Está en la página 1de 11

Ana Belén Olmedo

Derecho Penal: parte general

BLOQUE I: INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

TEMA 2: EL “ IUS PUNIENDI “ DEL ESTADO: CONCEPTO. SU


FUNDAMENTO Y PRINCIPIOS LIMITADORES
Ana Belén Olmedo Carrasco

1.-EL IUS PUNIENDI Y SUS PRINCIPIOS

El poder de un Estado social y democrático de derecho no es un poder absoluto y


omnímodo, un poder sometido a limites. La necesidad de la existencia del Derecho
penal se precisa para que se pueda proteger a la sociedad evitando la comisión de
delitos, y por tanto, protegiendo los bienes jurídicos mas preciados contra las lesiones
frente a los mismos.

 Clases de limites

1. Limites derivados de la misma naturaleza del Derecho Penal.


 Principio de intervención mínima.
 Principio del hecho.
 Principio de necesidad y de utilidad de la intervención penal.

2. Limites derivados de la formula constitucional del Estado:


 Principio de legalidad.
 Principio de culpabilidad.
 Principio de proporcionalidad.
 Principio de humanidad .

3. Otros principios esenciales del moderno derecho penal.


 Principio de presunción de inocencia.
 Principio de resocialización.
 Principio ne bis in idem.

2.-PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA

- Este principio se desarrolla en un doble postulado:

a) Carácter subsidiario. El derecho penal como ultima ratio. Solo se debe


hacer presente en los conflictos sociales cuando sea estrictamente
necesario e imprescindible. ( principio de menos injerencia posible).

b) Naturaleza fragmentaria. No se trata de proteger todos los bienes


jurídicos frente a cualquier lesión o puesta en peligro, sino seleccionando
los objetos, medios e instrumentos. No existe una proteccion total y
homogénea a los bienes jurídicos. Problemática de la selección y la
ponderación de los bienes jurídicos a proteger.

- El derecho penal no es el instrumento más idóneo y eficaz para prevenir el


delito; no es tampoco la respuesta natural y primaria, ni la solución al mismo.
( la huida hacia el derecho penal es una pésima estrategia. La pena es un mal
irreversible y una solución imperfecta).)

 La pena es un mal que consiste en la privación o restricción de bienes


jurídicos de las personas es una solución imperfecta; una amarga necesidad
que solo debe utilizarse cuando no hay más remedio, cuando fracasan otros
medios de proteccion ( MIR PUIG ).
Ana Belén Olmedo Carrasco

 Se intenta una minimización de la respuesta jurídica violenta frente el delito.


 Exposición de motivos del código penal. (…) se pone de manifiesto la
antinomia que es irte entre el principio de intervención mínima y las
crecientes necesidades de tutela en una sociedad cada vez mas compleja,
dando prudente acogida a nuevas formas de delincuencia, pero eliminado a
la vez, figuras delictivas que han perdido su razón de ser.

3.- PRINCIPIO DEL HECHO

 Todo delito presupone una acción o una omisión. El ser humano responde ante
la ley por lo que hace, y no por lo que es ( RODRÍGUEZ MOURULLO )

 Significado : el estado solo puede incriminar penalmente conductas humanas


que se exterioricen a través de concretas acciones u omisiones, esto es, hechos o
comportamiento exteriorizados susceptibles de percepción sensorial.

 Consecuencias:

1. Nadie puede ser castigado por sus pensamientos, actitudes


cogitationes poenam nemo patitur. Se excluye del Derecho penal
la fase interna de ideación, deliberación y resolución.

2. La forma de ser del sujeto, la personalidad de este, no ha de servir


de fundamento a la responsabilidad penal o a la agravación de la
misma.

- Este principio cumple una funcion de certeza y sirve a la seguridad jurídica en


interés de los derechos individuales. Su reconocimiento legal tiene lugar en el
articulo 25.1 CE.

- Su antítesis: “ el derecho penal de autor “. Se trata de un modelo de derecho


penal totalitario, defendido por la doctrina alemana próxima al régimen nazi, a
tenor del cual, el hombre ha de ser enjuiciado no por lo que hace, sino por lo que
es ( personalidad, notas y caracteristicas del autor). Lo decisivo a efectos penales
no es la realización de un hecho, sino la manifestación de una determinada
personalidad.

