Está en la página 1de 27

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

REGIONAL DISTRITO CAPITAL - SENA

PROGRAMA:

TECNOLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Y OPERACIOMES DE ENTIDADES


FINANCIERAS

TECNÓLOGOS EN GESTION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS

INDUCCION INSTITUCIONAL SENA

FICHA 2341072

Presentado por:

Sara Valentina Castro Alcalá

Instructor

Pedro Nel Vanegas López

Bogotá D.C.
Agosto 29 de 2021
Tabla de Contenido de Solución

Solución Taller Guía N°1...……………………….....................................5


1 Cómo sería el Mundo sin Dinero...........................................................5

2. Resumen del Video Sistema Financiero...……………………...............7

3. Estructura del Sistema Financiero Colombiano………………………...8

5. Árbol de la Vida……………………………………………………...........12

5.1. Dibujo Árbol de Vida…………………………………………...............12

5.2. Preguntas………………………………………………………………...13

6. Taller Familia de Moneda…………………………………………………17

7. Banco de la Republica: Conceptos………………………………………22

8. Definiciones ……………………………………………………….............24

9. Red de Seguridad del Sistema Financiero Colombiano…………........25

10. Defensor del Consumidor Financiero…………………………….........25

11. Leyes del Sistema Financiero…………………………………….........25


Taller Guía N°1

Sistema Financiero Colombiano:

1. Observe el video de la página cuatro y realice una reflexión de cómo sería el


mundo sin dinero. Elaborando un escrito de dos páginas.

2. Ver el video de la página 6 (3.3.1) y realizar un resumen detallado del video.

3. De la revista 10 23 del Banco de la Republica, la nueva estructura del sistema


financiero y aprendérsela y pasarla al Word y definición de cada concepto del
Sistema Financiero colombiano.

4. Control de lectura unidad 1 y 2 del libro historia del dinero de Josezf Robert

5. Árbol de la vida, primera página de un dibujo del árbol de la vida diseño


personal, segunda página donde se va a resolver las preguntas.

5.1 dibujo.

5.2 preguntas

6.

Taller Familia de Moneda

1. Cuáles son los animales que aparecen en algunas de las monedas y cuál es su
nombre científico, cual es la planta; describa cada una de las monedas y porque
se llaman así.

2. Cuáles son las monedas que tienen color plateado.

3. Cuál es la estrategia del Banco de la Republica para la emisión de estas nuevas


monedas

4. Cuando el Banco de la Republica hace mención al fortalecimiento del concepto


de familia de monedas a que se refiere.
5. Comúnmente las personas definen cara o sello de la moneda, el Banco de la
Republica maneja otra terminología más técnica: como las denomina.

6. En el comercial del Banco de la Republica cual es la nueva cara de las


monedas

7. El banco de la Republica porque introduce estas monedas

8. Cuál es la moneda que conserva su tamaño

9. Cuáles son los elementos de seguridad de las monedas

10. Cuál es la moneda con una imagen latente

11. Cuál es el nombre de los diseñadores de las monedas y como lograron que el
Banco de la Republica les aprobara los diseños

12. Cuáles son las monedas bimetálicas

13. Realice la descripción de cada nueva moneda e imprima a color una


imagen pequeña pegándola al frente de cada denominación

7. Banco de la Republica: antecedentes, historia, creación del banco, políticas


regulatorias, inflación y tasas de interés.

8. Definiciones: ¿Qué son los Gremios las Asociaciones, y Organismos


Multilaterales?

9. ¿Qué es la Red de Seguridad del Sistema Financiero Colombiano?

10. Investigar que es el defensor del consumidor financiero.

11. Consultar Leyes del Sistema Financiero Página 14 ley 25 de 1923 Resumen.
Solución del Taller Guía N°1

1. ¿Cómo sería el Mundo sin Dinero?

Es muy difícil para la mayoría de las personas un mundo sin dinero sin que esto
signifiqué un retroceso hacia una economía pasiva.

¿Es posible vivir sin dinero o mejor dicho que no exista el dinero como
intermediario entre un trabajo y lo que necesitas? Para mí forma de pensar la
respuesta es sí, el dinero, como ya lo dije solo es el medio que nos sirve para
conseguir algo, no es precisamente el fin sí esto no fuese así. Trabajamos 8 o 16
horas no por el dinero que se pueda ganar sino por lo que podamos comprar con
ese dinero, si quitamos del panorama el dinero, se solucionan muchos problemas
socioeconómicos.

El dinero solo es deuda, tan solo para comprar una casa por aportaciones al
instituto de la vivienda, se tarda cierto tiempo que para nada es poquito,
normalmente entre 15 años en adelante, si se quiere comprar una casa más
rápido se debe pedir un préstamo al banco lo que por ende se convierte en una
deuda, la cual hay que trabajar para pagar.

