Está en la página 1de 50

INFORME FINAL ETAPA PRODUCTIVA

PROGRAMAS DE GESTIÓN DE RIESGO DE LA EMPRESA


INDEPENDENCE S.A.

LUZ FANNY SALGADO ROJAS


PAOLA ANDREA VILLARREAL VASQUEZ

Tecnólogo salud ocupacional


Código: 27668

SENA
PUERTO GAITÁN (M)
NOVIEMBRE 4 DE 201
INFORME FINAL ETAPA PRODUCTIVA

PROGRAMAS DE GESTIÓN DE RIESGO DE LA EMPRESA


INDEPENDENCE S.A.

LUZ FANNY SALGADO ROJAS


PAOLA ANDREA VILLARREAL VASQUEZ

Tecnólogo salud ocupacional


Código: 27668

Dra. DEYANIRA MAHECHA

SENA
PUERTO GAITÁN (M)
NOVIEMBRE 4 DE 201
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCUIÓN……………………………………………………………………..…1
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………..2
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………..……..2.1
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..…..3
PROGRAMAS QUE EMPLEA LA EMPRESA……………………………………..….4
VISION DE LA EMPRESA……………………………………………………………....5
MISION DE LA EMPRESA………………………………………………………………6
PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO 9´S……………………………………………..…7
PROGRAMA LÍDER ESTRELLA……………………………………………………….8
PROGRAMA SEGURIDAD VIAL……………………………………………………..…9
PROGRAMA DE ALTURAS…………………………………………………………….10
NORMATIVIDAD EN SALUD OCUPACIONAL………………………………………11
CONCLUCIONES……………………………………………………………………….12
GLOSARIO
ANEXOS
1. INTRODUCCUIÓN

Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de


riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos
materiales y financieros.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que
interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo
negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y
permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el
ámbito laboral, familiar y social.
En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía
deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas
necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las
operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.
Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el
Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos
Profesionales, ha de elaborar un Programa de Salud Ocupacional pendiente a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en
sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma
multidisciplinaria
Lo que queda claro es, que cualquier medida de promoción y prevención,
emprendida desde el medio laboral, para luchar contra las enfermedades,
accidentes de trabajo y fomentar la actividad física, intralaboral o extralaboral,
debe ser visto como una oportunidad por los múltiples beneficios que brindaría, al
convertir en saludable la vida de los trabajadores, de la comunidad y por ende de
la empresa.
2. OBJETIVO GENERAL

El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe contemplar


todas las actividades de la empresa; la interrelación de las actividades de los
distintos departamentos de la empresa obliga a tener una visión conjunta de la
misma.
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y evaluar los agentes nocivos y factores de riesgo, que alteran las
medidas de seguridad e higiene, los cuales afectan la integridad física y/o
psíquica presentes en el medio y entorno laboral de los empleados.
 Analizar las malas condiciones del lugar de trabajo, de los trabajadores.
 Ser vigías y llevar un seguimiento de los programas que lleva la empresa en
gestión de riesgos para la seguridad de los trabajadores, como son:
 Programa de orden y aseo.
 Programa de seguridad vial.
 Programa de líder estrella.
 Programa de trabajos en alturas.
3. JUSTIFICACIÓN
La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el
ambiente de trabajo, los cuales varían según la actividad económica de cada
empresa. Estos riesgos están ligados a orígenes de algunas enfermedades
profesionales y a la ocurrencia de accidentes de trabajo, pudiéndose establecer
claramente la relación causa efecto entre el ambiente laboral y la patología
desarrollada.
El desconocimiento de los aspectos ocupacionales en el origen las enfermedades
profesionales ha conllevado no solamente un notable desmejoramiento en la
calidad de vida y en la salud de los trabajadores, sino también perjuicios a los
mismos patronos, por el mayor índice de ausentismo y el menor rendimiento de
los trabajadores. Además de los problemas de orden jurídico laboral, cuando no se
cumplen los requerimientos mínimos establecidos por la ley para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Se pueden obtener grandes beneficios como son: aumento del nivel de salud de
todas las personas de una empresa; efectivo manejo de los recursos destinados a
la salud ocupacional; aumento de la calidad y la productividad de empresa;
satisfacción en general por todo lo anterior y por cumplir con lo legalmente
establecido por los Ministerios de Trabajo y de Salud.
4. PROGRAMAS QUE EMPLEA LA EMPRESA
La empresa se destaca por los programas de gestión que maneja todo con el fin
de minimizar factores de riesgo.

El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al


trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena
actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las
causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe
conseguirse, en primer lugar, fomentando -primero en los responsables de las
empresas y después en todos los trabajadores- una auténtica cultura preventiva,
que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento
inicial.

Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas


Sistemas de Gestión para la Previsión de Riesgos Laborales de manera que
formen parte de la gestión integrada de las organizaciones, con el fin de

 evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores


 mejorar el funcionamiento de las propias empresas
 ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas integradas
de gestión.
5. VISIÓN DE INDEPENDENCE
Ser la compañía de mayor crecimiento sostenible en los sectores en los que
participamos.
6. MISIÓN DE INDEPENDENCE

Proveemos y administramos recursos estratégicos esenciales en los sectores de


energía, agua e infraestructura. Generamos valor y confianza a nuestro grupo de
interés.

La empresa INDEPENDENCE con tal fin aplica los siguientes programas de


riesgos:
7. PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO 9´S
 QUE SON:

•Palabras del idioma japonés que comienzan por S.


•Base de los procesos de mejora de la productividad en las áreas de trabajo.
•Resumen principios, comportamientos y actitudes que una persona de cualquier
organización debe implementar para actuar de forma segura y efectiva.

 ¿CUALES SON LAS 9`S?

 1s Seiri—Clasificar
 2sSeiton—Ordenar
 3s Seiso—Limpiar
 4sSeiketsu—Estandarizar
 5sShitsuke—Autodisciplina
 6s Shikari––Constancia
 7sShitsukoku––Compromiso
 8sSeishoo––Coordinación
 9sSeido—Sincronización

 OBJETIVOS:

 Lograr las mejores condiciones de trabajo por medio de la implementación


de las 9`s.

 Crear un entorno de respeto y responsabilidad con los recursos.

 Cultura de mejora permanente y comportamiento disciplinado de actuar de


acuerdo a los procedimientos para que las áreas sean más eficaces y
productivas.

 Generar hábitos de autodisciplina en la organización.

 Controlar peligros, aspectos y condiciones de no calidad y seguridad en


todos los procesos de la Organización.

 ALCANCE
El programa de Orden y Aseo aplica a TODA la organización, por esto es
necesaria nuestra participación activa.

 BENEFICIOS
 Reduce pérdidas de tiempo debidas a la falta de organización.
 Mejora la seguridad
 Mejora de la calidad
 Ambiente de trabajo agradable
 Lograr estandarización en nuestro trabajo.

METODOLOGÍA ORDEN Y ASEO

Ventajas del Orden y Aseo

 Disminuye la aparición de accidentes como golpes, caídas, tropezones,


resbalones.
 Estimula mejores hábitos de trabajo.
 Refleja un lugar de trabajo agradable y bien administrado.
 Aumenta el uso del tiempo y espacio valioso.
 Disminuye el trabajo de limpieza.
 Las personas trabajan más cómodas y rinden más en su trabajo.
 Permite encontrar objetos herramientas, documentos y otros materiales
rápidamente.
 Se proyecta una imagen positiva frente a los clientes, proveedores y
visitantes.
 Se racionalizan los gastos.
 Cuando las máquinas y los equipos están limpios funcionan mejor.

