Está en la página 1de 6

COLEGIO INTEGRAL

DE EDUCACIÓN USHUAIA

“LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN”

Área: CIENCIAS SOCIALES

Espacio Curricular: Geografía

Curso: 1° A y B

Docente/s: Mirna Odiante - Mario Romero.

Ciclo Lectivo: 2015


FUNDAMENTACIÓN
La presente planificación pretende trabajar con los alumnos y alumnas de 1º año, las temáticas y
problemáticas que abarquen la actual Geografía del mundo globalizado.

Partiendo de este marco se procurará abordar el análisis económico-social y político de las realidades
geográficas que viven los alumnos y las alumnas para avanzar, luego, hacia la construcción de significados
que permitan llegar a la comprensión de las acciones sociales y sus interacciones complejas con el espacio
geográfico.

Por ello, se pretende trabajar con los alumnos y las alumnas, los procesos de configuración y
organización del espacio geográfico desde los sistemas de producción económica y cómo estos van
conformando y organizando los espacios geográficos en función de los intereses de los grupos sociales.
Al mismo tiempo, hacer partícipes a los estudiantes de la realidad económica social y ambiental de la
provincia y la ciudad en la que viven para tomar conciencia del cuidado ambiental.

Para alcanzar lo manifestado, se pretende aplicar el paradigma Ecológico debido a que el mismo
plantea que el conocimiento se construye y complementa a partir de los aportes de los alumnos, de las
demandas y características socioeconómicas y socioculturales del entorno de los mismos, de los modelos a
imitar que se les planteen y de la interacción y colaboración entre compañeros.
Los contenidos de 1º año del Ciclo Básico de la E.S.O., corresponden a la
implementación de una Geografía Crítica – Social, considerando la escala mundial e interpretando
los cambios recientes y los distintos tipos de relaciones entre los diferentes países del mundo.
A su vez, esta propuesta didáctica promueve aproximar a los estudiantes gradualmente hacia la
comprensión de las realidades sociales mundiales, el conocimiento de los diferentes ambientes del
mundo, a la comprensión y explicación de las causas y consecuencias de los problemas ambientales,
a las características de la población y los procesos de producción en espacios rurales y urbanos,
identificando actores sociales, sus intencionalidades como así también la utilización de diferentes
tecnologías de producción, comunicación e información; teniendo en cuenta la reflexión y el
análisis crítico y geográfico de las dimensiones espaciales, culturales, históricas, económicas,
políticas; sin perder de vista lo que sostiene la Geografía actual: la dimensión espacial de los
procesos sociales, atendiendo a las distintas formas en que las sociedades humanas diseñan,
producen y transforman el espacio que habitan.

PROPÓSITOS

 Fomentar en los alumnos la capacidad para localizar y ubicar fenómenos sociales en el tiempo y
el espacio, a través del uso de distintas unidades cronológicas y diversos tipos de material
cartográfico.
 Promover el uso progresivo de diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y
mundial) para el análisis contextualizado de las problemáticas sociales.
 Generar situaciones didácticas que incluyan variadas descripciones e interpretaciones de la
realidad social, para que los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de identificar distintos
actores sociales y sus intencionalidades, presentes en los acontecimientos y procesos propios de
la realidad social.
 Alentar en los estudiantes el conocimiento y la progresiva comprensión de los conceptos de
duración, cambio, continuidad, configuraciones territoriales y espacialización; para el estudio de
la realidad histórica y geográfica, mediante situaciones de enseñanza que permitan realizar
análisis comparados de distintas épocas y espacios geográficos.
EJES Y CONTENIDOS
EJES DISEÑO CURRICULAR CONTENIDOS PARA EL AULA

Eje 1:  Reconocimiento del objeto de estudio de la Qué es la Geografía. Herramientas de


Geografía como disciplina que integra el estudio. Espacio geográfico:
Procesos de campo de las ciencias sociales. elementos naturales y sociales-
configuración del  Observación e identificación de elementos proceso de artificialización; lo local y
Espacio naturales y sociales que configuran el
lo global.
geográfico Espacio Geográfico, reconociendo la
interacción entre lo local y lo global. La superficie terrestre. El espacio
(Marzo-abril)  Conocimiento de las principales geográfico mundial: continentes,
características del proceso de
artificialización del espacio: desde el océanos, líneas de referencias y
espacio natural y local al espacio social y hemisferios. Globo terráqueo y
global. diferentes tipos de mapas. Elementos
 Lectura de mapas: identificación de las de los mapas y escalas.
diferentes formas de representar la
superficie terrestre, diferenciando las Sistemas de coordenadas geográficas.
proyecciones y sus intencionalidades. Instrumentos de orientación y
 Reconocimiento del espacio geográfico localización: absoluta y relativa.
mundial: identificación y localización de
continentes, océanos, líneas de referencia y
hemisferios.

