Está en la página 1de 28

MODULO IV

PRINCIPIOS DE CONTRATACIÓN APLICADOS A OBRAS CIVILES


Lucy Mesa Araújo, Ing. Civil/Universidad de Sucre, Esp. Gerencia Ambiental/CECAR
Email: lucymesa.ara@gmail.com Tel: 3002481865
GENERALIDADES
CONTRATO ESTATAL

El artículo 32 de la ley 80 de 1993 define el contrato estatal como todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el estatuto.
Siendo lo anterior un negocio jurídico entre dos partes, una requiere un servicio y la otra
recibe una contraprestación.

CLASES DE CONTRATO
1. Contrato de obra: son los que celebran las Entidades Estatales para la construcción,
mantenimiento, instalación y cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, es
decir hay una intervención de por medio.
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su
fin. Este típico de trabajos de construcción. Artículo 32 de la ley 80 de 1993 numeral 1,
Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo.
2. Contrato de consultoría: son los refrentes a los estudios necesarios para la ejecución de
proyectos de inversión, de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad, así como a las
asesorías, control, diseño, supervisión, interventoría, gerencia de obra o de proyectos,
dirección, y programación.
Se paga es el conocimiento. Artículo 32 de la ley 80 de 1993 numeral 2.
3. Servicios profesionales y apoyo a la gestión: los llamados OPS, Orden de Prestación
de Servicios.
Son los celebrados para desarrollar actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad y pueden celebrarse con personas naturales cuando dichas
actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos
especializados.
No existe vinculación laboral, ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término
estrictamente indispensable. Artículo 32 de la ley 80 de 1993 numeral 3.
4. Contrato de Concesión: “que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar
a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización
o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o
conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así
como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o
funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la
vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede
consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que se le otorgue
en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en
cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden”. Artículo 32 de
la ley 80 de 1993 numeral 4.
5. Encargos Fiduciarios y Fiducia Pública: Los encargos fiduciarios que celebren las
entidades estatales con las sociedades fiduciarias autorizadas por la Superintendencia
Bancaria, tendrán por objeto la administración o el manejo de los recursos vinculados a
los contratos que tales entidades celebren. Lo anterior sin perjuicio de lo previsto en el
numeral 20 del artículo 25 de esta ley. Artículo 32 de la ley 80 de 1993 numeral 5.
LICITACIONES Y CONCURSOS EN OBRAS
CIVILES
LICITACIÓN PÚBLICA
Incluye las convocatorias referidas a construcción de viviendas, locales, oficinas, colegios,
hospitales, polideportivos, vías, etc. así como cualquier otro proyecto de desarrollo urbano y
rural.
Los contratos de obra pública cuya modalidad de selección es la licitación pública deben
contar con un interventor.
En este proceso formal la parte contratante invita a los interesados a que, sujetándose al
pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará
(adjudicación) la más ventajosa, con lo cual quedará perfeccionado el contrato.
Causal: Modalidad de selección que debe adelantarse como regla general para la
escogencia de contratistas, salvo las excepciones previstas en los numerales 2, 3 y 4 (selección
abreviada, concurso de méritos y contratación directa) del artículo 2 de la Ley 1150 de
2007.
Procedimiento que se utiliza cuando el valor del bien o servicio a contratar excede la menor
cuantía de la entidad, acorde con el literal b), del numeral 2, del artículo 2 de la Ley 1150
de 2007.

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Recuperado de


https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_obra_publica.pdf
Las Entidades Estatales pueden establecer el valor y la forma de pago de los contratos de
obra pública a través de los siguientes métodos, que, aunque no están contemplados de
manera expresa en la Ley 80 de 1993, se pueden pactar:

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Guía para Procesos de Contratación de obra pública
G-GPCOP-01. Recuperado de
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_obra_publica.pdf
Requisitos de ejecución de contratos de obra pública
Teniendo en cuenta el artículo 41 de la ley 80 de 1993 y las características propias del
contrato de obra pública, para iniciar la ejecución la Entidad Estatal debe:
 Efectuar el registro presupuestal.
 Aprobar las garantías del contrato.
 Verificar el pago de las obligaciones del contratista en materia de seguridad social
integral y parafiscales.
 Verificar que el interventor o supervisor estén en capacidad de iniciar su gestión.

Cláusulas excepcionales
Las Entidades Estatales deben pactar en todos los contratos de obra pública las cláusulas
excepcionales establecidas en la ley 80 de 1993, están son interpretación unilateral,
modificación unilateral, terminación unilateral y caducidad. Las cláusulas se deben utilizar
para evitar la paralización parcial o total de la obra o la afectación grave del servicio
público que la Entidad Estatal pretende satisfacer.

