Está en la página 1de 16

1

GESTION AMBIENTAL

IDENTIFICAR Y VALORAR IMPACTOS AMBIENTALES.

MARÍA AUXILIADORA LÓPEZ BOLAÑO COD: 1082912237


KELLY JOHANNA BLANCO LIZARAZO C.C. 1.093.738.423

GRUPO: 102021A _614

YENLY PERDOMO
TUTORA.

UINVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ECACEN
QUIBDÓ –CHOCÓ
OCTUBRE
2019
2

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo queremos identificar y valorar los impactos ambientales de la


actividad minera dedicada a la extracción de oro, para conocer cada una de las
consecuencias ambientales que surgen como resultado de dicha actividad, en las que en la
mayoría de los casos terminan siendo consecuencias negativas irreparables para el medio
ambiente.

Por tal razón realizamos la matriz CONESSA para observar el grado de los impactos
ambientales de la actividad minera antes mencionada.
3

OBJETIVOS

GENERAL: Identificar y valorar los impactos ambientales de la extracción de oro en


Colombia

ESPECÍFICOS:

 Diligenciar la matriz CONESSA para identificar el grado de impacto ambiental


que causa la extracción de oro en nuestro país.

 Sugerir las medidas de control para mitigar los impactos negativos de mencionada
actividad minera.
4
PROCESO INDUSTRIAL

EXTRACCIÓN DE ORO.

FLUJOGRAMA.
5
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO EXTRACCIÓN DE ORO

 Las arenas y gravas son sacadas del lugar y transportadas a las instalaciones de
lavado, en que el material al final pasa sobre una alfombra o lona de yute, debajo
de la cual hay un plástico, donde se depositan las arenas finas con las partículas de
oro.
 La arenilla aurífera, que es un concentrado, se recoge en recipientes (baldes y
similares) y se aplica mercurio para la amalgamación. Se utilizan 2.8 kg de
mercurio por un kg de oro obtenido. Este proceso de amalgamación se hace a
orillas del río o en el campamento.
 La amalgama obtenida tiene una proporción de 60% de mercurio y 40% de oro, y
se le da el nombre de perla o botón de amalgama.
 Esta perla o botón se somete a calor con un soplete, se volatiliza el mercurio y
funde el oro, obteniéndose el oro rehogado. El 76% de los mineros realiza esta
tarea en los campamentos y un 24% al aire libre.
 El mercurio vaporizado permanece en estado gaseoso entre un 50% a 60% y se
dispersa, y el restante vuelve inmediatamente al estado líquido y cae alrededor del
área donde se hace el rehogado. El uso de campanas para la recuperación del
mercurio es prácticamente inexistente. En las dragas, que operan sobre los ríos, se
volatiliza, por lo general, el mercurio en la misma draga y este al final termina en
las aguas del río.
6
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La minería de oro consta de cuatro etapas: exploración, explotación, transformación y

beneficio, cada una de las etapas genera impactos ambientales, a continuación se

muestran los efectos al agua, suelo y biodiversidad estos son los que en última instancia

perjudica la disponibilidad de recurso hídrico.


7
8

CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEVEROS

Activación de procesos erosivos:

La activación de procesos erosivos es un impacto que se genera por la remoción de


cobertura vegetal y capa superficial del suelo en terrenos con relieve pronunciado, el cual
una vez expuesto a la lluvia y al sol, pueden desencadenar desprendimientos de material a
corto, mediano y largo plazo (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio
Ambiente, 2002b).

Conflictos por cambios de uso del suelo

El uso del suelo se puede entender como la idoneidad que pueda proveer las
características físico- químicas del mismo, para soportar actividades socioeconómicas, de
manera que se logre obtener los mayores beneficios del uso de dicho suelo.

Según IGAC (2012), en la conceptualización de la evaluación de los conflictos de uso del


territorio, en su pp 31, expresa que “Los conflictos de uso resultan de la discrepancia
entre el uso que hace el ser humano del medio natural y el uso que debería tener de
acuerdo con sus potencialidades y restricciones ambientales (ecológicas, culturales,
sociales y económicas).”. Sin duda, y de manera implícita en la definición, las actividades
de aprovechamiento de recursos del subsuelo, al no ser consideradas vocaciones
potenciales para el suelo, siempre representarán un conflicto de uso, sea cual fuere el sitio
de desarrollo en el territorio colombiano.
9
Podría decirse, entonces, que el impacto consiste en una modificación, temporal o
permanente, del uso del suelo debido a la intervención directa de su estructura y de sus
propiedades físico químicas. En este sentido cobra relevancia evaluar la magnitud de la
intervención superficial por parte de las extracciones mineras, y su significancia para el
país; de esta manera se puede poner en contexto esta intervención respecto a
preocupaciones surgidas sobre la afectación a otros sectores productivos como la
agricultura o la ganadería y la implicación en la posible pérdida de la sostenibilidad
agropecuaria de la población de nuestro país.

