Está en la página 1de 4

Antropologia – modulo 2 1

Introducción a la Antropología Social y Política Relaciones sociales. Desigualdad y poder


María Rosa Neufeld y Gabriela Novaro

Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social y Política

1. Caracteristicas de la Antropologia social y política en la actualidad

Existe una articulación importante entre los procesos políticos y los cambios de las sociedades.
En Argentina sufrieron el impacto (de las consecuencias) de décadas de hegemonía neoliberal:
los antropólogos abordan problemáticas de género en su vinculación con el VIH sida,
problemáticas educativas, como las vinculadas con la reciente sanción de la obligatoriedad de
la escuela media, las luchas de los pueblos originarios por la tierra, las políticas policiales de
“gatillo fácil”. Consecuencias de la desindustrialización, de los procesos de privatización y
analizan las políticas focalizadas pero también las respuestas sociales, sean estas la aparición
de los cartoneros, las fábricas recuperadas, los piqueteros, etc.

Investigadores actuales analizan relaciones de poder, relaciones de desigualdad, conflictos y


resistencias en distintos ámbitos en los que han elegido trabajar, y si bien no han desaparecido
las problemáticas iniciales, vinculadas con el parentesco, los grupos domésticos, las familias,
las comunidades, sí se han transformado los abordajes.

2. El contexto de surgimiento de la Antropología, como parte de las Ciencias Sociales

Antropología contemporánea→ desde los años 70


Si bien las pretensiones de sistematicidad y la búsqueda de “leyes sociales” de los primeros
científicos sociales eran novedosas –enmarcadas como lo estaban en el evolucionismo
hegemónico–, no eran estas las primeras reflexiones sobre la sociedad.

Estas teorías acerca de la sociedad son el producto cambiante de un proceso colectivo siempre
inacabado, de construcción. Sus conceptos son el resultado, siempre provisorio, de reflexiones
centradas principalmente en la problemática de las sociedades de los propios investigadores:
siempre hubo una importante vinculación entre las preocupaciones y propuestas de los
científicos sociales y la problemática de las épocas en que vivieron. La misma Antropología,
que debía especializarse en el estudio de sociedades “exóticas”, se preguntaba cuestiones
acerca de estas sociedades que en realidad buscaban respuestas a sus propias problemáticas.
Gledhill→ “no utilizar a Occidente como punto de partida”: había dos preocupaciones,
específicamente europeas, que se ocultaban en la definición aparentemente universal de qué
es una sociedad: la preocupación por el “orden social”, y la conceptualización del Estado, lo
cual constituía, en sus términos, “un exceso de equipaje etnocéntrico”. Por eso, él concluía que
“a la hora de configurar el punto de partida desde el que elaborar lo que tenía de diferente el
mundo no europeo, se dieron por sentadas demasiadas de las afirmaciones formuladas por la
sociología clásica sobre las sociedades occidentales, incluyendo la manera en que la sociología
definía a una sociedad en términos generales e identificaba a las sociedades delimitadas en
unidades territoriales”.
Coincidían el quiebre del viejo orden monárquico y estamental (emblemáticamente derrocado
por la Revolución Francesa de 1789) con el desarrollo del industrialismo y la expansión colonial
de Europa (y luego de EE.UU.) sobre el resto del mundo.
Eduardo Menéndez→ “las concepciones respecto de su objeto de estudio inicial –el
‘primitivo’– como las primeras problemáticas organizadas en torno al mismo, y que refieren
centralmente a la evolución y/o difusión de la cultura, expresan no solo intereses académicos
Antropologia – modulo 2 2

sino concepciones ideológicas respecto de un sujeto de estudio cuyas características


