Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Cátedra: Teoría de la Comunicación Digital
Sección: DCN-0802-II

Modulación
Multicanalización
Transmisión Banda Base

Participante:
Lazo Carlos
C.I.: 20.191.374

Caracas, Marzo de 2011


MODULACIÓN

Engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda


portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor
aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más
información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles
ruidos e interferencias.

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda


portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que
es la información que queremos transmitir.

Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos
de modulación:

• Modulación en doble banda lateral (DSB):

La modulación en doble banda lateral (DBL), en inglés Double Side Band


(DSB), es una modulación lineal que consiste en modificar la amplitud de la señal
portadora en función de las variaciones de la señal de información o moduladora. La
modulación en doble banda lateral equivale a una modulación AM, pero sin
reinserción de la portadora.
• Modulación de amplitud (AM):

Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de


modulación no lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de
forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal
moduladora, que es la información que se va a transmitir.

AM es el acrónimo de Amplitude Modulation (en español: Modulación de


Amplitud) la cual consiste en modificar la amplitud de una señal de alta frecuencia,
denominada portadora, en función de una señal de baja frecuencia, denominada
moduladora, la cual es la señal que contiene la información que se desea transmitir.
Entre los tipos de modulación AM se encuentra la modulación de doble banda lateral
con portadora (DSBFC).

• Modulación de fase (PM):

Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora


varía directamente de acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de
modulación en fase.

Se obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en


forma directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante. La modulación
de fase no suele ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción más
complejos que los de frecuencia modulada.
• Modulación de frecuencia (FM):

En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) o modulación de


frecuencia es una modulación angular que transmite información a través de una onda
portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o
modulación de amplitud (AM), en donde la amplitud de la onda es variada mientras
que su frecuencia se mantiene constante). En aplicaciones analógicas, la frecuencia
instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal
moduladora. Datos digitales pueden ser enviados por el desplazamiento de la onda de
frecuencia entre un conjunto de valores discretos, una modulación conocida como
FSK.

La frecuencia modulada es usada comúnmente en las radiofrecuencias de muy


alta frecuencia por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla (véase
Radio FM). El sonido de la televisión analógica también es difundido por medio de
FM. Un formulario de banda estrecha se utiliza para comunicaciones de voz en la
radio comercial y en las configuraciones de aficionados. El tipo usado en la
radiodifusión FM es generalmente llamado amplia-FM o W-FM (de las siglas en
inglés "Wide-FM"). En la radio de dos vías, la banda estrecha o N-FM (de las siglas
en inglés "Narrow-FM") es utilizada para ahorrar banda estrecha. Además, se utiliza
para enviar señales al espacio.
• Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU):

La modulación en banda lateral única (BLU) o (SSB) (del inglés Single Side
Band) es una evolución de la AM. La banda lateral unica es muy importante para la
rama de la electrónica basica ya que permite transmitir señales de radio frecuencia
que otras modulaciones no pueden transmitir.

En la transmisión en Amplitud Modulada se gasta la mitad de la energía en


transmitir una onda de frecuencia constante llamada portadora, y sólo un cuarto en
transmitir la información de la señal moduladora (normalmente voz) en una banda de
frecuencias por encima de la portadora. El otro cuarto se consume en transmitir
exactamente la misma información, pero en una banda de frecuencias por debajo de
la portadora.

Es evidente que ambas bandas laterales son redundantes, bastaría con enviar
una sola. Y la portadora tampoco es necesaria.

Por medio de filtros colocados en el circuito de transmisión, el transmisor


BLU elimina la portadora y una de las dos bandas.

El receptor, para poder reproducir la señal que recibe, genera localmente


-mediante un oscilador- la portadora no transmitida, y con la banda lateral que recibe,
reconstruye la información de la señal moduladora original.

• Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV):

La modulación de banda lateral vestigial, en inglés Vestigial Side Band (VSB),


es una modulación lineal que consiste en filtrar parcialmente una de las dos bandas
laterales resultantes de una modulación en doble banda lateral o de una modulación
AM.
Esta modulación se utiliza en la transmisión de la componente de luminancia
en los sistemas PAL, SECAM y NTSC de televisión analógica. La banda lateral que
es parcialmente filtrada constituye un vestigio de la banda lateral original y porta
habitualmente del 5% al 10% de la potencia total transmitida, mejorando la relación
señal a ruido en las bajas frecuencias de la señal moduladora.

