Está en la página 1de 8

RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO

CEREBELO

Recibe información aferente vestibular, visual y propioceptiva e información eferente de las áreas corticales motoras. La principal función del
cerebelo es influenciar los sistemas motores al evaluar disparidades entre la intención y la acción resultante y enviar señales correctivas
(ajustes) que modifican la actividad eferente de la corteza motora y de núcleos motores del tallo cerebral. El cerebelo carece de eferencias
directas a la médula espinal.
LOS NUCLEOS VESTIBULARES: no solo sirven como fuente de ingreso al Cerebelo, sino que es una parte importante con respecto al egreso
desde el Cerebelo
Tiene su propia fuente de información sensitiva desde el cuerpo
Sus eferencias ascendentes pasan por el Talamo, específicamente por el complejo Ventro-Anterior (VA) y Ventro-Lateral (VL). Principalmente
VL
Envía proyecciones prominentes prácticamente a todas las MNs superiores modificando sus patrones de actividad. La principal función es
detectar la diferencia entre el movimiento que se intentó y el movimiento real “error motor”, reduciendo el mismo. Otras funciones del
cerebelo son:
- Coordinación postural y ocular con los movimientos voluntarios
- Comparación eferente/aferente para coordinar movimientos (ajustes a corto plazo) y hacerlos con precisión
- Sincronización de movimientos (efecto reloj) y programación de movimientos secuenciales
- Almacenamiento de movimientos (aprendizaje motor y en la adaptación del desempeño motor a nuevas situaciones, y memoria)
-Alteración somatosensitiva
- Funciones cognitivas y emocionales
*ANATOMIA:

Ocupa el 10 % del volumen encefálico pero contiene más del 50 % del total de las neuronas del sistema nervioso.
Se ubica en la fosa posterior del cráneo. Su superficie muestra muchos pliegues paralelos, llamados folios, que aumentan grandemente el área
de su corteza. En la parte posterior, una cisura transversal, llamada primaria, separa el lóbulo anterior del lóbulo posterior. Estos dos lóbulos
forman el cuerpo del cerebelo, que está separada del pequeño lóbulo flóculonodular por una segunda fisura, llamada posterolateral
En el plano frontal, el cuerpo del cerebelo se divide en una región central, denominada VERMIS y 2 hemisferios.
Está conectado con el resto del SNC por tres pares de pedúnculos llamados superior, medio e inferior (cuerpo restiforme).
Las aferencias corticales llegan al cerebelo (previo relevo en la protuberancia) por el pedúnculo medio (es uno de las tractos axonicos más
grandes del cuerpo y por eso muy importante para la interconectividad con el resto del sistema nervioso) y las aferencias espinales por el
pedúnculo inferior.
Las aferencias corticales son cruzadas (contralaterales) mientras que las aferencias espinales son directas (isolaterales/ipsilaterales).
Las fibras eferentes, que se dirigen a la corteza cerebral – con relevo talámico – y al tallo cerebral, egresan principalmente por el pedúnculo
superior.
En el seno del cerebelo hay tres pares de núcleos. Llamados núcleos profundos del cerebelo, son núcleos de salida, que mandan sus conexiones
ascendentes hasta el tallo cerebral por medio del pedúnculo cerebral superior. Se dividen en 3 subdivisiones importantes; van de media a
lateral:
- Núcleo Fastigio (techo): ajustes posturales durante los movimientos y la marcha, tono muscular
- Nucleos Interpósitos (Emboliforme y Globoso): posición de los miembros, corrección servoasistida y secuencia temporal
- Núcleo Dentado: inicio, distancia, precisión coordinación de los movimiento
*PEDÚNCULOS CEREBELOSOS: son vías de gran tamaño que permiten conexiones entre el cerebelo y otras partes del sistema nervioso
- PC superior (eferente): hacia MNs superiores en núcleo rojo, colículo superior, tálamo dorsal
- PC medio (aferente): desde núcleos pontinos (transmiten información de la corteza al cerebelo)
- PC inferior (eferente y aferente): hacia núcleos vestibulares y formación reticular. Desde núcleos vestibulares, médula y varias regiones del
tegmento
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO

*CORTEZA CEREBELOSA – REGIONES FUNCIONALES:

Se divide en tres regiones, llamadas vestíbulocerebelo, espinocerebelo y cerebrocerebelo


REGIONES AFERENCIAS EFERENCIAS FUNCIONES
CEREBROCEREBELO/NEOCEREBELO/PONTOCEREBELO (Hemisferios Todos los aferentes proceden Parten de la corteza con PLANIFICACION DE
laterales) de la corteza cerebral relevo en el núcleo dentado MOVIMIENTOS
- Ocupa la mayor parte de los hemisferios contralateral, mediante el y se dirigen con relevo en el Participa
CIRCUITO núcleo ventrolateral del especialmente en la
CORTICOPONTOCEREBELOSO tálamo, a la corteza motora ejecución de
Las principales aferencias primaria y premotora movimientos de la
corticales provienen de áreas contralateral. mano y movimientos
de asociación prefrontales, El núcleo dentado también complejos que
parietales y occipitales envía eferencias a la requieren
porción parvocelular del cooperación
núcleo rojo contralateral. bimanual
Esta porción también recibe Reduce la latencia
eferencias desde la corteza para el inicio de los
premotora dorsolateral y movimientos y
forma parte de un contribuye a
CIRCUITO de establecer el instante
RETROALIMENTACION preciso de la
OLIVOCEREBELAR secuencia correcta de
activación de los
músculos
involucrados
VESTIBULOCEREBELO/AQUIOCEREBELO Desde el tronco encefálico, Desde corteza cerebelosa Las porciones
- Formado por el Floculo/Lóbulo Flóculonodular hacia los más precisamente, desde los hacia los núcleos laterales (Floculares)
laterales y Nódulo hacia medial núcleos vestibulares. Pero vestibulares, y modulan la participan en la
también recibe aferentes descarga de los haces regulación del
visuales (desde los núcleos Vestíbuloespinales, que equilibrio, de los
pretectales y mediante participan en el control de reflejos vestibulares y
relevos protuberanciales, de la musculatura axial y los de los movimientos
la corteza visual primaria y extensores de los oculares y de la
otras regiones corticales de miembros. Estos músculos cabeza en los
procesamiento visual) y de son importantes para procesos que
los mecanorreceptores del mantener la postura y el permiten el control
cuello relacionados con el equilibrio tanto en voluntario de los
EQUILIBRIO y POSTURA condiciones estáticas como movimientos oculares
Recibe aferencias dinámicas durante el
relacionadas con la posición y movimiento de la
los movimientos de la cabeza cabeza. Por ejemplo:
fijación de la vista en
un objeto durante la
rotación
ESPINOCEREBELO/PALEOCEREBELO Vermis Recibe aferentes Sus eferencias se dirigen Contribuye al control
- Se subdivide en 2 partes: hacia - Sus neuronas somatosensoriales del tronco desde la corteza al núcleo de la musculatura del
central el Vermis y a ambos descargan antes y e información visual y fastigio (cumple 2 funciones tronco y de la parte
lados del mismo el durante los auditiva importantes. Por una parte proximal de los
Paravermis/Hemisferios movimientos de contribuye al control de los MM.SS y MM.II. y es
cerebelosos seguimiento y movimientos oculares importante para el
- Recibe aferencias espinales sacádicos sacádicos y de seguimiento. control de la postura
relacionadas con el tacto, En éste último también y la locomoción.
presión y la posición de los participa el Además, contribuye
miembros vestíbulocerebelo) y de allí
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO
- Presenta 2 tractos a los núcleos vestibulares y al control de los
espinocerebelosos: reticulares y a la corteza movimientos oculares
anterior/ventral y cerebral motora,
posterior/dorsal. Ambos llevan premotora, frontal y
información propioceptiva y parietal por medio de
exteroceptiva. Ambas relevos tálamicos
inconscientes Paravermis Provienen principalmente de Se dirigen de la corteza Participa en la
- Su 2da función importante es - Hay una la médula espinal, la corteza cerebelosa, por vía de los regulación de los
la regulación de los representación motora y premotora núcleos globoso y movimientos de las
movimientos somáticos somatotópica de emboliforme, por una parte partes distales de las
la cabeza y dos a la oliva inferior y a extremidades (MM.SS
representaciones interneuronas de núcleos y MM.II), incluyendo
de los miembros motores del tallo cerebral manos y pies; y del
isolaterales (una (núcleo rojo y núcleos tronco
en el lóbulo reticulares) del asta
anterior y otra en anterior de la médula. Las
el lóbulo demás eferencias se dirigen
posterior) al tálamo y de allí a las
áreas motoras corticales, la
corteza prefrontal y la
corteza parietal

