curso de los años veinte acerca de la identidad del obrerismo, pero
tam
taca,
ri m,biIndo
rica éndoam
In soamér
breéric
ela,obIndo
ica, Injedola
tivlati
otina
qna,
ue, dHebe
eb
ispeadneosaim
isp gnéarica
rirca,
lo., PIbaenroAam Latioamé-
méérriiccaa, se conf
confor
or
maron como alternativas que llegaron a marc arcar a los proyectos de sindi-
calización supranacional. Así, aparecieron marcadas por est
esta am
ambi
bigü
güed
edad
ad
hist
históóri
rico
co-c
-cul
ultu
tura
rall la Confe
fedder
erac
ació
iónn Obrer
Obreraa Pa
Pann Amer
Ameriican
cana, la Confederá
ción Sindical La
Lattino Amer
Ameriicana,, la Confederación de Trabajadores de
cana
América Latina o, en su defecto, se pop
opuulariz
rizaron las propuestas de for-
jar una Federación Obrera Hispanoamericana o Iberoamericana.
Estas designaciones se solaparon co
conn filiaciones sindicales competiti-
vass o adversarias. Má
va Máss que un desencuentro o malentendido obrero, esta
elemental radiografía si
sind
ndiical
cal aludee a las raíces ideológicas y culturales
alud
que sirvieron de fundamento a un movimiento obrero segmentado y en
frentado internamente. Si bien la lógica d«1 fnr»Hmip.ntr. obrero ha venido
 

16 Ricardo Melgar Bao

construyendo su identidad de clase frente a las distintas categorías so


ci
cial
ales del capital, también es cierto que ésta seha forjado entre disiden
es del
cias y facciones.
¿A partir de qué período histórico podemos registrar la existencia no
ya del movimiento obrero, sino incluso dela clase obrera? Las mediacio
nes sociales y económicas propias del desarrollo del capitalismo depen
diente de los países de esta región, complicaron los rostros de la clase
obrera y las formas que han revestido sus movimientos reivindicativos o
revolucionarios.
El movimiento obrero latinoamericano ha sido historiado a partir de
su expresión sindical siguiendo una tradicional perspectiva historiográ
fica. En ese sentido, este ensayo tan sólo se distancia de las versiones
pr
prec
ecede
edentes por la forma de reconstrucción del que
ntes quehac
hacer
er si
sindi
ndical
cal de esta
clase social, aunque no deja de hacer referencias a otras formas de la
resistencia obrera.
Esta, al igual que toda historia regional del movimiento obrero latino
americ
american
ano,
o, ex
expresaa a su manera no sólo las propias metas y límites in-
pres
vestigativos cada autor,
todavía muydedispersas, asísino también
como la dificultad
para tomar de acceder
distancia crítica afrente
fuentes
al
carácter de la producción historiográfica sobre la que éste construyó su
propia versión. He aquí la unidad y dicotomía insalvable o paradójica de
este ensayo.
La más re
reci
cien
entte prod
produc
ucci
ción
ón hi
hist
stor
orio
iográfiica continental acerca de la
gráf
clase obrera viene paulatinamente remontando los límit límites
es eco
economi
nomici
cist
stas
as
con que se ha olido analizar y correlacionar los procesos de proletariza-
hann soli
ormass de protesta obrera, así como los estre
ción-pauperización con las forma
chos ámbitos del sindicalismo y del vanguardismo pr prol
oleetario
rios que dura
durante
nte
media centuria monopolizaron en este campo las investigaciones en cien
cliase ssoucbialletes.rnLa atoaduasvcíualtraecvióisnteden oAtrm
osérpicla nLoastidnea leal ceaxrisátcetnecr iadedemoensota
grafías locales y temáti
temáticas
cas seg
segment
mentada s, que abren perspectivas nuevas
adas,
sobre el movimiento obrero regional. Estas se consolidarán en la medida
en que se generalicen las exploraciones sobre tópicos tales como: con
ciencia de clase y universo simbólico, cotidianidad y protesta obrera,
res
resis
iste
tenc
nciia labora
laborall y procesos de tra
rabbajo, los obreros en los movimientos
sociale
less urba
rbanos
os,, sexismo y fem
femini
inismo en las luch
uchas obre
brera
rass, etc.
En este as
aspe
pect
ctoo merecen destacarse los av
merecen avan
ance
cess logr
logrados por Robert
ados
París en la coordinación de un colectivo de investigación que viene ha
ciendo un gran inventario biográfico de los cu cuad
adro
ross int
nter
ermed
mediios del
movimiento obobrer
reroo lat
atiinoamer
ameriicano
cano,, le
lejo
joss de to
toda
da ver
versi
sión
ón hagiográfica o
faccional. Su consulta abri
abrirá
rá nuevos cauces a esta vertient ntee de la historio
grafía contemporánea que hoy nos ocupa y que todavía se halla entram-
 

