Está en la página 1de 20

FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 6
ÍNDICE

CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS AL PLAN DE EMERGENCIA..................................................... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ....................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
1.- DEFINICIONES ...................................................................................................................... 4
2.- TIPOS DE EMERGENCIA ........................................................................................................ 6
2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ........................................................................... 6
3.- CONCEPTOS PLAN EMERGENCIA .......................................................................................... 7
3.1.-OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7
3.2.-ACCIONES PREVIAS A DESARROLLAR UN PLAN DE EMERGENCIA .................................... 7
4.- ESTRUCTURA PLAN DE EMERGENCIA ................................................................................... 9
4.1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................... 9
4.2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL ........................................................................................... 10
5.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIAS ................................................................... 13
5.1.- CAPACITACIONES ........................................................................................................ 14
5.2.- LISTADO DE EQUIPOS CONTRA EMERGENCIAS ............................................................ 14
5.3.- LISTADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ......................................................................... 15
5.4.- PLANOS DE EMERGENCIAS .......................................................................................... 16
5.5.-SIMULACROS................................................................................................................ 17
COMENTARIO FINAL ............................................................................................................... 18
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 19

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
CONCEPTOS BÁSICOS APLICADOS AL PLAN DE
EMERGENCIA

APRENDIZAJES ESPERADOS
Distinguir los conceptos básicos relacionados a las situaciones de emergencia.

Establecer lineamientos de conducta y participación en planes de emergencia.

INTRODUCCIÓN
Las emergencias son situaciones que generan, en las organizaciones y en las personas
afectadas, un estado de ansiedad ante las posibles pérdidas que puedan sufrid.

Determinar la realidad de la ocurrencia de una emergencia descubre los miedos y errores que
presenta una empresa, ante estas situaciones, que pueden ser de gran envergadura y afectar
tanto la vida de los expuestos, como daños o impactos en la organización.

Los planes de emergencia proponen lo más fundamental, es decir, la protección de los


trabajadores y la seguridad de la empresa, en sus bienes e infraestructura. Crear un plan de
emergencia es crear una herramienta de protección, con la cual establecer protocolos de
apoyo en la evaluación económica y de seguridad, para disminuir los efectos nocivos que una
emergencia puede generar. Lo importante es saber como se confecciona y se implementa ese
plan.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
1.- DEFINICIONES
Para analizar y evaluar un plan de emergencia es necesario conocer ciertas definiciones
generales, en este caso, proporcionadas por Bird y Germain (1986):

INCIDENTES: Eventos relacionados con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber ocurrido una
lesión o enfermedad, independiente de su severidad.

ACCIDENTE GRAVE: Es todo aquel que se genera por caída de más de 2 mts. de altura o
requiera reanimación, o como resultado se genere la amputación de alguno de los miembros
del afectado o que involucre a número considerable de personas.

EMERGENCIA: Situación en la que se ha producido un suceso incontrolado o en la que se


prevé, razonablemente, que se producirá de forma inmediata, un suceso incontrolado del que
puedan derivarse daños importantes para las personas, la fauna, la flora, el medio ambiente o
el patrimonio, requiriendo una actuación y/o evacuación rápida y segura.

PLAN DE EVACUACIÓN: El plan de evacuación establece las áreas seguras determinadas, los
métodos para proteger a toda la planta y los visitantes, así como los procedimientos y rutas de
evacuación.

INCENDIO: Combustión no controlada de materiales (materias primas, insumos,


infraestructura).

FUGAS DE GAS Y VAPORES: Escapes no controlados de gases / vapores de productos químicos


y/o de compuestos orgánicos volátiles, o provenientes de la combustión de sustancias.

VÍAS DE EVACUACIÓN: Camino continuo, sin impedimento, el cual es utilizado en caso de


emergencia para trasladarse en forma ordenada a la Zona de Seguridad.

ZONAS DE SEGURIDAD: Áreas definidas, identificadas y conocidas que se encuentran dentro de


la empresa, las cuales son utilizadas como punto de encuentro al momento de producirse una
emergencia.

FLUJO DE OCUPANTES: cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la Vía
Evacuación, en la unidad de tiempo. Se expresa en personas / minutos.