 Exploración del sistema de coordenadas


geográficas y revisión de instrumentos de
orientación y localización. Su uso en la vida
cotidiana.

 Exploración comparativa, utilizando Reconfiguración del mapa político


mapas, de la reconfiguración del mapa político mundial S. XX y XXI: procesos de
mundial durante el siglo XX y XXI, organización territorial, disolución,
reconociendo los procesos de descolonización, división, separación, independencia.
conflictos étnicos, guerras civiles,
Eje 2: La Estudio de casos.
reunificación, disolución, desintegración,
organización
división, separación, devolución, unificación,
política del
independencia, entre otros.
espacio
 Conocimiento de las relaciones entre los
(Abril-Mayo)
países en el mundo contemporáneo que
determinan las nuevas configuraciones del
mapa político.

 Revisión del concepto de recursos naturales, Recursos naturales y elementos


diferenciándolo de los elementos naturales y naturales. Actividades económicas.
su relación con las actividades económicas. Circuitos productivos: organización
Eje 3:  Diferenciación y caracterización de los local y global. Espacios rurales en la
espacios urbanos y rurales en el escenario
provincia: explotación forestal y
La organización global, reconociendo las relaciones que se
establecen a través de los circuitos minera (Río Grande). Producción
económica de los
productivos, las redes de transporte y
espacios urbanos comunicación y entre los distintos actores local de materias primas y alimentos.
y rurales sociales implicados.
 Análisis de las nuevas configuraciones Espacio urbano: nuestra ciudad,
(Junio-Julio) territoriales, urbanas y rurales, en relación con función portuaria y turística.
el proceso de urbanización
Salida: City tour por la ciudad.
 Identificación de las actividades económicas
según los espacios geográficos en los que se
desarrollan, reconociendo a los circuitos
productivos como procesos organizadores del
espacio, tanto a escala local como global.
 Identificación y concientización del impacto
ambiental producto de las actividades
económicas en los espacios urbanos y rurales,
explicando las principales causas y
consecuencias.

 Análisis de los procesos demográficos en Crecimiento de la población mundial:


diferentes escalas y períodos históricos, natalidad, mortalidad y migraciones.
Eje 4:
identificando las transformaciones socio- Tener en cuenta conflictos sociales
Población, espaciales como la xenofobia, discriminación.
condiciones de Ejemplos locales: sector de la
 Identificación de las causas y consecuencias construcción.
vida y diversidad
del crecimiento de la población mundial,
cultural relacionándolas con las condiciones de vida y Representación de los datos en
los movimientos migratorios. pirámide de población.
(Agosto-
- Utilización de indicadores básicos: natalidad,
Septiembre)
mortalidad y migraciones. Desempleo. Trabajo informal.
Trabajo infantil.
- Identificación de causas y consecuencias de
la desigual distribución de la población, Retomar los ejes anteriores para
reconociendo las condiciones de vida en consolidar conceptos trabajados y
relación con: el problema del desempleo, el sus relaciones: actividades
trabajo informal, el trabajo infantil, la económicas, circuitos productivos-
desigualdad de género, la discriminación recursos naturales-impacto
étnica, entre otros.
ambiental.
- Identificación de la composición de la
población, estableciendo relaciones entre edad, Desigualdad de género. (estudio de
sexo y actividades económicas. casos) Discriminación étnica

- Identificación de causas y consecuencias del


envejecimiento de la población mundial.

 Reconocimiento del Ambiente como Retomar la relación sociedad-


producto de la relación compleja y naturaleza.
conflictiva entre la sociedad y la naturaleza a
través del tiempo: - Identificación y relación Ambientes del mundo: relieves:
Eje 5:
de los elementos del espacio natural procesos de formación, exógeno,
La construcción (geomorfológicos, biológicos, climáticos, endógeno. Montañas, llanuras,
hidrográficos y edáficos) y los elementos del mesetas, selvas bosques, desiertos;
de ambientes
espacio social (tecnología, trabajo,
biomas; clima y tiempo: elementos y
actividades económicas, objetos materiales,
(Octubre- actores sociales, entre otros) que componen factores climáticos.
Noviembre) la complejidad ambiental.
 Caracterización y diferenciación de los Movimientos del mar. Aguas
ambientes del mundo: - Identificación, continentales y oceánicas.
localización y caracterización de los distintos
Problemáticas ambientales:
ambientes (de montañas, llanuras, mesetas,
selvas, bosques, desiertos, entre otros), Calentamiento global, el deterioro de la
reconociendo los recursos naturales y variadas capa de ozono, lluvia ácida, riesgo
formas de aprovechamiento. nuclear, entre otros. Diferenciación
entre desastres naturales y
 Diferenciación entre problemas de origen problemáticas ambientales.
natural y problemáticas ambientales,
reconociendo las situaciones de riesgo y Salida Estación VAG (Vigilancia
vulnerabilidad de la población. Atmosférica Global)