*TRACTOS ESPINOCEREBELOSOS:

-TRACTO POSTERIOR:
° Se origina en neuronas del asta posterior pertenecientes al núcleo dorsal de Clarke que reciben monosinápticamente información de
receptores anulospirales, órganos tendinosos de Golgi y receptores articulares, además de algunos exteroceptores (en particular de la piel de
las plantas de los pies). Por lo tanto lleva información procedente de propioceptores musculares y articulares
° Las neuronas de segundo orden ascienden por la médula sin cruzarse e ingresan al cerebelo por los pedúnculos inferiores, como parte de
las fibras musgosas. Dan colaterales a los núcleos globoso y emboliforme y terminan en la corteza del vermis y zonas adyacentes de los
hemisferios.
° Las fibras provienen de niveles inferiores de la médula. Las aferencias somáticas que llegan a la médula a nivel cervical hacen sinapsis con
neuronas del núcleo cuneiforme accesorio, cuyos axones cursan isolateralmente como el tracto cuneocerebeloso, acompañan a los axones del
tracto cerebeloso posterior y proporcionan el mismo tipo de información que éste.
° Se activa tanto por movimientos activos como también cuando se moviliza pasivamente un miembro. Por tanto, proporcionan información
sobre la posición del miembro, la longitud de los músculos y las fuerzas que actúan sobre los tendones. Es decir, que informa sobre lo que se
está haciendo o efectivamente ejecutando
° Recorrido:
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO
Neuronas de 1° orden en ganglio radicular – sinapsis en núcleo dorsal de Clark (recibe información del OTG y receptores articulare) – ascenso
homolateral de neurona de 2° orden – pedúnculo cerebeloso inferior. Las aferencias somáticas que llegan a la médula cervical hacen sinapsis
con neuronas del núcleo cuneiforme accesorio y forman el tracto cuneocerebeloso.
-TRACTO ANTERIOR:
° Se origina en una región de la médula limítrofe entre las astas anterior y posterior. Estas neuronas reciben información propioceptiva,
pero además son excitadas por colaterales de las vías motoras descendentes. Por tanto, lleva información hacia el cerebelo sobre las órdenes
motoras que arriban a las motoneuronas del asta anterior (descarga corolaria).
° Los axones de las neuronas de este tracto se cruzan dos veces; por tanto, sus aferencias llegan a la corteza cerebelosa del mismo lado. La
primera decusación se produce a nivel medular. Los axones cruzados continúan hasta la parte superior de la protuberancia e ingresan al
cerebelo por los pedúnculos cerebelosos superiores. En el cerebelo vuelven a cruzarse y ascienden hasta la corteza del vermis de los lóbulos
anterior y posterior como fibras musgosas, dando colaterales a los núcleos del espinocerebelo.
° Se activa durante los movimientos activos (NO PASIVOS) informa sobre lo que se desea hacer. Es decir, sobre los movimientos que
intentan ejecutar los centros de control motor. Son homolaterales.
° Recorrido:
Neurona de 1° orden en ganglio radicular – decusa – sinapsis en astas ventral y dorsal de médula – ascenso de neurona de 2° orden –
pedúnculo cerebeloso superior – decusa. Recibe información propioceptiva y de las vías motoras descendentes

Tanto las células de Purkinje como las neuronas de los núcleos cerebelosos aumentan notablemente sus frecuencias de descarga durante los
movimientos voluntarios.