Desventajas del orden y aseo

 Accidentes: Caídas al pisar superficies húmedas o con regueros de aceite,


tropezones en vías de acceso, cortes producidos por partes salientes,
daños en las escaleras, etc.
 Incendios: Los desechos o depósitos de materiales pueden ser causa de
incendio.
 Problemas de Iluminación: Las instalaciones sucias, tales como paredes y
ventanas producen mala iluminación, lo cual puede causar pérdidas en el
proceso y provocar accidentes.
 Contaminación: Las sustancias químicas mal almacenadas pueden
derramarse y contaminar el ambiente.
 Ineficiencia: Cuando no podemos encontrar fácilmente las herramientas
adecuadas para el trabajo se producen problemas en la operación, lo cual
puede producir, por un lado, pérdida del control por perdida de objetos y
documentos, y por otro, decaimiento en el ánimo de los trabajadores por no
sentirse en un ambiente digno para realizar el trabajo.
CLASIFICAR

Clasificar es separar u ordenar por clases, tipos, tamaños, categorías o frecuencia


de uso.

MANTENER SOLO LO NECEARIO.

Saque todo lo que tenga en el puesto de trabajo, separe o clasifique de la


siguiente manera:

 Lo que utiliza a diario y en todo momento, de lo que utiliza esporádicamente


incluyendo herramientas, dotación, documentos, teléfono, libros que consulte
continuamente, entre otras.
 Eliminar lo que no sirve (aquellas herramientas que no sirven, dotación que no
se usa, documentos que han perdido vigencia, que no se han leído en mas de
tres (3) meses, los lapiceros que no escriben, las notas con teléfonos de
personas que ya no se encuentra en esos domicilios y en general lo que ya no
use para la ejecución de su tarea).
 Entregue a otras áreas los posibles elementos que se puedan utilizar y que no
pertenezcan a su puesto de trabajo.

Beneficios de Clasificar

- Se pueden utilizar lugares que se despejan.


- Se descartan los elementos obsoletos, controlándose así su tiempo de vida útil.
- Se evita el almacenamiento excesivo y se elimina el despilfarro.

ORDENAR

MANTENGA TODO EN ORDEN

Ordenar consiste en:


MANTENGA TODO LIMPIO.

Limpiar consiste en:

Eliminar fugas, manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicios, entre otros…., de las
herramientas, mesa de trabajo, pasillos, oficina, sillas, computador, teléfono,
libros, estantes, cables, caja de herramientas, maquinaria, E.P.P., puertas y
demás elementos del sitio de trabajo.

Procedimientos para Efectuar La Limpieza


1. Elimine las fugas presentes en cada uno de los sitios de trabajo de su área o
torre.
2. Saque polvo y suciedad de los sitios de trabajo que use durante las
operaciones diarias.
3. Asee el puesto de trabajo y el equipo después de su uso, por lo menos una vez
por semana.
4. Limpie con un trapo cualquier suciedad en las herramientas, instrumentos o
aparatos, antes y después de su uso.
5. Si durante el proceso de limpieza encuentra cualquier desorden o desarreglo
anormal, o condiciones indeseables que tengan la potencialidad de generar
lesiones informar al Jefe Inmediato o Jefe HSEQ para tomar las acciones
correctivas necesarias.

ESTANDARIZAR

CUIDE SU SALUD FÍSICA Y MENTAL

AUTODISCIPLINA

MANTENGA UN BUEN COMPORTAMIENTO.

La Autodisciplina consiste en:

Que USTED mantenga como hábito o costumbre normal, la puesta en práctica de


los procedimientos descritos en las NUEVE ESES (9’s) y los de Seguridad
Industrial, Higiene Industrial, Ambiental y Calidad.

Autodisciplina Conlleva Beneficios Como los Siguientes:

- Mostrar y profundizar lo que es un adecuado comportamiento humano, evitando


tirar basuras al piso, identificando y controlando situaciones de riesgo,
retroalimentando a los compañeros.
- Desarrollar compañerismo en el trabajo; Enseñar, dialogar, compartir
información….Ser en términos generales, un ser humano integral.

La Constancia consiste en:

 Materializar nuestros valores corporativos, LA PERSISTENCIA.


 Tener voluntad de hacer las cosas SIEMPRE BIEN y permanecer en ello,
sin cambios de actitud, es excelente para el cumplimiento de las metas
propuestas, como la mantener un puesto de trabajo IMPECABLE, que sea
fiel reflejo de lo que usted es.
 Ser constante en una actividad o actitud positiva, desarrolla hábitos
benéficos, que van mejorando los resultados de la imagen cada persona o
de la organización.
 La constancia:

 Adquirir este hábito, es adquirir el camino del éxito.


 Aplicar este hábito en el orden, el aseo, la puntualidad, desechan los
resultados de esas actitudes; la satisfacción, el respecto entre otros.

 La inconstancia:

Hacer parte de ella ocasiona:

 Pérdida de tiempo, esfuerzos y recursos.


 Pérdidas de la concentración imposibilidad de madurar ideas y concretar
hechos.
 Sentimientos de insatisfacción.

COMPROMISO ES:

- Uno de nuestros valores corporativos.


- Disciplina, perseverancia, optimismo y entusiasmo, estos son los motores de la
vida y del éxito.
- Entender la necesidad de los cambios para bien mutuo, Compañía y
compañeros, participando, innovando y contribuyendo a mejorar el ambiente de
trabajo.
- Llevar a cabo todos los criterios de las NUEVE ESES (9´s) y ser constantes en
ellos.

COORDINACIÓN

Beneficios al Practicar la Coordinación:


- Coherencia con lo que se predica, es hacer lo que se dice.
- Propósitos que se transforman en resultados.
- Optimiza los canales de comunicación de la compañía.

SINCRONIZACIÓN

Para Sincronizar debemos:


Unifique y cumpla con las normas de orden y aseo.

- Comunicarnos con las diversas áreas de la empresa, para que el interés


comunitario, impulse a quienes no estén convencidos.
- Participar todos en el cambio desde en las primeras etapas, a fin de lograr su
compromiso.
- Cumplir con todos los requerimientos establecidos en este programa sin dejar a
un lado las políticas organizacionales, estándares, normas y requisitos legales

IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este programa se debe tener en cuenta que las


oportunidades de mejora generadas no hacen parte del manejo del cambio, ya
que este último busca establecer una metodología probada para evaluar los
riesgos a la salud, seguridad, medio ambiente y calidad, cuando se vallan a
realizar cambios en los procesos, actividades, maquinaria o equipos orientando a
la mejora y el programa de orden y aseo busca implementar condiciones
específicas y generar comportamientos de buenos hábitos para mejorar al
ambiente laboral de la organización.

Se deberán realizar las siguientes actividades de implementación:

Asistente Mejoramiento Continuo debe:

- Entregar a Jefes de HSEQ el material necesario para implementar el programa


de orden y aseo, el cual consta de: Documento del programa, formatos y folder de
charlas.

- Ejecutar capacitaciones requeridas por Jefes de HSEQ, las cuales deberán


solicitarse por correo electrónico.

- Enviar mensualmente mensajes alusivos a orden y aseo como parte de la


concientización del personal.

- Realizar Evaluación trimestral a cada torre/área en conjunto con el Jefe de HSEQ


y un participante del Comité de Orden y Aseo escogido por el Jefe de HSEQ y se
utilizará el formato FHQ – 024 Evaluación Procesos/Áreas - Evaluación Oficinas.

- Realizar seguimiento a la implementación del programa de orden y aseo en cada


torre/área.

- Informar los resultados obtenidos a la Gerencia HSEQ del programa.