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Guía para Procesos de Contratación de obra pública
G-GPCOP-01. Recuperado de
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_obra_publica.pdf
Dentro del procedimiento de licitación se desarrollan dos audiencias públicas obligatorias:
1) Se asignan, tipifican y distribuyen los riesgos, y se aclaran los pliegos de condiciones
a solicitud de los interesados
2) Se lleva a cabo la adjudicación y o de declaratoria de desierta del proceso de
selección.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007, la entidad debe
presentar y explicar la matriz de riesgos, luego de lo cual se dará la palabra a los
interesados para que presenten observaciones.
Las audiencias que se surtan en el proceso deben adelantarse de manera presencial,
independientemente que el proceso de contratación se adelante en la herramienta virtual del
SECOP II.

Fuente: Escuela Superior de Administración Pública. Manual de Contratación. Recuperado de


https://www.esap.edu.co/portal/index.php/Descargas/789/manual-de-contratacion-
juridica/33114/manual-de-contratacion.pdf

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE


La oferta estará conformada por dos (2) sobres independientes, uno en el cual se incluyan
los documentos para el cumplimiento de
requisitos habilitantes y ponderables y un
segundo sobre que contenga la oferta
económica.
A. REQUISITOS HABILITANTES Los requisitos mínimos habilitantes a evaluar serán los
que se establezcan en el pliego de condiciones definitivo establecidos por la entidad
contratante; Estos factores no otorgan puntaje, y el
concepto será de CUMPLE o NO CUMPLE, su
cumplimiento es subsanable.

El Instrumento por medio del cual se verifican las


condiciones habilitantes del proponente se llama
registro único de proponentes (RUP) y es obtenido en
las cámaras de Comercio. Art. 6 de la ley 1150.
Establecido como principio de la selección objetiva en la
contratación. Art. 29 de la ley 80 (derogado por el art. 32 de la ley 1150), La Ley
1150 de 2007 en su artículo 5o. trata sobre el tema.

CONTENIDO DEL RUP

Capacidad juridica Experiencia Capacidad Capacidad de


financiera organización
Fuente: Cámara de comercio de Bogotá. ABC registro único de proponentes, RUP. Recuperado de
http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_053ef0537509cbb561f3ea712aade499.pdf
Fuente: Cámara de comercio de Bogotá. ABC registro único de proponentes, RUP. Recuperado de
http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_053ef0537509cbb561f3ea712aade499.pdf
B. FACTORES CALIFICABLES/ EVALUACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA:
Los criterios de evaluación y selección de la oferta a tener en cuenta serán las definidas por
la entidad estatal como directora del proceso de contratación siendo autónoma, estableciendo
el método para evaluar las ofertas económicas en el pliego de condiciones y aplicarlo de acuerdo a
lo allí indicado: Art. 5 Numeral 2o. ley 1150 modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de
2011, publicada en el Diario Oficial No. 48.128 de 12 de julio de 2011.
A. La que resulte de aplicar la ponderación de los elementos de calidad y precio
soportados en puntajes o fórmulas señaladas en el pliego de condiciones
B. La que resulte de aplicar ponderación de los elementos de calidad y precio que
representen la mejor relación de costo-beneficio.

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Recuperado de


https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/concepto/2016/216130002746_-
_media_aritmetica/216130002746_-_media_aritmetica-original.pdf

La entidad efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los ofrecimientos
recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones de
la entidad o de los organismos consultores o asesores designados para ello. Art. 88 ley 1474
de 2011.
El sobre de la oferta económica, físico o electrónico, solo será abierto hasta la audiencia de
adjudicación, donde se evaluará la oferta económica a través del mecanismo escogido
mediante el método aleatorio que se establezca en los pliegos de condiciones.
En los contratos de obra pública, el menor plazo ofrecido no será objeto de evaluación.
PUNTAJES POR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Pliego de condiciones tipo para contratos de obra pública. Recuperado de
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140220_pliegodecondicionesversionpu
blicacion.pdf

A. FACTOR ECONÓMICO

La Tasa Representativa del Mercado cambiario de Colombia o TRM representa el valor que
tiene un dólar estadounidense en pesos colombianos.