Según lo que investigue, hay un sistema que es factible para vivir sin dinero se
llama EBR Economía basada en recursos

Por ende, pondré un caso hipotético de cómo sería un mundo sin dinero:
Digamos que necesito un teléfono, actualmente debo trabajar para poder
conseguir dinero y luego cuando tenga el necesario para pagarlo voy y lo compro
¿cierto? pues bien con la Economía basada en recursos, EBR (abreviatura que
me apareció en el internet), al no necesitar el dinero, solo bastaría pedirlo a la
fábrica donde lo fabrican o donde lo tienen. Entonces, ¿Qué pasa con los
trabajadores de la fábrica, los distribuidores, todo el personal que allí trabaja? En
primer lugar, el proceso de fabricación o construcción de un celular es casi un
100% automatizado, el que exista gente trabajando actualmente es porque aún se
depende del dinero y de trabajar y por esto es que vemos gente en las fábricas.
En pocas palabras en una Economía basada en recursos, tratándose de mi
ejemplo anterior, no habría gente interviniendo en el proceso de fabricación, al ser
un proceso automatizado no hay necesidad de pagar por el teléfono ya que un
robot no necesita comprar nada. Bueno. Y si ¿al dueño como le pagas si tiene que
pagar electricidad, agua, teléfono, impuestos, etc.? Es claro que la propiedad
privada queda cancelada, es de pronto esta parte donde muchos difieran con esto,
pero es 100% necesaria, igual, aunque parezca que el empresario pierde algo,
realmente no está perdiendo nada, porque al final igual se beneficia de la
economía basada en recursos. al no existir más la propiedad privada se deja de
pagar por lo que se consume de electricidad o cualquier servicio o impuesto, todo
eso se replica a cualquier necesidad que se requiera, igual para el gobierno de
seguir existiendo como ahora se conoce.

¿De dónde proviene todo y quien lo controla? Esta es una gran pregunta que
todos nosotros nos hemos llegado hacer en algún momento de nuestras vidas, (lo
siguiente dicho fue con ayuda internet, para dejar mejor explicado y por ende
mejor clara mi postura, ya que no conozco mucho de economía),ahora bien,
Como su nombre lo indica economía basada en recursos, todo proviene de los
recursos de la tierra y será auto regulado por el sistema bajo demanda, es decir
que no se producirá masivamente un producto, es decir sólo quien lo solicite con
la excepción de uno por persona tratándose de productos no perecedero o ropa.
Los materiales usados en la producción serán de mayor calidad evitando así que
se desgasten o se descompongan muy rápido, con eso se evita el comprar, tirar y
comprar.

¿Qué beneficios puede traer un sistema EBR en lo socioeconómico? Los robos,


secuestros, etc. son el común problema social a falta de empleos bien pagados lo
que conlleva a delinquir, más allá del hecho de decir que no se debería robar por
no tener dinero, es un hecho que sucede y no por decir que está mal robar, que lo
está, no por eso dejará de suceder, y los sistemas carcelarios no sirven para
mitigar el asunto. Tampoco podemos hablar de que alguien roba porque es pobre,
si hasta los ricos roban, los políticos roban a manos llenas y nadie dice que roban
por necesidad, entonces quitando el dinero como medio de intercambio se acaba
la inseguridad, se acaba la violencia que genera la inseguridad y la falta de
empleo, se acaba la corrupción, se acaba la desigualdad social y cultural, se
acaba con la hambruna, se acaba con la ignorancia pues toda persona tendrá el
acceso gratuito al conocimiento, y pensar que porque todo será gratis la gente
dejara de ser productiva es un error, al contrario se quita un gran impedimento al
dejar de usar dinero para que cualquier persona estudie o se prepare en el ámbito
que desee, como el fin de todo avance no es el dinero si no lo que se puede
conseguir con él, ya sea estudiar, tener una casa o mejorar la sociedad donde
vivimos, es claro que el dinero dejaría de ser un impedimento, una traba muy
grande que impide a muchos superarse y conseguir sus sueños.

Si ponemos por ejemplo a un niño que en el futuro querrá ser médico y que no
puede, tendrá que ver quien le pague su carrera o se gane una beca, y muy pocos
niños alcanzan a estudiar en la universidad si son de escasos recursos. Si ese
mismo niño viviera en una economía basada en recursos sus deseos de ser todo
un médico no serían movidos por el simple hecho de ganar más, si no por el
hecho de que le apasione dicha carrera.

Otra cosa que aprendí indagando en el internet, es sobre el movimiento Zeitgeist


ya que es promovedor de esa idea en todo el mundo, quizá una idea loca o sin
fundamento para quienes no consideren el tema o tengan algo que perder, que
tengan miedo de vivir de otra manera y dejar aún lado los sistemas de gobierno
actuales.

2.

Resumen del Video Sistema Financiero

El Sistema Financiero, es el conjunto de instituciones que se organizan para


satisfacer las necesidades de recursos de los distintos agentes de una economía,
y para que exista requiere de demandantes de dinero, todos somos demandantes
de dinero, las personas, el gobierno o las empresas.