EVACUACIÓN: Acción planificad, mediante la cual cada persona amenazada por una situación
de emergencia, desarrolla procedimientos tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios
u otros existentes en su área, mediante el desplazamiento hacia lugares o áreas bajo riesgo
controlados.

EXPLOSIONES: Reacción que ocurre a gran velocidad, liberando energía en forma súbita y
violenta.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
SIMULACROS: Son ensayos programados de supuestas situaciones de emergencia, con el fin de
evaluar cuáles son las acciones de respuesta y detectar las fallas en los procedimientos de
emergencia para tomar acciones correctivas.

DESASTRES NATURALES: Eventos imprevistos y violentos ocasionados por la naturaleza.

ENTRENAMIENTO: Capacitación teórico-práctica para prepararse ante una posible situación


de emergencia.

SISMO: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza


terrestre, con un potencial destructivo variable.

BIOGAS: Gas producido por la fermentación de residuos orgánicos a través de procesos de


digestión anaerobia, con una composición estimada de 75% -85% metano, 10-20 % dióxido de
carbono, 2-3 % nitrógeno, 1% agua, 0,2 % oxígeno.

GASÓMETRO: Depósito destinado para el almacenamiento de biogás junto con mantener


constante la presión en la red. Permite el almacenamiento temporal de biogás cuando no
existe demanda de calderas.

ZONAS DE EXPLOSIVIDAD: Atmósferas identificadas y clasificadas de acuerdo a la probabilidad


de ocurrencia de explosión y a la frecuencia de aparición de rangos de explosividad; de
acuerdo a mediciones y monitoreos en terreno.

FUENTES DE ESCAPE: Todo punto o lugar desde el cual se pueden escapar gases, vapores o
nieblas, de tal forma que se pueda formar una atmósfera explosiva.

PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en términos de daño humano
o enfermedad o una combinación de éstos.

AMAGO: Fuego de pequeña proporción, que puede ser extinguido inicialmente por personal
de la misma área, con los equipos de extinción que cuenta.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
2.- TIPOS DE EMERGENCIA
De acuerdo a lo indicado por Cortés (2007), entre las principales situaciones de emergencia en
la empresa podemos considerar:

• Incendios.
• Explosiones.
• Accidentes graves y/o fatales.
• Derrames y/o fugas de sustancias peligrosas, etc.

A las expuestas, podrían añadirse otras emergencias que tienen su origen en agentes
meteorológicos (sismos, inundaciones, etc.); en agentes biológicos (bacterias, virus, etc.) o en
agentes antisociales (robo o intrusión, sabotaje, terrorismo, etc.).

Cualquiera que sea el tipo de energía para controlarla se precisa, en primer lugar, diagnosticar
la situación, es decir, comprobar la existencia de esta energía, identificando su origen,
determinando la probabilidad de que ocurra y evaluando las posibles consecuencias, en el caso
de que la emergencia se presente.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS


Para desarrollar medios de control adecuados, se deben clasificar las emergencias de acuerdo
a su gravedad y así utilizar, de manera eficiente, los recursos humanos y materiales
disponibles.

Las emergencias se clasifican en tres tipos:

EMERGENCIAS DE NIVEL 1: Aquellas que pueden ser controladas con los recursos
humanos y materiales con los que cuenta en el área o sector afectado.

EMERGENCIAS DE NIVEL 2: Aquellas que para su control será necesaria la intervención


de recursos humanos y la utilización de materiales y equipos de otras áreas.

EMERGENCIAS DE NIVEL 3: Aquellas que por sus características sobrepasan el campo


de acción de los recursos humanos, materiales y equipos de la organización por lo que
se debe pedir apoyo externo a organismos de emergencia: ambulancias, bomberos y
efectivos policiales.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
3.- CONCEPTOS PLAN EMERGENCIA
A continuación, los principales pilares que permitirán comprender cómo se elabora un plan de
emergencia, desde los conceptos teóricos hasta cómo se aplica en la operación de una
organización.

3.1.-OBJETIVOS
De acuerdo a lo indicado por Bird y Germain (1986), en un plan de emergencia se definen
procedimientos y responsabilidades para dar respuesta a emergencias con el fin de:

Advertir y aminorar los deterioros y lesiones a las personas.


