Está en la página 1de 8

ANTROPOLOGIA

Ariannibeth Duran

Matricula:
1201742
La Antropología Cultural, Ecología Cultural y Etnografía.

Antropología Cultural

Existen distintas ciencias que estudian al ser humano


pero cada uno lo analiza desde una perspectiva de
estudio. La antropología cultural es una de las ciencias
que profundiza en el conocimiento del ser humano
considerando el análisis de las costumbres y tradiciones
de los pueblos y su influencia en los valores y en el estilo
de vida de las personas.

Esta disciplina también recibe el nombre de


antropología social, es decir, toma como objeto de
estudio la sociedad desde distintos puntos de vista:
estudio de los mitos, estructura política de los pueblos,
tipos de familia e interacción social, calidad de vida,
alimentación.

La antropología cultural explica que para poder comprender a un ser humano es importante conocer
también el entorno en el que vive ya que este entorno influye de forma directa en su modo de ser. Este
tipo de conocimiento también estudia, por tanto, la vertiente social del ser humano como un ser de
costumbres que termina interiorizando como normales y lógicas muchas de las tradiciones que observa
en su entorno más cercano. Desde este punto de vista, la cultura es como una segunda naturaleza.

La ecología cultural

Con la agroecología se entienden los sistemas agrícolas,


ésta se define como la aplicación de conceptos y
principios ecológicos para el diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles. Esta disciplina establece
condiciones para el desarrollo de nuevos paradigmas en
agricultura, en parte porque prácticamente elimina la
distinción entre la generación de conocimiento y su
aplicación. Le da valor al conocimiento local empírico de
los agricultores / campesinos, lo comparte y lo aplica al
objetivo común de sostenibilidad (Gliessman, 1998). El
agroecosistema es la unidad de análisis de la agroecología. Se comprende como el complejo total de
organismos de un área agrícola, junto a todo el ambiente físico externo condicionado por las actividades
agrícolas, industriales y sociales del hombre. Es considerado como un ecosistema domesticado, con
características intermedias entre un ecosistema natural y un ecosistema donde participa la acción
humana. Esta unidad de análisis es compatible con la unidad de análisis antropológica: la comunidad.La
ecología cultural es definida por Julián H. Steward como una serie de principios, metodologías y conceptos
que se aplican en diferentes condiciones espaciales y temporales al estudio del hombre, su sociedad y su
cultura (1). A manera de ejemplo se puede mencionar, cómo las sociedades utilizan su acervo cultural
para adaptarse socioculturalmente a condiciones ambientales con características particulares.
La etnografía es una rama de la antropología, un
método de estudio o de investigación directa que
tiene como objetivo observar y registra las
prácticas culturales y los comportamientos
sociales, decisiones y acciones de los diferentes
grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos
de vida. Este estudio es realizado mediante
conversaciones y entrevistas a estos grupos, así
como por registro de fotografías y vídeos. La
etnografía organiza y describe detalladamente la
historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos,
las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del
mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.

En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener unas notas o guías de
campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y de la vivencia del
etnógrafo en una cultura determinada, y unos registros permanentes o recogida de material audiovisual,
como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida de esas personas. Se necesitan unas pruebas
documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, y también sería útil componer unas
anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias propias del investigador, incluyendo los
sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto
cronológicamente como por categorías o temas para posteriores consultas.

Intelectualidad y Multicuturalidad

MULTICULTURALIDAD:

hace referencia a la convivencia de las diferentes culturas en un mismo espacio


geográfico, y el reconocimiento de las mismas a si como de su derechos;
podemos anotar que en multiculturalismo esta ubicado dentro de una filosofía
antisimilacionista cultural, dándole el respeto a las identidades con un camino
hacia la cohesistencia y convivencia de manera de cruce o mestizaje
compartiendo el mismo espacio de tiempo.