 Jefe de HSEQ debe:


- Crear el Comité de Orden y Aseo conformado por una persona de cada
proceso/área designadas por el Jefe Inmediato, además de existir la participación
de Superintendente y Coordinador HSEQ. Los participantes serán notificados por
medio de un memorando informativo (este documento debe ser entregado por
Jefe de Equipo o Jefe HSEQ a los colaboradores) o por medio del correo
electrónico.

- Capacitar al Comité de Orden y Aseo acerca del Programa de Orden y Aseo,


formatos aplicables y metodología 9’s.

- Facilitar a los participantes el formato FHQ – 031 Lección de Un Punto (LUP), el


cual se diligenciará para reportar las mejoras realizadas en cada proceso/área.
Este formato debe ser solicitado a Mejoramiento Continuo, ya que no se puede
imprimir desde el sistema.

- Publicar en cartelera las mejoras realizadas al proceso/área.

- Realizar una (1) reunión mensual con el Comité de Orden y Aseo para recopilar
la información del mes y definir oportunidades de mejora al desarrollo de programa
si es necesario, esta reunión debe quedar consignada en el formato FHQ-001
Registro Reuniones.

Comité de Orden y Aseo debe:

- Reportar mínimo quincenalmente una (1) oportunidad de mejora gestionada, es


decir, debe entregar el formato FHQ – 031 Lección de Un Punto (LUP) con la
oportunidad de mejora cerrada.

- Realizar una (1) charla de 5’ semanal acerca del programa de orden y aseo,
según folder entregado a cada torre/área ó como iniciativa de los participantes, las
cuales deben ser mínimo dos (2) mensuales.

- Divulgar la oportunidad de mejora realizada al personal en charla de 5’.

- Rotar semestralmente según desempeño obtenido en la participación del


programa, se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

* Las dos (2) evaluaciones realizadas durante el semestre deben ser


superiores a 80% para cada torre o área.

* Haber reportado y divulgado la totalidad de Oportunidades de Mejora


(mínimo dos mensuales) a tiempo.

* Haber realizado la totalidad de las charlas (cuatro mensuales).

Nota: Los participantes del Comité de Orden y Aseo no deben ser líderes de otros
programas o brigadas.
8. PROGRAMA LÍDER ESTRELLA
Este se basa en desarrollar empoderamiento y comportamientos de auto cuidado
al personal, teniendo en cuenta requisitos en seguridad industrial.

METODOLOGÍA

Como parte fundamental del proceso de mejoramiento de Independence Drilling


S.A., todo el personal de la organización debe ser Líder Estrella, asumiendo el
compromiso de cumplir y hacer cumplir a sus compañeros, contratistas y
visitantes, las normas de seguridad, de tal forma que se garantice al máximo el
bienestar de todas las personas que intervienen o visitan la operación; por lo tanto
se establece una rotación permanente en esta función.

Asistente Mejoramiento Continuo

 Entregar a Jefes de HSEQ el material necesario para implementar el


programa líder estrella, el cual consta de: Documento del programa,
formatos, folder de charlas, implementos para el líder estrella (material que
utilizará el líder para desarrollar su gestión).
 Ejecutar capacitaciones requeridas por Jefes de HSEQ, las cuales deberán
solicitarse por correo electrónico.
 Realizar seguimiento a la implementación del programa líder estrella en
cada torre/área.
 Informar los resultados obtenidos del programa y proponer
recomendaciones para mejorar la efectividad del programa.

Jefe de HSEQ debe:

 Definir el líder estrella del mes/turno designado por el Jefe Inmediato. Los
participantes serán notificados por medio de un memorando informativo
(este documento debe ser entregado por Jefe de Equipo o Jefe HSEQ a los
colaboradores) o por medio del correo electrónico.
 Capacitar al líder estrella acerca de la metodología del programa y sus
funciones dentro del mismo.
 Facilitar a los participantes el material para desarrollo de su gestión, el cual
consta de:

* Casco color naranja tipo safari.

* Folder de Charlas en Salud, Seguridad Industrial, Higiene Industrial


y Ambiental.
* Tarjetas para retroalimentación (Verde, Amarilla y Roja)

* Esquemas sobre el E.P.P de cada cargo.

* Formato FHQ-S-002 Inspección y Control de Uso de E.P.P.

* Tarjetas de observación para registrar la retroalimentación


realizada a los compañeros.

Líder Estrella debe:

 Verificar con el soporte del Jefe HSEQ el uso de E.P.P diario, por parte del
personal que se encuentre en el área de la operación (Compañeros,
Contratistas y Visitantes) y registrar dicha revisión en el formato FHQ-S-002
Inspección y Control de Uso de E.P.P.
 Observar comportamientos del personal presente en su área y realizar
retroalimentación positiva o negativa según corresponda, usando las
tarjetas de color de la siguiente manera:

* Verde: Comportamiento seguro del compañero y que puede ser


ejemplo para los demás.

* Amarilla: Comportamiento inseguro del compañero y que puede


ocasionarle lesión.

* Roja: Comportamiento inseguro del compañero y que puede


ocasionar lesión a las demás personas.

 Registrar el comportamiento seguro o inseguro en las Tarjetas de


Observación.
 Dictar por lo menos una charla de 5 minutos a la semana con la asesoría
del Jefe de HSEQ, según folder entregado a cada torre/área o como
iniciativa de los participantes haciendo énfasis en Salud, Seguridad
Industrial, Higiene Industrial y Ambiental.
 Rotar mensualmente en el caso de UENL y en cambio de turno para UENP
y UENA y la rotación se realizará según desempeño obtenido en la
participación del programa, se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

* Entregar matriz de uso de E.P.P. diligenciada al Jefe de HSEQ por


lo menos con el 50% de verificación para UENP y UENA y con el
30% de verificación para UENL.

* Haber generado la totalidad de tarjetas de observación (cuatro


mensuales).
* Haber realizado la totalidad de las charlas (cuatro mensuales).

Nota: El Líder Estrella no debe hacer parte de otros programas o brigadas.


9. PROGRAMA SEGURIDAD VIAL
Consiste en concientizar al personal en la responsabilidad que tenemos como
conductores, pasajeros y peatones.

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar e implementar un Programa de gestión del riesgo vial con el fin de


prevenir y controlar los índices de accidentalidad y accidentalidad en el desarrollo
del transporte terrestre por parte de las personas o entidades que tengan relación
con la compañía enmarcando la movilidad con seguridad mediante la promoción
de condiciones viales sostenibles. Independence Drilling S.A. su meta es tener
cero incidentes viales, ya que en los dos años anteriores este incremento es
debido al aumento de las operaciones y las personas nueva que ingresan. Por ello
es necesario implementar un programa de gestión enfocado al sector vial donde
se incluyan manejo de vehículos, movilizaciones de los equipos, identificación y
permisos para el uso de los mismos.

Metas

· Cumplir con las normas y legislación vigente en el país, en materia de tránsito y


transporte terrestre.

· Prevenir, intervenir y controlar de forma importante la frecuencia y gravedad de


los incidentes y accidentes de tránsito causados con vehículos propios o
contratados.

· Ubicar los riesgos viales dentro de la Organización, en igualdad de importancia


que los demás riesgos dentro del marco de la calidad y la productividad.

· Mejorar de forma continua los estándares de Seguridad Vial del transporte


generado.

· Promover un comportamiento proactivo hacia una cultura con Seguridad Vial


Organizacional.

· Ofrecer herramientas técnico-administrativas disponibles para promover y


Administrar el Riesgo Vial en el uso de la vía y/o en la conducción de vehículos.

· Presentar estrategias para la prevención e intervención de Accidentes de


Tránsito.
· Promover la Cultura de la Seguridad Vial Organizacional.

