Está en la página 1de 10

Herramientas de la investigación: Encuesta y entrevista

Encuesta y entrevista son instrumentos de recopilación de datos usados para la


investigación cuantitativa y cualitativa respectivamente. La encuesta ofrece datos
cuantificables que aportan objetividad a la investigación.

El investigador selecciona una muestra de entrevistados y les administra un


cuestionario o realiza entrevistas para recoger información sobre las variables de
interés:
 Actitudes
 Creencias
 Valores
 Caract. demográficas
 Comportamientos
 Opiniones
 Hábitos
 Deseos
 Ideas subjetivas
 Etc.

La mayoría describen la incidencia, la frecuencia y la distribución de las


características de una población identificada y respecto de éstas pueden ser:
Descriptivas
Explorar relaciones de variables
Explicativas

No obstante, es necesario que la investigación se defina con objetivos generales y


específicos a partir de los cuales se busquen conseguir con la entrevista o la
encuesta. De acuerdo a la hipótesis se pueden concretar las preguntas o ítems
respecto de éstas. Se podrá, de este modo implementar dimensiones e
indicadores sobre las variables concretas.
Al mismo tiempo, es apremiante haber diseñado un muestreo de la población que
sirva para implementar los instrumentos de recolección de datos de manera más
definida.
Diseño del instrumento
Tanto para la encuesta como la entrevista, son necesarias las siguientes
características: confiabilidad, validez y objetividad.
Confiabilidad
Grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce
resultados iguales

Validez
Grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Kerlinger (1979, p. 138) ¿Está midiendo lo que cree que está midiendo?

Tipos:

1) Evidencia relacionada con el contenido


Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que
se mide.
Grado en que el concepto o variable es medida por la medición.
Un instrumento requiere tener representados prácticamente a todos o la mayoría
de los componentes del dominio de contenido de las variables a medir.
Normalmente establecido por la literatura (teoría y estudios antecedentes).

2) Evidencia relacionada con el criterio


Validez al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende
medir lo mismo.
El criterio es un estandar con el que se juzga la validez del instrumento
Si el crierio se fija en el presente de manera paralela, se habla de validez
concurrente. si el criterio se fija en el futuro, se habla de validez predictiva. Si
diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, deben
arrojar resultados similares.
3) Evidencia relacionada con el constructo.
Se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto
teórico. A esta validez le concierne el significado de instrumento: qué está
midiendo y cómo opera para medirlo. Integra la evidencia que soporta la
interpretación del sentido que poseen las puntuaciones del instrumento
Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una hipótesis.
Es un atributo que no existe aislado sino en relación con otros.

Objetividad
Si la investigación tiende hacia alguna de las ramas de las ciencias sociales,
entonces carecerá del aspecto objetivo-experimental de las ciencias naturales. No
obstante, la objetividad muchas veces, en estos casos, se alcanza mediante el
diálogo interdisciplinar y el consenso.

La objetividad se refiere al grado en que el objeto de medición es permeable a la


influencia de sesgos y tendencias del investigador o investigadores.
Se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del instrumento y la
evaluación de los resultados
Es un ideal aniquilar la influencia de las características y las tendencias del
investigador, pues la investigación siempre es realizada por seres humanos.

Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad. (Se verá en análisis de datos cuantitativos)


Medida de estabilidad confiabilidad por test-retest)
Método de formas alternativas o paralelas
Método de mitades partidas (split-halves)
Medidas de consistencia interna

Cálculo de validez. Procedimiento ideal


Revisar cómo ha sido medida la variable por otros investigadores.
Elaborar un universo de ítems o reactivos posibles para medir la variable y sus
dimensiones (lo más exhaustivo posible)
Consulta a los investigadores familiarizados con la variable para ver si el universo
es verdaderamente ehaustivo.
Se seleccionan los ítems bajo una cuidadosa evaluación, uno por uno. Se
administran los ítems, se correlacionan las puntuaciones de éstos entre sí. Se
hacen estimaciones estadísticas para ver si la muestra es representativa.

Encuesta
Diseños de encuesta.
En el caso de la encuesta, podemos hablar específicamente de 3 tipos de
encuesta:
 Encuesta descriptiva
 Explorar una relación
 Explicativa

Las consideraciones metodológicas


Para realizar la encuesta se deben tomar en cuenta las siguientes fases:
1. Redefiniciones fundamentales: En esta etapa se deberán reevaluar las
variables de la investiación (ver si se mantienen o modifican), el lugar
específico donde se recabarán os datos, el propósito de tal recolección,
quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones
operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escrtias, conductas observables, etcétera).
2. Revisión enfocada de la literatura: Este paso debe servir para encontrar
mediante la revisión de la literatura, los instrumentos o sistemas de
medición utilizados en otros estudios anteriores para medir las variables de
interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de
utilidad
3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores:
Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes,
dimensiones o facotres que teóricamente integran a la variable. De igual
manera se deben establecer los indicadores de cada dimensión.
4. Toma de decisiones clave: En esta parte se deberán tomar 3 decisiones
imporantes:
a) Utilizar un instrumento ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.
b) Si es uno nuevo, decidir qué tipo y cuál será su formato.
c) Determinar el contexto de administración o aplicación

1. Construcción del instrumento: La etapa implica la generación de los


ítems y/o categorías del instrumento, así como determinar los niveles de medición
y la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación.