- La STC 4 de julio de 1991 se ha pronunciado de forma expresa a favor de un


Derecho penal del hecho, al estimar que: no sería constitucionalmente legitimo
un derecho penal de autor que términa las penas en atención a la personalidad
del reo.

- Prof. Del rosal : “ el delito antes que delito, necesariamente debe ser un hecho,
y si este no se produce, pues sencillamente no hay delito”.
Ana Belén Olmedo Carrasco

4.-PRINCIPIO DE NECESIDAD Y DE UTILIDAD DE LA INTERVENCIÓN


PENAL

- El derecho penal de una sociedad democrática se legitima en cuanto resulta


necesario y útil ( imprescindible ) para la prevención de los hechos delictivos.

- BECCARIA: La pena ha de ser publica, pronta, necesaria, proporcionada a los


delitos y dictada por las leyes “ ( de los delitos y las penas, 1764).

- DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO DE 26 DE AGOSTO DE 1789: La ley no debe establecer mas
penas que las estricta y evidentemente necesarias. ( Maxima VIII ).

- El TC ha vinculado este principio con el principio de proporcionalidad. Una


pena es innecesaria cuando resulte evidente la manifiesta suficiencia de otro
medio alternativo menos restrictivo de derechos para la consecuencia del fin.

- El recurso al derecho penal deviene en ilegitimo desde el mismo momento es


que se demuestra que es inútil o innecesario en orden a alcanzar el fin que se le
asigne.

- Se ha criticado por algunos autores ( ROXIN ) la innecesariadad de las penas


privativas de libertad de larga duración porque disminuyen la posibilidad de
reinserción en la sociedad y porque provocan en el reo pesar y amargura…
llevándolo a la marginación.

5.-PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 Significado: doble garantía de seguridad jurídica y origen democrático de la ley


penal.
 Es uno de los postulados mas importantes del Estado Social y de democrático
de Derecho.
 Proclama el imperium de la ley; su total supremacía; el necesario sometimiento
a esta de los ciudadanos y el Estado.
 Origen : fruto de la ilustración ( siglo XVIII ). Sustrato ideológico: teoría del
contrato social de Rousseau y teoría de la separación de poderes de
Montesquieu. ( Garantía jurídica de los ciudadanos frente al poder del Estado ).
 BECCARIA : “ La autoridad reside únicamente en el legislador que representa
a toda la sociedad unida por el contrato social ( … ) Solo las leyes pueden
decretar las penas de los delitos”.
 Importante limitación del poder punitivo del Estado en dos momentos:

a) Elaboración o creación de las normas


b) Ejecución de las penas

 Formulación clásica del principio de legalidad en materia penal: NULLUM


CRIMEN, NULLA POENA, SINE LEGE ( Feuerbach ).
Ana Belén Olmedo Carrasco

 Su consagración definitiva tiene lugar en la declaración francesa de los derecho


del hombre y del ciudadano de 26 de agosto de 1789, y poco se asienta en el
Derecho penal de los países de nuestro entorno.

 Es una garantía esencial del ciudadano en un Estado de derecho ( piedra angular


del derecho penal moderno ):

 Sentencia del Tribunal Constitucional 142/1999, de 22 de julio: atribución


exclusiva al legislador de la facultad de establecer delitos y penas.

 Reconocimiento del principio de legalidad en la constitución española:

a) En sentido general : articulo 9.3 CE: irretroactividad de ls disposiciones


sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales (…).

b) En sentido punitivo: articulo 25.1 CE: “ Nadie puede ser condenado o


sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse,
no constituyan delito, falta o infracción administrativa según la
legislación vigente en aquel momento.