Dentro del sistema financiero existen los mercados que son los espacios donde se
encuentran compradores y vendedores de bienes, servicios y factores productivos
para intercambiarlos libremente, existe entonces el mercado de capitales y el
mercado intermediado, aunque existen otros mercados como el de divisas o el
monetario los dos primeros resultan ser los más accesibles tanto como para
empresas o para personas naturales.
En el Mercado de Capitales, también conocido como mercado de no intermediado,
los recursos de ahorradores se transfieren a dividades de inversión y financiación
mediante instrumentos financieros como títulos de renta fija, variable y derivados
aquí interactúan emisores, inversionistas, bolsas de valores, depósitos
centralizados de valores, sociedades comisionistas y sociedades calificadores de
riesgo, entre otros agentes. Existe además un mercado denominado mostrador, en
la que agentes pueden realizar transacciones directamente entre ellos sin
necesidad de negociar los instrumentos financieros en una bolsa de valores.

El Mercado Intermediado es quien puede llegar hacer más importante que el no


intermediado para la mayoría de las personas y las empresas, aquí se encuentran
las sociedades de servicios financieros, las aseguradoras, las sociedades de
capitalización y los establecimientos de créditos, de estos últimos, hacen parte de
las cooperativas financieras, las corporaciones financieras, las compañías de
financiamiento y los bancos.

La función de los Bancos dentro del sistema financiero es muy importante, pues
median entre quienes no gastan todo su ingreso, también llamados agentes
superavitarios, y los que gastan más de lo que tienen llamados agentes
deficitarios, los primeros necesitan un lugar seguro donde depositar su ahorro, y
los segundos necesitan recursos para satisfacer sus necesidades de dinero.

El sistema lo completan las autoridades de intervención, el congreso, el banco de


la república, el ministerio de hacienda y la superintendencia financiera, estas
entidades están encargadas de crear los marcos normativos de los demás
agentes del sistema y de velar por que los recursos de las personas, empresas y
el gobierno, se encuentren seguros en manos de las diferentes instituciones, ellos
son quienes regulan y supervisan a los actores del sistema.

3. Estructura del Sistema Financiero Colombiano

Bancos

Corporaciones financieras

1. Establecimientos de crédito Compañías de financiamiento tradicional


Compañías de financiamiento
especializadas enleasing
Leasing: Es un sistema de
Cooperativas financierasa/
arrendamiento de bienes de
Sociedades administradoras de fondos
de pensiones y cesantías
equipo mediante un contrato
Sociedades fiduciarias
en el que se prevé la opción
de compra por parte del
Almacenes generales de depósitos
arrendatario.
2. Sociedades de servicios finan
-
cieros Sociedades comisionistas de bolsa

Sociedades administradoras de inversión


Sociedades de intermediación cambiaria
y de servicios financieros especiales
3. Otras instituciones financieras Sociedades de capitalización

Sociedades aseguradoras

Definición de cada concepto del Sistema Financiero colombiano.

1. Estableciendo de Crédito: Se consideran establecimientos de crédito las


instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal
recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos
nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones
activas de crédito.

- Bancos: Un banco, también conocido como entidad de crédito o entidad de


depósito es una empresa financiera que acepta depósitos del público y crea
depósitos a la vista, lo que coloquialmente se denominan cuentas bancarias; así
mismo proveen otro tipo de servicios financieros, como créditos

- Corporaciones Financieras: Las corporaciones financieras tienen por objeto


fundamental la movilización de recursos y la asignación de capital para promover
la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo
de empresas, como también para participar en su capital, promover la
participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros
especializados que contribuyan a su desarrollo.

- Compañías de Financiamiento Tradicional: son un tipo de compañías de


financiamiento enfocadas en la realización de operaciones de arrendamiento
financiero u operaciones de leasing. La mayor parte de ellas se Fusionaron con los
bancos a los previamente estaban vinculadas.

- Compañías de Financiamiento Especializadas en Leasing: Instituciones que


tienen por función principal captar recursos a término, con el objetivo primordial de
realizar operaciones activas para facilitar la comercialización de bienes y servicios,
y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

- Cooperativas Financieras: Son organismos especializados, que se organizan


bajo la forma de cooperativas, y que tienen como función principal llevar a cabo
actividades financieras a través de operaciones activas de crédito, tienen
naturaleza jurídica y se encuentran bajo el control, inspección y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria.

2. Sociedades de Servicios Financieros: Son instituciones que tienen como objeto


el depósito, conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta
por cuenta de sus clientes de mercancía y productos de procedencia nacional o
extranjera.
- Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías:
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y
Cesantías de Colombia son instituciones financieras privadas de carácter
previsional encargadas de administrar los fondos y planes de pensiones del
Régimen de ahorro individual con solidaridad y de los fondos de cesantías en
Colombia.

- Sociedades Fiduciarias: Las Sociedades Fiduciarias son entidades de servicios


financieros sujetas a la inspección y a la vigilancia permanente de la
Superintendencia Financiera. Son profesionales en la gestión de negocios,
transacciones u operaciones por cuenta de terceros.

- Almacenes Generales de Depósitos: Las empresas de almacenes generales de


depósito ya constituidas o que se constituyan en el futuro tienen por objeto
el depósito, la conservación y custodia, el manejo y distribución, la compra y venta
por cuenta de sus clientes de mercancías y de productos de procedencia nacional
o extranjera.

