Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI

 
MATERIA: DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
 
PROFESOR: MTRO. GALILEO
ACOSTA TOVAR
 
ALUMNO: EDUARDO AGUILAR
CARDOSO
Introducción
En el presente escrito se habla acerca de un problema de aprendizaje de un niño
de 9 años llamado Jesús Mayo Barrera, el niño presenta un trastorno por déficit de
atención ya que ha manifestado varios síntomas referentes a este problema, esto
ha hecho que el niño tenga diversas actitudes hacia sus compañeros, los
profesores y a las actividades.

Así mismo también se da una explicación de lo que sucede con este pequeño y
como se puede resolver esta situación.

Trastorno por déficit de atención


El trastorno por déficit de atención (TDA) es una de las afectaciones de mayor
incidencia en la población infantil escolarizada y se caracteriza esencialmente por
la presencia de inatención, impulsividad con o sin hiperactividad, en diversos
grados, y problemas de conducta. Dadas sus características, dicho trastorno
genera repercusiones importantes en el rendimiento escolar, pues interfiere de
manera significativa en el proceso de adaptación y aprendizaje de los niños que lo
padecen (Programa Específico de Trastorno por Défict de Atención, Secretaría de
Salud 10).

El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, se considera uno de


los trastornos del desarrollo más importantes que afectan a los niños en su
relación con el medio ambiente, familiar, escolar y social, por lo que una detección
oportuna y/o un tratamiento adecuado pueden aminorar e incluso superar los
efectos negativos de dicho trastorno respecto al aprendizaje, la adaptación y las
relaciones interpersonales, lo que a su vez permite disminuir la posibilidad de
presentar otros trastornos o alteraciones psicológicas importantes.

El tipo predominantemente inatento o comúnmente llamado Trastorno por Déficit


de Atención o TDA, involucra falta de atención y concentración, así como también
un comportamiento de distracción. Los niños que padecen de este subtipo no son
excesivamente activos y tampoco interrumpen las clases; más bien ellos
típicamente no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores
imprudentes y evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de
mucha concentración. Y como no interrumpen, es más probable que dichos
síntomas se pasen por alto.  A estos niños con frecuencia se les malinterpreta
como perezosos, desmotivados e irresponsables. 

El problema principal al que los niños con TDA se enfrentan es la alteración de la


capacidad para concentrarse en tareas de tipo cognitivo, pero además de sus
efectos directos sobre el desempeño escolar, es importante considerar el
desencadenamiento de sentimientos de fracaso, frustración, ineptitud y
asilamiento en el niño, aumentando la posibilidad de establecer relaciones
interpersonales poco estables y duraderas, y de presentar serias dificultades en el
desarrollo personal y social a lo largo de la adolescencia y la edad adulta.

Los niños con déficit de atención o TDA, presentan en muchas ocasiones


confusión e inatención, lo que los lleva a una pérdida importante de la información.
Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene dificultades en la
memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las
instrucciones orales o escritas cometan errores. No se caracterizan por ser niños
agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados problemas en crear amistades
entre iguales.

Asimismo, pueden presentarse otra serie de síntomas como: la conducta


negativista y opositora, especialmente frente a las figuras de autoridad,
nerviosismo, miedo exagerado, depresión, errores de juicio, actitudes de
indiferencia hacia los demás, enuresis, baja autoestima, entre otras (Programa
Específico de Trastorno por Déficit de Atención, Secretaría de Salud 16).

Los niños con TDA también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las
relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces
disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por
completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener
éxito.
A partir de las siguientes explicaciones, voy a presentar un caso de un niño de 9
años que cursa el cuarto año grupo “B” en la escuela primaria “Lic. Cecilio A.
Robelo” con clave 17DPR0614U; en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., ubicada
al norte del municipio de Cuernavaca, en avenida Sor Juana Inés de la Cruz #10
colonia AltaVista. Los actores involucrados son el estudiante, la profesora de
grupo y los padres de familia.

Así mismo, la profesora comenta que el niño vive en un contexto donde no hay un
adulto al pendiente del niño, sus padres trabajan todo el día y el niño se queda con
su hermana de 13 años. El niño no recibe la atención requerida y es por este
motivo que no ha habido un avance en su desarrollo. Su nivel socioeconómico es
bajo, la comunidad en donde tiene su domicilio el estudiante es urbana, por las
costumbres que manejan, muchas veces falta a la escuela en los días de fiesta o
cuando hay alguna festividad en su colonia.

La escuela es una primaria pública, las relaciones entre el estudiante y los


compañeros no es muy buena ya que como en ocasiones les pega, le tienen
miedo y no le hablan mucho, existe una buena relación entre el personal docente,
se tiene acceso a internet dentro de la escuela y un aula de computación.

