Está en la página 1de 69

Universidad Nacional de Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PROFESIONAL

DOCENTE:
Ing. GONZALES GARCIA, Manuel Shirley

ALUMNOS:

GRUPO:
 “D”.

INDICE

pág. 1
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCION..................................................................5
II. OBJETIVOS.........................................................................5
III. MARCO TEORICO.........................................................6
3.1. BOCATOMAS......................................................................................................6
3.2. Desarrollo histórico de las bocatomas en el Perú..............................................6
3.3. Tipos de Bocatomas..............................................................................................7
3.3.1. Toma Directa.............................................................................................................7
3.3.2. Toma Mixta o Convencional......................................................................................7
3.3.3. Toma Móvil................................................................................................................7
3.3.4. Toma Tirolesa o Caucasiana.......................................................................................9
3.4. Partes de una bocatoma...................................................................................9
3.5. Fundamentos previos al diseño de bocatomas.................................................10
3.5.1. Topografía......................................................................................................................10
3.5.2. Geológicas y Geotécnicas..............................................................................................12
3.5.3. Información Hidrológica................................................................................................12
3.5.4. Condiciones Ecológicas..................................................................................................12
3.5.5. Otros..............................................................................................................................12
3.6. Obtención de caudales....................................................................................13
3.6.1. Uso de registros históricos.......................................................................................13
3.6.2. Análisis de máximas avenidas..................................................................................13
3.6.3. CAUDAL MEDIO........................................................................................................13
3.6.4. CAUDAL MINIMO.....................................................................................................13
3.7. Cálculo hidráulico de la toma o bocatoma...................................................13
3.7.1. Dimensión del orificio y conducto...........................................................................13
3.7.2. Determinación de las dimensiones y número de compuertas................................14
3.8. Diseño de bocatomas.......................................................................................14
3.8.1. Canal de limpia........................................................................................................15
3.8.2. Pilares......................................................................................................................18
3.8.3. Ventana de captación..............................................................................................19
3.8.4. Estribos y muros de encausamiento........................................................................20

CAPTACIÓN DE RIO CON BOCATOMA DE FONDO.....22

pág. 2
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Rejilla..........................................................................................25
PRESENTACION DE RESULTADOS...................................28
4. CALCULOS Y PROCESOS PARA EL DISEÑO..........35
4.1. BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION........................................35
4.1.1. Ancho del encauzamiento.............................................................................................35
4.1.2. Tirante de la Quebrada..................................................................................................37
4.1.3. Cresta Tipo Creager.......................................................................................................38
4.1.4. Diseño del Colchón Disipador..................................................................................43
4.1.5. Bloque de amortiguamiento....................................................................................48

Introducción...............................................................................51
Aspectos legales..........................................................................51
Justificación................................................................................51
Población, periodos y caudales de diseño.................................52
Población de Diseño...................................................................................................52
Periodo de Diseño.......................................................................................................52
Dotación......................................................................................................................52
CALCULO DE CAUDALES....................................................52
PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTACION DE
MANANTIAL DE FONDO.......................................................55
DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE PANTALLA:.........................................................................55
DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LA CÁMARA HÚMEDA:...................................................55
Determinación del número de ranuras....................................................................................57
DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA DE REBOSE Y LIMPIA:..................................................57

PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTACION DE


MANANTIAL DE LADERA....................................................58
DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE PANTALLA:..........58
DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE AFLORAMIENTO Y
LA CÁMARA HÚMEDA:........................................................60
DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA:..............................................................................63
Diámetro de la Canastilla.........................................................................................................63
pág. 3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Longitud de la Canastilla..........................................................................................................63
DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA DE REBOSE Y LIMPIA:..................................................64
Tubería de Rebose y Limpieza.................................................................................................64

RESULTADOS:.........................................................................64
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............65
6. BIBLIOGRAFIA...............................................................65

DISEÑO DE UN BARRAJE

pág. 4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIO
N.
En la elaboración de un Proyecto tanto de Captación como de Irrigación una de las
partes más importantes constituye el adecuado diseño de la estructura de captación.
Estructura que permite el buen y eficiente funcionamiento del sistema en sí, ya
que de éste depende la adecuada irrigación del área.
La captación consta de la bocatoma, el canal de aducción y el tanque
sedimentador o desarenador. Es importante, por lo tanto, buscar el emplazamiento
adecuado de una captación, para poder diseñar adecuadamente las estructuras
siguientes, para que estas no fallen antes de su periodo de diseño en el tiempo de la
estructura. Es importante, además, identificar y determinar todos los parámetros y
variables que intervienen en dicho emplazamiento, diseño y construcción de una
estructura de captación.
En el presente informe se trata, en lo posible de cubrir algunas de estas
variables e identificar las correctas para el diseño de una captación, conocidos
algunos de los parámetros iniciales: Caudal máximo, lugar de emplazamiento,
tamaño de rocas, tipo de estructura de captación, caudal de demanda, etc.