- Sociedades Comisionistas de Bolsa: Son sociedades anónimas que tienen como


objeto exclusivo el contrato de comisión para la compraventa de valores en
la Bolsa de la cual son miembros. Las Sociedades Comisionistas de Bolsa se
clasifican en bancarizadas, si su dueño es un banco, y tradicionales, si sus dueños
son personas naturales o un grupo familiar.

-Sociedades Administradoras de Inversión: Son sociedades anónimas que tienen


por objeto único y exclusivo administrar fondos de inversión, cuyos accionistas
podrán ser agencias de bolsa, bancos, compañías de seguros y otras autorizadas
por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, etc.

-Sociedades de Intermediación Cambiaria y de Servicios Financieros Especiales:


Son sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales,
las personas jurídicas organizadas con arreglo a las disposiciones del presente
decreto, cuyo objeto social sea realizar las operaciones de pagos, recaudos, giros
y transferencias nacionales en moneda nacional.
3. Otras Instituciones Financieras: Son instituciones que tienen como principal
actividad la captación de recursos a mediano y largo plazo, con el objetivo
principal de realizar operaciones activas de crédito e inversiones, direccionadas a
fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y
expansión de empresas.

-Instituciones Oficiales Especiales: Son entidades cuya finalidad es ofrecer


productos de fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados en la
ley que las crearon. Algunas instituciones oficiales especiales son: Bancoldex,
Finagro, Findeter, FDN, FNA e ICETEX.

-Sociedades de Capitalización: Una Compañía o Sociedad de Capitalización, en


adelante, Capitalizadora, es una institución financiera que tiene por objeto
estimular el ahorro entre las personas, quienes mediante depósitos mensuales
pueden alcanzar la meta de ahorro prevista y el plazo de ahorro.

-Sociedades Aseguradoras: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley


79 de 1988, cuando los servicios de previsión y solidaridad a que se refiere el
artículo 65 de la misma ley requieran de una base técnica que los asimile
a seguros.

5.1 Árbol de la Vida Pajaritos: ¿Qué personas importantes


hay en mi vida?
Flores: ¿Qué cosas bonitas
tengo para dar?

Frutos: ¿Cuáles han sido mis


logros?

Tallo: ¿Que me sostiene en la Ramas: ¿Que metas tengo?


vida?

Raíces: ¿Cuál es mi origen? Parásitos: ¿Cosas de las que debo


desprenderme?

5.2 Preguntas
Raíces

¿Cuál es mi origen?

* Soy de la Ciudad de Bogotá, mi madre es de Cundinamarca y mi padre es del


Huila, mis abuelos paternos eran también del Huila y mis abuelos maternos son de
Cundinamarca, tengo dos hermanos, el mayor de 24 años y el otro de 21 años de
edad.

Tallo

¿Qué me sostiene en la vida?

Dios primeramente ya que él me da la salud y el diario vivir, ya que gracias a ello


puedo estar con la gente que me han visto crecer tanto física como mentalmente,
mis padres y hermanos ya que ellos son mi apoyo.

Ramas

¿Qué metas tengo?

Tengo como metas estudiar y gracias a mis conocimientos crecer más como
profesional, viajar por todo el mundo con mi familia.

Flores

¿Qué cosas bonitas tengo para dar?

Como persona tengo ciertas cualidades para dar como: amistad, solidaridad,
honestidad, respeto y tolerancia.

Frutos

¿Cuáles han sido mis logros?

Ser bachiller y realizar un tecnólogo en el Sena

Pajaritos

¿Qué personas importantes hay en mi vida?

Mi madre, padre, mis dos hermanos mayores y mi novio.

Parásitos

¿Cosas de las que debo desprenderme?


Adicción al teléfono, pereza y miedo a equivocarme en algún aspecto de la vida ya
que soy una persona muy perfeccionista por decirlo así y pues si fallo en algo para
mí es como la muerte, cosa que está mal ya que debo mentalizarme que soy una
persona y todos nos equivocamos porque no somos perfectos ya que fallar o
equivocarse hace parte del aprendizaje de la vida, ya que nadie nace aprendido.

Sueños y Anhelos

Sueños: ¿Cuáles son mis sueños, aspiraciones o ideales en la vida? ¿Qué


es lo que verdaderamente anhelo?

-Terminar el tecnólogo que ahora comencé y llevar una trayectoria llena de


experiencia, aprendizaje y un recorrido seguro.

- Viajar por todo el mundo con las personas que amo-

- Desatacarme por ser excelente en lo que hago y amo, y que las demás personas
se sientan motivadas por ello.

¿Cuáles realmente puedo realizar? ¿Qué debo hacer para lograrlo?

-Las metas que me he propuesto hasta el momento las puedo realizar siempre y
cuando tenga la disciplina, constancia y anhelo.

CAMBIO: ¿Debo cambiar algo en mi vida para alcanzar mis sueños?

-Sí, y es que debo aprender a ser más segura de mi misma, creer más en mí,
prender el camino de la disciplina y constancia.

VISIÒN FUTURA

Metas a un año:

-Ser una de las mejoras aprendices del SENA en Gestión Bancaria y Operaciones
de Entidades Financieras.