Las principales ventajas de este sistema son:

o Ocupa menor ancho de banda que la modulación en AM de Doble Banda


Lateral DSB-LC
o Puede ser demodulada usando demoduladores síncronos de AM
o No requiere de filtros tan abruptos (filtros mas realizables en la realidad)

• Modulación de amplitud en cuadratura (QAM):

Es una técnica de modulación digital avanzada que transporta datos, mediante


la modulación de la señal portadora de información tanto en amplitud como en fase.
Esto se consigue modulando una misma portadora, desfasando 90º la fase y la
amplitud.

La señal modulada en QAM está compuesta por la suma lineal de dos señales
previamente moduladas en DBL-PS (Doble Banda Lateral - con Portadora
Suprimida).

Se asocian a esta tecnología aplicaciones tales como:

• Modems telefónicos para velocidades superiores a los 2400bps.


• Transmisión de señales de televisión, microondas, satélite (datos a alta
velocidad por canales con ancho de banda restringido).
• Modulación TCM (Trellis Coded Modulation), que consigue velocidades de
transmisión muy elevadas combinando la modulación con la codificación de
canal.
• Módems ADSL que trabajan en el bucle de abonado, a frecuencias situadas
entre 24KHz y 1104KHz, pudiendo obtener velocidades de datos de hasta
9Mbps, modulando en QAM diferentes portadoras.

• Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM):

La Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales, en inglés


Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM), es una multiplexación que
consiste en enviar un conjunto de ondas portadoras de diferentes frecuencias, donde
cada una transporta información, la cual es modulada en QAM o en PSK.

Normalmente se realiza la multiplexación OFDM tras pasar la señal por un


codificador de canal con el objetivo de corregir los errores producidos en la
transmisión, entonces esta multiplexación se denomina COFDM, del inglés Coded
OFDM.

Debido al problema técnico que supone la generación y la detección en tiempo


contínuo de los cientos, o incluso miles, de portadoras equiespaciadas que forma
OFDM, los procesos de multiplexación y demultiplexación se realizan en tiempo
discreto mediante la IDFT y la DFT respectivamente.

• Modulación por longitud de onda:

Modulación por longitud de onda en tiempo real es un sistema de modulación


de longitud de onda, utilizado en algunas aplicaciones de espectrometría atómica y
molecular. Mide la amplitud del espectro de picos, (cresta a cresta o valle a valle de la
onda) que se superponen a la interferencia y la inestabilidad de la radiación de fondo.
La modulación por longitud de onda utiliza un sistema modulador de longitud de
onda que varía la longitud de onda de observación en forma periódica. Puede
consistir por ejemplo, de una oscilación de voltaje aplicado a un láser de diodo
sintonizable, fuente de luz o una placa de refractor oscilante instalada en la ruta de la
luz en el interior de una ranura de entrada de un monocromador. Cuando el intervalo
de modulación se coloca en un pico espectral, un componente de AC de la photo-
señal es generado y es proporcional a el pico de la intensidad. El espectro de fondo,
por otra parte, normalmente cambia poco sobre el intervalo de modulación y, por
tanto produce poco o no componente de AC. Un amplificador cerradura es utilizado
habitualmente para medir la amplitud de un componente de AC de una photo-señal.
La señal de referencia para el amplificador cerradura se deriva del oscilador que
maneja la longitud de onda del modulador. (En las modernas computadoras basadas
en sistemas, las funciones del amplificador cerradura podrán ser sustituidas por el
software de adquisición de datos).

• Modulación en anillo:

Modulación en anillo es una señal de procesamiento de efectos en la


electrónica, en relación con modulación de amplitud o frecuencia mixta. Es realizada
por la multiplicación de dos señales, donde una es típicamente una onda sinusoidal u
otra forma de onda simple. Es denominada de modulación anillo porque el circuito
análogo de diodos usado inicialmente para aplicar esta técnica tomó forma de anillo.
Este circuito es similar a un puente rectificador, excepto que en lugar de los diodos se
enfrentan izquierda o derecho, van en sentido a las agujas del reloj o antihorario.
MODULACIÓN DIGITAL.

La portadora y la señal modulada son analógicas como las señales AM y FM.


La modulación digital se divide dos clases:

• PSK ( Phase shift keying ) Codificación por cambio de fase.


• QAM( Quadrature amplitude modulation ) En este caso se cambia la amplitud
y fase de la portadora según la modulación/señal digital que representa los
datos.

Ventajas:

• Inmunidad frente al ruido.