INTERCULTURALIDAD:

es el respeto y la tolerancia que se le da a la diversidad cultural dentro del


territorio donde ce presenta la multiculturalidad, es una condición que
favorece a la interacción y la convivencia armónica de todos los individuos.

esta depende de muchos factores tanto negativos como positivos como


ostaculos comunitario, carencia de políticas estatales, diferencias
económicas,entre otras. y otros como valores éticos, sociales, respeto por
la viodivercidad, donde cada persona dependiendo de su cultura tienen
todo el derecho a ser como desean para de este modo hacer una
construcción de sociedades democráticas e integradas, donde la armonía
sea el factor principal para que haya una excelente interacción social.
Recuento histórico de la cultura.

Definir el concepto de la historia cultural


no es una tarea fácil. De hecho, los propios
especialistas reconocen que esa cuestión
todavía aguarda su respuesta definitiva.
Sin embargo, en el marco del presente
trabajo quisiera aproximarnos a la noción
de esa fascinante corriente historiográfica
y procurar definirla, fundamentalmente a
partir de los criterios de Peter Burke, uno
de los eminentes representantes de esa
disciplina. Es precisamente desde los años
70 del siglo XX cuando la historia cultural reconoce un gran auge en particular entre los especialistas
ingleses y franceses. Sin embargo, sus raíces se remontan a unos doscientos años más atrás y, en opinión
de Burke, combinan los acercamientos de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la
cultura popular o, en general, las interpretaciones culturales e históricas. Se trata de una disciplina que
está en una continua transformación y puede adaptarse prácticamente a todas las nuevas circunstancias.
Generalmente, se centra en hechos históricos que suceden entre los diversos grupos de la sociedad.
También puede ocuparse de las tradiciones populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones,
poemas épicos y otras formas de tradición oral. Estudia los conceptos básicos de ambiente histórico como
son, por ejemplo, la clase, la ideología, la cultura o la percepción.

Asimismo, se vincula con las representaciones, los aspectos simbólicos y la vida cotidiana y rescata a los
marginados de la historia. Otorga la posibilidad a los historiadores de estudiar las relaciones humanas a
través de muchos elementos culturales como son el arte, ideas, técnica, etc., y en general, cualquier
expresión cultural de actividad histórica.

Distintas corrientes culturales.

El realismo es una corriente artística que inició en Francia tras la


Revolución de 1848. En un claro rechazo al romanticismo, el estilo
dominante que lo había precedido, los pintores realistas se centraron
en escenas de personas contemporáneas y de la vida cotidiana. Esto
puede parecer normal ahora, pero era una idea revolucionaria
después de siglos de pintores que creaban escenas exóticas de la
mitología y la Biblia, o que solo hacían retratos de la nobleza y el clero.

El impresionismo inició cuando un grupo de artistas franceses rompió con la


tradición académica al pintar al aire libre—una decisión impactante, ya que la
mayoría de los artistas de paisajes trabajaban al interior de sus estudios. El
grupo original, que incluía a Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley,
y Frédéric Bazille, se formó a principios de la década de 1860 en Francia. Otros
artistas se les unieron para formar su propia sociedad y exhibir sus obras de
arte después de haber sido rechazados por los salones tradicionales franceses,
que consideraron que sus piezas eran demasiado polémicas para ser expuestas.
Esta exposición alternativa inicial, que tuvo lugar en 1874, les permitió ganarse el aprecio del público.
El postimpresionismo abarca muchos tipos diferentes de arte,
desde el puntillismo de Georges Seurat hasta el simbolismo de Paul
Gauguin.

En lugar de estar unificados por un solo estilo, los artistas tenían en


común la inclusión de elementos abstractos y contenido simbólico
en sus obras de arte. Quizás el posimpresionista más conocido sea
Vincent van Gogh, quien utilizó el color y sus pinceladas no para
transmitir las cualidades emocionales del paisaje, sino expresar sus
propias emociones y estado de ánimo.

El cubismo, un estilo de arte verdaderamente revolucionario, es uno de los


movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Pablo Picasso y Georges
Braque desarrollaron el cubismo a principios de 1900, y el término fue
acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles en 1907 para describir su
trabajo. A lo largo de los años 1910 y 1920, los dos hombres, junto con otros
artistas, usaron formas geométricas para construir la composición final.
Rompiendo completamente con cualquier movimiento artístico anterior, los
objetos eran analizados y fragmentados, solo para ser reensamblados en una
forma abstracta.