Metas a tres años:

-Ser oficialmente titulada como tecnóloga en Gestión Bancaria y Operaciones de


Entidades Financieras, estar estudiando inglés y tener un trabajo fijo.

Metas a cinco años:


-Ser profesional en esta área que estoy estudiando, también en idiomas, tener una
familia, y ser feliz con la gente que amo.

PROPOSIOTOS: ¿Qué me propongo para lograr mis metas?

-Me propongo a tener la calma y posibles soluciones frente a cualquier dificultad,


manejar la positividad, ya que todo en la vida tiene un motivo de ser, hacer las
cosas que quiero sin importar el qué dirán y que en ese proceso vaya guiada a la
mano de Dios y sus propósitos para mi vida, pero también de la gente que amo.

Este año sería bueno si:

-Logro mis metas y objetivos a cumplir junto a mi familia, ya que gracias a ellos
soy lo que soy y lo que quiero ser, seguir con mi pareja así apoyándonos en los
sueños del otro, estar con la mano de Dios y lograr todo gracias a mis
capacidades y a nada más.

LA CARRERA DE LA VIDA

1.Recuerdo cuales son mis principales METAS EN LA VIDA:

- Ser profesional y crecer laboralmente

- Crecer como persona

- Ser feliz con lo que haga y me gusta a lado de la gente que quiero

2. Qué ACCIONES o ACTIVIDADES debo realizar mis Metas:

ACCIONES O EN CUANTO TIEMPO FECHA DE


ACCTIVIDADES A REALIZO LA ACCION TERMINADA LA
REALIZAR ACCION

Seguir llevando a cabo el Aproximadamente 2 2023


tecnólogo en Gestión años.
Bancaria y Operaciones
de Entidades
Financieras, de manera
excelente
académicamente
hablando.
3. Qué RECURSOS requiero para lograr mi metas y propósitos

DISPONGO de los siguientes Debo conseguir los siguientes


recursos (propios) recursos (Que no tengo)

Entusiasmo, Ganas, Disponibilidad, Los recursos materiales, mejor


Acción, Conocimiento. seguridad.

4. Qué OBSTÁCULOS se pueden presentar y como los voy a superar

ENUMERO POSIBLES ¿CÓMO VOY A VENCER LOS


OBSTÁCULOS OBSTÁCULOS?

Desanimo, y falta de empeño hacía lo Trabajar duro por lo que quiero, para
que quiero lograr. que cuando se vean los frutos no
rendirme ante nada.

5. ¿Cuál es la RECOMPENSA que espero al realizar mí proyecto de vida?

QUE TODOS MIS SUEÑOS, METAS Y ANHELOS SEAN CUMPLIDOS Y NO


SEAN UN SIMPLE “DECIR” QUE EN CUALQUIER MOMENTO SE QUEDA EN EL
OLVIDO.

6. Desarrollo del Taller Familia de moneda


1.Son cinco monedas con las denominaciones que resaltan la biodiversidad
biológica de Colombia, que circularán simultáneamente con las monedas actuales
y ambas serán válidas para ser usadas como medio de pago:

Son Bimetálicas con un ensamble de alta calidad entre ambos metales es


imperceptible brindando mayor seguridad la posición de los metales que las
componen han sido invertida, en la moneda de mil pesos la corona es de color
dorado tenue especialmente logrado para diferenciarse de las imitaciones, y el
núcleo es plateado. La moneda de quinientos pesos es de color plateado en la
corona y hay dorado en el núcleo como en la actual.

los animales o planta que aparecen en las monedas y descripción de cada una de
ellas:

- Mil Pesos (1.000): Una Tortuga Caguama y su nombre científico (Carretta


carretta), visitante ocurrente de las costas colombianas es la nueva cara de la
moneda, la imagen sobre sale en relieve con finos detalles de diseño, un grabado
complejo bien definido y difícil de imitar al estar ubicado sobre la zona de
ensamble. A la tortuga la acompaña líneas ondulantes que simulan agua en
movimiento grabadas en diferentes niveles de relieves, finas líneas en el fondo
interrumpidas por la palabra (AGUA) grabada en relieve y alternando su posición,
bordeando la moneda una sucesión de puntos en relieve, la uniformidad de a
composición metálica se hace evidente en las áreas libres de grabado, el marco
sobre sale y la superficie es plana y lisa. En el cello la innovadora imagen latente
dentro de la cual se visualizan dos imágenes al momento de mover la moneda,
una en letra arábiga (MIL) que cambia a (BRC) iniciales del Banco de la Republica
de Colombia en relieve, dentro del núcleo líneas ondulantes sobre un fondo de
líneas rectas la frase (CUIDAR EL AGUA) alternando su posición con una serie de
puntos consecutivos y la denominación de la moneda de MIL 1.000 pesos, el
marco sobre sale y es de superficie plana y lisa, seguido de uno poligonal de
nueve lados donde se observa (REPUBLICA DE COLOMBIA) el año de misión
2012 y puntos consecutivos en relieve formando un semicírculo, el borde es un
canal homogéneo, profundo, ancho y liso, a los lados un estriado continuo.