posibilitan y justifican tanto la prioridad de la cultura occidental, como la fundamentación de
su expansión y dominación a través de presupuestos ideo- lógicos utilizados como si fueran
criterios científicos (...)”.
Lo que sugiere Menéndez es una suerte de “división del trabajo académico” que deslindó
aguas, en el momento de la organización de las Ciencias Sociales, principalmente entre
Sociología y Antropología: “Por un lado, la división técnica e ideológica del trabajo intelectual
remite a sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas y por otro, a las sociedades
primitivas, ágrafas, no complejas, etnográficas. Se constituyen casi simultáneamente un grupo
de disciplinas para el estudio de “nosotros” y una disciplina para el estudio de ‘los otros’.
Desde el principio, los antropólogos se arroga- ron la capacidad de estudiar todos los aspectos
de la cultura del otro, lo cual favoreció el mantenimiento de una perspectiva holística hasta la
actualidad, al menos como referente imaginario”. El objetivo de la Antropología era entender
las estructuras sociales de las áreas dependientes que se habían constituido por la expansión
colonial e imperialista de las potencias europeas.
Mientras que la Sociología se especializaría en las problemáticas urbanas, la Antropología se
dedicó a los usos y costumbres de los pueblos de Asia, África y Oceanía que fueron incluidos en
los imperios coloniales de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, a fines del siglo XIX.

3. Antropología y situación colonial

Expansión colonial genera→ Georges Balandier definió como situación colonial:


Dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente que actúa en
nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente.
Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica,
pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material
Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente
diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen
cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía “atrasada” y simple y cuya
tradición religiosa no es cristiana.
Esta relación presenta un carácter antagónico básico, que es resuelto por la sociedad
desarrollada mediante el ejercicio de la fuerza.
El posicionamiento de los antropólogos no fue homogéneo. Joan Vincent → es históricamente
inadecuado considerar la disciplina simplemente como una forma de ideología colonial. Señala
que los antropólogos fueron con frecuencia ferozmente críticos con las consecuencias de la
dominación europea.

6. La Antropología, un ejercicio de “descentramiento”. La desnaturalización de las relaciones


sociales

Antropología→ se caracterizó por la aceptación de la validez de todas las manifestaciones


humanas, pero partiendo de una relación asimétrica con las sociedades que fueron su objeto.
Dentro de estos límites, esta disciplina ha discutido la “naturalidad” de las formas organizativas
de las sociedades. De esta manera, objetó las posturas etnocéntricas según las cuales la propia
sociedad es vista no solo como “la mejor”, sino como aquella que tiene formas lógicas, obvias,
de organización social y política. Este intento de “desnaturalizar” las formas de la propia
sociedad es una de sus características más originales y duraderas.
Gledhill→ “esta visión global del proceso histórico de la expansión de Occidente y de la
occidentalización del mundo proporciona el marco en el cual encuentra sitio y toma sentido el
nacimiento y el desarrollo de la An tropología Social”. En la obra de Morgan se muestra “cómo
la Antropología profesional, producida en Occidente, no se estableció como disciplina científica
Antropologia – modulo 2 3

más que operan- do una descentralización fundamental en relación con las categorías del
pensamiento occidental.
La perspectiva antropológica se basaría, así, en una tensión existente entre el antropólogo
como miembro de un sistema social y cognitivo, que se encuentra en relación a otro sistema
social y cognitivo, intentando transformar lo exótico en familiar. Esa tensión ha sido resumida
en la fórmula nosotros/ellos, donde nosotros significa el antropólogo y todo lo que le es
familiar como miembro de una sociedad, y ellos los actores sociales que estudia, lo exótico. Al
estudiar “su” propia sociedad, el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo
familiar en exótico, usando una posición de extrañamiento.
“Desnaturalizar” aspectos de nuestra vida cotidiana que pensamos/vivimos sin reflexionar
demasiado acerca de ellos significa también “historizar” su procedencia, lo cual podría llevar a
constatar que no nos encontramos frente a patrones universales sino a formas locales,
relativamente recientes.
Antropología→ permiten recrear en nosotros ese doble movimiento: comprender lo distinto,
en su inmensa variedad, al tiempo que sometemos a lo propio, a lo cotidiano, a un ejercicio de
descotidianización, por un lado, de desnaturalización, por otro.
Marx→ eliminar la historia” → al afirmar el carácter “natural” de las instituciones burguesas y
de las relaciones burguesas de producción, los economistas clásicos justificaban el orden
burgués, al tiempo que inmunizaban a la clase dominante contra la idea del carácter histórico,
por tanto transitorio, de su dominación.