• Fácil de multiplicar.
• Codificado, encriptación.
• Modulación-Demodulación con DSPs.
MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSOS

La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas en


inglés de pulse-width modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica en
la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o una
cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de
comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.

El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte


positiva en relación con el período. Expresado matemáticamente:

D es el ciclo de trabajo
τ es el tiempo en que la función es positiva (ancho del pulso)
T es el período de la función

La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un


comparador con dos entradas y una salida. Una de las entradas se conecta a un
oscilador de onda dientes de sierra, mientras que la otra queda disponible para la
señal moduladora. En la salida la frecuencia es generalmente igual a la de la señal
dientes de sierra, y el ciclo de trabajo está en función de la portadora.

La principal desventaja que presentan los circuitos PWM es la posibilidad de


que haya interferencias generadas por radiofrecuencia. Éstas pueden minimizarse
ubicando el controlador cerca de la carga y realizando un filtrado de la fuente de
alimentación.
También se emplean técnicas de modulación por impulsos, pudiendo citar
entre ellas:

• Modulación por impulsos codificados (PCM):

La modulación por impulsos codificados (MIC o PCM por sus siglas inglesas
de Pulse Code Modulation) es un procedimiento de modulación utilizado para
transformar una señal analógica en una secuencia de bits (señal digital), este método
fue inventado por Alec Reeves en 1937. Una trama o stream PCM es una
representación digital de una señal analógica en donde la magnitud de la onda
analógica es tomada en intervalos uniformes (muestras), cada muestra puede tomar
un conjunto finito de valores, los cuales se encuentra codificados.
• Modulación por amplitud de pulsos (PAM):

La modulación por amplitud de pulsos (Pulse Amplitude-Modulation) (PAM)


es la más sencilla de las modulaciones digitales. Consiste en cambiar la amplitud de
una señal, de frecuencia fija, en función del símbolo a transmitir. Esto puede
conseguirse con un amplificador de ganancia variable o seleccionando la señal de un
banco de osciladores. (incluir dibujo de un modulador con amplificador variable)
(incluir dibujo de un banco de osciladores)

Dichas amplitudes pueden ser reales o complejas. Si representamos las


amplitudes en el plano complejo tenemos lo que se llaman constelaciones de señal
(incluir dibujo). En función del número de símbolos o amplitudes posibles se llama a
la modulación N-PAM. Así podemos tener 2PAM, 4PAM, 260PAM. De la correcta
elección de los puntos de la constelación (amplitudes) depende la inmunidad a ruido
(distancia entre puntos) o la energía por bit (distancia al origen).

• Modulación por posición de pulsos (PPM):

La Modulación por Posición de Pulso, o en inglés, Pulse Position Modulation


(PPM), es un tipo de modulación en la cual una palabra de R bits es codificada por la
transmisión de un único pulso que puede encontrarse en alguna de las 2M posiciones
posibles. Si esto se repite cada X segundos, la tasa de transmisión es de R/X bits por
segundo. Este tipo de modulación se usa principalmente en sistemas de comunicación
óptica, donde tiende a haber poca o ningún tipo de interferencia por caminos
múltiples.

MODULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE FASE

La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una


forma de modulación angular que consiste en hacer variar la fase de la portadora
entre un número de valores discretos. La diferencia con la modulación de fase
convencional (PM) es que mientras en ésta la variación de fase es continua, en
función de la señal moduladora, en la PSK la señal moduladora es una señal digital y,
por tanto, con un número de estados limitado.

Aplicación:

Debido a su mayor simplicidad frente a la modulación QAM, PSK es una


modulación ampliamente extendida. La modulación BPSK es utilizada para
transmisores de bajo coste y que no requieran altas velocidades.

El estándar de red LAN inalámbrica, el IEEE 802.11b-1999, usa una variedad


de modulaciones PSK, dependiendo de la velocidad de transmisión. A 1Mbps usa
DBPSK, a 2Mbps emplea DQPSK. Para 5,5Mbps y 11Mbps, usa QPSK.

El estándar IEEE 802.11g-2003, para LANs inalámbricas de alta velocidad,


usa OFDM con subportadoras que son moduladas con BPSK para velocidades de 6 y
9Mbps, y QPSK para 12 y 18Mbps.

La modulación BPSK es utilizada en estándares RFID como el ISO 14443,


que se ha adoptado en pasaportes biométricos o tarjetas de crédito.
MODULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE AMPLITUD

La modulación por desplazamiento de amplitud, en inglés Amplitude-shift


keying (ASK), es una forma de modulación en la cual se representan los datos
digitales como variaciones de amplitud de la onda portadora.