- Quinientos Pesos (500): Una Rana de Cristal, nombre científico (Anura


Centronelidae) habitante del pie de monte y las estribaciones de los Andes es la
nueva cara de la moneda de 500 pesos, elaborada con finos detalles bien
definidos, está acompañada por líneas ondulantes que representa el agua en
movimiento, la rana y las ondas sobre salen en diferentes relieves atraviesan la
zona de ensamble y se sitúan en el marco poligonal de siete lados, el marco
circular sobre sale y posee una superficie plana, las zonas lisas permiten apreciar
la uniformidad y composición metálica de la moneda, en el sello un fino grabado
de líneas en relieve que representa ondas de agua sobre el ensamble, en el
núcleo está escrita la frase (REPUBLICA DE COLOMBIA), la denominación de la
moneda de 500 pesos y el año de misión en relieve, en la corona puntos
consecutivos en relieve paralelos al marco circular que sobre sale con una
superficie plana y lisa, el borde posee ocho espacios estriados separados por
ocho espacios lisos.

- Doscientos Pesos (200) - Cincuenta Pesos (50): Las denominaciones de 200 y


50 pesos, conservan su color plateado. La cara de la nueva moneda de 200 pesos
es una Guacamaya Bandera siendo su nombre científico (Ara Macao), habitante
del bosque húmedo tropical, representando a la moneda de 50 pesos un Oso de
Anteojos siendo su nombre científico (Tremarctos.Ornatus), que habita en los
bosques húmedos andinos, estas denominaciones comparten en la cara diseños
grabados con volumen y detalles finos bien definidos una zona lisa que permite
apreciar la calidad de la composición metálica un grabado de líneas finas y puntos
consecutivos en todo el relieve, el marco sobre sale con una superficie plana y
lisa, en el sello de estas denominaciones hay 6 finas líneas que representan olas
de agua bordeadas con una serie de puntos consecutivos en relieve, en el centro
se lee la frase REPUBLICA DE COLOMBIA, el año de misión y la denominación
en relieve de cada moneda 200 pesos y 50 pesos.

- Cien Pesos (100): La moneda de 100 pesos posee un nuevo color dorado más
brillante ahora representada por un frailejón siendo su nombre científico (Espeletia
Grandiflora), emblemática planta de los páramos, esta denominación tiene en la
cara diseños grabados con volumen y detalles finos bien definidos una zona lisa
que permite apreciar la calidad de la composición metálica un grabado de líneas
finas y puntos consecutivos en todo el relieve, el marco sobre sale con una
superficie plana y lisa, en el sello de esta denominación hay 6 finas líneas que
representan olas de agua bordeadas con una serie de puntos consecutivos en
relieve, en el centro se lee la frase REPUBLICA DE COLOMBIA, el año de misión
y la denominación en relieve la moneda 100 pesos.

2. Las monedas que tienes color plateado son: la de Mil pesos, Quinientos pesos,
Doscientos pesos y Cincuenta pesos.

3. El esfuerzo del banco en la emisión de estas nuevas monedas, no solo


constituye una estrategia importante para la disminución de costos y el aumento
de los elementos de seguridad.
4. Fortalece el concepto de familias de monedas, articula las cinco
denominaciones alrededor de la biodiversidad de nuestro país y reafirma el
compromiso del banco con la sostenibilidad y su interés por la promoción y
preservación de los recursos naturales.

5. El anverso (Cara) y reverso (sello).

6. Las nuevas monedas se diseñaron alrededor del concepto de la biodiversidad,


por lo que cada denominación incluye una imagen representativa: la tortuga
caguama ($1.000), la rana de cristal ($500), la guacamaya bandera ($200), el
frailejón ($100) y el oso de anteojos ($50), exponentes de la diversidad de la fauna
y flora colombiana. 

7. El Banco de la Republica de Colombia, presenta una nueva familia de monedas


con nuevos elementos de seguridad y menores costos de producción, cinco
monedas con las denominaciones de Mil, Quinientos, Doscientos, Cien y
Cincuenta pesos, que resaltan la biodiversidad biológica de Colombia.

8. La moneda que conserva su tamaño es la de Quinientos pesos ($ 500).

9. Las nuevas monedas incorporan novedosos elementos de seguridad,


tales como detalles finos en alto relieve, textos en micro letra y alta calidad del
grabado y la imagen latente.

10. La moneda que incluye una imagen latente es la moneda de Mil pesos
($1.000).

11. Los artistas Johanna Calle y José Antonio Suárez hicieron los diseños de los
personajes que acompañarán a los colombianos. Personajes, paisajes y símbolos
de nuestro país circulan de mano en mano en los billetes y monedas que usamos
a diario. Cuando un banco central renueva la imagen de los billetes no solo lo
hace para adaptarse a las transformaciones de la economía; también para
reconocer, incorporándolos a sus diseños, los símbolos que forman parte del
patrimonio de la nación y Además de los aspectos culturales, las nuevas monedas
responden a nuevas tecnologías y estándares de seguridad y producción.