6.-EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL CÓDIGO PENAL

 El principio de legalidad en el ámbito penal se configura sobre la base de tres


exigías: vid. STS 26 febrero 2001 ).

a) Lex scripta: reserva absoluta de ley orgánica. Articulo 81.1 CE. Plus
de legitimidad y estabilidad ( exclusión de otras normas ).Delito y
pena constituyen una limitación al desarrollo de derechos
fundamentales y lib. Publicas.

b) Lex praevia: la ley ha de estar en vigor antes de cometerse el hecho


delictivo. Los ciudadanos han de conocer el ámbito de lo prohibido y
prever las consecuencias de sus acciones. Irretroactividad de las
disposiciones sancionadora no favorables. (…) articulo 9.3. CE y
excepción ( retroactividad de la ley penal mas favorable ).

c) Lex certa: la ley ha de determinar el supuesto de hecho y la


consecuencia jurídica con exactitud y claridad. Mandato de
dererminacion y taxatividad. Se intentan evitar las configuraciones
difusas y excesivamente vagas ( es importante que no haya nada
oscuro, incierto o arbitrario en las formulaciones de los delitos y las
penas ( STC 11 abril de 1994 ).

d) Lex stricta: el principio de legalidad prohíbe al juez penal aplicar la


antología.
Ana Belén Olmedo Carrasco

7.-GARANTÍAS QUE CONTIENE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD…

 Garantía criminal : Nullum crimen sine lege. Para que un hecho sea
delictivo es necesario que una ley previa lo haya descrito como tal.

 Articulo 10 CP: Son delitos las acciones y omisiones dolosas o


imprudentes penadas por la ley.

 Articulo 1 CP:
o 1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no este
prevista como delito por ley anterior a su perpetuación.

o 2. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando


ocurran los presupuestos establecidos previamente por la ley.

 Garantía penal: nullum crimen sine poena.

 Articulo 2.1 CP: No será castigado ningún delito con pena que no se
halle prevista por ley anterior a su representación. Carecerán
igualmente de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de
seguridad.

 Garantía jurisdiccional : nullum crimen, nulla poena, sine légale iuditio.

 Articulo 3.1 CP: No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad


sino en virtud de sentencia judicial firme, dictada por el juez o
tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales.

 Articulo 24.2 CE: todos tiene derechos al juez ordinariamente


predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a
ser informados de la acusación formulada contra ellas, a un proceso
publico sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar
los medios de prueba pertinentes para la defensa, a no declarar contra
si mismos, a no condensarse culpables y a la presunción de
inocencia.

 Vid. También articulo 1 LECrim: no se improndra pena alguna por


consecuencia de actos punk les cuya represión incumba a la
juridiccion ordinaria, sino de conformidad con las disposiciones del
presente código o de leyes especiales y en virtud de sentencia dictada
por juez competente.

 Vid.articulo 117.3 CE

 Garantía de ejecución : exige que el cumplimiento de la pena se verifique


que en el modo exactamente previsto por la ley.

 Articulo 3.2 CP: Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de


seguridad en otra forma que la prescrita por la ley y los reglamentos
que la desarrollen, ni con otras circunstancias o accidentes que los
Ana Belén Olmedo Carrasco

expresados en su texto. La ejecución de la pena o de la medida de


seguridad se realizará bajo el control de los jueces y tribunales
competentes.

 Articulo 1 LOGP ( 1/1979, de 26 de septiembre ): las instituciones


penitenciarias reguladas en la presente Ley tiene como fin primordial
la reeducación y reinserción social de los sentenciados a penas y
medidas penales privativas de libertad.

 Articulo 2 LOGP: La actividad penitenciaria se desarrollara con las


garantías y dentro de los limites establecidos por la ley, los
reglamentos y las sentencias judiciales:

 Vid. También articulo 25.2 CE.

8.-PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

 El reconocimiento del principio de culpabilidad es una de las cuestiones mas


debatidas en la doctrina penal actual: su concepto y función están sometidos
a fuertes criticas.

 Concepto paradójico y en estado permanente de crisis ( Quintero Olivares ).

 El termino culpabilidad en una primera acepción de raigambre constitucional


se contrapone al principio de presunción de inocencia. Límite de cualquier
política criminal.

