Está en la página 1de 9

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

Planificación de
mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años"

La planificación a medio plazo es el tipo de planificación que nos


proporciona un contexto en el que actuar y tomar decisiones. Su misión
es señalar los objetivos que deben alcanzarse en el periodo de tiempo
marcado. Piensa que son objetivos lo bastante amplios como para necesitar
por lo menos un més para llevarse a término pero en ningún caso se pueden
comparar a los objetivos marcados en las planificaciones a largo plazo.

aplicación de la planificación
La planificación suele asociarse a un ámbito laboral o empresarial, pero se
reconoce posible en su aplicación a cualquier ámbito como el político, el
familiar, el social, el económico, el gubernamental, el educativo o cualquier
otro.

Cada uno de estos ámbitos tiene sus propias definiciones, especialmente en


cuanto al respaldo económico y de materiales, a los tiempos de ejecución y al
tiempo que dure su aplicación.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/planificacion/#ixzz7Lk0X54JW

La planificación puede formularse de manera estratégica, táctica, operativa o


normativa.

Planificación estratégica. Los objetivos se establecen a largo plazo, sumando


metas parciales u objetivos específicos e integrando circunstancias internas y
externas por igual. Suele realizarse en los ámbitos de jerarquía y no en los
operativos.
Planificación táctica. Se realiza de manera continua, determinando las
acciones en forma sistemática y va ajustándose en relación con los impactos
logrados o a los cambios en las circunstancias.
Planificación operativa. Incluye planeamientos menores, metas específicas a
corto plazo y se ejecuta normalmente en los sectores operativos.
Planificación normativa. Tiene como objetivo conformar normas y
reglamentos para su aplicación a largo plazo y define, por ejemplo, la manera
de actuar en la empresa o metas generales, sustentables en el tiempo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/planificacion/#ixzz7Lk0hTNbb

El conocimiento: El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el


ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea.
A través de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio. El
conocimiento, como tal, es un término muy amplio, este puede ser práctico o teórico,
además de existir numerosas ramas y áreas del mismo.

Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje es


ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a unos
conocimientos limitados, ninguna persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En
cambio, los recursos y la información disponible que puede ser aprendida sí que
podemos considerarla ilimitada, puesto que existe innumerable cantidad de
conocimiento en cada disciplina susceptible de estudio.

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se


almacenan mediante la experiencia, la adquisición de conocimientos o a
través de la observación. En el sentido más extenso, se trata de la tenencia
de variados datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,
poseen un menor valor cualitativo. Puede decirse cuando se habla sobre
qué es el conocimiento, que es la sumatoria de todos esos datos sobre
algún tema en general o específico y la debida aplicación de los mismos.

La definición de conocimiento se refiere a la posesión de datos sobre algún


tema en específico o en general, o dicho de otra forma, es el conjunto de
nociones que se tengan sobre algún tópico. Esto implica saber o conocer
hechos específicos o información sobre el tema, mediante varios recursos:
la experiencia, la data ya existente al respecto, la comprensión teórica y
práctica, la educación, entre otros.

tipos:
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y la
experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de
investigación o estudio.

-¿Qué se investiga? El conocimiento empírico es aquel que está basado en las


experiencias, en último término, es la percepción que tenemos del mundo, pues nos
dice qué es lo que existe y cuáles son sus características.

Conocimiento científico
Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica
y organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya
en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la
información.

-¿Qué se investiga? El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y


sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de
la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.

Conocimiento intuitivo
Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras
el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la
comprobación de su veracidad.

Conocimiento filosófico
Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el diálogo sobre
la realidad, el contexto donde nos encontramos, las experiencias que vivimos, los
fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre otros.

Conocimiento matemático
El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y las
representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de
racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse con
el conocimiento científico.

Conocimiento lógico
Es el tipo de conocimiento que se basa en la comprensión coherente de ideas que se
relacionan y que generan una conclusión.

Conocimiento religioso
Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las personas, cuyos
datos se consideran verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo,
más allá de que no se pueda demostrar su veracidad o falsedad.

Conocimiento directo
Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un objeto o
situación. Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la
interpretación personal.

Conocimiento indirecto
Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se
posean, por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace
referencia.