2. Prueba piloto: Esta fase consiste en administrar el instrumento a una


pequeña muestra para probar su pertenencia y eficacia (incluyendo instrucciones),
así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A
partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del
instrumento.

3. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación: Revisión del instrumento y su forma de
administración para implementar cambios necesarios y construir la versión
definitiva.
4. Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y
calificarlo: Esta etapa consiste en entrenar y motivar a las personas que habrán
de aplicar y codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema
de medición.
5. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
6. Conseguir permisos necesarios para aplicar el instrumento o sistema
de medición
7. Administración del instrumento: Aplicar el instrumento o sistema a los
participantes o casos de la investigación.
8. Preparación de los datos para el análisis: Codificarlos. Limpiarlos.
Insertarlos en una base de datos.
9. Análisis

La elaboración de reactivos
Tipos de preguntas
 Cerradas: Respuestas previamente delimitadas. Las categorías de
respuesta son definidas a priori por el investigador
 Multirrespuesta: El participante puede seleccionar más de una opción. Las
categorías no son mutuamente excluyentes.
La desventaja de las preguntas cerradas y multirrespuesta es que en
ocasiones ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las
personas tienen en mente, además de que exige mayor labor y
conocimiento en su redacción, pues es necesario anticipar las posibles
alternativas de respuesta.
 Abiertas: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Útiles
cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las
personas. Número de categorías de respuesta muy elevado. Su desventaja
consiste en que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.

¿Cuál conviene más? Todas deben obedecer a las diferentes necesidades y el


problema de la investigación. Las cerradas son más fáciles de codificar y preparar
para su análisis y ofrecen enos dificultad para el encuestado de

No obstante, son obligatorias las preguntas demográficas, es decir, aquellas que


ofrecen los datos mesurables o delimitantes de la población:
 Género
 Edad
 Nivel socioeconómico
 Estado civil
 Escolaridad
 Religión
 Afiliación

Características
Asimismo es imperante que tengan las siguientes características:
a) Claras y precisas.
b) Breves.
c) Vocabulario simple.
d) No deben incomodar a la persona.
e) Referir a un solo aspecto o relación lógica.
f) No inducir respuestas.
g) No apoyarse en instituciones.
h) Evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga.
i) Sortear preguntas con fuerte carga emocional.
j) En preguntas de varias categorías, conviene rotar el orden de lectura de las
respuestas.
Entrevista
Instrumento de medición (investigación cualitativa)

Diseño del instrumento


Íntima, flexible y abierta. Es una reunión para conversar e intercambiar
información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados). A través de preguntas y respuestas, se logra una comunicación y
la construcción conjunta de significados respecto a un tema.
Se dividen en:
 Estructuradas: El entrevistador realiza su labor con base en una guía de
preguntas específicas y se sujeta a ésta.
 Semiestructuradas o no estructuradas: La entrevista se basa en una
guía de asuntos o preguntas con la libertadde introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los
temas deseados.
 Abiertas: Se fundamentan en una guía general de contenido, pero hay
flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y
el contenido).
Regularmente, las primeras entrevistas son abiertas. Después se
estructuran conforme avanza el trabajo de campo, pero no es lo usual que sean
estructuradas. Tipo "Piloto". El entrevistador debe ser altamente calificad@ en el
arte de entrevistar.
La recomendación es que sea el investigador quien las realice. Deben ser
abiertas, sin categorías preestablecidas de modo que los participantes expresen
de la mejor manera sus experiencias sin influencia de la perspectiva del
investigador o los resultados de otros estudios. De este modo las categorías de
respuesta las generan los mismos entrevistados.
Para el entrenamiento en las entrevistas se recomiendan:
 Técnicas de entrevista
 Manejo de emociones
 Comunicación verbal y no verbal
 Programación neurolingüística

Las entrevistas se emplean cuando el problema de estudio no se puede


observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Por ejemplo:
investigación de formas de depresión. La desventaja es la cantidad de subjetividad
que el participante le imprime a las respuestas, de modo que éstas pueden quedar
permeadas por su punto de vista. Dependiendo de la investigación, sin embargo,
esto puede ser un punto a favor o en contra.

Las consideraciones metodológicas


El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con
claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica. El entrevistador
comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista. El contexto
social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados.
El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.
La entrevista cualitativa tiene un carácter más amistoso. Las preguntas son
abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y
opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje (Cuevas, 2009).

La elaboración de reactivos
Grinnell, Williams y Unrau Consideran 4 clases de preguntas para
entrevistas en general (cuantitativas y cualtitativas)
Preguntas generales: Parten de planteamientos globales (disparadores).
Por ejemplo: ¿Cuál es la experiencia al confortar a pacientes con dolor extremo?
Preguntas para ejemplificar: Sirven como disparadores para exploraciones
más profundas. Se solicita un ejemplo de un evento o suceso.
Preguntas de estructura o estructurales: Se solicita un listado de conceptos
a manera de conjunto o categorías. Por ejemplo:¿Qué clase de problemas tuvo al
construir este puente?
Preguntas de contraste: Se cuestiona sobre similitudes y diferencias
respecto a símbolos o tópicos, y se le pide que clasifique símbolos en categorías.

Mertens clasifica 6 tipos de preguntas (adecuadas para cualitativas)


1) De opinion
2) De expresión de sentimiento
3) De conocimiento
4) Sensitivas
5) De antecedentes
6) De simulación

También podría gustarte