El movimiento obrero latinoamericano 17

pada en las grandes generalizaciones sobre la conducta de la clase obre


ra o en la exaltación o execración de los líderes sindicales nacionales y
que asimismo niegan la existencia y papel de esos anónimos y oscuros
hombres d e acción e n el seno d e l movimiento obrero. D e m an
a n er
e r a i nt
nt e n
cional y provocadora aludimos con frecuencia a estos personajes de se
gun
undda fila,
la, siempre incóm
ómod
odoos y superflu
rfluoos para lo
loss que han sido habi
bittua
dmerecen
os a cons esrum ir y reproducir estas tradiciones historiográficas, que hoy
rectificadas.
Vista en su conju
junnto la historiografía del sindicalismo obrero latino
americano presenta hasta la fecha un saldo deficitario. Son contados y
parciales los esfuerzos realizados: Poblete, 1946; Arcos, 1964; Alba,
1967; Rama, 1967; Alexander, 1967; IADSL, 1968; Godio, 1980, y Gon
zále
zálezz Casa
Casano
nova
va,, 1984
1984-8
-85.
5.
En la mayoría de los ensayos (Poblete, Arcos, Alba, Alexander e
IADSL) se consconsta
tata
ta una níti
nítida
da intencionalidad polí
políti
tica
ca qu
quee se trad
traduuce en
unaa histor
un oriia fa
facccional
nal en fu
func
nciión de exigencias pedagógicas y propa
ropaggan
dísticas de las corrientes y centrales continentales a las que adhieren:
si
sind
ndic
ical
alis
ismo
mo co
comu
muni
nist
staa (CPU
(CPUST
STAL
AL-F
-FSM
SM);
); si
sind
ndic
ical
alis
ismo
mo cris
cristi
tian
anoo (C
(CLA
LASC
SC--
CMT) y sindicalismo libre (O
(ORI
RIT-
T-CI
CIOS
OSL)
L)..
En los casos de Touraine, Rama y Godio hay un esfuerzo de tenor
sociológico de re reco
cons
nstr
truc
ucci
ción
ón del movi
movimi mien
ento
to obrero
obrero cont
contem
empo
porá
ráne
neo,
o, pero
pero
muy condicionado por las peculiaridades del obrerismo subregional de
la Cuenca del Plata. Sin embargo, son compatibles y asimilables los si
guiient
gu ntees crit
riterios
rios de análisi
isis estru
rucctu
turral y coyunt
untura
ural: el compone
onente et-
noclasista del pr
prol
olet
etar
aria
iado
do mixto (Rama), el co cond
ndic
icio
iona
nami
mien
ento
to de la forma
popular que reviste el movimiento obrero en las fases de ascenso y des
pl
plie
iegu
guee de fu
fuer
erza
zass (Tou
(Tourarain
ine)
e) y la in
inse
serc
rció
iónn ideológico-política en el con
con
te
text
xtoo clase ob
obre
rera
ra-n
-nac
ació
iónn (G
(God
odio
io).
).
En lo que respecta al proyecto de Historia del Movimiento Obrero
Lat
La
dintin
inoa
adoame
o meri
porrica
cano
Pano
blodeGloanzUniv
Un
áleiver
zersi
Csida
asdad
andovNa
Naci
a,cion
sona
i bailenAutó
Auretóno
cnoma
urrma
e pdoer pMriém
xiecroa, vceoor
oo
z ra
monografías esespe
peci
cial
aliz
izad
adas
as sobre el movimiento ob
obre
rero
ro de vein
veinti
tiún
ún países
dell continente, se resiente de la ausencia de un en
de enfo
foqu
quee comparativo y de
criterios afines de análisis y periodificación histórica, así como de la
desigual exigencia en el manejo de fuentes y de sus acentuados contrastes
teórico-explicativos. Ta
Taleless cr
crít
ític
icas
as apar
aparte
te,, esta
esta obra
obra constituye el pr
prim
imer
er
esfue
fuerzo
rzo hist
istorio
riogr
grááfic
fico cole
olectivo
ivo qu
quee pres
resent
ntaa una «visió
isiónn» realmente
continental d e l mo v imie n to obre ro.
De es
estte breve
eve balancese desprende nítida la necesidad de pros
proseg
egui
uirr
la elaboración y desarrollo de ensayos de corte comparativo a nivel con
tinental, que revelen en su conti
ontinnui
uiddad,
ad, cambio y diversidad los elemen
tos propios y di
dist
stin
inti
tivo
voss del movimiento ob obre
rero
ro la
lati
tino
noam
amer
eric
ican
ano.
o.
 