Alteración de ecosistemas inundables

El incremento de la sedimentación en las riberas de los ríos debido a la excesiva carga de


sedimentos afecta negativamente los bosques inundables, los pantanos y otros humedales;
especialmente susceptibles son los aguajales o pantanos dominados por la palmera aguaje
(Mauritia flexuosa), que mueren cuando hay excesiva acumulación de limo tapando los
neumatóforos en sus raíces.

Modificación del paisaje:

Inevitablemente conduce a una grave degradación de los valores ecológicos y estéticos


del paisaje (Chamberof Mines of South Africa 2008).
La interrupción de la superficie afecta significativamente el suelo, la fauna, la flora y la
superficie. El agua, influyendo así en todos los tipos de uso del suelo. Adicionalmente, si
la operación va más allá. Debajo del nivel freático, afectará las aguas subterráneas
cercanas a la superficie. Los cambios geomorfológicos y del paisaje (modificación del
relieve, alteración del color, rotura de la cuenca visual, introducción de formas extrañas,
focalización de la percepción hacen parte de los impactos de la minería relacionado con
modificación del paisaje.
10
Calidad del agua.

En los estudios realizados por el Ministerio de minas y energía, Unidad de Planeación


Minero Energética, & Universidad de Córdoba, 2015 sobre la calidad de los drenajes de
minas de oro en varias regiones del país se analizaron parámetros fisicoquímicos como:
metales, demanda química de Oxígeno, sólidos totales disueltos, turbiedad, pH, nitratos,
fosfatos y carbono orgánico total, encontrando en algunos casos concentraciones
superiores a las establecidas por la legislación colombiana (resolución 631 de 2015).
También, se encontró que los contaminantes pueden ser diluidos al tener contacto con los
ecosistemas debido a que tienen como sumideros los sedimentos y el material biológico
presente en los cuerpos receptores.

Sin embargo, también podemos agregar de manera resumida muchos más impactos
negativos, considerados como graves como lo son:

 La eliminación directa de relaves (residuos mineros) y drenajes ácidos en los


efluentes y ríos de las regiones mineras.

 Eliminación directa de drenajes ácidos de mina en el suelo ocasionando erosión y


contaminación del suelo por metales pesados.

 Incremento de la turbidez del agua y alteración del lecho marino ocasionado por el
carbón que cae de las barcazas en los puertos carboníferos de la costa Caribe

 Presencia de drenajes de mina con alta concentración de metales pesados y carácter


acido en varios paramos del país.

 Presencia de lodos con metales pesados producto de los procesos de neutralización y


tratamiento de drenajes de mina

 Disminución de la diversidad microbiana del suelo y presencia de erosión en suelos


impactados con drenajes de mina.
11

VALORACIÓN DE IMPACTOS APLICANDO MATRIZ CONESSA


12

MEDIDAS DE CONTROL A IMPLANTAR PARA MITIGAR IMPACTOS

AMBIENTALES PREVENIR

 Realizar la demarcación de la zona dispuesta para la explotación con el fin de no

involucrar más zonas de las estipuladas para este propósito.

 Realizar actividades de rescate de flora y fauna existente en la zona de

intervención minera. Realizar el retiro de la cobertura vegetal y plantas

localizadas en el terreno para disponerlo en un área cercana al área de explotación

pero que no se encuentre sujeta a esta.

 Permitir una acomodación en el área de disposición en forma de tapete y apilarlo

de manera tal que se logre enriquecerlo con el material orgánico existente en el

área de disposición, de igual manera al realizar esta labor se le da la oportunidad

de garantizar un sitio de refugio temporal a la vida silvestre que se desplaza por

los trabajos allí realizados.

 Realizar seguimiento y control de los volúmenes de terreno dispuesto con el fin de

conocer la cantidad de cobertura vegetal disponible para iniciar la recuperación de

zonas afectadas por exposición a la explotación minera.


13
 Adecuar el sitio de disposición del suelo por medio de drenes de control de

agua de escorrentía para garantizar el correcto desarrollo radicular de la

vegetación y mantener la humedad del suelo.

 Evitar el uso de maquinaria pesada en las labores cotidianas dentro de los lugares

dispuestos para la disposición del suelo retirado del área de explotación para no

alterar las características físicas de los mismos.