La amplitud de una señal portadora análoga varía conforme a la corriente de


bit (modulando la señal), manteniendo la frecuencia y la fase constante. El nivel de
amplitud puede ser usado para representar los valores binarios 0s y 1s. Podemos
pensar en la señal portadora como un interruptor ON/OFF. En la señal modulada, el
valor lógico 0 es representado por la ausencia de una portadora, así que da ON/OFF
la operación de pulsación y de ahí el nombre dado.

Como la modulación AM, ASK es también lineal y sensible al ruido


atmosférico, distorsiones, condiciones de propagación en rutas diferentes en PSTN,
etc. Esto requiere la amplitud de banda excesiva y es por lo tanto un gasto de energía.
Tanto los procesos de modulación ASK como los procesos de demodulación son
relativamente baratos. La técnica ASK también es usada comúnmente para transmitir
datos digitales sobre la fibra óptica. Para los transmisores LED, el valor binario 1 es
representado por un pulso corto de luz y el valor binario 0 por la ausencia de luz. Los
transmisores de láser normalmente tienen una corriente "de tendencia" fija que hace
que el dispositivo emita un nivel bajo de luz. Este nivel bajo representa el valor 0,
mientras una onda luminosa de amplitud más alta representa el valor binario 1.

MODULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE FRECUENCIA

La Modulación por desplazamiento de frecuencia o FSK, (Frequency Shift


Keying) es una técnica de transmisión digital de información binaria (ceros y unos)
utilizando dos frecuencias diferentes. La señal moduladora solo varía entre dos
valores de tensión discretos formando un tren de pulsos donde un cero representa un
"1" o "marca" y el otro representa el "0" o "espacio".
En la modulación digital, a la relación de cambio a la entrada del modulador
se le llama bit-rate y tiene como unidad el bit por segundo (bps).

A la relación de cambio a la salida del modulador se le llama baud-rate. En


esencia el baud-rate es la velocidad o cantidad de símbolos por segundo.

En FSK, el bit rate = baud rate. Así, por ejemplo, un 0 binario se puede
representar con una frecuencia f1, y el 1 binario se representa con una frecuencia
distinta f2.

El módem usa un VCO, que es un oscilador cuya frecuencia varía en función


del voltaje aplicado.

Indice modulación general para una M − FSKn = (2fd) / [(M − 1)Rsymb]

Siendo: fd: maxima desviación en frecuencia; Rsymb: Velocidad de símbolo


por segundo.

MODULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE AMPLITUD Y FASE

Es un caso particular, donde la información digital es representada por


diferentes frecuencias pero de tonos de audio. No cambia la frecuencia de la
portadora, sino que corresponde a un paso previo a la modulación de la portadora.

El resultado de este proceso es una señal análoga que se encuentra en el


espectro audible (hasta los 15 kHz app). Esta es utilizada como información que
modula análogamente a la portadora, a través de métodos tradicionales (AM, FM).
MULTICANALIZACIÓN

Un multicanalizador (mux) dispositivo de telecomunicaciones que tiene como


entrada muchos canales de información y que los combina (multicanaliza) para
transmitirlos sobre en un solo canal de comunicaciones. En el otro extremo debe
existir otro mux que realiza el proceso contrario, es decir, desmulticanaliza la entrada
en varias salidas. Los canales de entrada pueden ser de diferentes fuentes (voz, datos,
video, fax,..).

Existen dos técnicas fundamentales de multicanalización:

• FDM Frequency Division Multiplexing: multicanalización por división de


tiempo.

Los multicanalizadores en FDM tienen como entrada varios canales


trabajando en diferentes frecuencias y las combina en un solo ancho de banda. En
televisión por cable, una red de cable es usada para contener diferentes canales de
televisión los cuales utilizan diferentes frecuencias y cuyo ancho de banda de cada
canal es de 6 MHz.

Un espectro típico de este tipo de sistemas es de 500 a 800 MHz de ancho de


banda, el cual es suficiente para dar cabida a mas de 80 canales de programación.
Cada canal funciona separadamente, los cuales al ser sintonizados en el televisor se
desmulticanaliza un canal a la vez.