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Pliego de condiciones tipo para contratos de obra pública. Recuperado de
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140220_pliegodecondicionesversionpu
blicacion.pdf
1. Media aritmética: Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas
válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicho
promedio aritmético.
2. Media aritmética alta: Consiste en la determinación de la media aritmética entre el
valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el promedio aritmético de las
Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas
a dicha media aritmética.
3. Media geométrica con presupuesto oficial: Consiste en establecer la media geométrica
de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de veces y la
asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media
geométrica. Por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial
del presente Proceso de Contratación.
4. Menor valor: Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de
puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha Oferta de menor valor.

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Pliego de condiciones tipo para contratos de obra pública.
Recuperado de
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140220_pliegodecondicionesv
ersionpublicacion.pdf
B. FACTOR TÉCNICO
La oferta técnica tiene un puntaje de hasta [incluir el número máximo de puntos por la
oferta técnica en letras] puntos, y se calculará de acuerdo con los siguientes criterios:

C. PUNTAJE PARA ESTIMULAR LA INDUSTRIA NACIONAL: Para apoyar la industria


nacional a través del sistema de compras y contratación pública, en la evaluación se
asignarán [incluir el número de puntos en letras] puntos a los Proponentes que ofrezcan
Bienes o Servicios Nacionales. Artículo 2 de la Ley 816 de 2003.

Fuente: Colombia Compra Eficiente. Pliego de condiciones tipo para contratos de obra pública.
Recuperado de
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/20140220_pliegodecondicionesv
ersionpublicacion.pdf
GARANTÍAS
Las garantías son instrumentos de cobertura de algunos Riesgos comunes en los Procesos de
Contratación sujetos al Decreto 1082 de 2015.
Las garantías a solicitar en el proceso de contratación dependen de la Entidad en la
identificación de acuerdo con el objeto, el valor, la naturaleza y las obligaciones del contrato.

Los amparos precontractuales: son aquellos que se requieren para amparar los riesgos
previos a la suscripción del contrato, como por ejemplo el amparo de seriedad de la oferta.
Los amparos contractuales: son los que cubren los riesgos de incumplimiento en el periodo
de ejecución del contrato y hasta su liquidación. Por ejemplo: i) buen manejo y correcta
inversión del anticipo, ii) devolución de pago anticipado, iii) cumplimiento del contrato, iv)
pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales.
Los amparos pos contractuales: cubren los riesgos de incumplimiento después del vencimiento
del plazo acordado para la ejecución de las actividades propias del contrato. Por ejemplo:
i) estabilidad y calidad de la obra, ii) calidad del servicio, iii) calidad y correcto
funcionamiento de los bienes.

Seriedad de la Oferta: El Proponente debe presentar junto con la Oferta una garantía de
seriedad de la oferta a favor de la Entidad Contratante; su valor debe ser de por lo menos
el diez por ciento (10%) del valor de la oferta, salvo en los contratos cuya cuantía sea mayor
a un millón de salarios mínimos mensuales. si el contratista que es adjudicatario del contrato
decide no firmar el mismo se hará exigible la mencionada garantía.
Buen manejo y correcta inversión del anticipo: cubre los perjuicios sufridos por la Entidad
Estatal con ocasión de: (i) la no inversión del anticipo; (ii) el uso indebido del anticipo; y (iii)
la apropiación indebida de los recursos recibidos en calidad de anticipo.
El valor de esta garantía debe ser el ciento por ciento (100%) del monto pagado de forma
anticipada, ya sea este en dinero o en especie.
Cumplimiento: El contratista debe presentar una garantía de cumplimiento de las
obligaciones derivadas del Contrato, a favor de la Entidad Contratante, El valor de esta
garantía debe ser de por lo menos el diez por ciento (10%) del valor del contrato a menos
que el valor del contrato sea superior a un millón (1.000.000) de smmlv.
Los riesgos que cubre la garantía son: el cumplimiento del objeto del contrato, de acuerdo
con los términos, condiciones y especificaciones acordadas; el manejo del anticipo; los
salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones; la estabilidad de la obra, calidad del
servicio, buen funcionamiento de equipos y provisión de repuestos; y la responsabilidad civil
que debe cubrir a la administración por daños que se causen a terceros con ocasión de la
ejecución de un contrato estatal.
1. Calidad y estabilidad de la obra: válido posterior a terminado la obra. el valor de
esta garantía en los pliegos de condiciones de la Contratación, de acuerdo con el
objeto, el valor, la naturaleza y las obligaciones contenidas en el contrato.
2. Responsabilidad civil extracontractual: cubrir el daño a un tercero con la ejecución
de un contrato, debe contener además de la cobertura básica de predios, labores y
operaciones.

