Está en la página 1de 3

1.

Definir el Sistema Político Cubano

Cuba es una república unitaria, la cual consta de un sistema político monopartidista y se destaca por no
emplear el partido como un sujeto activo del proceso electoral, más bien las organizaciones se encargan de
integrar a la Comisión de candidaturas, para emitir la participación activa de los sectores populares atando
la pluralidad de interés y fortaleciendo el papel de la sociedad civil.

2. Etapas del Sistema Político Cubano. Atendiendo a los principales cambios políticos que se producen
durante todo el proceso. Identificar las formas de participación política en todas las etapas

1. Desde el triunfo de la Revolución hasta 1975


En esta etapa se aprecia el cambio de la revolución democrático-popular a la socialista, en la cual se
integrar la vanguardia política de la Revolución, y se crea un poder encargado de dirigir esta transición
al socialismo.
Los cambios económicos surgen la mitad de los 60’, con las nacionalizaciones de agosto en el 61 y el
fortalecimiento del poder popular al construir el socialismo en Cuba.
Este poder se les fue otorgado a una alianza de la clase obrera junto a las demás clases que estuvieran
interesadas en la liberación nacional y justicia social dando como resultado la destrucción de la vieja
máquina estatal burguesa
Esto produjo:
- Los partidos políticos tradicionales reaccionarios desaparecieron de manera espontánea.
-Se estableció en el país el Gobierno Revolucionario Provisional.
- La constitucionalidad del nuevo Estado se garantizó a través del
restablecimiento de la Constitución progresista de 1940.
- mediados de febrero de 1959 en que el compañero Fidel Castro ocupó el cargo de Primer Ministro,
fueron desplazados rápidamente del poder.
- De esta
manera se celebró el X Congreso Obrero en noviembre de 1959 que fortalece
a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), ya existente desde 1939; se
refuerza la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fundada en diciembre de
1922; se crea la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) el 23 de agosto de
1960, sobre la base de la unión de todas las organizaciones femeninas
revolucionarias entonces existentes; se fundan los Comités de Defensa de la
Revolución (CDR) el 28 de septiembre de 1960; se crea la Unión de Pioneros
de Cuba (UPC, actual OPJM), el 4 de abril de 1961; y el 17 de mayo de 1961
nace la Asociación Nacional de Agricultores pequeños (ANAP).
-Se considera esencialmente importante detenerse brevemente en el proceso de formación del partido
único en Cuba, que tuvo también sus particularidades.
-A partir de 1961 los gobiernos municipales son sustituidos por las
Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI)
- En 1966 las JUCEI fueron sustituidas por las
administraciones locales, con el objetivo de alcanzar una participación más
orgánica y sistemática de la población en la actividad estatal, de modo que el
pueblo se convirtiera cada vez más en un verdadero sujeto político.

2. Desde 1975 hasta 1989.


La institucionalización que se inicia a mediados de los 70 es producto de la marcha real de los
acontecimientos en Cuba y una necesidad objetiva del desarrollo de la Revolución.
Así, se proclamó la nueva Constitución de la República, se estableció una nueva división político -
administrativa del país y se crearon los órganos del Poder Popular, a todos los niveles.
Es un período en que se produce la reorganización de la vida económica del país, el
fortalecimiento del Partido Comunista, de las organizaciones de masas, y la reestructuración del
aparato del Estado.
Se creó el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros como órgano colegiado de gobierno. Se integró
un sistema único de tribunales, de estructuraron los órganos de Fiscalía y se promulgaron importantes
leyes de procedimiento penal, civil, administrativo y el Código de Familia.
Es así como en los años 1974 y 1975 se realiza el experimento de instauración
y funcionamiento de los nuevos órganos del Poder Popular en la ciudad de
Matanzas, experiencia que se generaliza a todo el país a partir de 1976 por
acuerdo del Primer Congreso del PCC.
La nueva Constitución Socialista fue producto de la creación popular. Su aprobación permitió poner fin
a la forma provisional del Estado y establecer sus órganos representativos de poder popular, o sea,
crear las condiciones político-jurídicas necesarias para la nueva forma que adquiriría el Estado
socialista.
El "proceso de rectificación" que tiene lugar desde
mediados de los años 80, el cual se manifiesta como solución de continuidad y
etapa de la transición al socialismo en Cuba.
Avanzada la segunda mitad de los años 80 comienza a reflejarse en la realidad cubana la influencia de
la "perestroika" y demás transformaciones similares que tenían lugar en los países socialistas.

3. Desde 1989 hasta la Actualidad.


a mediados de 1989, se plantea por primera vez la posibilidad de que Cuba
pase a "período especial en tiempo de paz", la que se convierte en realidad con
el derrumbe y desmontaje del socialismo en Europa del Este y la URSS.
El "período especial" es un período de aguda crisis económica provocada por el derrumbe del
socialismo de Europa del Este y la URSS y el arreciamiento del bloqueo económico y comercial por
parte de los Estados Unidos, bloqueo que se ha convertido ya, en este momento, en lo que podemos
llamar con toda certeza una guerra económica, política, psicológica e ideológica contra Cuba.
El desarrollo económico, político y social de Cuba a inicios de los 90 planteó exigencias al poder en el
sentido de continuar profundizando la democratización de la sociedad.
Comienza una nueva etapa en el proceso de desarrollo del sistema político cubano
La tendencia del sistema político cubano al auto-perfeccionamiento, su capacidad de lograr un alto
nivel de legitimidad, su gran fortaleza y apoyo popular es reconocida incluso, en publicaciones
recientes, por algunos de los más destacados críticos del régimen político prevaleciente en Cuba,
aunque le den a esto explicaciones que no siempre corresponden a la realidad política de la Nación.
Los principales cambios llevados a cabo en esta última década en Cuba han estado dirigidos a
fortalecer la materialización del criterio fundamental de perfeccionamiento del sistema político: el
logro de la más amplia participación del pueblo en las decisiones. Estos cambios abarcan, ante todo, a
los dos principales elementos de este sistema: al Partido y al Estado y, por supuesto, extienden su
acción a todo el sistema en su conjunto.
A esto se puede apreciar:
- Cambios estructurales y funcionales dentro del Poder Popular.
- Nuevos elementos en el sistema de organización estatal
- Eliminación de los comités ejecutivos a los niveles provincial y municipal.
- El establecimiento del voto libre, directo y secreto de toda la población para elegir a los delegados
a las asambleas provinciales y a los diputados a la Asamblea Nacional
- Simplificación de las estructuras del Partido
- Revitalización de las asambleas de trabajadores ejemplares como vía fundamental, y prácticamente
única, para decidir el inicio del proceso de ingreso de los ciudadanos al Partido.
- Reconocimiento de la posibilidad de ingreso de los creyentes al Partido Comunista
- Se reafirma el reconocimiento, respeto y garantía constitucional de la libertad religiosa y se
introduce el carácter no confesional del Estado cubano y la garantía de la no discriminación por
motivos religiosos.
- Se reconoce constitucionalmente la ampliación de las diferentes formas de propiedad

También podría gustarte