Aminorar las pérdidas por daños a las instalaciones, equipamientos, herramientas e
insumos.
Aminorar los daños y perjuicios a la sociedad como resultado de un impacto medio-
ambiental.

3.2.-ACCIONES PREVIAS A DESARROLLAR UN PLAN DE EMERGENCIA


Conocer las acciones que deben considerarse en un plan de emergencia, en detalle, es clave
porque de lo contrario pueden existir debilidades y/o falencias que pueden significar pérdidas
importantes para una organización, en casos de emergencia.

Se recomienda que el Plan de Emergencia sea realizado por personal competente y calificados.
En la gran mayoría de las organizaciones estos planes son elaborados por los expertos en
prevención de riesgos o alguna compañía de bomberos.

Tabla N° 1.- Etapas y desarrollo de un plan de emergencias

Etapa del plan de emergencia Actividades

1. Constitución del comité de En primer lugar, se debe constituir el comité de


protección civil protección civil, con la totalidad de integrantes capaces
y determinación de los objetivos de aportar, directa o indirectamente, en la gestión de
específicos prevención y respuesta a accidentes, emergencias,
del proceso a iniciar desastres y catástrofes. Debe estar conformado por las
jefaturas o responsables de la organización y por
asesores con las competencias necesarias, como pr
ejemplo, un experto en prevención de riesgos.

Luego, se deben determinar los objetivos específicos


que el plan de emergencia pretende cumplir, por
ejemplo, advertir y aminorar los deterioros y lesiones a

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
las personas.

2. Determinación del plan de Determinar las actividades necesarias y diseñar el


trabajo. respectivo cronograma de trabajo para el proceso de
creación del plan de emergencia.
3. Definición de responsabilidades Conformar los equipos de trabajo para el cumplimiento
de cada actividad en el proceso de creación del plan.
4. Análisis de riesgos. Examinar las condiciones de amenazas y
vulnerabilidad, según cada antecedente en la
identificación de los peligros de los procesos.
5. Análisis y determinación de Actualizar todos los recursos disponibles en una
recursos organización, considerando las capacidades,
competencias y recursos humanos, técnicos y
financieros, que se pueden disponer y sus formas de
activación para las operaciones de emergencia.
6. Evaluación de escenarios de Relacionar los riesgos analizados, según su probable
riesgos. derivación en emergencias y efectuar las relaciones con
los recursos detectados, para dimensionar los niveles
de riesgo pertinentes, que en la práctica se analizan
por ejemplo, en simulacros de emergencia (riesgos
relacionados con recursos).
7. Priorización de riesgos Seleccionar los principales riesgos a los que se está
expuesto, por recurrencia o impacto de los probables
eventos derivados.
8. Definición de sistemas de Determinar responsables y procedimientos para el
alerta y alarma. establecimiento de alertas, en sus distintos grados y
sistemas de alarma, para cada tipo de evento, según
los riesgos priorizados. Por ejemplo, que actividades
realizar en caso de incendio ,a quien llamar, tipos de
alertas, intervención en caso de estar capacitado, etc.
9. Definición de roles y funciones Definir organismos o personas responsables de cada
acción u operación frente a una emergencia, según los
riesgos priorizados, considerando roles para el manejo
del evento y roles para el manejo de la emergencia.
10. Crear sistemas de Establecer una estructura de comunicación para la
comunicación. emergencia. Por ejemplo, a quién contactar en primera
instancia, en caso de alguna emergencia: gerentes,
jefaturas, carabineros, ambulancias, bomberos, etc. De
acuerdo a un orden de importancia.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
4.- ESTRUCTURA PLAN DE EMERGENCIA
4.1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El plan debe contener una cadena de mando, que indique todos los actores, definiendo
responsabilidades y acciones de cada integrante de una organización, que deben ser
elaboradas por personal competente y calificado dentro de una organización. Ejemplo: experto
en prevención de riesgos.

Ej.:

(López, 2011).