Lo que ha sucedido desde 2010 hasta acá ha sido un enredado proceso que ella
califica de fascinante. Primero le pidieron que hiciera un diseño para la moneda
de mil pesos, con un tema que girara en torno a la biodiversidad y que se
centrara en el agua; eso hizo. Después le dijeron que presentara ideas para
otras tres monedas alrededor del mismo tema; cumplió. Durante un buen tiempo
no le volvieron a decir nada; y de pronto hace unos meses, tal como había
sucedido dos años atrás, la llamaron para decirle que en dos monedas —la de
cien y la de quinientos pesos, no la de mil— irían diseños suyos: el frailejón y la
rana respectivamente (una garza y una tortuga quedaron por fuera). 
Entonces se sentó a hacer los arreglos que le solicitaron: quitar esto, poner lo
otro, olvidarse de tal idea, complicar tal diseño, etc. Si algo tienen de particular
las nuevas monedas es que están llenas de detalles; son tan difíciles de falsificar
como ninguna otra en la historia colombiana. 
“Se hizo una convocatoria a personas determinadas —explican en el Banco de la
República—, artistas que ya habían diseñado algún tipo de pieza numismática.
Una vez analizados los diseños junto con los nuevos elementos de seguridad
que se considerarían en la producción de la nueva familia de monedas, se
seleccionaron las propuestas de José Antonio Suárez y Johanna Calle. Así
mismo, esta propuesta fue analizada por biólogos, con el objetivo de evaluar si
las especies seleccionadas hacen parte de nuestra biodiversidad”. 

12. Las Monedas bimetálicas son las de Quinientos pesos ($500) y Mil pesos
($1.000).

13. - Una tortuga caguama, especie marina altamente migratoria, es la imagen en


el anverso (cara) de la nueva moneda bimetálica de $1.000, denominación que
regresará a manos de los colombianos cuando el Banco de la República la ponga
en circulación a. partir del segundo semestre de 2012.

- En la de $500 la rana de cristal en la nueva moneda


Su nombre proviene del carácter traslúcido del peritoneo visceral, que deja ver sus
órganos vitales. Una de sus principales características, es la de ser una rana
arbórea, presente en bosques húmedos. Se han clasificado alrededor de 60
especies de ranas centrolénidas en el país”.
-La moneda de $200 Marco: Guacamaya Bandera circular en alto relieve definido
con superficie plana y lisa. Gráfila: integrada por sucesión de puntos en alto relieve
y definidos, formando un círculo paralelo al marco. Zona lisa: en el semicírculo
superior de la moneda, plana y brillante.

-La moneda de $100 Gráfila: integrada por sucesión de puntos en alto relieve y
definidos, formando un círculo paralelo al marco. Zona lisa: en el semicírculo
superior de la moneda, plana y brillante. Texto: “FRAILEJÓN” y en micro texto
“Espeletia grandiflora” en alto relieve, ubicados en el semicírculo superior.

-La moneda de $50 Texto: los textos “OSO de ANTEOJOS” y “TREMARCTOS.


ORNATUS” están en alto relieve, y ubicados en el semicírculo superior. El área

que ocupa el texto es lisa. Imagen del oso de anteojos: ubicado en el centro de
la moneda, diseño elaborado con volumen y detalles finos, con relieve y alta
definición.

7.

Banco de la Republica
Conceptos:

-Antecedentes

De acuerdo con el ordenamiento del Estado colombiano, al Banco de la República,


a partir de su creación en 1923, como banco central del país, le ha correspondido
ejercer de manera exclusiva el atributo de emitir la moneda legal colombiana,
dentro de los términos que le establece la ley. Para el cumplimiento de dicha
atribución el Banco debe proveer a la economía los instrumentos que le permitan
realizar en forma eficiente las transacciones comerciales que requiere. Para el
efecto, con base en el permanente análisis de los registros estadísticos y la
proyección de las variables que rigen el desenvolvimiento de la economía, la
Tesorería del banco, define la estructura de denominaciones tanto en billetes
como en moneda metálica y dentro de los parámetros de emisión autorizados,
establece la cantidad de piezas por denominación que cumplan a cabalidad con el
objetivo citado.

-Historia

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional,


para que actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de
banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los
fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación
de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda
pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894
debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad
de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual
funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el
anterior.

La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y


financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de
las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran
halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las
reservas de los bancos estaban dispersas. Además, se carecía de un sistema
formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.

La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la
escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y
estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y
consistente.

-Creación del Banco de la Republica

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central


colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10
millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos
comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le
confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le
autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas
internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva
del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del
Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación
y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le
encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las
tasas de interés.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la


organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta
institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a
una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.