El núcleo fastigio proyecta sus axones bilateralmente a los núcleos del tallo cerebral relacionados con el control del equilibrio y la postura a
través de la musculatura axial, que originan los haces retículoespinales y vestíbuloespinales.
El núcleo interpósito (globoso y emboliforme) envía sus eferencias, por el pedúnculo cerebeloso superior, al núcleo rojo y al núcleo
ventrolateral del tálamo del lado opuesto. Este último envía sus eferencias a las áreas de la corteza motora primaria encargadas del control de
la musculatura de los miembros
*RETROALIMENTACIÓN Y ANTEROALIMENTACIÓN:
El espinocerebelo compara la información procedente de los haces espinocerebelosos dorsal y ventral. Por tanto puede determinar la
diferencia entre los movimientos que se desea ejecutar y los que realmente se están produciendo. A partir de esta comparación, genera
señales de corrección que tienden a reducir esa diferencia. Esta función se cumple por retroalimentación. Pero esto no es suficiente para
asegurar movimientos rápidos y precisos. Debido a que ésta función solamente puede corregir un cambio que ya se ha producido, y solamente
puede hacer esto con una inevitable demora dependiente de la velocidad de conducción de las vías aferente y eferente, y del procesamiento
central que permite generar la señal de corrección.
En cambio, los movimientos rápidos y precisos requieren una capacidad predictiva/anticipación acerca de la cinética y dinámica del
movimiento para adelantarse a posibles perturbaciones o errores. Esto se realiza por anteroalimentación. Cuando se realiza un movimiento
voluntario, la corteza motora envía al cerebelo una copia eferente de la orden motora, que puede ser comparada con la información
somestésica aferente y permite la generación de señales de corrección que se anticipan al movimiento mismo.
*PRINCIPALES AFERENCIAS:

Una diferencia con el sistema somatosensorial, es que el Cerebelo recibe la información ascendente somatosensitiva de forma IPSILATERAL. Es
decir que la representación de la información en ambos lados del cerebelo viene del mismo lado del cuerpo.
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO
Pero las aferencias ascendentes si son contralateral. Desde los núcleos pontinos cruzan las conexiones hacia la corteza cereberal, en donde la
representación de la información en la misma es IPSILATERAL, esto quiere decir que la parte contralateral del cuerpo es la misma información
que proviene de forma ipsilateral. Entonces estas partes terminan representando el mismo lado del cuerpo

Lóbulo frontal (MsI, CPM y AMS), lóbulo parietal (SmI, SmII y regiones visuales secundarias), y corteza cingular (sistema límbico) hacen
relevo en núcleos pontinos (sinapsis) e ingresan hacia cerebrocerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos medios. Son contralaterales.

Oliva inferior y locus ceruleus (formación reticular) hacia todo el cerebelo, son aferencias moduladores que participan en el aprendizaje y la
memoria.
Núcleos vestibulares hacia vestibulocerebelo. Son homolaterales.
*REPRESENTACION DEL HOMUNCULO:

Hay un mapa anterior y 2 mapas posteriores, dentro del Espinocerebelo.


Hacia anterior, dentro del Vermis está representado el TRONCO. Los MM.SS e MM.II. se representan más lateralmente, en el Paravermis. La
cara tiene una gran representación y con mucho énfasis en los ojos y la boca. La boca se encuentra representada en el Vermis y los ojos
comparten mitad y mitad, entre el Vermis y el Paravermis
Hacia Posterior todo el cuerpo se encuentra representado dentro del PARAVERMIS
*ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE EFERENCIAS ASCENDENTES:

Salen desde los núcleos profundos y de ahí cruzan la línea media y llegan al complejo Ventro-Lateral (VL) del Talamo. Luego ascienden hacia la
corteza motora primaria y premotora
*PRINCIPALES EFERENCIAS:
La corteza cerebelosa proyecta hacia los núcleos cerebelosos profundos, que proyectan por su parte a las MNs superiores de la corteza (a
través de un relevo en tálamo) y en el tronco encefálico. Todas las eferencias son contralaterales.
- Neocerebelo manda información hacia la corteza motora primaria (MsI) y la corteza premotora (CPM)
Cerebrocerebelo – núcleo dentado – PC superior – decusación – núcleos ventrales laterales de tálamo – MsI y CPM
- Vermis manda información hacia la formación reticular, núcleos vestibulares
- Paravermis manda información ascendente y descendente, hacia la CPM y MsI y el Núcleo Rojo
- Vestibulocerebelo proyecta directamente (por medio del PC inferior) a los núcleos vestibulares y al núcleo fastigio
- Espinocerebelo – núcleos interpósitos (núcleo globoso y emboliforme):
. Vermis – PC inferior – formación reticular y núcleos vestibulares
. Paravermis – PC superior – CPM, MsI y núcleos rojos
- Conexiones reciprocas con el Hipotálamo
- Conexiones reciprocas con los ganglios de la base (GB)
*CIRCUITO CEREBELOSO BASICO:
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO

La CORTEZA CEREBELOSA está organizada en 3 capas, que de la profundidad a la superficie, es decir de abajo hacia arriba, son:
- Capa Granulosa: se encuentran los pequeños somas de las células granulosas. Éstas son interneuronas excitatorias cuyos axones
ascienden hasta la capa molecular, donde originan las fibras paralelas. Esta capa también contiene un número muy inferior de células
de Golgi y otras neuronas.
- Capa de células de Purkinje o ganglionar: están los somas de las células de Purkinje, cuyos axones son los únicos eferentes de la corteza
cerebelosa. Sus grandes árboles dendríticos se disponen en abanico en la capa más externa.
- Capa molecular/externa: además de las dendritas de las células de Purkinje hay dos tipos de interneuronas inhibitorias, llamadas
células en cesta y células estrelladas. Los axones de las células granulosas ascienden hasta esta capa y se dividen en dos ramas que se
extienden en sentidos opuestos en dirección medial-lateral. Estas ramas forman las fibras paralelas, que forman sinapsis excitatorias
con las dendritas de las células de Purkinje y con las células estrelladas y en cesto. La dirección de las fibras paralelas es perpendicular al
plano principal del árbol dendrítico de las células de Purkinje.
El cerebelo recibe dos clases principales de aferentes, cuyos axones se denominan fibras musgosas y fibras trepadoras. Ambos tipos de fibras
establecen sinapsis con los núcleos profundos y con neuronas de la corteza cerebelosa. Recibe también aferencias aminérgicas
1. Noradrenérgicas del locus coeruleus.
2. Serotonérgicas de los núcleos del rafe.
3. Histaminérgicas del complejo túberomamilar del hipotálamo.
Estas aferencias aminérgicas modulan el estado general de excitabilidad de las neuronas cerebelosas. Por otra parte, las fibras musgosas y
trepadoras aportan información específica y topográficamente organizada para su procesamiento en la corteza y los núcleos cerebelosos.
El destino final de las vías aferentes son las células de Purkinje, pero las aferencias de la corteza cerebral hacia las mismas son indirectas. Los
núcleos pontinos reciben la aferencia de la corteza y la transmiten hacia la corteza cerebelar contralateral.
HAY 2 FORMAS DE ENTRADA:
1° Fibras musgosas (desde la corteza cerebral, núcleos pontinos, núcleos de los pares craneanos, médula espinal y sistema vestibular):
mediante las variaciones en su frecuencia de descarga, este sistema de fibras codifica la intensidad y la duración de los estímulos originados en
la corteza cerebral, los pares craneales o los aferentes espinocerebelosos.
Hacen 2 tipos de conexiones. Una forma puede ser por medio de una fibra colateral que actúa sobre las neuronas de los núcleos profundos de
forma EXCITATORIA. Otra forma es que las fibras sigan ascendiendo para hacer sinapsis EXCITATORIA por medio de GLUTAMATO con las
Células Granulosas. Estas células Granulosas mandan sus axones hacia la superficie cerebral, dando origen a las fibras paralelas. Ocurre una
bifurcación y mandan los axones en 2 direcciones de forma paralela, haciendo sinapsis EXCITATORIAS con células de Purkinje. No obstante, el
efecto excitatorio de cada una de estas sinapsis es débil, de modo que se requiere la sumación espacial y temporal de muchos PA de estas
sinapsis para producir la descarga de la célula de Purkinje. Cuando esta sumación alcanza un valor crítico, la consiguiente excitación del soma
produce PA dependientes de Na+, que se propagan por el axón de las células de Purkinje hacia los núcleos cerebelosos y hacia los núcleos
Vestibulares. Las células de Purkinje emplean GABA como neurotransmisor y en consecuencia inhiben las células de los núcleos profundos y
vestibulares.
2° Fibras trepadoras (desde la oliva inferior, que, tras decusarse, ingresan por los pedúnculos cerebelosos inferiores y establecen
sinapsis excitatorias con los núcleos cerebelosos y con las células de Purkinje contralaterales.): hacen una conexión EXCITATORIA por medio de
colaterales con los núcleos profundos del cerebelo. Pero principalmente hacen muchas conexiones/sinapsis EXCITATORIAS dentro del árbol
dendrítico de las células de Purkinje por medio de Glutamato, directamente.
La influencia del sistema de fibras trepadoras es mucho más localizada que la del sistema de fibras paralelas. Cada fibra trepadora inerva
solamente 1 a 10 células de Purkinje, y cada célula de Purkinje recibe una sola fibra trepadora. La fibra trepadora envuelve al soma y las
dendritas de las células de Purkinje como una enredadera a un árbol, y establece múltiples contactos sinápticos con ellas. Las sinapsis entre la
fibra trepadora y la célula de Purkinje son en extremo eficaces, de modo que cada descarga de la fibra trepadora genera en el soma y las
dendritas de las células de Purkinje la activación de canales de Ca2+ que generan el PA.
3° Células de Purkinje proyectan hacia los núcleos cerebelosos profundos (únicas eferentes) de forma INHIBITORIA, lo cual sirve para modular
el nivel de esta excitación.
*DEPRESIÓN A LARGO PLAZO (LTD):
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO

Reduce la fuerza de la transmisión en las sinapsis de las fibras paralelas y trepadoras. Esta forma de depresión a largo plazo ha sido relacionada
con el aprendizaje motor que media la coordinación, la adquisición y el almacenamiento de movimiento complejos en el interior del cerebelo.
La depresión cerebelosa a largo plazo es asociativa, ya que sólo se desarrolla cuando las fibras trepadoras y las fibras paralelas se activan al
mismo tiempo.
En la primera vía el Glu liberado desde las terminaciones de las fibras paralelas se activa en dos receptores:
- Receptores de Glu tipo AMPA: su unión con Glu produce despolarización de la membrana
- Metabotrópicos: su unión con Glu produce 2dos mensajeros
La segunda vía de transducción, iniciada por la activación de las fibras trepadoras, produce un gran influjo de calcio a través de Cav’s y un
incremento ulterior en la concentración de calcio intracelular.
Esta elevación amplificada de calcio intracelular junto con DAG, producen una activación sinérgica de PKC, el efecto neto de esta es una
internalización de los receptores AMPA por medio de endocitosis dependiente de clatrina. Esta disminución de receptores AMPA disminuye la
respuesta de la célula de Purkinje postsináptica a la liberación de Glu desde las terminaciones presinápticas de las fibras paralelas.
*ASAS EXCITATORIAS E INHIBITORIAS:
Estas asas permiten comparar influencias excitatorias e inhibitorias y proporcionar respuestas adecuadas. Además, el conjunto de asas
principales y accesorias moldean las respuestas cerebelosas, permitiendo correcciones precisas en la planificación, la ejecución o el aprendizaje
de los movimientos.
- ASAS PRINCIPALES: las colaterales de las fibras musgosas y trepadoras hacia los núcleos cerebelosos. Estos núcleos poseen axones que
establecen sinapsis excitatorias en todas sus proyecciones, excepto las dirigidas a la oliva inferior. Por tanto, las aferencias a estos
núcleos y sus eferencias forman un asa excitatoria. Por otra parte, las eferencias llevadas por los axones de las células de Purkinje, son
siempre inhibitorias. Por lo tanto el circuito cortical es, en conjunto, un asa inhibitoria.
Dentro de la misma corteza cerebelosa hay tres tipos principales de interneuronas inhibitorias: las células de Golgi en la capa granulosa
y, las células en cesto y estrelladas en la capa molecular. Las fibras paralelas establecen sinapsis con todas ellas, que forman parte de
asas inhibitorias intracorticales.
- ASA DE LAS CELULAS DE GOLGI: las células de Golgi, son las interneuronas más abundante de la capa granulosa. Pueden ser excitadas
por las fibras paralelas y las fibras musgosas. En la capa granulosa, las fibras musgosas forman, con las dendritas de las células
granulosas y con las dendritas y axones de las células de Golgi una estructura sináptica compleja denominada glomérulo cerebeloso.
Las células de Golgi emplean GABA (y a veces también Glicina) como neurotransmisor y son, por tanto, inhibitorias. Cuando son
excitadas por las fibras musgosas y paralelas, los axones de las células de Golgi producen inhibición presináptica de las fibras musgosas
en los glomérulos. Esto reduce la excitación de las células granulosas (postsinápticas).
La función de las células de Golgi sería limitar la activación de las células granulosas que no estén fuertemente excitadas, y en
consecuencia provocar la existencia de regiones inhibidas en torno a las regiones excitadas de fibras paralelas que activa las células
de Purkinje.
- ASAS EN LA CAPA MOLECULAR: células estrelladas y células en cesto. Ambas clases son excitadas por las fibras paralelas y los axones de
ambas establecen sinapsis con las células de Purkinje. Las células primeramente mencionadas contribuyen a regular la activación de las
células de Purkinje
- ASAS ENTRE LOS NUCLEOS CEREBELOSOS Y LA OLIVA INFERIOR: los núcleos cerebelosos poseen una importante población de neuronas
inhibitorias, cuyos axones se dirigen exclusivamente a la oliva inferior. En ésta, los axones pueden establecer sinapsis axosomáticas o
axodendríticas que causan inhibición postsináptica clásica de las neuronas de la oliva inferior. Cerca de la mitad de las sinapsis se
producen en el glomérulo olivar. En éstos, los axones inhibitorios producen desacoplamiento eléctrico de las neuronas olivares.
Los eferentes excitatorios de los núcleos cerebelosos hacia el tallo cerebral forman una segunda asa de retroalimentación, en este caso
excitatoria, con la oliva inferior