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
4.2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL

La estructura funcional es determinada por quien elabora el plan de emergencia, que puede
ser un experto en prevención de riesgos o bomberos. (López, 2011)

COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIA

En función de la información facilitada por líderes de emergencia y actores asociados sobre la


evolución de la emergencia, el coordinador general dá las órdenes pertinentes sobre las
acciones que se deben realizar. De él dependen los líderes de emergencia y los demás equipos
de protección. Es quien realiza el seguimiento durante toda la emergencia.

También será quien determine y evalúe las condiciones para dar fin a la emergencia.

Define, cuando sea necesario, solicitar apoyo externo de Carabineros, ambulancia, bomberos,
además, proporciona las notificaciones a las autoridades sanitarias correspondientes, como es
el caso de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, SEREMI.

LÍDERES DE EMERGENCIA

El líder de emergencia será quien tenga la responsabilidad de coordinar la puesta en marcha y


velar por el buen desarrollo de las medidas de control, en su respectiva área de trabajo. Su
función radica en promover la tranquilidad y reaccionar con prontitud frente a situaciones
consideradas de emergencia, para ejecutar las acciones y procedimientos pre-establecidos por
el plan de emergencia y llevar a los trabajadores de su área a zonas de seguridad, donde la
exposición a las condiciones de peligro se vea reducida. Estos líderes deben ser los
responsables de turno en una organización, por ejemplo, en una industria que trabajen a 3
turnos diarios, debe existir a lo menos un líder de emergencia por turno.

Por tanto debe:

 Tener pleno conocimiento de los procesos del área afectada.


 Estar capacitado en el manejo de emergencias.
 Ser reconocido y respetado por sus compañeros.
 Velar por la integridad de los trabajadores que intervendrán y que estarán bajo su
liderazgo.

La misión de los líderes es asegurar una evacuación total y ordenada de su sector o zona, y
garantizar que se ha dado la alarma, así como contar a las personas de su sector en el caso de
una evacuación.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
TRABAJADORES

Podrán intervenir aquellas personas que hayan recibido capacitación en el manejo de


emergencias y uso de extintores y luego, según lo determine el líder de emergencia, podrán
dirigirse a las zonas de seguridad más cercanas.

Las medidas de control deben ser aplicadas siguiendo los procedimientos y respetando las
medidas de seguridad definidas por la organización.

CONTRATISTAS

Su función es evacuar hacia las zonas de seguridad. En caso de detectar una emergencia, debe
seguir con el procedimiento general de dar aviso al anexo de seguridad.

VISITAS Y PROVEEDORES

Su función es evacuar hacia las zonas de seguridad. Deberán estar acompañados, en todo
momento, por quien autorizó su ingreso a la organización, o según información entregada en
“inducciones a visitas”.

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Las brigadas de emergencias son grupos de personas organizadas, entrenadas y equipadas


para responder en forma inmediata ante una situación de emergencia, principalmente
incendio. (Silva, 2005).

CLASES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Brigadas incipientes: Constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversa áreas


de la empresa, quienes son los encargados de generar una respuesta de control inicial,
mientras llegan los organismos de socorro, capacitados por cuenta del empleador.

Brigada estructural: Integrado por personal contratado exclusivamente para trabajar en la


brigada y cuyas funciones están referidas a esta actividad, por ejemplo empresas dedicadas al
combate de emergencias (Ej.: www.suatrans.cl)

Brigada mixta: Integrada en forma combinada, tanto con personal voluntario como por
personal contratado para tal fin.

TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA:

- Grupo de prevención y control de incendios.


- Grupo de evacuación y rescate.
- Grupo de primeros auxilios.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Funciones de la brigada de prevención y control de incendios:

- En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del


fuego.
- Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la limpieza del
área.
- Apoyar al grupo de evacuación de personas.
- Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
- Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego.
- Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del fuego.
- Participar en actividades de capacitación en prevención y control de incendios.
- Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o amagos de
incendios. (Cortés, 2007).

Funciones de la brigada de evacuación y rescate:

- Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.


- Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
- Activar los sistemas de comunicación.
- Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados
de pánico.
- Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren
heridas o atrapadas.
- Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede
ninguna persona.
- Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.
- Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros.

Funciones de la brigada de primeros auxilios:

- Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado.


- Realizar la clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesión.
- Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios.
- Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines.
- Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de emergencia.
- Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional.