El surrealismo puede ser difícil, pero está claro que este


movimiento vanguardista tiene poder de permanencia, y sigue
siendo uno de los géneros artísticos más accesibles incluso hoy en
día. Las escenas imaginativas generadas por el subconsciente son
un sello distintivo de este tipo de arte, que comenzó en la década
de 1920. El movimiento comenzó cuando un grupo de artistas
visuales adoptaron el automatismo, una técnica que dependía del
subconsciente para la despertar la creatividad.

Aprovechando el atractivo para que los artistas se liberaran de la


restricción y asumieran la libertad creativa total, los surrealistas a
menudo desafiaron las percepciones y la realidad en sus obras de arte. Parte de esto vino de la
yuxtaposición de un estilo de pintura realista con temas poco convencionales y realistas.

El evolucionismo cultural.

El evolucionismo cultural está derivado del evolucionismo biológico de finales del siglo XIX, que considera
una serie de estadios de desarrollo por los que deberían pasar las distintas culturas. Se examina cómo se
estudia el cambio cultural, principalmente a pequeñas escalas en algunas especialidades, dado que es
sumamente difícil vigilar el cambio sobre una base interpersonal o incluso intergeneracional a partir del
registro arqueológico. Sin embargo, para comprender la evolución cultural a largo plazo, debemos tener
un conocimiento profundo del proceso evolutivo cultural a pequeñas escalas evolutivas. La evolución
cultural es un proceso complejo que comienza con la creación de la variación cultural por medio del error,
la innovación intencionada y la modificación dirigida. Existe en múltiples escalas y evoluciona a través de
procesos de transmisión cultural, selección natural y cultural, y proceso neutro y casi neutro. Los
estudiosos estudian el proceso
evolutivo a través de modelos de
simulación, experimentos,
investigación etnográfica y
recopilación y análisis de datos
arqueológicos. El «Árbol de la Vida»
representa la filogenia bifurcada de
los organismos biológicos. El «Árbol
del Conocimiento» (es decir, la
cultura) representa el modelo de
corriente trenzada del tejido y la intersección de las ramas de las tradiciones culturales y sus
interrelaciones.

El difuncionismo cultural.

Dentro de las diferentes corrientes teóricas que tratan de dar un


fundamento a los fenómenos antropológicos, el difusionismo es
una de ellas. Este movimiento surgió cuando el siglo XIX daba
paso al XX. La base de esta escuela, según sus defensores, es que
las diferentes sociedades humanas, desde su origen, han ido
creando su cultura gracias a la imitación de los grupos vecinos,
como otras tribus, pueblos o ciudades.

Por lo tanto, la cultura de un determinado grupo o etnia estaría


nutrida por lo que han ido observando en otras comunidades,
que a su vez lo observaron en otras más allá. Según el
difusionismo, por lo tanto, el resultado final es una mezcla de partes muy pequeñas de conocimiento
compartido entre los diferentes pueblos, principalmente debido a su cercanía geográfica.

La escuela inglesa, la escuela norteamericana y la escuela alemana.

La Escuela Inglesa de las relaciones internacionales, también conocida como


Sociedad Internacional, liberalrealismo o institucionalismo británico, mantienen
que existe una "sociedad de estados" a nivel internacional, en vez de una
condición de anarquía (literalmente entendida como la ausencia de gobernante o
estado.

También en los Estados Unidos hay un grupo de lingüistas que se acercan al lenguaje desde un punto de
vista funcional inspirados por los praguenses. Han desarrollado un modelo que procura establecer
tipologías universales. Muchos de ellos tienen un conocimiento amplio de lenguas no indoeuropeas, -
probablemente debido a la influencia de otra gran escuela lingüística norteamericana, el
distribucionalismo - que utilizan para generalizar tendencias existentes entre ellas. El acercamiento a los
hechos del lenguaje se realiza de forma empírica.
La escuela norteamericana

Halliday afirma que "in principle, language is as it is


because of the function it has evolved to serve" (1974 :
45) Para él existe una interdependencia entre la
sociedad y el sistema; para los funcionalistas
norteamericanos la interdependencia se desarrolla
entre el sistema y las estructuras cognitivas de los
humanos. En esta corriente, el lenguaje se presenta de
una forma y no de otra porque las mentes humanas
están estructuradas de cierta manera. Nosotros como
especie percibimos el mundo exterior de manera específica y procesamos las impresiones y sensaciones
que nos llegan de manera específica. Este hecho se refleja en las lenguas porque su función para la cual
han evolucionada es "permitirnos comunicar nuestro saber, nuestra percepción del entorno."