18 Ricardo Me
Melg
lgar
ar Bao

II. Prop
Propuuesta historiográfica
La hist
histor
orio
iogr
graf
afía
ía del
del movimiento obre
obreroro lat
atiinoamer
americ
icaano está
está deli
delimi
mi
tada por dos pres
presupu
upues
esto
toss te
teór
óricamentee discutibles. Por un lado, al ver
icament
su desarrollo a través del prisma de la «Modernidad», se recurre a un
co
conj
te njun
launto
idto
eade
devari
vaunriab
able
coles
ntsinin
indi
udicat
o cativ
indivas
usas
trieacl opnróom
griceassivque
qu
o. ePorefue
rer fuerz
otrrzan
o an
lademp
em
o, lpaíri
ír«icam
ca
mmoden
er
nidad» a nivel político se expresa en el ascenso progresivo de la clase
obrera y de la sociedad según sean las formas y grados de participación
política. El trán
tránsisito
to -lineal e irreversible de lo prepolitico a lo político o
l a cristalización de u n a serie continua d e lo tradicional-autocrático-demo-
crático signan las opciones de esta
esta historiografía ob
obre
rera
ra paradigmática
(Davies, loan, 1968).
Ahora bien, el desarrollo de la economía de enclave agrominero ha
sido contradictorio e n América Latina. E n estos enclaves se estructuraron
las primeras gr
grand
andeses forma
formaci oness sindicales del pro
cione prole
leta
tari
riad
adoo mixto. Más
discordante y cr
crít
ític
icoo al respecto ha si
sido
do la re
reci
cien
ente
teccontracción del
del pa
parq
rque
ue
in
indu
dust
stri
rial
al impulsada po porr los
los regímenes militare
ress o cívico-militares en va
rios países, al amparo de una política neoliberal ligada al Fondo Mone
ta
tari
rioo In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nal.
l. Ta
Tale
less ex
expe
peri
rien
enci
cias
as cu
cues
esti
tion
onan
an de man
aner
eraa cons
consis
iste
tent
ntee
y global el paradigma de la «Modernidad» de la historiografía del mo
vimiento obrero latinoamericano.
Es necesario avanzar en la aproximación y recuperación del código
et
etnnocul
ocultu
turarall de lo polí
políti
tico
coyy si
sinndica
dical,l, en una Amér
Américicaa Lati
Latina
na que
que prese
resent
ntaa
un abig
abigar
arrarado
do mosaico etnoclasista del del que
que emerge un prol
prolet
etar
ariio mixto.
Este
Es te se presenta como el pr priinc
nciipa
pall componente de esa clase subalterna
de pe
perfi
rfill impreciso, que la hishistoriogra raffía obre
obrera
ra reivindica implícitamente
como el principal eslabón de su objeto de estudio.
vimC ieonm
tooosberedreosplaretinndoearmá edriecalna olencotupraueddee ldoesjaprridmeertorasdcuacpirítuloloss,pealrtimcuo
lari
larissmo
moss et
etno
noclclas
asis
ista
tass de su suss ám ámbi bito
toss re
regi
gion
onal
aleses.. El pes
peso de la in inm migigra
racición
ón
europea (Arg(Argen entitina
na,, Uruguay, Brasil, Chile y Cuba) y afroasiática (áre reaa
andina y caribeña), han marcado profundamente el proceso constitu
tivo de la clase o b r e r a en el horizonte de sus tradiciones político-cul
turales.
Hastaa la segunda postguerra el contingente pr
Hast prin
inci
cipa
pall de
dell movimiento
obrero tuvo la clara fisonomía de un proletariado mixto. La diversidad de
regímenes de trarabbajo, la condición de tra
rabbajo estacional en minas y plan
taciones, así como la conservación y desarrollo de diversos vínculos entre
los trabajadores migrantes y sus pueblos de origen, fueron los soportes
de la reproducción y permanencia de este agregado laboral. Adscrito a
los sectore
ress agrom
rominer
eroo-ex
-expo
porrtad
tadore
ress, este suj
ujeeto social ha seguid
idoo una
 