· Disminuir las pérdidas humanas, morales, sociales, ambientales y económicas.

· Reducir Costos Operacionales, minimizar o desaparecer costos por asistencia


Médica y prestaciones económicas en caso de Accidente de Trabajo o
Enfermedad Profesional asociados a eventos en tránsito especialmente en
jornadas laborales.

· Mejorar la Calidad de Vida en la vía.

· Establecer límites máximos de velocidad preferiblemente por debajo de los


reglamentados. (1)

· Realizar de manera permanente mediciones para determinar el consumo de


alcohol y prevenir la conducción bajo sus efectos. (1)

· Vigilar el uso permanente del cinturón de seguridad y promover entre los


trabajadores el uso de silla de retención infantil. (1)

· Vigilar el uso permanente del casco por parte de los motociclistas, ciclistas y sus
acompañantes. (1)

· Verificar los niveles de visión especialmente de la población objeto directamente


expuesto. (1)

· Reducir costos operacionales derivados de la accidentalidad

Minimizar o Desaparecer Costos por asistencia médica y prestaciones económicas


en caso de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional generados
directamente por exposición a operaciones de movilidad

BENEFICIOS DEL PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL

El desarrollo del Programa de gestión del riesgo vial, le permite a la Organización


de manera general obtener los siguientes beneficios:

SOCIALES

· Intervenir la problemática de salud pública derivada de la accidentalidad vial


General y Organizacional.
· Aumentar la convivencia, tolerancia y concertación social.

ORGANIZACIONALES
· Impulsa la implementación de los estándares de competencias viales laborales
requeridos para lograr la efectividad y calidad de las operaciones desarrolladas en
la vía.

· Permite el seguimiento en el cumplimiento de metas y objetivos de Seguridad


Vial Organizacional.

· Controlar eficazmente la accidentalidad vial Organizacional laboral.

· Compartir simultáneamente con los proveedores - contratistas los resultados


Obtenidos.

· Facilita un perfil gráfico de desempeño por contrato y global.

· Centraliza la información de competencias viales laborales de las firmas


Contratistas que intervienen en las diferentes modalidades del transporte terrestre.

· Aplicar una metodología de evaluación estándar para todas las Organizaciones


Contratistas.

· Formar y entrenar permanentemente los diferentes niveles jerárquicos de las


Organizaciones.

· Cumplir con las regulaciones nacionales que en forma creciente se le exige a las
Organizaciones prestadoras del servicio del transporte terrestre, las cuales

El programa de gestión del riesgo vial está orientado para beneficiar


especialmente a las personas con mayor exposición a la afectación de la
integridad personal, las flotas de vehículos con mayor rodamiento o los
procedimientos principales para el desarrollo del objeto social de la organización.
El programa de gestión del riesgo vial es un proyecto de trabajo en red en el
cual convergen todas o la mayoría de las áreas de la Organización focalizado en
la sensibilización, motivación hacia el cambio de comportamiento de los diferentes
niveles jerárquicos de la Organización, involucrando desde los niveles directivos
más altos hasta los operativos de menor jerarquía, direccionado a incluir todas las
personas y operaciones expuestas de manera directa o indirecta a los peligros
viales.

LOS USUARIOS.

· Aumentar el conocimiento mediante el aprendizaje y la socialización de las


lecciones aprendidas ajenas y propias.

· Mejorar el desempeño de las competencias viales laborales, de los roles de


conductores, ayudantes, pasajeros y/o peatones.

· Generar un material para consultar la aplicación de todos los requerimientos


exigidos en las operaciones de transporte terrestre adelantadas por las diferentes
Organizaciones especialmente contratantes, contratistas y subcontratistas.

· Mejorar la calidad de vida.

PRINCIPIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA


Para que el Programa de gestión del riesgo vial, sea exitoso es necesario generar
el espacio propicio para la adopción y cumplimiento de los siguientes principios:

1. AUTODISCIPLINA: Compartir con otros usuarios (peatones, ciclistas, resto de


conductores, etc.) las vías públicas requiere el desarrollo de la capacidad para
prever los movimientos y maniobras de los demás, evitando ser sorprendidos y
reaccionando de forma adecuada y segura; es lo que se denomina
"conducción defensiva".

2. COMPROMISO: En relación a la circulación vial todos podemos enseñar y


aprender. Realmente la fórmula más eficaz de mejorar la seguridad vial,
vendría desde la Implicación activa de todos y cada uno de los ciudadanos
respecto a su círculo familiar, profesional y de amistades. Una actitud
comprometida puede salvar vidas, el silencio nunca.

3. HONESTIDAD: Las vías públicas son un ejemplo de "espacio compartido", en


el que nuestro derecho a usar y ocupar las calles y carreteras tiene como límite
los derechos de los demás a utilizar ese mismo espacio. Las normas de tráfico
son válidas en tanto que confiamos en que tanto los otros conductores como
peatones y, en general, todos las respetemos. Con el agravante de que, NO
respetar esos derechos puede repercutir en nuestra vida y la de los demás.

4. RESPONSABILIDAD: Suscribimos pólizas de seguros de vida, de vivienda, de


automóvil; queremos seguridad en las condiciones de trabajo; instalamos
sistemas de seguridad para proteger los bienes y propiedades; procuramos
invertir en algo seguro y apostar sobre seguro...Abrocharse el cinturón de
seguridad en cualquier recorrido y todos los ocupantes, utilizar el casco, y
llevar a los niños con el sistema de retención apropiado, son seguros de vida
gratuitos que pueden llegar a disminuir entre un 40 y un 60% el número de
muertos y heridos.

5. RESPETO: En teoría somos socialmente educados. Pero, tras un volante, el


anonimato, la impunidad o el deseo de llegar cuanto antes, nos hace olvidar
que circulación no es competición. Las buenas maneras aumentan la
seguridad y mejoran los niveles de urbanidad entre los ciudadanos. Las
normas de tráfico tienen su principal razón de ser en la protección contra los
accidentes y en facilitar la fluidez circulatoria.

6. CONVIVENCIA: Su definición puede tener un significado bastante cercano a


"Rechazar la agresividad, comprender los errores de los demás, colaborar y
mantener la calma". Tal concepto es aplicable a todo los aspectos y ámbitos de
desarrollo de la persona... también en lo referente a nuestra actuación como
usuarios de las vías públicas, es decir cuando somos peatones, conductores o
pasajeros, en estos casos el concepto CONVIVENCIA tiene una acepción
específica en su definición "Evitar mucho dolor" y esto se logra aplicando otro
tipo de normas no escritas: colaboración, comprensión con los más débiles.

El PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO VIAL está diseñado para ser


aplicado en todo lugar y en todas las operaciones en donde la Organización
desarrolle trabajos y sea necesario usar vehículos o vías.
Incluye a todas las unidades estratégicas de la organización, petróleo, agua,
Lusatech y otras.
A toda la población independientemente de su tipo de contratación, su perfil o
exposición.
A todo tipo de vehículos livianos y pesados sean propios, contratados, alquilados,
Camionetas, transporte de carga

AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nivel Gerencial

 Definir la política, los objetivos y estrategias del Programa de gestión del riesgo
vial.

 Desarrollar una cultura de Seguridad Vial y salud que crea las acciones de
prevención y seguridad para todo el personal: de planta, contratistas y
subcontratistas independientemente del tipo de vinculación laboral, incluyendo
a su vez a las operaciones viales.

 Generar participación y compromiso de todos los niveles de la Organización.