GUARDIAS DE SEGURIDAD / SALA DE CONTROL

Constituido por todo el personal de seguridad y vigilancia de la organización, quienes recibirán


las llamadas de emergencia y/o alarma de detección de incendio u otro tipo de emergencia.
Ejemplo, fuga o derrame de sustancias peligrosas.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Es el lugar en el cual se centraliza la información y la toma de decisiones durante la
emergencia. Comúnmente se le asigna un anexo de emergencia, es decir, un número
telefónico exclusivo, que debe ser conocido por toda la organización en caso de emergencia.

Deben centralizar todos los medios de comunicación internos y externos, números de


teléfonos importantes, centrales de alarma, etc. Debe situarse en un lugar suficientemente
seguro.

Dan aviso al coordinador general de emergencia y a las jefaturas correspondientes y llevan


registro cronológico de todas las acciones transcurridas durante la emergencia.

5.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIAS


El procedimiento general de emergencias es para aquellas personas que, encontrándose fuera
de su área normal de trabajo, se ven enfrentadas a una emergencia (López, 2011).

IDENTIFICAR
Se debe identificar el tipo de emergencia que se ha producido, puede ser alguna de las
emergencias contempladas u otra que no ha sido contemplada, por lo tanto, es muy
importante realizar una rápida identificación de la emergencia en desarrollo (principio de
incendio, incendio, derrame, fuga de gases, etc.).

INFORMAR

Llamar al anexo de emergencia definido en la organización, y a la persona que responda se le


debe informar el tipo y el lugar de la emergencia. Esta información es esencial para que las
personas que se harán cargo de la emergencia conozcan los antecedentes en forma oportuna.

PRIMERA INTERVENCIÓN

Solo puede intervenir si conoce el Plan de Emergencia y Manejo de Extintores y si se encuentra


en buenas condiciones físicas y psicológicas, que le permitan actuar correctamente. Es
importante que si va a intervenir lo haga correctamente, para que no pase a formar parte de la
emergencia convirtiéndose en víctima o causando más víctimas (López, 2011).

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
En el plan de emergencia se deben incluir los procedimientos específicos de emergencia: qué
hacer en caso de amago de incendio, fuga o derrames de sustancias peligrosas, sismos,
explosiones, etc. los cuales deben ser establecidos, internamente, por cada empresa. En cada
organización existe una realidad distinta respecto a la respuesta ante emergencias, tanto en
recursos financieros y humanos, cómo en infraestructura.

5.1.- CAPACITACIONES
Dentro del programa de prevención de riesgos de la organización debe existir un plan de
capacitaciones, que considere distintas temáticas obligatorias por ley.

El objetivo general de la capacitación apunta al conocimiento de las emergencias que puede


sufrir la empresa, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían aumentar
los riesgos de los trabajadores y dar a conocer las acciones que deben realizarse antes, durante
y después de la emergencia. Asimismo es fundamental dar a conocer los actores del plan de
emergencia y sus responsabilidades. (Ministerio de Salud, Decreto Supremo 594).

5.2.- LISTADO DE EQUIPOS CONTRA EMERGENCIAS


En toda organización se debe llevar un consolidado con todos los equipos de emergencia que
posea la instalación y que deben ser detallados en el Plan de Emergencia (MINSAL, 2010). Los
elementos que deben ser detallados son los siguientes:

- Extintores.
- Red Húmeda / Red Seca.
- Luminarias de emergencias.
- Gabinetes contra incendio, emergencias químicas.
- Equipos de respiración autónoma.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
- Camillas de emergencia.
- Detectores de humo.
- Pulsadores de alarma de incendio, etc.

Además, debe existir un programa de inspecciones y mantenciones al día, según las


especificaciones y/o recomendaciones de los fabricantes del equipamiento. El objetivo
principal es asegurar la disponibilidad de estos recursos en caso de emergencia.

5.3.- LISTADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En el plan de emergencia se debe detallar la totalidad de las sustancias peligrosas utilizadas en
una empresa, en un consolidado, a lo menos, con la siguiente información (D.S 78, 2010):

- Nombre comercial de la sustancia.


