Está en la página 1de 6

Planificación Anual

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA N° 5

Materia: Educació n Física


Ciclo Lectivo: 2021
Profesor: De la Vega, Carlos
Curso: 2° añ o
En esta vuelta a la actividad se priorizarán las políticas de cuidado, la
sociabilización, prevención y revinculación. Todas las actividades serán realizadas
bajo el protocolo Regreso seguro a la escuela-Clases de Educación Física en el
sistema educativo. El presente protocolo se enmarca en el “PLAN JURISDICCIONAL
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARA UN REGRESO SEGURO A LAS
CLASES PRESENCIALES - Actualización para el inicio de clases 2021”, el que se
incorporó como Anexo I (IF-2021-03876320-GDEBA-SSEDGCYE) de la Resolución
Conjunta 10/21 y las Resoluciones N°386 /21 y 387/21 del Consejo Federal de
Educación.

Fundamentación

La presencia de la Educación Física en la Educación Primaria se inscribe en un enfoque


de derechos, dado que comprende un conjunto de saberes, considerados como bienes
culturales, que contribuyen a la formación integral y cuya apropiación por parte de los
niños debe ser garantizada.

En la actualidad, la Educación Física es concebida como práctica social que se manifiesta


en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina pedagógica en
el ámbito educativo. Allí interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la
corporeidad y motricidad de los sujetos, en la apropiación de bienes culturales
específicos, como las prácticas gimnásticas, atléticas, acuáticas, de vinculación con el
ambiente natural, ludomotrices, motrices expresivas y deportivas.

En este sentido, la Educación Física contribuye a la formación integral de los sujetos,


considerando a los estudiantes en su complejidad humana y en sus posibilidades de
comprender y transformar su realidad individual y social.

La corporeidad, entendida como presencia en el mundo de los sujetos, constituye una


dimensión significativa del ser humano que se va construyendo en el transcurso de la
vida. Esta construcción es simultáneamente orgánica y subjetiva y se produce en un
desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma mutua y constante, constituyendo
así la corporeidad de cada persona. La motricidad, como acción intencionada de la
corporeidad, per- mite a los niños participar, recrear y concretar propuestas referidas a la
cultura corporal para conocer y situarse activamente en los contextos donde se
desempeñan y desempeñarán. La cultura corporal se constituye, de esta manera, en
objeto de enseñanza de la Educación Física mediante procesos de determinación
curricular, a partir de los cuales la misma posibilita a los estudiantes el conocimiento, la
apropiación, recreación y transformación de esta parcela de cultura

Al enseñar saberes sobre las prácticas propias de la cultura corporal y motriz, se procura
contribuir a que los estudiantes avancen en el conocimiento de sí mismos, interactúen con
otros y accedan a los beneficios de la actividad física para la vida cotidiana, el cuidado de
la salud y el uso del tiempo libre en su desempeño como ciudadanos. A lo largo de la
trayectoria escolar, la Educación Física propiciará a los estudiantes que se constituyan en
practicantes activos de dicha cultura corporal.

Puede afirmarse que las prácticas corporales “son expresiones concretas, históricas,
modos de vivir, de experienciar, de entender el cuerpo, el movimiento y nuestras
relaciones con el contexto; nosotros construimos, conformamos, confirmamos y
reformamos sentidos y significados en las prácticas corporales”

Propósitos generales del área

 Contribuir a la constitución de la corporeidad a través del aporte al desarrollo de la


conciencia corporal y de hábitos de actividad física, ludomotriz y deportiva, que
promuevan el sentimiento de bienestar consigo mismo y con los otros, como base
para una vida saludable.

 Propiciar el logro de una mayor disponibilidad corporal, de la autonomía motriz y el


aprendizaje de diversas prácticas corporales para su uso creativo y saludable.

 Promover el aprendizaje de prácticas corporales para desarrollar el pensamiento


táctico, la resolución de situaciones problemáticas, la capacidad creativa, la
construcción y respeto de reglas y la asunción de roles, en espacios y situaciones
que favorezcan la comunicación corporal y motriz.

 Favorecer la asunción de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y


cuidado de sí mismo y de los otros, como sujetos de derecho, en actividades
motrices compartidas, que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos, la
convivencia democrática y la construcción de ciudadanía.

 Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, lógico-motrices,


coordinativas, condicionales, relacionales y expresivas con adecuación a las
diferentes etapas evolutivas y los contextos.

