Está en la página 1de 3

Crescentia cujete

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Güira» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Güira (desambiguación).
Symbol question.svg Crescentia cujete
Daotien.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Crescentieae
Género: Crescentia
Especie: C. cujete
L.
[editar datos en Wikidata]

Fruto y semillas
Crescentia cujete es un árbol de la familia de las bignoniáceas, originario de la
zona intertropical de América.

Índice
1 Descripción
2 Distribución y hábitat
3 Usos
3.1 Usos en la medicina popular
4 Taxonomía
5 Nombre común
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Descripción

Taparas o totumas, recipientes artesanales que ya hacían los indígenas americanos


en el período precolombino. Se elaboran con la cáscara del fruto
Árbol pequeño o arbusto de unos 5 metros de altura, se extiende desde México hasta
el Brasil, incluyendo a las Antillas.1 Ramas escasas, gruesas, tortuosas formando
una copa amplia y abierta. Tronco de corteza gris, lisa a ligeramente escamosa en
ejemplares pequeños y algo fisurada en los grandes. Las hojas son simples y
pequeñas, 4-15 x 1-4 cm oblanceoladas, ápice retuso a acuminado, en fascículos
situados en ramas cortas. Flores blanco-verdosas o café-verdosas surgen de los
troncos o ramas grandes. El fruto de cáscara leñosa tiene aspecto esférico y se
suspende del tronco o de las ramas más gruesas; desde tiempos precolombinos se ha
utilizado para confeccionar artesanías y recipientes.

Distribución y hábitat
Puede encontrarse en zonas húmedas como el sur de México, sin embargo soporta bien
períodos prolongados de falta de agua, como por ejemplo en el sur de Honduras o en
las zonas costeras del norte de Venezuela y Colombia. Se encuentra también en las
zonas tropicales de Bolivia, en Perú, Brasil, así como en las costas y Amazonía de
Ecuador y Colombia. Es un árbol muy longevo y puede crecer en terrenos pedregosos.

Usos
Es un árbol de follaje y porte ornamental utilizado en proyectos paisajísticos. Las
partes más utilizadas son las frutas y semillas. De los frutos se elaboran diversos
objetos utilizando la cáscara bastante liviana y resistente. La utilización de sus
frutos ha sido estudiada a partir de 1498 en Centroamérica. Es considerado un
complemento proteico para el ganado; de su semilla se extrae aceite y de la pulpa,
azúcar y etanol.

La variedad conocida como morro en El Salvador, produce frutos pequeños de


aproximadamente unos 10 centímetros de diámetro, posee un aroma agradable y sus
semillas sirven de base para elaborar la bebida típica conocida como Horchata de
morro. En Colombia es usada particularmente como recipiente endurecido para el
dulce de leche o Manjar blanco, típicamente del Cauca y Valle del Cauca. En México,
en el estado de Tabasco, tradicionalmente se ha utilizado el fruto como recipiente
para tomar el pozol que es la bebida típica de esa región, también se usa como
artesanía al labrar las jícaras. Los habitantes de la ciudad de Tapachula, Chiapas
fabricaban las jícaras que eran utilizados para tomar el agua para bañarse (a
jicarazos) en los baños de las antiguas casonas que contaban con enormes tanques.
En Ecuador es utilizado tradicionalmente para servir agua o té de guayusa, chicha
de chonta o de yuca; también es un utensilio muy típico en la provincia de Napo. En
Honduras se elaboran recipientes semejantes a vasos y cuencos, cuyo nombre es
guacal; a la semilla se le llama morro.

Jícaras labradas. Artesanía tradicional del estado de Tabasco, México.


Usos en la medicina popular

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 29 de enero de 2017.
Tradicionalmente la fruta en decocción se toma por vía oral para tratar la diarrea,
dolor de estómago, resfriados, bronquitis, tos, asma, y uretritis. La medicina
tradicional le atribuye a las hojas propiedades para tratar la hipertensión. La
pulpa del fruto es apreciada para uso medicinal. Algunas investigaciones han
mostrado que tiene propiedades anti-hemorrágicas. Así mismo tiene compuestos que
ayudan en la curación de enfermedades respiratorias leves.2

Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 626.
1753.3

Sinonimia
Crescentia acuminata Kunth
Crescentia angustifolia Willd. ex Seem.
Crescentia arborea Raf.
Crescentia cujete var. puberula Bureau & K.Schum.
Crescentia cuneifolia Gardner
Crescentia fasciculata Miers
Crescentia plectantha Miers
Crescentia spathulata Miers45
Nombre común
güira cimarrona de Cuba
güira de las Antillas6
calabacito de chicha6
morro en Guatemala y El Salvador
bule o guaje en México
huacal o huacal de morro en Honduras, El Salvador y sur de México
tecomate en El Salvador y México
cutuco en El Salvador
pilche, cuya (en el pueblo Kichwa de la Amazonía) o mate ancho (en la Provincia de
Manabí) en Ecuador
wingo o pate en Perú
jícaro en Nicaragua,7 Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras y México (donde el
fruto se llama jícara)
totuma o tapara en Venezuela
totumo en Colombia y Panamá (la cáscara seca en forma de recipiente se conoce como
totuma)
Totumo o calabazo en Panamá
tutuma en Bolivia
higüero en República Dominicana
calbasse en Guadalupe
Véase también
Lagenaria siceraria (utilizado como recipiente y con otros fines)
Referencias
Jesús Hoyos F.: Guía de árboles de Venezuela, monografía n.º 32, pág. 58. Caracas:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1983.
«Química y biología del extracto etanólico del epicarpio de Crescentia cujete L.
(totumo)». Consultado el 11 de noviembre de 2019.
«Crescentia cujete». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de
septiembre de 2013.
Crescentia cujete en PlantList
«Crescentia cujete». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 4
de septiembre de 2013.
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas
usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
En Nicaragua, con el fruto se elaboran recipientes semejantes a un vaso, cuyo
nombre es jícara.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Crescentia cujete.

También podría gustarte