El m o v im ie n to o b r er
e r o l a ttii n o
oaa m e rrii c a
anno 19

dinámica diferencial y a veces contradictoria a la que correspondió al


sector típicamente urban
bano fabril. No tenemos por qué considerar en Amé
rica Latina que el capital haya tramontado la fase de subordinación for
mal de la fuerza de trabajo a la real, p a r a empezar a hablar de «clase
obre
obrera
ra»» y «m
«moovim
vimiento
nto ob
obre
rero
ro».
».
L a historia d e l movimiento obrero e n América Latina e s hasta m e
diados del siglo xx la historia, de alguna manera, de una heterogénea clase
subalt
suba lter
erna
na dentro
dentro de soci
socied
edad
ades
es pr
pred
edom
omin
inan
ante
teme
ment
ntee ag
agra
rari
riaas y de
depe
pend
ndie
ienn
tes. El pode
poderr y la cu
cult
ltur
uraa oligárquica, así como la injerencia imperialista,
han sido el referente social del proceso constitutivo de la clase obr er a
latinoamericana, por más que sólo haya sido referido en su polarida idad for
mal o episódica más que en su dinámica estructural.
La susti
stituc
uciión de importaciones, la inver versión
ión de capitales metropoli
tanos (norteamericanos, alemanes y japoneses) en nuevos renglones de la
producción indust ustrial y el crecimiento irracional de las ciudades latino
americanas, fueron acompañados de un proceso de recomposición social
del proletariado y de nuevas perspectivas y modalidades de acción polí
ticient
or o-ntac
orie siacio
ndione
icnes
al.s Ldael peostlaítdioca poem
s-oplriegsáarrqiuailcoe,n co
elndic
condficio
reiona
ntnaro
e ron
lanbolraalelyabor
elab lorac
asació
nión
unevdaes
nuevas alternativas de supervivencia y resistencia obrera.
Finalmente, la historiografía obrera, y más específicamente el mo
vimiento obrero, no puede obviar el análisis del desarrollo de la cul
tura subalterna. Un abordamiento de la misma debe privilegiar las di
versas y no siempre convergentes cor orririeentes
tes ideológicas a nivel contin ineen
tal, sin descuidar las tendencias de sus otras expresiones artísticas y cul
turales.
La cultura obrera evidencia en su continuidad y diferencia la densi
dad histórica de una memoria y tradición de clase contradictoria y dis
persa. La prens
ensa obrer
eraa ha dejado constancia más que del hilo discursivo
de las vanguardias, de las formas institucionales, valores, creencias y es
tilos de vida de los anónimos prprootago
tagoni
nist
stas
as del movimiento obrero.

III L a e s t r u cctt u rraa d eell t e x tto


o

La historia del movimiento obobrerero


ro latinoamericano es de alguna ma
nera una historia de la América Latina contemporánea, encarada desde
el ángulo de uno de sus protagonistas sociales, pero también desde el ho
rizonte temporal de una continentalidad problemática que excluye sin
más a las Antillas de habla inglesa. Ello explica la necesidad de la con-
textualización que involucra el análisis de casos de cada capítulo. La
recurre
urrenncia, tip
tipici
icidad e influ
fluenc
nciia para
raddigm
gmááti
ticca de la
lass exp
xpeerie
ienncias de
 