 Asignar los recursos para la implementación y adecuado desempeño del


programa

 Hacer cumplir los criterios de Seguridad Vial establecidos en el Programa de


Gestión del riesgo vial, su aplicación y cumplimiento será responsabilidad del
personal tanto administrativo como operativo de los diferentes campos.

Gerencia de HSEQ
_ Definir los planes de acción que se deben seguir para lograr los objetivos y la
Política.

_ Revisar la implementación y eficacia del sistema de gestión.

_ Asegurar que se implemente el Programa de gestión del riesgo vial.

_ Efectuar el control sobre la política de Seguridad Vial, así como la exigencia al


nivel respectivo sobre las especificaciones e instrucciones de los conductores, los
vehículos y los procedimientos de trabajo con el fin de garantizar que los requisitos
se cumplan.

_Ser responsable de administrar los recursos.

_Definir las responsabilidades del personal a su cargo para los asuntos


relacionados con el Programa de gestión del riesgo vial

Coordinador gestión humana

Encargado de la capacitación, responsable de:


· Promocionar los entrenamientos
· Realizar las inscripciones
· Garantizar la asistencia de la población objeto, en caso negativo tramitar los
respectivos procedimientos disciplinarios.
· Garantizar la logística para el desarrollo de los entrenamientos
· Recibir los soportes documentales requeridos
· Entregar las planillas de asistencias depurada.

Coordinador del programa:


_ Procesar la información con el fin de expedir y/o actualizar los pasaportes de
capacitación, pases y certificados de seguridad Vial.

_ Coordinar con Gestión humana la capacitación requerida

Coordinadores y Jefes de HSEQ

· Asegurar la aplicación de las disposiciones del Programa de gestión del riesgo


vial

· Elaborar informe de avance del programa en cada uno de sus campos.

· Hacer la exigencia operativa sobre los procedimientos.

· Verificar el cumplimiento de las especificaciones e instrucciones para la


conducción de vehículos.
Hacer seguimiento al cumplimiento en Seguridad Vial.

· Establecer los requisitos relacionados con PROGRAMA DE GESTIÓN DEL


RIESGO VIAL en los contratos laborales de la población expuesta.

· Asegurar el cumplimiento de los requisitos relacionados con el Programa de


gestión del riesgo vial , por parte de los contratistas
· Asegurar el cumplimiento de los requisitos relacionados con Seguridad Vial por
parte de los clientes.

· Retroalimentar a los contratistas sobre su desempeño.

Nivel Operativo Jefes de equipo, supervisores, eléctricos, mecánicos,


administradores y conductores.

· Cumplir con la aplicación y aseguramiento de la Normatividad establecida para el


Programa de gestión del riesgo vial

· Aplicar los estándares de seguridad, información, entrenamiento, mantenimiento


de los vehículos y retroalimentación sobre los riesgos, garantizando la obtención
de los resultados.

· Apoyar a la organización para alcanzar los objetivos del Programa de gestión del
riesgo vial

· Cumplir con las disposiciones legales a internas en materia del Programa de


gestión del riesgo vial

· Participar para la definición de acciones correctivas y preventivas

· Participar en el análisis de causas de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales derivadas del uso de las vías o de los vehículos con ocasión del
trabajo.

RECOMENDACIONES HSEQ

PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIAS EN CARRETERAS


INCENDIO

· Si el incendio se produce en el motor no abra el capo del carro

· Apague si es posible; ataque el incendio desde la parte de abajo con el extintor

· Refrigere el capo sin abrirlo


· Verifique que no haya derrames de combustible

· Si lleva pasajeros sáquelos del vehículo y ubíquelos en un lugar seguro.

· Si el incendio no se pudo controlar ubíquese lo más lejos del vehículo y protéjase


· Comunique en forma inmediata a la base.

· Si el incendio es por causas eléctricas, no utilice agua COLISION (Para casos


donde el conductor quede consciente)

· Verifique su estado general de salud

· Si presenta intenso dolor en cuello y espalda no se mueva

· Si hay peligro de incendio y/o explosión trate de salir del vehículo sin ayuda

· Si no hay riesgo de incendio espere ayuda para salir del vehículo

· Si lleva pasajeros verifique estado de conciencia

· Ayude a los pasajeros a salir del vehículo aplicando las normas de manejo y
transporte de lesionados

· Ubíquelos en un lugar seguro

· Comuníquese en forma inmediata a la base

· Si transporta equipos y/o sustancias químicas peligrosas verifique que no haya


derrames.

· Si se presentó derrames de sustancias químicas informe al personal de vías y


socorro que lo auxilien

· Espere que llegue tránsito o seguridad vial para levantar croquis.

· No negocie arreglos por fuera de la ley ASONADA, ASALTO, SECUESTRO

· Pare el vehículo, no trate de huir

· Obedezca las instrucciones dadas por los delincuentes

· No oponga resistencia

· Entregue lo que le soliciten


APOYO Y ASESORÍA: La Organización puede apoyarse en la asesoría
ofrecida por los diferentes organismos involucrados en la administración del
riesgo vial como la A.R.P., los proveedores de vehículos, los intermediarios o
corredores de seguros, las EPS y AFP entre otros.
10. PROGRAMA DE ALTURAS
Está enfocado en determinar y aplicar los requerimientos y controles que se deben
tener en cuenta para desarrollar trabajos seguros en alturas superiores a 1.5 mtr.
Persona autorizada: Encuellador y electricista: Persona que después de recibir
una capacitación, aprobarla y tener todos los requisitos que establece la ley,
pueda desarrollar trabajos en altura.

Responsabilidades

 Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y


reentrenamiento programadas por Independence Drilling S. A. y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y desempeño.
 Cumplir con todos los procedimientos establecidos por la compañía.
 Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones
antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.
 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas en cada una de las torres.
 Reportar el deterioro o daño de los sistemas de prevención y protección
contra caídas.
 El personal que su actividad rutinaria no sea en altura deberá
obligatoriamente diligenciar el permiso de trabajo en frió con su respectivo
certificado de apoyo para el trabajo en alturas, así como acatar las
recomendaciones que se generen por parte de su supervisor.
 El encuellador es la única persona que tiene como tarea rutinaria trabajo en
altura.
 Inspeccionar previo a su uso todo el equipo de protección personal y de
prevención y protección contra caídas para asegurar su operatividad.

Personal en general: toda persona que realice trabajo en alturas tienen la


responsabilidad de seguir los lineamientos del instructivo.

PROGRAMA DE PROTECCIÒN CONTRA CAIDAS

Mecanismo de control
La identificación para la implementación del sistema de protección contra caídas
se determinó de acuerdo a la identificación de peligros encontrados en los equipos
y la necesidad de minimizar estos impactos.

Para el control de los trabajos realizados en las torres de Independence Drilling


S.A., se cuentan con diferentes dispositivos para el control de las caídas.

En la torre se cuenta con:

INVENTARIO DE ELEMENTOS EN ALTURA PARA TODAS LAS TORRES


Otras áreas del equipo que se realizan trabajos en altura son:

 Tanques de ACPM estos cuentan con una escalera y plataforma con


barandas en su parte superior.
 En la mesa rotaria, unidad básica y tanques existen barandas fijas
escualizables o removibles.
 En la parte inferior de la mesa rotaria se han acondicionado anclajes fijos
en forma de D y de O con resistencia de 5000 lbs.
 Para trabajos en diferentes áreas se cuenta con anclajes portátiles como lo
son tipo Tie Off fabricados en banda sintética.
Programa de inspección y mantenimiento

Se debe realizar una Inspección mensual para garantizar el funcionamiento e


integridad de todo el sistema de protección contra caídas, diligenciar el
formato FHQ-S-43 el cual se identifica el estado de los elementos del
sistema de protección contra caídas que incluye, arnés, eslingas, puntos de
anclaje, cables, pernos y equipos especializados.