*MODULACION MOTORA:
RESUMEN FISIOLOGIA 2021 – FCM UNCUYO – ZILA GUEVARA VICENCIO

Los programas motores tienen su origen en la planificación en la CORTEZA MOTORA, que manda información no solamente para controlar los
músculos con sus conexiones a nivel de la Medula Espinal, sino también la misma información de los movimientos anticipados hacia la
CORTEZA CEREBERAL. Una vez que se procesa la información, ésta sale desde los NUCLEOS DE RELEVO (son los núcleos profundos del Cerebelo)
y va hacia el TALAMO que controla la información sensitiva que vuelve a la CORTEZA para corregir los movimientos. A todo esto se le deben
agregar los INGRESOS MODULATORIOS de Noradrenalina y Serotonina (principalmente), que influyen sobre la CORTEZA CEREBELAR para
adaptar sus respuestas
*DAÑOS EN EL CEREBELO:
Existen 8 signos que indican lesiones cerebelosas: ataxia, retardo, dismetria, asinergia, adiadokinesia, hipotonia muscular, nistagmo y el
temblor durante el movimiento
- El abuso cronico de alcohol produce daño en el CEREBELO ANTERIOR. Se producen cambios en la marha, debido a que en esta zona tenemos
representado las piernas y el tronco inferior del homunculo cerebeloso

También podría gustarte