 Reconocimiento y caracterización de Desarrollo sustentable.


problemas ambientales a escala global: el
calentamiento global, el deterioro de la capa de
ozono, lluvia ácida, riesgo nuclear, entre otros.
- Identificación de causas y consecuencias de
las problemáticas ambientales globales en la
escala local. - Identificación y aplicación de
los principios del desarrollo sustentable, por
parte de los diferentes actores sociales, en
situaciones concretas referidas a problemáticas
ambientales locales.

 Concientización sobre las problemáticas


ambientales que provocan las actividades
económicas tanto a escala global como local,
reconociendo las intenciones y
responsabilidades de cada actor social
implicado.

PROCEDIMIENTOS COMUNES A TODOS LOS EJES.

 Utilización y confección de material cartográfico, gráficos, maquetas, entre otros, ya sea en soporte
papel o digital utilizando las TICs, respetando las producciones propias y ajenas, y valorando el
beneficio del intercambio de ideas entre pares.
 Participación en ámbitos orales de intercambio, a partir de relatos y lecturas acerca de los procesos
de configuración de los espacios geográficos, expresando los diferentes puntos de vista, valorando y
respetando las opiniones propias y de otros.
 Búsqueda, lectura y selección de información pertinente en diferentes fuentes, impresas y digitales, y
exposición oral de la misma con aproximación al uso del vocabulario específico.
 Utilización de la escritura para registrar información, a partir de la confección de diferentes tipos de
cuadros y esquemas y la elaboración de resúmenes con distintos propósitos.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Las actividades áulicas, se llevarán a cabo a través de una metodología de trabajo reflexiva, basada en el análisis,
debate, comparación, evaluación y vinculación entre los diferentes países del mundo. Se realizarán trabajos
individuales, grupales y colaborativos, ya que estos últimos, favorecen el intercambio de opiniones, la confrontación de
ideas y además, colaboran en la construcción del pensamiento social, entendido como aquel pensamiento que habilita
poder analizar, comprender e intervenir en la realidad. Se preveen salidas didácticas a la estación meteorológica V.A.G.
y charlas con profesionales que así lo requieran. Cabe aclarar que las actividades antes mencionadas están sujetas a
posibles modificaciones.

EVALUACIÓN

Se evaluará no solo la adquisición de los contenidos, sino también la aprehensión de ciertas conductas y/o
cambios logrados durante el ciclo lectivo, como por ejemplo el compromiso asumido por cada alumno en el
proceso de aprendizaje, su esfuerzo y participación.

Se realizará una observación sistemática y pautada de dicho proceso, también se tendrá consideración en los
logros alcanzados con relación a los diferentes procedimientos planteados, pero sobre todo, en lo referente a la
presentación y elaboración de la información y trabajos solicitados.

Durante este ciclo lectivo se realizarán evaluaciones escritas, orales, individuales y grupales y trabajos prácticos
áulicos y domiciliarios.

Las evaluaciones escritas y los informes o trabajos prácticos deberán ser realizados cuidando la presentación,
ortografía y sintaxis. Estos tres aspectos se evaluarán conjuntamente con el contenido del trabajo y tendrán
incidencia en la nota final del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE

 Artículos de Internet.
 Cordero, S. y Svarzman, J. (2007) Hacer Geografía en la Escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo en el aula .
Bs. As: Novedades Educativas.
 Fernández Caso, M. (Coord.), (2007) Geografía y territorios en transformación . Nuevos temas para pensar la
enseñanza. Bs. As. México. NOVEDUC.
 Fernández Caso, M. Victoria y Gurevich, R. (Directoras), (2014) Didáctica de la Geografía. Prácticas escolares y
formación de profesores. Bs. As. Editorial Biblos.
 Fernández Caso, M. y Gurevich, R. (Coord.), (2007) Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para
su enseñanza. Bs. As: Biblos.

PARA EL ALUMNO

 Geografía 2. El continente americano. Logonautas. Editorial Puerto de Palos. 2008.- (CAMBIAR POR EL
LIBRO DE TEXTO QUE USAN EN 1ER AÑO)

 Dada la globalidad e integración de los contenidos, el material bibliográfico será previamente seleccionado por el
docente y organizado a través de textos, informes y documentos fotocopiables, y cuando el material sea posible,
será ingresado a la página del colegio www.cieu.com.ar para el libre acceso y navegación de los mismos.
 Páginas web, enciclopedias y demás libros de consultas existentes en biblioteca.

También podría gustarte