Anualmente la aseguradora de riesgos profesionales realiza una visita a cada uno


de las torres donde un inspector calificado en trabajo en alturas evalúa los
diferentes sistemas empleados e inspecciona los equipos empleados.

Cumplimiento de norma para el diseño de escaleras

Las escaleras de los equipos deben cumplir norma OSHA 1910 y toda superficie
que su nivel para acceder sea mayor a 50 cm debe poseer un escalón.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y EPP

Capacitación y entrenamiento

En cumplimiento a lo establecido por la ley se han definido dos niveles de


capacitación:

Básico: 8 horas, 3 para teoría y 5 para entrenamiento practico; aplica a personal


de supervisión y cuadrilla.

Intermedio: 24 Horas, 8 teóricas y 16 entrenamiento practico aplica a


Encuelladores y eléctricos.

Los Encuelladores y eléctricos deben aprobar el curso intermedio para poder


desempeñar el cargo.

El resto del personal operativo que labora en las cuadrillas asiste al curso básico
para identificar los peligros y el funcionamiento de los sistemas de protección
contra caídas.

Ascenso a la torre
Preparación para el ascenso: Al colocarse el arnés, verifique que todos los
acoples queden perfectos, normalmente se empieza por los de las piernas y luego
las correas de la cintura y el pecho, las correas deben ajustar pero no apretar.

Recuerde que el casco debe tener barbuquejo y éste se debe ajustar igualmente.
Una vez se ha colocado el arnés, se procede a colocar el cinturón del “avión”, que
es el sistema de contrapesos que facilita el ascenso en la torre. Los dos anillos del
cinturón del arnés deben quedar enganchados en el avión a la altura de la cintura.

Traslado de la torre al trabajadero: Al llegar al trabajadero, ubique el sistema


retráctil del trabajadero (yoyo corto) y colóqueselo inicialmente en el anillo
delantero del pecho del arnés, luego proceda a quitarse el sistema de enganche
del “avión”. NUNCA se quite primero el “avión”, puede quedar desprotegido y el
riesgo de caída libre aumenta.
Aseguramiento en el trabajadero: Al desplazarse por el trabajadero (con el sistema
retráctil colocado), colóquese el sistema de seguridad del trabajadero(“mico”)
encima del arnés y luego pase el aseguramiento del “yoyo” de la argolla frontal a
la argolla trasera del arnés, esto le facilitara sus operaciones en el trabajadero.
Recuerde que el “mico” no es garantía de seguridad en el trabajadero, realmente
esta es una línea de trabajo, es necesario SIEMPRE utilizar el sistema retráctil que
verdaderamente es la línea de vida.

El “mico” es una eslinga de doble ramal que actúa como sujetador cuando el
encuellador se encuentra en la operación de enganche de tubería este elemento
no constituye un mecanismo de protección o detención de caídas.

Descenso de la torre: Al descender del trabajadero por la torre, hay que invertir los
pasos anteriores:

 Quitarse el mico, pero permanecer con el sistema retráctil “yoyo”.


 Colocarse el cinturón del “avión” y el sistema retráctil de corona a piso y
luego quitarse el sistema retráctil del trabajadero.
 Una vez tiene colocado el avión, colocarse el sistema de seguridad de
ascenso y descenso (full arrestador).
 Iniciar el descenso y bajo ninguna circunstancia quitarse los sistemas de
seguridad mencionados.

El trabajo del encuellador no termina hasta tanto no tiene los pies en tierra firme.
Por lo anterior, NUNCA retire los dispositivos de seguridad.

Trabajos en la torre

Al realizar cualquier trabajo en la torre deberá sujetarse al punto de anclaje de la


estructura con uno de los ganchos de la eslinga de doble ramal y el yoyo debe
permanecer siempre conectado a la argolla dorsal. Posterior a esto puede retirarse
el cinturón del avión y el arrestador.

Una vez asegurado a la estructura de la torre, proceda a quitarse el cinturón de


seguridad del avión.

Siempre que se desplace en la torre debe asegurarse en un nuevo punto de


anclaje antes de desengancharse del punto inicial.

Una vez ha quedado asegurado del nuevo punto de anclaje puede desasegurar el
punto anterior. ESTO LE PERMITIRÁ ESTAR SIEMPRE ASEGURADO A LA
ESTRUCTURA

Se debe tener la precaución de asegurar los ganchos de la eslinga a un punto de


anclaje ubicado por encima de la altura de la cabeza para así reducir la distancia
de caída.

RECOMENDACIONES EN HSE
Todo trabajador que realice trabajo en altura deberá portar casco con barbuquejo
de 3 puntos.
Inspección preuso: toda persona que vaya a realizar un trabajo en altura debe
realizar una revisión de los elementos que va a emplear asegurándose que
lascosturas del arnés y eslingas están en buen estado, que las reatas no
presentan quemaduras, huecos o deterioro aparente, que las hebillas y herrajes
no están deformados, agrietados o rotos. En caso de detectar cualquiera de estas
irregularidades debe informar al supervisor y al jefe de HSEQ quienes deberán
proveer de un elemento nuevo y/o en buen estado al trabajador.

En caso de rescate en alturas, los rescatistas deberán usar guantes quirúrgicos


bajo los guantes de lona y deberán estar entrenados en la inmovilización de
pacientes.

RECOMENDACIONES EN HSE

Para la implementación del Programa deben tenerse en cuenta los peligros e


impactos al realizar las diferentes actividades y teniendo en cuenta las tareas que
se estén ejecutando dependiendo del área y ubicación geográfica. Usar los EPP
requeridos. Es importante seguir los lineamientos del programa de señalización

RECUERDE SIEMPRE

 No deje proyectos o actividades sin terminar por falta de compromiso con


ellas.
 No basta con el entusiasmo, las ganas de realizarlo por unos días; es
indispensable hacer de ello un estilo de vida
 La Calidad ha de producirse directamente en el puesto de trabajo, si el
trabajador dispone de buenas condiciones de Orden y Aseo entre otras, su
confort aumenta, la seguridad se refleja en su puesto de trabajo y la
probabilidad de fallo humano disminuye, aumentando su productividad.”
 Si se establecen lugares de ubicación de algunos elementos, cada usuario
deberá colocar en su justo lugar el artículo que tomó al terminar de
utilizarlo, permitiendo a su vez una localización rápida optimizando el
tiempo y por ende aumentando la productividad.
 Cuanto más se reduzca el espacio ocupado por objetos innecesarios y
obsoletos, habrá más comodidad, facilidad para limpiar y ordenar el área y
ello redundará positivamente en su bienestar.
11. NORMATIVIDAD EN SALUD OCUPACIONAL

a. Ley 9a. De 1979: Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.


Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.

b. La Resolución 2400 de 1979 de MinTra: Conocida como el "Estatuto


General de Seguridad", trata de disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.

c. Decreto 614 de 1984 de MinTra Y MINSALUD: Crea las bases para la


organización y administración de la Salud Ocupacional en el país.

d. La Resolución 2013 de 1986 de MinTra: Establece la creación y


funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
en las empresas.

e. La Resolución 1016 de 1989 de MinTra: Establece el funcionamiento de


los Programas de Salud Ocupacional en las empresas.

f. Ley 100 de 1993 de MinTra: Se crea el régimen de seguridad social


integral.

g. Decreto 1281 de 1994 de MinTra: Reglamenta las actividades de alto


riesgo.

h. Decreto 1295 de 1994 de MinTra y MINHACIENDA: Dicta normas para la


autorización de las Sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los
riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo.

i. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos


Profesionales.
j. Establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en
Riesgos Profesionales (A.R.P).

k. Decreto 1346 de 1994 de MinTra: Por el cual se reglamenta la integración,


la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de
Invalidez.
l. Decreto 1542 de 1994 de MinTra: Reglamenta la integración y
funcionamiento del Comité Nacional de Salud Ocupacional.

m. Decreto 1771 de 1994 de MinTra: Reglamenta los reembolsos por


Accidentes de trabajo y Enfermedad Profesional.

n. Decreto 1772 de 1994 de MinTra: Por el cual se reglamenta la afiliación y


las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.
o. Decreto 1831 de 1994 de MinTra: Expide la Tabla de Clasificación de
Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales.

p. Decreto 1832 de 1994 de MinTra: Por el cual se adopta la Tabla de


Enfermedades Profesionales.

q. Decreto 1834 de 1994 de MinTra: Por el cual se reglamenta el


funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

r. Decreto 1835 de 1994 de MinTra: Reglamenta actividades de Alto Riesgo


de los Servidores Públicos.

s. Decreto 2644 de 1994 de MinTra: Tabla Única para la indemnización de la


pérdida de capacidad laboral.

t. Decreto 692 de 1995 de MinTra: Manual Único para la calificación de la


Invalidez.

u. Decreto 1436 de 1995 de MinTra: Tabla de Valores Combinados del


Manual Único para la calificación de la Invalidez.

v. Decreto 2100 de 1995 de MinTra: Clasificación de las actividades


económicas.

w. Resolución 4059 de 1995: Reportes de accidentes de trabajo y


enfermedad profesional.

x. Circular 002 de 1996 de MinTra: Obligatoriedad de inscripción de


empresas de alto riesgo cuya actividad sea nivel 4 o 5.
12. CONCLUCIONES

Siendo conocedoras del buen programa de gestión de riesgos que implementa la


empresa llevamos a cobo uno a uno cada programa según las normas
establecidas por la empresa y por la ley.
Adquirimos conocimientos sobre este medio del petróleo el cual lo desconocíamos
totalmente, compartimos con jefes y compañeros los conocimientos que tenemos,
en normas, factores de riesgos, peligros, brigadas de emergencias, etc.

Miramos la importancia de una buena organización y cumplimiento de las normas


establecidas ya que estas practicas nos sirvieron para concientizarnos del buen
uso de las mismas, en el cual vimos la minimización de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, en el cual la empresa no se ve afectada en el
aumento de costos; generando calidad de vida en sus trabajadores y así un buen
rendimiento y una buena productividad.
GLOSARIO

ORDENAR: Colocar lo necesario en un lugar fácilmente accesible de modo que se


pueda encontrar rápidamente.

SINCRONIZAR: es normalizar o fijar especificaciones sobre algo, a través de


normas, procedimientos o reglamentos y cumplir con dichos requerimientos.

COORDINACIÓN: significa realizar actividades en forma metódica y sinérgica, de


común acuerdo. Es reunir esfuerzos para el logro de un objetivo determinado. Es
la PARTICIPACION DE TODOS con el mismo objetivo y con el mismo ritmo
CONSTANCIA: es la capacidad de permanecer en algo de manera firme e
inquebrantable.

AUTODISCIPLINA: es orden y control personal que se logra a través de un


entrenamiento de las facultades mentales, físicas o morales. Su práctica constante
desarrolla en la persona disciplinada un “buen comportamiento”.

ESTANDARIZAR: es el estado en el que las personas pueden desarrollar de


manera fácil y cómoda todas las funciones. Consiste en mantener la “limpieza”
mental y física en cada empleado, medidas de sanidad pública y condiciones de
trabajo sin contaminación, generando bienestar personal.

LIMPIAR: es el acto de quitar lo sucio de algo. "No es más limpio el que más
limpia sino el que menos ensucia".

ORDENAR: es organizar un conjunto de objetos, partes o elementos dentro de un


conjunto, en especial en una combinación que esté acorde con algún principio
racional o con cualquier arreglo metódico de partes.

CLASIFICAR: es separar u ordenar por clases, tipos, tamaños, categorías o


frecuencia de uso.

ACERA O ANDÉN: Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente


a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta.

ACCESIBILIDAD: Condición esencial de los servicios públicos que permite en


cualquier espacio o ambiente exterior o interior el fácil disfrute de dicho servicio
por parte de toda la población.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Evento generalmente involuntario, generado al


menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes
involucrados en él igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se
movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho.

ADELANTAMIENTO: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de


otro vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.

AGENTE DE TRÁNSITO: Todo funcionario o persona civil identificada que está


investida de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar,
controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en
cada uno de los entes territoriales.

ALCOHOLEMIA: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado


momento en su sangre.

ALCOHOLIMETRÍA: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que


determina el nivel de alcohol etílico en la sangre.

ALCOHOLURIA: Examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico que


determina el nivel de alcohol etílico en la orina.

ALCOHOSENSOR: Sistema para determinar alcohol en aire exhalado.

AUTOPISTA: Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles,
control total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante
entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades
mínimas y máximas por carril.

BAHÍA DE ESTACIONAMIENTO: Parte complementaria de la estructura de la vía


utilizada como zona de transición entre la calzada y el andén, destinada al
estacionamiento de vehículos.

BARRERA PARA CONTROL VEHICULAR: Dispositivo dotado de punzones


pinchallantas para uso en retenes y puesto de control de las fuerzas militares, la
Policía Nacional, las autoridades de tránsito y transporte.

BERMA: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada


para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de
vehículos y tránsito de vehículos de emergencia.

BICICLETA: Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se


desplaza por el esfuerzo de su conductor accionando por medio de pedales.

BOCACALLE: Embocadura de una calle en una intersección.

CALZADA: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos


ANEXOS

Anexo1.
Registros fotográficos.

Se realiza inspección a vehículo liviano.


Promoviendo el programa de seguridad vial que emplea la empresa.

Se gestiona el programa de líder estrella.


Se realiza inspección de casetas gestionando el programa de orden y aseo.

Se realiza inducción para sus respectivas recomendaciones, antes de cada


operación a desarrollar por parte del responsable.
Registro fotográfico del buen uso de elementos de protección personal.
ANEXO 2.
Formatos y registros