- Nombre químico.
- Clasificación general de sustancia peligrosa – Norma Chilena 382.
- Número UN (Naciones Unidas).
- Transporte de Sustancias Peligrosas-Distintivos para identificación de Riesgos Norma
Chilena 2190.
- Identificación de Riesgos de Materiales Norma Chilena 1411.
- Recomendaciones de almacenamiento.
- Lugar de generación.
- Lugar de almacenamiento.
- Anexar hojas de datos de seguridad de las sustancias peligrosas, de acuerdo a la norma
chilena 2245.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
5.4.- PLANOS DE EMERGENCIAS
El plan de emergencia debe incluir, cómo anexo, los siguientes planos de emergencia (D.S 78,
2010):
- Plano a escala de la instalación con un radio de 50 metros a la redonda que contenga
los equipos contra emergencias (Requisito D.S. 78).
- Planos de las ubicaciones de las sustancias peligrosas de la instalación (Requisito D.S.
78).
Ej.:

(López, 2011).

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
5.5.-SIMULACROS
Concluida la etapa de creación del plan de emergencia, debe iniciarse un proceso de
perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de ejercicios de simulacros. Bajo ningún
punto de vista, puede esperarse la ocurrencia de un accidente o emergencia para probar la
efectividad del plan.

Los ejercicios deben ir desde lo más simple hacia lo más complejo. El objetivo es ir probando
cada elemento del plan, sin poner innecesariamente en riesgo a la comunidad o a algunos
actores participantes aún no entrenados. A medida que se vaya adquiriendo más conocimiento
sobre cada aspecto que éste contiene, se pueden hacer ejercicios de entrenamiento con
mayor participación de personas de los distintos organismos y en relación a eventos más
complejos.

Para probar los distintos aspectos del plan de emergencia se deben efectuar ejercicios de
escritorio o ejercicios en ambiente computacional (simulaciones) y de movimientos físicos
(simulacros), durante los cuales se ponen en práctica cada una de las operaciones establecidas
en todas las etapas del plan.

La columna vertebral del ejercicio será el plan de emergencia, probando paso a paso, cada
etapa, o algunos de los procedimientos específicos, de acuerdo a un programa de simulacros,
inserto en el programa de prevención de riesgos. Se recomienda realizarlos, al menos, una vez
al año y registrar en detalle las acciones y determinar fortalezas y observaciones de mejoras.
(Ministerio de Salud, Decreto Supremo 78, 2010).

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
COMENTARIO FINAL
Un plan de emergencia es esencial en el desarrollo del trabajo de prevención de riesgos dentro
de una empresa; se deben crear los protocolos de actuación ante situaciones que atenten
contra la salud de los trabajadores y del impacto nocivo que tiene una situación de
emergencia contra la infraestructura y los bienes materiales de la empresa.
Para crear protocolos es necesario crear conciencia acerca de todo lo que conlleva crear y
poner en marcha un plan de emergencia.
El primer paso es que la organización se dé cuenta de la importancia de crear conciencia
preventiva ante situaciones de posibles pérdidas. Por eso que la evidencia o identificación de
las posibles situaciones de emergencia deben ser calificadas y evaluadas matemáticamente, es
decir, efectuar análisis cualitativos y cuantitativos, tanto de las posibles pérdidas, como de las
posibles mejoras o sistemas de control.
Todo plan de emergencia debe poseer una estructura organizacional y funcional de
importancia, ya que cada una de sus partes serán ejecutoras de este plan, como también verán
en forma clara los resultados de su correcta aplicación.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
REFERENCIAS
Cortés, JM. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad e Higiene del
Trabajo. Madrid, España: Editorial TÉBAR, S.L.
Bird, F & Germain, G. (1986). Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas. Atlanta EE.UU:
Editorial Det Norske Veritas.
CEPAL (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los
desastres. EE.UU.
Decreto Supremo N° 594, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud. Publicado en el Diario Oficial el 29 de
abril de 2000.
Decreto supremo N° 78, Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Ministerio de Salud.
Publicado en el Diario Oficial el 11 de septiembre de 2010.
Silva, D. (2005). Prevención y Protección Contra Incendios. Chile. Asociación Chilena de
Seguridad.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Conceptos básicos aplicados al plan de emergencia. Semana 6.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

También podría gustarte