El niño presenta mucha indisciplina ya que en la clase quiere pegarles a los


compañeros que están a su alrededor. En ocasiones le da por morder a sus
compañeros y también a los profesores. No tiene un buen desempeño escolar y
muchas veces sus trabajos están inconclusos porque no termina ya que no
entiende muchas cosas porque falta muy seguido. Sus padres no están al
pendiente del alumno y es por este motivo que si se le llama la atención no hace
caso ya que sabe que no hay una consecuencia en casa. Tiene muchos
problemas para concentrarse, es muy intolerante y siempre dice que no le salen
bien las cosas y se frustra y ya no quiere hacer nada.

En muchas ocasiones, tiene gran dificultad para estar quieto, se la pasa golpeado
la mesa o su pie lo mueve casi todo el tiempo. Esta inquietud aparece
frecuentemente y la mayoría del tiempo no está tranquilo.
No controla sus emociones, presenta una marcada impulsividad frente a los
estímulos del ambiente. Este síntoma resulta especialmente perturbador para la
vida social, pues se manifiesta en una seria dificultad para esperar su turno
respondiendo de forma verbal o motora sin que medie un periodo de reflexión.
Generalmente la impulsividad va acompañada de irritabilidad y cambios de humor
drásticos y frecuentes, por lo que estos niños suelen ser considerados violentos y
agresivos. Pero la incapacidad para controlar emociones no se refiere
simplemente a conductas negativas, también ocurre al expresar sentimientos de
afecto y amor.

En algunas ocasiones llega muy triste a la escuela y tiene muchos cambios de


humor, en un ratito puede estar muy feliz porque logro hacer alguna actividad o
puede estar muy enojado y triste porque no termino la actividad.

Cuando se forman para salir o ir a alguna clase, el niño no respeta los turnos de
sus compañeros y él quiere ser el primero en salir sin haber concluido sus
actividades y sin respetar los turnos de los demás compañeros.

Se enoja fácilmente si no se hace lo que él dice y empieza a dar de patadas a los


compañeros que se encuentran junto a él.

Se le dificulta demostrar cuando siente afecto por alguien y no es amigable con


sus compañeros ya que siempre le gusta sentarse solo, no le gusta compartir su
mesa de trabajo con alguien más, en las clases de inglés y de educación física
realiza las actividades solo, en la hora del recreo se va a desayunar a una sillita
lejos de sus compañeros y no le gusta que le estén hablando cuando está
comiendo.

Presenta muchos problemas de atención, tiene muy poca concentración cuando


son periodos de alguna explicación larga, interrumpe la clase constantemente
cuando se ve un tema de matemáticas ya que esta materia no le gusta y muestra
mucho desinterés, en las materias que son de su agrado como en la materia de
artes, muestra mucha disposición y logra poner atención en ciertas actividades. No
obstante, dicho síntoma se presenta en la mayoría de las actividades cotidianas y
todo el tiempo, aunque se vuelve más significativo en las actividades escolares.

Le cuesta mucho trabajo entender las cosas que se le están diciendo de una
forma rápida y clara. Si tiene que realizar una actividad que este un poco
complicada, se frustra y se pone a dibujar en su cuaderno ya que esto le supone
mucho esfuerzo.

Comete algunos errores porque no pone atención al realizar las actividades que se
le encomienda, esto hace que pierda la paciencia y se moleste.

Es un poco desorganizado, en su mesa tiene todos los libros desordenados, los


colores los pierde fácilmente porque no los guarda en su lapicera, su material en
repetidas ocasiones lo encontramos en el suelo o se le extravía porque no los
tiene ordenados.

En muchas ocasiones se ha tratado de hablar con el niño, pero su conducta no


muestra mejoría, se le explica que debe comportarse mejor, tener más amigos, no
dañar a sus compañeros, tener más paciencia al realizar los trabajos, entre otras
muchas cosas.

El niño sigue mostrando el mismo comportamiento y en ocasiones es más


agresivo que otras veces. En ocasiones ignora lo que se le dice y no presta
atención cuando alguien le está diciendo algo, tiene muchos problemas cuando
sigue indicaciones ya que esto le cuesta mucho trabajo.

Cabe mencionar que toma mucho tiempo para realizar las actividades y muchas
veces las deja inconclusas, incluso cuando se le deja realizar una tarea en casa,
no la hace o la hace erróneamente.

Justificación

Como se ha podido leer el en primer texto, se habla de un niño de 9 años que


padece de trastorno por déficit de atención (TDA), ya que se pueden observar
varios síntomas dentro del aula relacionados a esta dificulta de aprendizaje. Así
mismo, se da una reseña de los síntomas que manifiesta el niño en el salón de
clases, como se comporta, como se lleva con sus compañeros y con los
profesores, las actitudes que tiene respecto a las actividades y a las personas que
lo rodean, los cambios de humor que tiene, entre otras cosas que se pudieron
detectar.