1. F-GH-DH-008 REGISTRO CAPACITACION


2. F-HQ-EH-002 REPORTEINVESTIGACION
3. F-HQ-EH-003 identificación de peligros y evaluación de riesgos de salud y seguridad
4. F-HQ-EH-004 IDENTIFICACIONYEVALUACIONASPECTOSIMPACTOS
5. F-HQ-EH-005 CERTIFICACIONDETRABAJOSREALIZADOS
6. F-HQ-EH-006 REGISTROENTREGAMATERIALDEINDUCCION
7. F-HQ-EH-007 formato entrega de turno
8. F-HQ-EH-009 acta disposiciones de residuos
9. F-HQ-EH-010 REGISTROPLANTASDETRATAMIENTO
10. F-HQ-EH-011 ENTREGAYRECIBODELOCACIONESV0
11. F-HQ-EH-012 parámetros efluentes ptard
12. F-HQ-EH-013 Listadechequeodeproveedoresambientales
13. F-HQ-EH-014 Registrodecaptaciondeagua
14. F-HQ-EH-015 registro uso botiquín
15. F-HQ-EH-016 histroriasclinicas ocupacionales
16. F-HQ-EH-017 certificado aptitud medica
17. F-HQ-EH-018 registro de examenes ocupacionales
18. F-HQ-EH-019 registro individual medevac
19. F-HQ-EH-022 ENCUENTA A PROVEEDORES Y USUARIOS
20. F-HQ-EH-023 calificacion de riesgo cardiovascular
21. F-HQ-EH-026 registro audiometría
22. F-HQ-EH-028 registro control glucometriaV0
23. F-HQ-EH-030 inspeccionrecepcion de materiales
24. F-HQ-EH-031inspeccion y prueba caseta, compresor y acumulador
25. F-HQ-EH-032 prueba de tensión
26. F-HQ-EH-034 inspeccion y prueba de llave hidráulica
27. F-HQ-EH-035 control consecutivo pruebas
28. F-HQ-EH-036 PROGRAMA DE HSE SIMULACROS
29. F-HQ-EH-037 reporte incidente-accidente
30. F-HQ-EH-038 descuento pérdida o mal uso de epp
31. F-HQ-EH-039 REGISTRO CHARLAS 5 MINUTOS TORRE
32. F-HQ-EH-040 Entrega de dotación
33. F-HQ-EH-042 control visitantes-medevac
34. F-HQ-EH-043 REGISTROMEDICIONESDEATMOSFERAS
35. F-HQ-EH-050 lista chequeo hse para contratista
36. F-HQ-PH-007 hoja de vida de equipos proteccion de caidas (arness)
37. F-HQ-PH-008 hoja de vida de equipos proteccion de caida (rpd equipo de rescate en alturas)
38. F-HQ-PH-009 hoja de vida de equipos de proteccion de caidas (eslingas)
39. F-HQ-VE-001 inspecciones gerenciales y directivas v3.xls
40. F-hq-ve-001_inspecciones_gerenciales_y_directivas
41. F-HQ-VE-002 Programa auditorías internas
42. F-HQ-VE-003 PLANDEAUDITORIAS
43. F-HQ-VE-004 LISTADECHEQUEOPARA AUDITORIAS INTERNAS
44. F-HQ-VE-005 REPORTEOM_APYDSV0.
45. F-HQ-VE-006 evaluación orden y aseo
46. F-hq-ve-006evaluacion orden y aseo v40.xls
47. F-HQ-VE-006_Evaluación_de_Orden_y_Aseo.xls
48. F-hq-ve-006_evaluacion_orden_y_aseo_v40(1).xls
49. F-hq-ve-006_evaluacion_orden_y_aseo_v40.xls
50. F-HQ-VE-007 evaluacionlider estrella v2.xls
51. F-hq-ve-007_evaluacion_lider_estrella_v20(1).xls
52. F-hq-ve-007_evaluacion_lider_estrella_v20.xls
53. F-HQ-VE-008 informe semanal hseq v0.xls
54. F-HQ-VE-009 lista de verificacionauditorias internas factory V0.xls
55. F-HQ-VE-012 INSPECCIONAMBIENTAL V5.xls
56. F-hq-ve-012_inspeccionambiental_v50(1).xls
57. F-hq-ve-012_inspeccionambiental_v50.xls
58. F-HQ-VE-013 inspecciones de vías y locaciones v8.xls
59. F-HQ-VE-014 inspeccion casino v2.xls
60. F-HQ-VE-015 registro vigilancia trabajadores en alturaV0.xls
61. F-hq-ve-015_registro_vigilancia_trabajadores_en_alturav00(1).xls
62. F-HQ-VE-016 plan de recepcion de materiales v3.xls
63. F-HQ-VE-017 inspeccion tanque de lodos v2.xls
64. F-HQ-VE-018 inspeccion y prueba de acumuladoresV0.xls
65. F-HQ-VE-019 inspeccion y prueba plantas generadoras v2.xls
66. F-HQ-VE-020 inspeccion y prueba bomba de lodos v2.xls
67. F-HQ-VE-021 inspeccion y prueba tanque bomba v2.xls
68. F-HQ-VE-023 INSPECCIONDECABLESDEACEROYPOLEASV3.xls
69. F-HQ-VE-024 INSPECCIONYCONTROLDEUSODEEPPV1.xls
70. F-hq-ve-024_inspeccionycontroldeusodeeppv10.xls
71. F-HQ-VE-025 control alcoholemia v2.xls
72. F-hq-ve-025_control_alcoholemia_v20.xls
73. F-HQ-VE-026 inspeccion extintores y equipos de emergencia v5.xls
74. F-hq-ve-26_inspeccion_extintores_y_equipos_de_emergencia_v50.xls
75. F-HQ-VE-027 INSPECCIONVEHICULOPESADOV2.xls
76. F-HQ-VE-027 INSPECCIONVEHICULOPESADOV2.xls
77. F-HQ-VE-028 INSPECCIONVEHICULOLIVIANOV2.xls
78. F-hq-ve-028_inspeccionvehiculolivianov20.xls
79. F-HQ-VE-029 LISTACHEQUEOCASETAV2.xls
80. F-HQ-VE-030 LISTADECHEQUEOHSEV3.xls
81. F-HQ-VE-032 INSPECCIONGRUATELESCOPICAV0.xls
82. F-HQ-VE-033 INSPECCIONESLOCATVASV3.xls
83. F-HQ-VE-034 registro de entrevista a testigos v2.xls
84. F-hq-ve-034_registro_de_entrevista_a_testigos_v20.xls
85. F-HQ-VE-035 INSPECCIONDESEGURIDADTALADROV3.xls
86. f-hq-ve-036analisis de segurida en el trabajo v5.xls
87. F-hq-ve-036_analisis_de_segurida_en_el_trabajo_v50.xls
88. F-HQ-VE-037 REGISTROTARJETASOBSERVACIONV1.xls
89. F-HQ-VE-038 EVALUACIONDERIESGOSV1.xls
90. F-HQ-VE-039 REGISTRODEBICICLETASV1.xls
91. F-HQ-VE-040 INSPECCIONLOCATIVABODEGASV4.xls
92. F-HQ-VE-041 inspeccion trabajo en alturas v3.xls
93. F-hq-ve-041_inspeccion_trabajo_en_alturas_v30.xls
94. F-HQ-VE-042 controlyAnalisisdeEvacuacionV1.xls
95. F-HQ-VE-043 inspeccion y prueba de capacidad de cierre del acumulador v1.xls
96. F-HQ-VE-044 inspeccion y prueba de preventoras v1.xls
97. F-hq-ve-044_inspeccion_y_prueba_de_preventoras_v10.xls
98. F-HQ-VE-045 observacioncomportamientosseguros v2.xls
99. F-HQ-VE-046 CONTROLDROGASV0.xls
100. F-HQ-VE-047 INSPECCIONDESEGURIDADUNIDADBASICAv0.xls
101. F-hq-ve-047_inspecciondeseguridadunidadbasicav00.xls
102. F-HQ-VE-048 inspeccion ambiental y de seguridad general del equipo v2.xls
103. F-HQ-VE-049 inspeccion de caida de objetos desde alturaV0.xls
104. F-HQ-VE-050 inspeccion semanal de vehiculos livianosV1.xlsx
105. F-HQ-VE-055 inspeccion diaria elementos programa de proteccion contra caidas v0.xls
106. F-HQ-VE-056 inspeccion de pre arranque seguro para el manejo del cambio v0.xls
107. F-HQ-VE-058 CONTROLDEEQUIPOS V1.xls
108. F-HQ-VE-059 AUDITORIAS PERMISOS DE TRABAJO V0.xls
109. F-hq-ve-059_auditorias_permisos_de_trabajo_v00.xls
110. FORMATO_DE_SOLICITUD_MATERIALES_Y-O_SERVICIOS_ADMIN._PTO_GAITAN(1).xls

También podría gustarte