20 Ricardo Melgar Bao

resistencia obrera
rera tr
traata
taddas en es
este
te en
enssay
ayoo, em
emer
erggen co
conn may
ayoor cla
clarida
ridadd y
fundamento e n s u dimensión latinoamericana.
Hemos prescindido de toda definición esencialista y formalista de la
clase obrera, sin olv
olvida
idarr los lím
límite
itess y comple
plejidad
adees estructur
uraales que
queem
emaa
nan de
dell desarrollo del capitalismo de depe
pend
ndie
ient
ntee de Amé
Améric
rica Lati
Latina
na y que
vaaanqcuoenllfairsieenxdporelsaios nseesñagserdm
e insuasleds isdteinl tomo
s vim
rom
movi stie
ronto
s.oAs
ient Así,
obí,repraosaqrueemoaspraerveicsetan
las grandes jornadas de lucha artesanal y popular de me
subsumidas en las
diados del sig
siglode
lodeci
cimo
monónóninico
co,, sin pre
preocu
ocuparno
arnoss del legado
legado dogmáticicoo por
«contaminar» la hist
histoori
riaa obre
brera con la de lalass clases precapitalistas. Pero
aún entrado el siglo x x , el mo
movi
vimi
mien
ento
to obrero tiende a confundirse con
lo
loss mo
movi
vimi
mien
ento
toss sociales, re
reve
velá
lánd
ndon
onos
os la fragilidad de la pr
prim
imer
eraa no
noci
ción
ón
d e « mo vi mi en t o obrero».
A lo largo de todo el ensayo aparece una preoc
reocuupac
pació
iónn consta
constante
nte que
pa uta nu
nues
estr
troo en ca ra
rami
mieen to teó rico del movimiento ob
obre
rero
ro la
lati
tino
noam
amer
erii
cano, tal es la de rastrear las contradicciones en el seno de sus vanguar
dias, faccionalismos sindicales y 1.705 conflictos interclasistas como el
vect
vector quee norma los ritmos y estilos con que va configurando su pro
or qu
pia identidad y su potencia de clase en el terreno de las confrontaciones
interclasistas. La polaridad de clase deja de ser absolutizada en este en
sayo para descubrir a las fuerzas sociales con las que se ha venido en
frentando y conformando a lo largo de más de una centuria, la clase
obrera latinoamericana.
La estructura del texto confronta una cierta periodicidad del mo
vi
vimi
mienento
to obre
obreroro latinoamericano, aunq aunqueue las
las fronteras entre uno y otro
perí
pe ríod
odoo no admi
admitetenn co
cort
rtes
es rí
rígi
gida
dame
ment
ntee es
esttab
able
leci
cido
dos.
s. El an
anál
ális
isiis to
tom
ma como
omo
punto de partida el ciclo revolucionario que sacude a América Latina, a
mediados del siglo x ix . Más que ver en él los ecos revolucionarios del
cuarenta y ochoocho euro
uropeo,
peo,nonoss inte
intere
resa
saddar cuent
uentaa de su pro ropi
pioo perf
perfil
il ig
igno
no
rad
adoo hahast
staa la fec
echa
ha po
porr nues
nuestrtros
os la
lati
tino
noam
amereriicani
canissta
tas.
s.
La fase que va de los años ochenta a la primera guerra mu mundndia
iall pri
pri
vil
ileegia
gia el análisis del lega
legaddo y hegemonía anarquista. Lo Loss año
ñoss de ent ntre
re--
guerras registran los alcances de los dos primeros proyectos de sindica-
lización con onti
tine
nent al que signan los rostros del reformismo y del radica
ntal
lismo
lis mo gremial. Finalmente ofre ofrece
ce una
una visi
visión
ón panorámica de la lass corrientes
sindicales de la úl últi
tima
ma postguerra.
A lo largo de los tres primeros capítulos, aparecen con nitidez los
elementos sociales, culturales e ideológicos a partir de los que se consti
tu
tuyyeron lalass sucesivas y div iveersas hegemonía íass del movimieniento obrero lat lati
noamericano: el utop utopis
ismo
mo igualitario, el anarquismo, el monroísmo obre obre
ro y el sindicalismo rojo. A pesar del tenor ecuménico de algunas de

También podría gustarte