Tanto el contexto escolar como el familiar, son los principales marcos normativos
en los que los niños se desarrollan, motivo por el cual ambos son merecedores de
una especial atención y análisis. La familia y la escuela comparten una base
común constituida por exigencias y metas educativas similares que resumen en el
desarrollo global de la persona. En definitiva, los contextos familiar y escolar son
ámbitos de desarrollo humano diferenciados y, al mismo tiempo, complementarios.

Los docentes comparten la responsabilidad de la educación de los niños con los


agentes familiares, principalmente los padres, sin embargo, los primeros se
diferencian de los segundos en tanto que son expertos poseedores de una
especialización y preparación formal sobre la educación y el desarrollo infantil. En
las sociedades contemporáneas es premisa irrefutable que el bienestar de los
niños es una responsabilidad social compartida con la escuela y sus autoridades.

Objetivo general

Lograr que el estudiante pueda alcanzar las habilidades y aprendizajes necesarios


de su grado realizando una intervención educativa adecuándose al espacio en el
que se desenvuelve para que obtenga una educación integral.

Diagnóstico

Primero que nada, realizare un diagnóstico al niño por medio de videollamada,


realizare una entrevista con la profesora,

·         Plan de realización del diagnóstico de la problemática a partir del cual desde tu


perspectiva puedes entender mejor la causalidad de la problemática en cuestión. El
diagnóstico debe incorporar algunos elementos tales como el diseño de entrevistas,
cuestionarios, encuestas observación de clases o cualquier elemento que consideres
importante como apoyo al entendimiento de la problemática en cuestión.
·         Descripción amplia de al menos tres acciones que se pretenden realizar para
enfrentar la problemática y justificación amplia del por qué se plantean estas acciones
como las más adecuadas a realizar al respecto.

·         Formas de evaluación de las acciones realizadas, periodicidad y acciones


correctivas en caso de existir.

·         Cronograma de la intervención en el que se consideren las fechas para cada


una de las actividades, así como los recursos necesarios vinculados a cada fase de la
intervención.

·         Todo lo anterior deberá presentarse a partir de una propuesta de intervención


de carácter formal que lleve los elementos básicos como son: portada, introducción,
índice, cada parte solicitada en este paso, conclusión y bibliografía

Para poder ayudar al niño, primero que nada, tenemos que buscar ayuda de un
especialista, en algunas escuelas llevan el programa de la USAER que son los
especialistas encargados de darle seguimiento a casos especiales de algunos
niños que así lo requieran. Se tiene que hablar todo lo que sucede con los padres
de familia para que en conjunto se trabaje para que su niño logre obtener mejores
resultados, pueda convivir con sus compañeros, aprenda a controlar sus
emociones y a adaptarse al lugar en donde se encuentre.

La terapia conductual se combina en ocasiones con medicación. La terapia de


interacción entre padres-hijos (PCIT, por sus siglas en inglés) y otras formas
de capacitación para padres enseñan a los padres cómo cultivar buenos
comportamientos mientras minimizan los comportamientos impulsivos y la falta de
atención. Cuando un niño tiene edad suficiente, la terapia cognitivo-
conductual puede ayudar al niño a controlar sus comportamientos al entender
cómo sus pensamientos y sentimientos los influencian.

Los educadores juegan un papel importante en el favorecimiento de la adaptación


escolar, pues tienen grandes posibilidades de fomentar y construir los canales de
comunicación y cooperación necesarios entre el contexto familiar y escolar,
adoptando incluso el papel de figura de apoyo tanto para la familia como para los
niños y adolescentes de cara a la cimentación de una adaptación escolar positiva.

Conclusión

Me resulta muy interesante realizar e indagar en este tipo de casos ya que


podemos darnos cuenta de lo que sucede en las aulas y así poder prepararnos
más para poder dar soluciones efectivas y poder trabajar con los estudiantes que
más lo necesitan y no solo con los que van bien o son disciplinados ya que no
tenemos que discriminar a nadie y hacer lo posible por que los niños que tienen
problemas puedan lograr los aprendizajes esperados.

Me doy cuenta que como docentes, tenemos que seguir preparándonos ya que
cada uno de los estudiantes son diferentes y tenemos que estar atentos a sus
necesidades para poder brindarles una educación integral y de calidad para que
puedan desarrollarse exitosamente dentro de la sociedad.

Referencias
Clinic, M. (s.f.). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

fundacioncadah.org. (s.f.). fundacioncadah.org. Obtenido de fundacioncadah.org:


https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diferencias-existentes-entre-tda-y-tdah.html

Guías de trabajo de la materia "Dificultades de aprendizaje"

INSTITUTE, C. M. (s.f.). CHILD MIND INSTITUTE. Obtenido de CHILD MIND INSTITUTE:


https://childmind.org/article/informacion-basica-sobre-el-trastorno-por-deficit-de-
atencion-e-hiperactividad/

También podría gustarte