II. OBJETIV
OS.
a. GENERAL

 Diseñar la captación de rio para los siguientes datos:


Qmd = 0.21 m3 /s
Qmax = 6.45 m 3 /s
Qmin = 0.83 m 3 /s

b. ESPECIFICOS

 Elaborar el diseño hidráulico de la captación de rio.


 Conocer el metodo de diseño para una captacion sin canal de derivacion.
 Determinar los parametros de diseño de una bocatoma.
 Conocer las principales condiciones para la ubicación de la bocatoma.

pág. 5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. MARCO
TEORICO. 3.1. BOCATOMAS

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un
río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del
caudal de la corriente principal. La obra de toma es la estructura hidráulica de
mayor importancia de un sistema de aducción que alimentará un sistema de
generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A partir de la obra
de toma, se tomarán decisiones respecto a la disposición de los demás
componentes de la obra.

Vargas Vargas, Wilson (2013), define una bocatoma o captación, como una
estructura hidráulica destinada a derivar agua de un río, arroyo, o canal; o desde un
lago; o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser
utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable,
riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones
industriales, etc.

Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el caudal de captación, el


que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. Así por
ejemplo, el caudal de captación de la bocatoma. Los Ejidos, sobre el río Piura,
Proyecto Chira-Piura, es de 60 m3/s.

Tradicionalmente se ha usado el concepto de Avenida de Diseño para designar el


máximo caudal del río que una bocatoma puede dejar pasar sin sufrir daños que la
afecten estructuralmente. (Rocha, 2003, pág. 2-3).

3.2. Desarrollo histórico de las bocatomas en el Perú

Según Mansen (2006), realizando una visión a través del tiempo y desde un punto
de vista técnico, podemos establecer tres etapas del desarrollo de la construcción
de bocatomas.

a) Empleo de madera y piedras


Ante las limitaciones de las técnicas de uso del concreto, manufactura
del acero o generación de energía, se usaron la madera y piedras
(caballos) como elementos principales para la construcción de las
bocatomas. Es conocido que las bocatomas construidas de este modo
son arrastradas y destruidas durante la época de avenidas a pesar de que
se construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo
del río.

pág. 6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

b) Empleo de maquinaria pesada


La etapa más reciente se caracteriza con la aparición de potentes
maquinarias para la construcción civil (retroexcavadoras, bulldozers,
etc.) y el empleo de nuevas técnicas en ingeniería civil y en la
comunicación, los que han permitido la construcción de cimentaciones
que pueden alojar compuertas de grandes luces que son accionadas por
equipos con sistemas eléctricos o hidráulicos, recomendándose siempre
la necesidad de contar con un equipo auxiliar independiente para casos
de emergencia.
Actualmente existen grandes luces de vertederos móviles que son
controlados con censores a control remoto que permiten un manejo más
apropiado del caudal del río que discurre a través de la bocatoma.

3.3. Tipos de Bocatomas

Según Mansen (2006):

3.3.1. Toma Directa


Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral,
que por lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un
caudal mayor que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se
necesita construir un barraje o azud que por lo general constituye una
de las partes de mayor costo.

Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de


crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de
derivación.

3.3.2. Toma Mixta o Convencional


Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río
con una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser
fija o móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando
se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil
cuando se utilizan compuertas de acero o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una
ventana que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del
tirante en el río.

3.3.3. Toma Móvil


Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de
un barraje móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma
muy marcada entre la época de estiaje y avenida, necesitan disponer de
un barraje relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal

pág. 7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua


adecuado.

pág. 8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.3.4. Toma Tirolesa o Caucasiana


Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la
sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla
que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son
recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ya
que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.
Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy
jóvenes y arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas,
por lo que la construcción de estas tomas debe ser donde las
condiciones lo favorezcan.

3.4. Partes de una bocatoma

Según Autoridad Nacional del Agua (2010), nos indica que:

- Dique, Barraje, Presa o Azud: Su función es cerrar el cauce del rio,


obligando al agua que se encuentra por debajo de la cota de su cresta, a
que ingrese a la conducción. El dique, en épocas de creciente, funciona
como un vertedero.