 Este principio establece la exigencia de que “ la pena ha de basarse en la


aprobación de que la conducta delictiva que origina dicha pena, debe ser
reprochable a su autor”. ( Se le reprocha al autor no haber actuado conforme
a derecho ).

 La culpabilidad como concepto general ocupa un triple espacio en el derecho


punitivo:

 Es un principio básico configurado del derecho penal en el estado


social y democrático de derecho; es un limite al ius puniendi estatal
( garantía de la persona frente al intervencionismo estatal).

 Es la base o fundamentos de la pena y requisitos para la


determinación o medición de la misma.

 Es un elemento de la moción del delito: “ reproche que se dirige al


autor por la realización de un hecho típico y antijurídico.”

 Consecuencias del principio de culpabilidad


Ana Belén Olmedo Carrasco

 No hay pena sin culpabilidad “ nulla poena sine culpa”.La


aplicación de la pena está condicionado a la existencia de dolo o
culpa.

 La pena no puede sobrepasar la medida de culpabilidad. La


medición de la pena ha de producirse dentro del marco de la
culpabilidad.

 El principio de culpabilidad en la constitución española: No se recoge de


manera expresa, pero si se deduce de terminados preceptos
constitucionales: artículos 1,9,10,24,2. “ vid. STC 150/1991 y 59/2008.

 El principio de culpabilidad en el Código penal: ( aceptable


proclamación teórica aunque parcial de este principio; excluye conceptos
como el de imputabilidad y exigibilidad).

 Articulo 5 CP : No hay pena sin dolo o imprudencia.

 Articulo 10 CP: Son delitos las acciones y omisiones dolosas o


imprudentes penadas por la ley.

 ALGUNOS AUTORES COMO CERZO MIR RECLAMAN UNA


DECLARACION EXPRESA DE ESTE PRINCIPIO.

9.-PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

 BECCARIA: La pena ha de ser publica, pronta, necesaria y proporciona


a los delitos.

 Doble vertiente o manifestación:

 Conminacion legal ( proporcionalidad en abstracto ): mandato


dirigió al legislador para que adecue la gravedad de las penas a la
de los delitos cometidos.
 Imposición De la pena ( proporcionalidad en concreto ): mandato
dirigido a los jueces y tribunales.

 Se determina mediante un juicio de ponderación entre la carga coactiva de la


pena y el fin perseguido por la conminacion legal. Este principio determina que
la gravedad de la pena o de la medida de seguridad debe corresponderse con la
gravedad del hecho cometido.

 En nuestra constitución no tiene un reconocimiento expreso, pero se deduce de


algunos preceptos: ( artículos 1.1, 10,15 y 17, entre otros):

 Vid. Stc 136/1999, de 20 de julio: deberá valorar se el valor del bien


juridico protegido; la entidad y el grado de ataque; el mayor o menor
reproche y la gravedad del hecho.
Ana Belén Olmedo Carrasco

 La dificultad que suscita este principio reside en la delimitación del


criterio que se ha de utilizar como medida de la proporcionalidad.

 El mandato de proporcionalidad implica un juicio lógico o de


ponderación que se compara valorativamente la gravedad del hecho anti
jurídico y la gravedad de la pena; la entidad al injusto y del castigo
mismo ( MIR PUIG ).

 Se vulnera el principio de proporcionalidad cuando exista un


desequilibrio patente y excesivo o irrazonable entre la sanción y la
finalidad de la norma…Cuando sea evidente la manifesta suficiencia de
un medio alternativo menos restrictivo de derechos para la consecución
de las finalidades deseadas por el legislador.

10.-PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS

 Este principio es quizás, el que en mayor medida, caracteriza el origen y


la evolución del contenido del sistema penal contemporáneo ( Mir Puig ).

 Nos encontramos en la última fase del ejercicio de la potestad punitiva:


la aplicación al autor del delito de las consecuencias penales del mismo,
es decir, la pena.

 La duración temporal de la pena, ha de estar proporcionada al delito, en


atención a la importancia del bien juridico protegido y las características
del hecho y del autor.

 La justicia penal en particular ha de configurarse sobre la base del


respeto a la dignidad de la persona. Prohibición de las penas corporales y
abolición de la pena de muerte. Orientación de la pena a la
resocializacion del delicuente.