(En la figura a) se ven tres canales de televisión de VHF. Canal 2 (54-60


MHz); Canal 3 (60-66 MHz); Canal 4 (66-72 MHz). En la figura b) se muestran los 3
canales espaciados en frecuencia. La figura c) muestra los 3 canales multicanalizados
en frecuencia (FDM).
Otra variante de FDM es WDM (Wavelength Division Multiplexing,
Multicanalización por División de longitud de Onda). WDM en fibra óptica funciona
muy similar a FDM en cable coaxial y en sistemas de microondas. Con esta técnica
de multicanalizar haces de luz es posible que sean enviadas simultaneamente mas de
160 longitudes de onda por fibra.

Otra tecnología innovadora en las fibras ópticas (una nueva versión de WDM)
es DWDM (WDM denso). En la actualidad los sistemas basados en DWDM pueden
soportar más de 320 longitudes de onda equivalente a 320 canales de alta velocidad
por fibra. Se están haciendo desarrollos para que en un futuro cercano se puedan
transmitir más de 15,000 longitudes de onda por fibra con la tecnología conocida
como "chirped-pulse WDM" de los laboratorios Bell. Con esta tecnología las fibras
ópticas tendrán una capacidad inimaginable, todo gracias a la multicanalización.
• TDM Time Division Multiplexing: Multicanalización por división de
frecuecias.

TDM fue originalmente desarrollado en la red telefónica pública en los 50s


para eliminar los problemas de ruido y filtraje de FDM cuando muchas señales son
multicanalizadas en el mismo medio de transmisión. Después, hubó la necesidad de
incrementar la eficiencia de multicanalización en los atestados manojos de cables de
las grandes ciudades. Esta técnica hizo uso de la tecnología emergente de esa época,
electrónica del estado sólido, y fue 100% digital. La información analógica es
primero convertida a formato digital antes de la tansmisión. Aunque el costo inicial
de esta técnica fue alto, fue menos que el costo de remplazar cables o cavar grandes
tuneles. A principios de los 80s, las redes TDM utilizaban multicanalizadores
inteligentes y empezaron a aparecer en redes privadas de datos, conformando el
método primario para compartir instalaciones costosas de transmisión de datos entre
muchos usuarios.

Un multicanalizador basado en TDM empaqueta un conjunto de información


(tramas de bits) de diferentes fuentes en un solo canal de comunicación en tiempos
(muy cortos) diferentes. En el otro extremo estas tramas son otra vez reensambladas y
llevadas a su respectivo canal. Los mux TDM como manejan tramas de bits son
capaces además de comprimir la información al eliminar redundancias en los
paquetes, muy útil en el caso de aplicaciones de voz.

Una aplicación típica de esta técnica es en los circuitos privados basados en el


formato E1. E1 es un estándar de la ITU que soporta una tasa de transmisión de 2.048
Mbps. Cada canal E1 contiene tramas con 32 canales de voz multicanalizados (30
canales son para voz y 2 canales son para la señalización). Esto permite que 30
conversaciones de voz sean transmitidas por un mismo canal simultaneamente
multicanalizadas en el tiempo (obviamente, transparente al usuario).
Características de Canalización:

• Permiten que varios dispositivos compartan un mismo canal de


comunicaciones.
• útil para rutas de comunicaciones paralelas entre dos localidades.
• Mínimizan los costos del comunicaciones, al rentar una sola línea privada
para comunicación.
• Normalmente los muxes se utilizan en pares, un mux en cada extremo del
circuito.
• Los datos de varios dispositivos pueden ser enviados en un mismo circuito por
un mux. El mux receptor separa y envia los datos a los apropiados destinos
TRANSMISIÓN BANDA BASE

En Telecomunicaciones, el término banda base se refiere a la banda de


frecuencias producida por un transductor, tal como un micrófono, un manipulador
telegráfico u otro dispositivo generador de señales que no es necesario adaptarlo al
medio por el que se va a trasmitir.

Banda base es la señal de una sola transmisión en un canal, banda ancha


significa que lleva más de una señal y cada una de ellas se transmite en diferentes
canales, hasta su número máximo de canal.

En los sistemas de transmisión, la banda base es generalmente utilizada para


modular una portadora. Durante el proceso de demodulación se reconstruye la señal
banda base original. Por ello, podemos decir que la banda base describe el estado de
la señal antes de la modulación y de la multiplexación y después de la
demultiplexación y desmodulación.