La escuela alemana.

La escuela histórica alemana surge a partir de 1840, con las


publicaciones de los economistas Friederich List y Wilhelm
Roscher, y terminó en 1917, con la muerte de Gustav Schmoller.
Para esa fecha, ya algunos economistas habían adoptado ideas
de esta escuela, aunque no existía como una entidad concreta.

A los representantes de la Escuela Histórica Alemana, las


concepciones de la teoría económica tradicional les parecían
insuficientes para responder a dichos problemas. Condicionados
por su formación humanista, junto a los temas de la dimensión
técnico-económica, consideraban que había que tener en cuenta también la dimensión social, política y
ética, es decir, saltaban ya el estrecho campo iluminado por el foco de interés estrictamente económico.

La escuela de la cultura y personalidad de Margaret Mead.

La razón por la que la influencia de Freud


puede compararse con la de Darwin o
Marx es porque nadie hizo tanto como él
para poner los fenómenos del espíritu
humano al alcance del determinismo
histórico. Nos hizo comprender que hasta
los más ínfimos detalles de nuestros
sueños y deseos tienen sus raíces en las
necesidades materiales y en los procesos
inteligibles de la niñez humana. Esas
condiciones de la niñez él las derivaba a
su vez de los componentes materiales distintivos del equipo biofísico específicamente humano. Pero el
sistema de Freud no se ocupa más que de los universales de la cultura y de unos pocos groseros estadios
de una evolución unilineal. Las diferencias y semejanzas culturales específicas quedaban fuera de su
alcance y de su interés.Aunque los neofreudianos despojaron a Freud de su determinismo histórico, es
imposible seguir siendo freudiano y adoptar a la vez una posición inequívocamente idealista. El
neofreudiano puede, a pesar de todo, tratar de eludir la opción materialista y atribuir el origen de las
disciplinas de la niñez a la fantasía arbitraria de una generación de adultos.Según Harris, no puede
construirse una teoría de la historia con la fantasía arbitraria del destete más temprano o más tardío de
los

tabúes puerperales. No se trata de minimizar la posible importancia histórica del fajado o de la inculcación
de hábitos de limpieza; más en la medida en que éstas puedan ser dimensiones significativas del proceso
histórico han de estar en conexión con otros rasgos regulares de los sistemas socioculturales.Otra
precisión de Harris respecto al movimiento de cultura y personalidad es que al conceder la importancia
de las técnicas de enculturación tradicionalmente freudianas o inspiradas en las freudianas –las disciplinas
oral, anal y genital-como variables en la evolución cultural y en el mantenimiento de circuitos de régimen
constante, hay que evitar cualquier implicación de que éstos tengan que ser los factores psicológicos más
importantes para el análisis evolucionista o el homeostático. Pues podría darse el caso de que para la
comprensión de la evolución cultural hubiera que tomar en consideración un conjunto enteramente de
factores condicionantes. Es obvio que muchas características de la personalidad en la sociedad capitalista,
industrial y de masas se explican más fácilmente por la teoría del aprendizaje que por la psicología
profunda. A los niños americanos se les enseña, por un sistema de premios y castigos que moviliza un
aparato sociocultural mucho más amplio que la familia nuclear, a ser agresivamente competitivos, a
buscar solaz en el consumo de bienes, a ignorar la muerte y a temer a la vejez. Es enteramente posible
que las experiencias de la escuela primaria y de la enseñanza media tengan más peso en la determinación
de la personalidad culturalmente significativa que todos los factores freudianos juntos.

También podría gustarte