-Políticas Regulatorias

La creciente urbanización latinoamericana de las últimas décadas ha inducido


mayor demanda de vehículos y congestión de tráfico. Pretendiendo aliviar los
costos de la congestión se han adoptado medidas polémicas que restringen la
circulación del 20% o el 40% de los vehículos cada día de la semana laboral -en
México 1988 y Bogotá 2008, “Pico y Placa”-. Para juzgar la bondad de estas
medidas sobre la productividad de las aglomeraciones urbanas debe establecerse
la magnitud de los perjuicios que recaen sobre los hogares afectados, para
contrastarlos con los beneficios esperados. Con base en un modelo de Calidad de
Vida (Life Satisfaction) se estiman los perjuicios ex–ante que esta restricción trae
para los hogares de las ciudades de Bogotá y Medellín. Nuestras estimaciones
revelan que cuando la medida consiste en la restricción por dos días a la semana,
trae un perjuicio considerable para el hogar promedio del orden de 6.3% del
ingreso per cápita del hogar en la ciudad de Bogotá, del 13.7% para los hogares
de ingresos medios y altos, y se perjudica no solo a los grupos de altos ingresos
sino también a hogares de ingresos bajos que utilizan el vehículo como
herramienta de trabajo. La evidencia permite concluir que, si los beneficios por
aumento en la velocidad de circulación y reducción en la contaminación no son
considerables, esta restricción radical de la circulación resultaría desaconsejable y
deberían considerarse alternativas como los peajes por congestión en zonas
céntricas. 

-Inflación

En Colombia, la meta de inflación es fijada por la Junta Directiva del Banco de la


República (JDBR). Esta meta hace referencia a la inflación de precios al
consumidor a fin de cada año, la cual se mide como la variación doce meses del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), calculado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE-.

-Tasa de Interés

Banco de la República mantiene su tasa de interés en 1,75%

La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima que el


Banco de la República cobra a las entidades financieras por los préstamos que les
hace mediante las operaciones de mercado abierto (OMA) que se otorgan en
las subastas de expansión monetaria a un día. Esta tasa es el principal
mecanismo de intervención de política monetaria usado por el Banco de la
República para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía.

8. Definiciones:

¿Qué son los Gremios?

- Es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión. En la


historia humana, los gremios han existido casi desde sus inicios y más
especialmente desde los primeros orígenes de la civilización, cuando las
personas comenzaron a especializarse en determinadas tareas sociales:
pastores, tejedores, alfareros, agricultores, sacerdotes, médicos, etc.

¿Qué son la Asociaciones?

- Asociación es la acción y efecto de asociar o asociarse . Por tanto, se denomina


asociación a la unión de personas o entidades para un fin común.

¿Qué son los Organismos Multilaterales?


- Los Organismos Multilaterales son instituciones sin ánimo de lucro cuyo capital
social está constituido por las aportaciones de diversos gobiernos y cuya
actuación está vinculada con acciones multilaterales, así como en estados
individuales.

9. La red de seguridad financiera (RSF) es un conjunto de instituciones,


procedimientos y mecanismos concebidos con el objeto de contribuir a mantener
la estabilidad del sistema financiero y proteger la función de
intermediación que desarrollan las entidades financieras y su papel en
el sistema de pagos nacional.

10. El Defensor del Consumidor Financiero es un mediador entre el Banco y


el Consumidor Financiero y se encarga de ser vocero y representante de los
derechos de los consumidores financieros ante el Banco Agrario.

11. Ley 25 de 1923

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central


colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10
millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos
comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares.

Decreto 663 de 1993

Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya


función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

Ley 1328 de 2009

El presente régimen tiene por objeto establecer los principios y reglas que rigen la
protección de los consumidores financieros en las relaciones entre estos y las
entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin perjuicio
de otras disposiciones que contemplen medidas e instrumentos especiales de
protección.

Ley 1014 de 2006


La ley 1014 de 2006 de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, pretende
fomentar la cultura del emprendimiento en todos los establecimientos educativos
del país, obliga a las instituciones educativas a reflexionar y plantear nuevas
estrategias dentro del modelo pedagógico, con el fin de desarrollar la creatividad e
innovación.

Ley 454 de 1998

La Ley 454 de 1998 determinó el marco conceptual que regula la economía


solidaria, transformó el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en
el Departamento Administrativo Nacional de la Economía solidaria, creó la
Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las
Cooperativas Financieras.

Ley 546 de 1999

Esta ley establece las normas generales y señala los criterios a los cuales debe
sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado de
financiación de vivienda individual a largo plazo, ligado al índice de precios al
consumidor y para determinar condiciones especiales para la vivienda de interés.

Ley 35 de 1993

El Gobierno Nacional autorizará a partir del 1o. de julio de 1993 a las


corporaciones de ahorro y vivienda para otorgar créditos de consumo sin hipoteca
hasta los límites y con las condiciones que señale el Gobierno, preservando su
especialización en el financiamiento de vivienda y de la construcción.

Ley 1739 de 2014

Por medio de la ley 1739 del 23 de diciembre de 2014, el gobierno nacional


modifica el estatuto tributario, la ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha
contra la evasión, y se dictan otras disposiciones. Es entonces la tan esperada
nueva reforma tributaria que se venía discutiendo en el Congreso de la República.

Ley 1735 de 2014

Ley 1735 de 2014, por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso
a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. El
Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1º Sociedades especializadas en
depósitos y pagos electrónicos, enviar y recibir giros financieros.
Ley 1748 de 2014

Ley 1748, establece transparencia con consumidores financieros. Por medio de


la Ley 1748 de diciembre de 2014, se establece la obligación de brindar
información transparente a los consumidores de los servicios financieros y se
dictan otras disposiciones.

También podría gustarte