Fuente: Gobernación de Guainía. Recuperado de http://www.guainia.gov.co/preguntas-y-


respuestas/preguntas-frecuentes-secretaria-juridica
CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES
Los proponentes podrán presentar diversas opciones de asociación con otra u otras personas
naturales o jurídicas cuya participación consideren indispensable para la cabal ejecución del
contrato.
Contratista: quién ofrece el servicio por una contraprestación (persona natural o jurídica,
privada o pública, nacional o extranjera, consorcio o unión temporal o sociedad)

Tipos de Contratista
 Persona natural: representa a cualquier persona con identidad.
 Persona jurídica: Se llama persona jurídica a una persona ficticia, ejerciendo
derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
 Consorcio: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato. Art. 7 Ley
80 de 1993
 Unión temporal: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato. Art. 7 Ley 80
de 1993
El consorcio y Unión temporal no es una persona jurídica, sino una modalidad de contrato no
tipificado en la legislación nacional según SuperSociedades, pero la ley 80 artículo 6 le
reconoce capacidad jurídica para contratar.
Formalidades para la constitución o nacimiento de consorcios/unión temporal
1. La existencia de una propuesta conjunta u oferta para la celebración de un
contrato estatal.
2. Que en documento anexo a la propuesta de la licitación los proponentes
indiquen si participarán a título de consorcio o unión temporal y definan para
esta última la participación y la responsabilidad de cada uno de sus
integrantes.
Fuente: www. Supersociedades.gov. Recuperado de
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/2960
.pdf

Bahamón Jara, M. L. (2018). Elementos y presupuestos de la contratación estatal. Bogotá: Editorial Universidad
Católica de Colombia. Recuperado de
La diferencia entre el consorcio y la unión temporal radica en su creación y aplicación de
sanciones.
A. CREACIÓN

El acto de constitución deberá hacerse mediante documento privado, en el cual los miembros
que los integran, deberán dejar constancia bajo cual modo de participación se asocian; es
decir, si como consorcio o unión temporal; para unión temporal se señalan los términos y
porcentaje de participación dentro de la propuesta y en su ejecución.

Fuente: Navarrete consultores. Consorcio y Uniones Temporales https://navarreteconsultores.com/consorcio-y-


uniones-temporales/

Normalmente la unión temporal se establece por el mismo término de vigencia del contrato
para el cual han sido creados; el consorcio no tiene límite de tiempo, será la voluntad de sus
integrantes o razones ajenas al consorcio los que decidan la conclusión del mismo.

Fuente: Calle Gallego, A. & Solorzano Betancur Y. (2012). Guía para el adecuado manejo de consorcios y uniones
temporales según la normatividad vigente en Colombia. Medellín: Repositorio Universidad de Medellín.
Recuperado de
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/260/Gu%C3%ADa%20para%20el%20adecuado
%20manejo%20de%20consorcios%20y%20uniones%20temporales%20seg%C3%BAn%20la%20normativid
ad%20vigente%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20conformaci%C3%B3n%2
0de%20los%20consorcios,miembros%20o%20razones%20ajenas%20al

B. APLICACIÓN DE SANCIÓN

CARACTERISTICA CONSOCIO UNIÓN TEMPORAL


Participación en la asociación Obligatorio Obligatorio
Alance de la participación Opcional Obligatorio
Sanción económica Solidario Solidario
Sanción penal Solidario No solidario
Experiencia suma Afecta el %
Participación en la asociación: es el % que va a estar aportando cada persona en la asociación.
Alance de la participación: lo que van a hacer en actividades. Se debe definir bien las
actividades de cada contratista en unión temporal.
Sanción económica: la aseguradora puede cobrar al que quiera independientemente de quién
cometa el error.
Sanción penal: en consorcio todos son culpables; sólo es culpable quien comete el error en
unión temporal.
Experiencia: en consorcio los años de experiencia se suman; en unión temporal los años de
experiencia se multiplican por el % de participación del contratista.

Los integrantes de cada una de estas figuras, deben elegir a la persona que representará al
Consorcio o unión temporal.
CONTRATACIÓN LABORAL
El Código Sustantivo de Trabajo (CST) adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto
de 1950, nace con el propósito de salvaguardar las partes involucradas en un contrato
laboral, estos son el trabajador y el empleador.

El artículo 5 del CST define el trabajo como:


"Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su
finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo."

Los servidores públicos están regidos por estatutos especiales. Artículo 4


"Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la Administración Pública y los
trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás servidores del Estado, no
se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten."

Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación
de la segunda y mediante remuneración. Artículo 22 CST

Modalidades del Contrato Laboral en Colombia


El contrato laboral puede ser verbal o escrito según lo amerite el caso, se debe tomar en
cuenta la voluntad de las partes al momento de pactar las condiciones laborales en las cuales
se va a desarrollar el trabajo.
 Contrato verbal. Artículo 38 CST
El empleador y el trabajador deben ponerse de acuerdo, al menos acerca de los siguientes
puntos:
1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse
2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra
ejecutada, por tarea, a destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen su pago
3. La duración del contrato.
Fuente: Colombia legal corporation. Generalidades del Contrato Laboral en Colombia. Recuperado de
https://www.colombialegalcorp.com/blog/generalidades-contrato-laboral-
colombia/#:~:text=Un%20contrato%20de%20trabajo%20es,mediante%20una%20remuneraci%C3%B3n%
20o%20salario.

 Contrato Escrito. Artículo 39 CST


"El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los interesados,
destinándose uno para cada uno de ellos."

Debe contener necesariamente los siguientes puntos:


1. Las cláusulas que las partes acuerden libremente
2. La identificación y domicilio de las partes
3. El lugar y la fecha de su celebración
4. El lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el
servicio
5. La naturaleza del trabajo (En qué va a desempeñarse)
6. La cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago
7. La estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y
alimentación como parte del salario
8. La duración del contrato, y terminación.

El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la
realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un
trabajo ocasional, accidental o transitorio. Art. 45 del CST

Fuente: Colombia legal corporation. Generalidades del Contrato Laboral en Colombia. Recuperado de
https://www.colombialegalcorp.com/blog/generalidades-contrato-laboral-
colombia/#:~:text=Un%20contrato%20de%20trabajo%20es,mediante%20una%20remuneraci%C3%B3n%
20o%20salario.
TIPOS DE CONTRATOS EN COLOMBIA
1. Contrato a término fijo: (Art. 46 del CST y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)
El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede
ser superior a tres años, pero es renovable indefinidamente.
Los contratos a término fijo se pueden clasificar en dos modalidades de contratación: contratos
con un vencimiento igual o superior a un año y los contratos con un vencimiento menor a un
año.
Modalidad 1: Igual o superior a un (1) año
 Debe constar siempre por escrito.
 El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser
renovable indefinidamente.
 Si hay periodo de prueba debe constar por escrito al inicio del contrato.
 Para su terminación no se requiere aviso previo.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización. Art 28 de la Ley 789 de 2002
Modalidad 2: Inferior a un (1) año
 Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces, por
periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá
ser inferior a un (1) año.
 Para su terminación no se requiere aviso previo.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización. Art 28 de la Ley 789 de 2002

2. Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del CST)


El contrato a término indefinido es aquel que no tiene caducidad, cuya duración no está
determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de
manera explícita a un trabajo ocasional o transitorio.
Características
 Si se quieren establecer cláusulas específicas se debe formalizar el contrato a través
de un contrato escrito.
 El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios,
descansos remunerados y aportes parafiscales.
 En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización. Artículo 28 de la Ley 789 de 2002

3. Contrato de Obra o labor: (Art. 45 del CST)


El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin.
Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y
colegios con profesores de cátedra.

4. Contrato de aprendizaje: (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)


Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral; está
enfocada a la formación de practicantes, donde este recibe herramientas académicas y
teóricas en una entidad autorizada, con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en el
oficio.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo
laboral. La contraprestación es llamado auxilio de sostenimiento que no constituye salario y
depende completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene
prestaciones sociales.

5. Contrato temporal, ocasional o accidental: (Art. 6 del CST)


Es el de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las
actividades normales del {empleador}.
Es decir, que no tiene que ver con las labores propias que desarrolla el contratante.
Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente; pero es recomendable
hacerlo por escrito, especificando la tarea específica del trabajador para evitar conflictos
durante y después de la realización de la labor.
Características
 Puede ser verbal o escrito.
 Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del contratante.
 Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.

6. Contrato civil por prestación de servicios:


Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona
(natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda
entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar
prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo
a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de
retención en la fuente.

Fuente: Exteriores. Tipos de Contrato en Colombia. Recuperado de


http://www.exteriores.gob.es/Consulados/BOGOTA/Documents/TIPOS%20DE%20CONTRATOS%20EN%20
COLOMBIA.doc

También podría gustarte