Sentido Común y Conocimiento Científico:

-Conocimiento: Es la ciencia la que por medio de las ideas reificadas va manipulando las ideas
del conocimiento e instalándolas.

El conocimiento antropológico es una construcción científica que se va estudiando, no se llega


a verdades eternas y se va construyendo mediante proceso de situaciones. Se parte de una
base pero se va agregando conocimiento. Esta construcción del conocimiento antropológico se
topa con conocimientos previos a los que se llaman Sentido Común.

-El Sentido común es un conocimiento que se construye que se va incorporando, compartido


por los miembros de una misma cultura es un conjunto de percepciones compartidas no
requiere corroboración porque nunca es puesto en duda. Son los preconceptos acerca de un
acto cotidiano. Es un tipo de conocimiento aprendido, no es natural, es nuestra forma de
comportamos, se elabora a trabes de percepciones que creemos comunes a todos y es
altamente valorativo por otras personas. Lo que para nosotros representa el sentido común
para otras culturas no lo es.

-La tarea del Antropólogo es aquel científico social que trabaja sobre el presente, el pasado y el
futuro, estudian grandes y pequeñas sociedades. Tienen muchos objetos de estudios, la
antropología a través de los planteos busca interrogar al fenómeno cultural, discriminando
los supuestos (prejuicios) que le impiden visualizar la mejor respuesta . La tarea del
antropólogo debe ser captar el sentido común del otro, conocer la cotidianeidad porque es
esta la que lo conducirá al aprendizaje de dicha cultura.

-Este conocimiento forma parte de lo que nosotros llamamos, tanto el científico como el del
sentido común, Cultura. Conocer que es lo bueno y que lo malo, que tocar que no, quien es
como nosotros y quien diferente, este tipo de conocimiento es parte de enseñanzas que
recibimos desde niños y esta sostenido de una gran carga valorativa.
Antropologia – modulo 2 4

-El sentido común es un proceso CULTURAL y DINAMICO e implica que  el nuevo


conocimiento una vez adquirido pasa a ser el fundamento de conocimientos posteriores.

-Estas percepciones que se esbozan en el sentido común: a) guían nuestra actuación y


comprensión cotidiana en el marco de las interpretaciones y expectativas motivacionales. Y b)
valoran los comportamientos de grupos y personas. Ya que estas ideas constituyen la base de
nuestro conocimiento, son difíciles de identificar porque parecen obvias y naturales, y además,
son aprendidas desde que nacemos.

-Diferencias y Prejuicios: Mediante la Antropología podemos aprender a discriminar los


comportamientos naturales de las culturas, a valorar la importancia de las similitudes y
diferencias y a conocer que no existen fenómenos culturales simples como los planteados en
el sentido común. (Ejemplo metalogo, ¿Cómo es que cada uno dibuja al marciano) Es
necesario desnaturalizar lo dado, sacar de prejuicio a las percepciones. Entre los prejuicios
más nocivos esta el Etnocentrismo, el racismo, el sexismo, el clasismo. Aceptar las cosas tal
cual se maman desde chicos es evitar hacerse preguntas incomodas de porque estamos como
estamos.

Hay una diferencia entre Determinismo Biológico y Potencialidad Biológica. El determinismo


biológico es un comportamiento ya determinado al nacer, no se comporta según hechos
externos sino que los tiene incorporados. Los componentes están genéticamente
determinados. En cambio, la Potencialidad Biológica es la naturaleza la que nutre de
potencialidades pero no determina hacerlo o no, no hay determinación biológica, según sus
potencialidades logran su subsistencia. El hombre tiene la posibilidad de elegir la decisión a
tomar.

También podría gustarte