 En la actualidad, ( al menos hasta la reforma de 2015 ) se aprecia una


importante y progresiva sustitución de las penas privativas de libertad
por otras menos lesivas, como los trabajos en beneficio de la comunidad
o la multa.

11.- PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

 Proclamado en el articulo 24.2 CE: Asimismo, todos tienen derecho al juez


predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia del letrado, a ser
informado de la acusación formulada contra ellos, a un proceso publico sin
dilaciones indebidas y con toas las garantías , a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa a no declarar contra si mismos, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia.

 Este principio se encuentra entre derecho penal sustantivo y el derecho procesal.

 Aspecto penal: no pueden imponerse penas sobre la presunción de


realización de hechos. Relacionado con el principio de culpabilidad.
Ana Belén Olmedo Carrasco

 Aspecto procesal: no puede condenarse a alguien e imponérsele una


pena sin una prueba de cargo suficiente para poder hacerlo responsable
de los hechos imputados.

 Principio reconocido en numerosos tratados internacionales . A nivel interno,


copiosa y detallada elaboración jurisprudencia ( Tribunal Constitucional y
tribunal supremo ).

 Con carácter general, se concreta en la siguiente afirmación: nadie puede ser


condenado sin prueba de cargo valida, que es la obtenida en el juicio, que haya
sido recibo al y explícitamente valorada de forma motivada, en la sentencia y se
refiera a los elementos nucleares del delito.

 Distintas vertientes :

o Derecho fundamental que toda persona ostenta y en cuya virtud ha de


presumirse inicialmente inocente ante las imputaciones que contra ella se
produzcan en el ámbito de un procedimiento con carácter penal, o por
extensión, de cualquier otro tendente a la determinación de una concreta
responsabilidad merecedora de cualquier clase de sanción de contenido
aflictivo.

o Presenta una naturaleza reacción al o pasivamente que no precisa de un


comportamiento activo de su titular, sino que al contrario, constituye una
inicial afirmación de inculpabilidad y bastante, sometido a la valoración
por parte del órgano juzgador.

o Presunción IURIS tantum esto es, quien acusa debe aportar material
probatorio de cargo valido y bastante, sometido a la valoración por parte
del órgano juzgador.

 En el ámbito estrictamente penal (…) este principio no encuentra una


formulación expresa, pero si orienta alguno de sus contenido. Así , supone un
limite para el legislador desterrando normas penales que concreten sus
contenidos sobre presunciones de culpabilidad, o posible responsabilidad
fundamentada en hechos presuntos. Ademas, se constituyen como indicador de
la interpretación de la ley ( el principio in indubio pro reo solo entra en juego
cuando exista una duda racional sobre la real concurrencia de los elementos de
un tipo penal ).

12.-PRINCIPIO NE BIS IN ÍDEM

No se encuentra recogido expresamente en la CE, aunque está íntimamente


unido al articulo 25 CE ( Principio de legalidad ).

 Este principio presenta una doble proyección :

a) En el derecho penal sustantivo ( no podrá recaer duplicidad de


sanciones por idéntica infracción ).
Ana Belén Olmedo Carrasco

b) En el derecho procesal penal ( nadie puede ser juzgado dos veces


por los mismo hechos).

 STC 177/1999 de 11 de octubre : acoge una solución meramente


cronológica, haciendo prevalecer la primera sanción en el tiempo.

 STC 2/2003, 16 de enero. Esta sentencia cambia el planteamiento y


retoma el sentir mayoritario, al afirmar que en los casos en los que un
mismo hecho pueda ser constitutivo de infracción administrativa y de
delito, y para evitar el solapamiento de procedimiento, el órgano
sancionador administrativo deberá paralizar el procedimiento por esos
hechos; y en el caso de que considere que los hechos son constitutivos de
delito, deberá comunicarlo al ministro fiscal, paralizando el
procedimiento hasta que recaiga resolución judicial. Ello es consecuencia
de la prevalecía del orden penal frente al administrativo.

También podría gustarte