Controlar

 Realizar seguimiento y control de los volúmenes de terreno dispuesto con el fin de

conocer la cantidad de cobertura vegetal disponible para realizar la recuperación

de zonas afectadas por exposición a la explotación minera.

 Realizar de manera controlada la fertilización del terreno con la compra y la

siembra de semillas como de pastos como Guinea y/o Vaciaría, las cuales

presentan una serie de características como follaje uniforme y cercano a la

superficie para proteger el suelo del impactos que puedan generarse en el sitio de

disposición.

 Desarrollar programas de capacitación a las personas que se encuentran

realizando diferentes labores en el trabajo de extracción minera en diferentes

técnicas de manejo y conservación de suelos.

 Desarrollar programas de capacitación de programas de mantenimiento de

maquinaria con el propósito de evitar adicionalmente la contaminación del suelo


14
con combustibles, aceites o lubricantes cuando se realiza mantenimiento de los

mismos en el sitio de trabajo, así como de vigilancia durante la operación del

proyecto con fin de garantizar el correcto uso de este tipo de maquinaria.

Mitigar

 Los suelos removidos durante el proceso de explotación minera y que han sido

cuidados y mantenidos en perfectas condiciones serán dispuestos en el área de

explotación para estimular la auto regeneración del suelo y reestablecer su

estructura natural.

 Para el almacenamiento de suelos durante la explotación de recursos es necesario

colocar el suelo manera apropiada y no acumular demasiado suelo en un mismo

sitio, ya que si se realiza esta acción de manera excesiva, se impide la capacidad

del suelo de presentar un intercambio gaseoso de las partículas que lo conforman

y la posibilidad de conservar la micro fauna.

 Los suelos removidos durante la explotación de recursos pueden ser utilizados

para la habilitación de espacio en zonas abiertas aledañas a la ejecución como

zonas verdes y de recreación, para la construcción de jardines, estabilización de

cultivos para actividades agronómicas y viveros cercanos. Por otra parte pueden

destinarse para realizar manejo de residuos sólidos orgánicos provenientes de la

agricultura o de la industria para crear plantas de compostaje.


15

CONCLUSIONES

Con el presente trabajo queremos dar a conocer que el principio del desarrollo sostenible
aplicado al sector minero debe diferenciarse claramente del aplicado a los recursos
renovables, en el sector minero se debe considerar todo el ciclo del proceso minero, desde
la exploración hasta el cierre y rehabilitación del espacio afectado por las actividades
mineras, pasando por las etapas de extracción, producción, refinado y comercialización
de productos minerales y metales, uso y posterior reciclado del metal, realizando esta
actividad de la forma más eficiente posible y manteniendo o mejorando la calidad del
medio ambiente para las generaciones futuras. Para alcanzar la meta de una minería
sostenible, en primer lugar, el sector minero, debe ganarse el reconocimiento de la
comunidad y de las Autoridades en aquellos lugares donde desea invertir, tiene que
integrar criterios operacionales que sean uniformes en las distintas etapas del proceso, y
que se traducen actualmente en estándares ambientales internacionales del tipo ISO
14.000 u otros sistemas de gestión ambiental adoptados voluntariamente por las
empresas, es muy importante que los mineros adopten compromisos sociales y
ambientales voluntarios, autorregulándose si es necesario, porque ya se las está exigiendo
que trabajen con mentalidad de buenos ciudadanos corporativos y que apliquen, al
menos, sistemas de gestión ambiental.
16

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Minas y Energía. (2014). Política Nacional para la formalización de la


minería en Colombia. Boletín Unilibre. Bogotá D.C., Retrieved from
http://190.143.97.130/unilibrebaq/revistas2/index.php/boletinunilibre/article/view/127

Ministerio de Minas y Energía. (2016). Política Minera Nacional- Resolución 40391 de


2016. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Ministerio de Minas y Energía;

MINMINAS-UIS. (2014). Estudio diagnóstico sobre las áreas afectadas por actividades
mineras en estado de abandono en algunos municipios de los Departamentos de Chocó,
Santander y Valle del Cauca – Informe de evaluación del riesgo y uso futuro del suelo en
las áreas de pasivos. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía – MinMinas & Universidad
Industrial de Santander – UIS

Carlos Eduardo; Peña Ortiz, Javier Ignacio; Pinto Martínez, Elías; Saldarriaga Isaza,
Carlos Adrián; Valencia Núñez, Amílcar José; Valladares Salinas, Riguey Ysabel;
Vasquez Ochoa, Olga Yaneth. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA
ACTIVDAD MINERA Y LA EXPLOTACIÓN ILÍCITA EN LOS ECOSISTEMAS
DEL TERRITORIO NACIONAL.(2019) PP 122 COLOMBIA.

También podría gustarte