Propósitos del ciclo

 Favorecer la apropiación y utilización de habilidades motoras básicas y


combinadas, con objetos y sin ellos, en diferentes situaciones motrices con
utilización de nociones corporales, espaciales y temporales.

 Propiciar la participación en diversas prácticas ludomotrices compartidas,


construyendo el sentido del juego, acordando reglas y empleando organizaciones
tácticas básicas.
 Favorecer la constitución de grupos, aceptando y valorando las características de
cada uno y asumiendo actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí
mismo y de los otros en actividades motrices compartidas.

 Facilitar la exploración y el reconocimiento de las capacidades motoras en las


acciones motrices que se pongan en juego en las diversas prácticas corporales.

Expectativas de logro/ objetivos

 Utilizar habilidades básicas y combinadas en diversas situaciones con incremento


paulatino de la seguridad y el control.

 Participar en juegos grupales identificando su sentido y acordando algunas reglas.

 Explorar y reconocer las capacidades condicionales en sus acciones motrices.

 Asumir actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros


en actividades motrices compartidas.

 Experimentar variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor


saludable y placentero.

 Constituir grupos, aceptando y valorando las características de cada uno.

Estrategias de enseñanza

Utilizaré aquellas estrategias de enseñanza:

 La presentación de una situación a explorar.


 La presentación de un problema a resolver.
 La presentación de una situación para reflexionar.
 La presentación de una situación de enseñanza recíproca.
 La presentación de un modelo.

Recursos

 Pelotas de handball
 Aros
 Conos/tortuguitas
 Sogas
 Pelotas de Básquet
 Colchonetas grandes y chicas
 Pelotas de vóley

Temporalización

Realizaremos clases de Educación Física los días Lunes y Miercoles el horario de las 16
a 16:50 hs.

Consideraciones para la evaluación

El Documento Base “Enseñanza y Evaluación” explica que esta situación excepcional


implica elaborar propuestas de enseñanza y evaluación que tengan en cuenta las
características del momento particular que estamos atravesando y “(...) nos desafía a
abordar estos procesos desde un enfoque multirreferencial con el propósito de no caer,
por ejemplo, en la simplicidad de evaluar el rendimiento motor aislado de los/as
estudiantes. Se trata, más que nunca, de sostener la mirada integral de cada sujeto, su
contexto, lo que éste le permite hacer y lo que no es posible.

Así, “la Educación Física promueve la conquista de la disponibilidad corporal y motriz y


contribuye a la constitución de la subjetividad, favoreciendo el desarrollo integral de las
personas desde y hacia aprendizajes comprensivos. La herramienta y estrategia para
valorar estos aprendizajes desde una mirada integral y en contexto de pandemia, es la
combinación de actividades lúdicas con interrogantes que promuevan la reflexión y la
creatividad.

Es necesario analizar la evaluación como un proceso y de modo recursivo para interpelar


nuestras decisiones pedagógicas y didácticas con el principal objetivo de mejorar las
trayectorias educativas de las y los estudiantes. En esta dirección es que será necesario
definir criterios26 de evaluación y autoevaluación.

La evaluación será continua utilizando diferentes técnicas evaluativas como la


autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación.

Los criterios de evaluación serán plasmados a través de indicadores además de tener


en cuenta los siguientes;

 Asistencia a clase
 Participación
 Hábito de trabajo
 Aspectos actitudinales
Indicadores SI NO
¿Participa activamente de las diferentes actividades físicas con
atención e interés?

¿Reconoce y puede señalar las diferentes partes del cuerpo?

¿Realiza juegos en grupo mostrando respeto por sus compañeros?

¿Logra el desarrollo de capacidades condicionales como la fuerza,


velocidad, flexibilidad y resistencia?

¿Aplica las diferentes reglas en los juegos?

¿Asume compromiso por el cuidado del propio cuerpo, el de los


demás y el ambiente?

¿Experimenta los beneficios de la respiración y de la flexibilidad?

¿Adecua las diferentes habilidades motrices aprendidas a las


situaciones de juego?

¿Logra la interpretación del otro como compañero/oponente?

¿Logra la interpretación de las diferentes posturas corporales?

Bibliografía

Del docente:

 Diseño Curricular
 Libros de Juegos/Actividades
 Curriculum Prioritario

También podría gustarte