Las frecuencias de banda base se caracterizan por ser generalmente mucho


más bajas que las resultantes cuando éstas se utilizan para modular una portadora o
subportadora. Por ejemplo, es señal de banda base la obtenida de la salida de video
compuesto de dispositivos como grabadores/reproductores de video y consolas de
juego, a diferencia de las señales de televisión que deben ser moduladas para poder
transportarlas vía aérea (por señal libre o satélite) o por cable.

En transmisión de facsímil, la banda base es la frecuencia de una señal igual


en ancho de banda a la comprendida entre la frecuencia cero y la frecuencia máxima
de codificación.

Tipos de codificación Unipolar: NZ, NRZ. Bipolar:NZ, NRZ. Manchester.


manchester diferencial.

Las señales empleadas en banda base se pueden clasificar de la siguiente


forma:
• Unipolares:

En este caso un 1 siempre toma una polaridad, positiva o negativa, mientras


que un 0 vale siempre 0.

• Polares:

En este caso la señal tomara valores positivos para un 1 lógico y negativos para
un 0 lógico pero nunca toma el valor 0.

• Bipolares:

En este caso un dígito toma valor con polaridad alternada mientras que el otro
permanece siempre en 0.
Transmisión en banda base:

Es utilizada para cortas distancias debido a su bajo costo. El MODEM no


efectúa modulación alguna sino que solo las codifica.

Los datos se codifican para solucionar los siguientes aspectos inherentes a la


banda base:

• Disminuir la componente continua


• Proveer sincronismo entre transmisor y receptor
• Permitir detectar la presencia de la señal en la línea

Como se está trabajando con pulsos, de acuerdo al desarrollo de Fourier, se


puede tener un valor importante de la componente continua. Al codificar se trata de
disminuir dicho valor pues el sistema de transmisión puede poseer amplificadores y/o
transformadores que no tendían en cuenta la componente continua y ello provocaría
una deformación de la señal.

Es posible utilizar banda base en redes LAN y en otro tipo de redes siempre y
cuando no se emplee la red pública de comunicaciones.
Características de la transmisión en banda base:

La señal más simple que se emplea es la NRZL (NonReturn to Zero Level)

La señal no retorna a 0 y el pulso de tensión tiene la duración de 1 bit.

Generalmente un 1 lógico es un pulso de tensión mientras que un 0 lógico es


la ausencia de dicho pulso de tensión.

Técnicamente se las conoce como señales on/off y las mismas tienen una alto
valor de componente continua.

La mayor parte de la potencia transmitid se encuentra en las primeras


armónicas puesto que el desarrollo de la serie de Fourier da un espectro de la forma
sen(x)/x

En esta transmisión está limitado el uso de transformadores puesto que los


mismos no permiten el paso de la corriente continua, únicamente funcionan con
corriente alterna.

No es posible enviar junto con los datos una señal de sincronismo. El receptor
se sincroniza por medio de las transiciones de pulsos recibidos. Pero si se tiene una
larga secuencia de ceros o de unos, la señal permanece constante durante un tiempo
bastante largo en la línea y el receptor no puede identificar el principio y fin de cada
bit. Este inconveniente se resuelve con la codificación.

En transmisiones en banda base puede producirse una deformación por


interferencia entre símbolos (intersímbolos), la cual es debida a la superposición
parcial de señales que corresponde a cada bit.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_%28telecomunic


00aci%C3%B3n%29. Visita: 2011 – 03 – 12 3:00 PM.

Acceso en línea: http://aulaweb.uca.edu.ni/blogs/milciades/files/2010/09/Trasmdigit


00al.pdf. Visita: 2011 - 03 – 12 3:45 PM.

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_ancho_de_p


00ulsos. Visita: 2011 – 03 – 12 4:25 PM.

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_desplazamie


00nto_de_fase: Visita: 2011 – 03 – 12 4:55 PM.

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_desplazamie


00nto_de_amplitud. Visita: 2011 – 03 – 12 5:25 PM.

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_desplazamie


00nto_de_frecuencia. Visita: 2011 – 03 – 12 6:00 PM.

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_desplazamie


00nto_de_amplitud_y_fase. Visita: 2011 – 03 – 12 6:25 PM

Acceso en línea: http://www.eveliux.com/mx/multicanalizacion.php. Visita: 2011 -


0003 – 13 12:10 PM.

Acceso en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Banda_base. Visita 2011 - 03 – 13 1:20


00PM.

Acceso en linea: http://www.textoscientificos.com/redes/senales/banda-base. Visita:


002011 - 03 – 13 2:00 PM:

También podría gustarte