Paradigma de investigación: El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a


ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos
viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo
aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y
cómo hacerlo.” 1 Por otra parte, Vasilachis señala que existen tres paradigmas que
permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista histórico y el positivista y el
tercero el interpretativo, que está en vías de consolidación, que emerge a partir del
reconocimiento de la importancia de los aspectos simbólicos y significativos de la vida
social y del lenguaje en la producción y reproducción del mundo. 2 Vasilachis define el
paradigma como: “…los marcos teórico -metodológicos utilizados por el investigador
para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.” 3
Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se
operacionaliza mediante un sistema de investigación. Así el paradigma positivista se
operacionaliza a través del sistema de investigación Hipotético -deductivo, mientras
que el Dialéctico -Crítico y, a su vez, el interpretativo lo hace n, a través del sistema de
investigación hermenéutico
https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/
2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

ASPECTOS TEÓRICOS
Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,
basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el
cambio social.
La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con una expresa finalidad práctica.
Por otra parte, la acción no sólo es la finalidad última de la investigación,
sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que
la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.
Así mismo, la participación significa que en el proceso están involucrados
no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del
proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación
sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su
propia realidad.
http://cienciaymetodologiacualitativa.blogspot.com/2014/03/aspectos-
teoricos-y-metodologicos-de-la.html

definición de autores:
Según Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción Participativa se define como:
"una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de
investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se
proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo
democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino
que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo
de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada". De
acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de conocimiento de
la realidad que implica una visión activa sobre la realidad cognoscible de parte del
sujeto que la conoce. Esta característica praxiológica de la Investigación-Acción
Participativa está fundamentada en algunos conceptos epistemológicos y
metodológicos.

Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa: "se relaciona más con
una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una
acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales ajenas a ellas.
En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad
de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es
investigación para" las masas, sino que surge de la base social misma".

método:
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el
de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización
colectiva y su acción transformadora.

fases:

dentificar los problemas


Muchos proyectos IAP comienzan porque hay una cuestión o
problema en una comunidad que los miembros comunitarios
están interesados en resolver. Los proyectos tienden a ser más
exitosos cuando siguen esfuerzos previos o actuales para examinar
y cambiar sistemas, instituciones o procesos que fallan, al incluir y
apoyar a todos los miembros de la comunidad.

Localizar socios e interesados


Para que un proyecto IAP tenga exito, tiene que involucrar a
aquellos que sean los más afectados por el problema que se
investiga.

Establecer relaciones y reflexionar


sobre la dinámica del grupo
Creando relaciones y un sentido de comunidad es central en el
proceso IAP. Ya que el proceso incluye colaboración profunda, los
equipos de investigación tienen que desarrollar normas
comunitarias y procesos democráticos para la toma de decisiones.
Por la razón de que los problemas investigados en proyectos IAP a
menudo son extremadamente personales para los involucrados, la
confianza es clave para asegurar que las personas se sienten lo
suficientemente seguras a la hora de compartir sus experiencias e
ideas.

CARACTERÍSTICAS DE LA IAP.
1. Implica una participación activa y decisoria de los sujetos involucrados.
2. Presume un proceso de aprendizaje continuo.
3. Fomenta la creación y fortalecimiento de grupos y organizaciones críticas y
autónomas con capacidad de acción.
4. Reconoce que la investigación social no es acrítica ni apolítica.
5. El objeto de conocimiento es una práctica social.
6. El fin no es verificar hipótesis sino dinamizar procesos.
7. El objetivo es la transformación de las condiciones y circunstancias que impiden
la realización plena y autónoma de los sujetos sociales (Promueve cambios).
8. El análisis de los problemas se ubica en el contexto histórico y social al que
pertenecen.
9. Busca democratizar la producción, circulación y apropiación de los
conocimientos.
10. Busca beneficiar de manera directa e inmediata a las comunidades involucradas.
11. El proceso es una espiral permanente de planificación, acción, observación,
reflexión.
12. Postula la conjugación de la teoría y la práctica.
13. Promueve el diálogo de saberes entre conocimiento académico y saberes
populares.
finalidad:
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una
población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes
objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio
conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante
el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores
simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como
consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o
incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de
una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de
conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros
lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita
la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

3
El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso donde los miembros de una
comunidad se unen para realizar acción colectiva y generar soluciones a problemas comunes.
Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas, ciudadanos
comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las comunidades, por lo general
con el objetivo de construir comunidades locales más fuertes y más resistentes.

¿Qué es una comunidad?


Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el
idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre
sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

Por otro lado, el término comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres


vivos que habitan un determinado hábitat. Por ejemplo, la comunidad de una
meseta está compuesta por todos los hongos, plantas, animales y bacterias
que se desarrollan allí.

Fuente: https://concepto.de/comunidad/#ixzz7LkJFC0We

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos del
mercado. El cambio social se manifiesta de diferentes maneras, en distintos aspectos de la vida
social, y es la expresión visible, o perceptible, de procesos de mutación de muy disímil naturaleza:
modificaciones en la concepción del mundo, cambios biológicos, demográficos, institucionales, etc.

Transformación social es un término común de las ciencias sociales. Refiere a una serie
de factores y causas que contribuyen al cambio en algún ámbito; en este caso, en la
sociedad. Decía Paulo Freire: “No estoy en el mundo simplemente para adaptarme a él,
sino para transformarlo”.

Participación comunitaria
La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva
de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la
reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita
el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
Formulación de proyectos y actividades.
Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

También podría gustarte