- Rejilla: Ésta impide que pase al canal de conducción material sólido


muy grueso.

- Zampeado y colchón al pie de azud: Sirven para disipar la energía con


la que cae al agua desde el azud en épocas de lluvia, y así evitar que se
erosione la zona del pozo de aquietamiento. El fenómeno, si no es
controlado, puede socavar las estructuras y causar su destrucción.

- Compuerta de purga: Se ubica al lado de la reja de entrada. Su función


es eliminar, mediante la operación de la compuerta, el material grueso y
mantener limpio el sector frente a la rejill

Fig.3.1. Partes de una Bocatoma

Fuente: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos


hidráulicos de ANA (Autoridad Nacional del Agua).
pág. 9
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.5. Fundamentos previos al diseño de bocatomas

Según Mansen (2006):

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la


que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes
condiciones:

a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en
el máximo posible.
Fig.3.2. Lugar adecuado para construir una bocatoma

Fuente: Diseño de Bocatomas del Ing. Alfredo Mansen Valderrama.

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se
va a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se
recomienda la ubicación del barraje estará en un tramo recto del río.

Fig.3.3. bocatoma sin canal de derivacion

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

3.5.1. Topografía
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:
a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas arriba
como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.

pág. 10
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda un


área de 100 m x 100 m, como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.

pág. 11
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo
del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50 m, en un tramo comprendido
1000 m, aguas arriba y 500 m, aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre
1:100 y 1:200.

3.5.2. Geológicas y Geotécnicas


Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas,
ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura;
por lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de
los estudios geológicos
– geotécnicos:

a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río.


b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

3.5.3. Información Hidrológica


Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que
esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma.

Entre los datos a obtener son:


a. Caudal del diseño para una avenida máxima.
b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

3.5.4. Condiciones Ecológicas


Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la
zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe
tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que
compensen este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos
reconocer que, en nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre
se tratan de obviar por limitaciones presupuestales; como por ejemplo la escalera
de peces y camarones.

3.5.5. Otros
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener
en cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que,
mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse
terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).

pág. 12
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.6. Obtención de caudales


El diseño de estructuras hidráulicas está íntimamente ligado al conocimiento de las
descargas de un río; en el caso de bocatomas importa de manera especial la
descarga máxima, el valor medio y los valores mínimos; así como la ley de
probabilidad de ocurrencia de los mismos.

3.6.1. Uso de registros históricos


En este caso podemos observar la posibilidad de que se disponga de registros
suficientes en la sección de interés para el diseño, o que la misma se halle a cierta
distancia aguas arriba o abajo de la sección de control y por lo tanto muestre
diferencias en cuanto a valores de descargas con relación a las disponibles. Como
consecuencia de esta diferencia entre secciones existirá diferencias de valores
debidos al aporte diferencial, pérdidas o usos de terceros.

3.6.2. Análisis de máximas avenidas


Se debe de contar con una serie de registros de 15 años a más y disponemos de un
valor por cada año, luego ajustaremos a cualquiera de las funciones teóricas de
probabilidad más conocida entre ellas:
 Gumbel
 Log - Pearson III
 Log - Normal II y III
3.6.3. CAUDAL MEDIO
Curva de Duración: Muestra el porcentaje de tiempo que un especificado caudal
fue igualado o excedido durante el periodo de análisis

3.6.4. CAUDAL MINIMO


Curva de Frecuencias Empíricas: dada por la selección de los valores de Q
tomando el mínimo valor de la serie caudal mínimo anual, ordenado en forma
decreciente, que permite calcular la probabilidad de ocurrencia por métodos
estadísticos.

3.7. Cálculo hidráulico de la toma o bocatoma


Comprende:
a. Dimensión del orificio y conducto
b. Determinación del gasto máximo que puede pasar por las compuertas
c. Determinación de la capacidad del mecanismo elevador
d. Diseño que une la transición que une la salida de la toma con el canal de riego

3.7.1. Dimensión del orificio y conducto


Para un mejor funcionamiento hidráulico de la bocatoma conviene que
el orificio trabaje ahogado: sumergido y es recomendable que como
mínimo se tengo un ahogamiento de 10 cm.; en estas condiciones la
fórmula:
Donde:
Q  CA 2gh
pág. 13
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Q = Gasto de derivación o gasto normal en la toma (m3/seg)

pág. 14
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

C = Coeficiente de descarga (C = 0.80) considerado para orificio ahogado


en anteproyectos
A = Área del orificio
(m2) g = 9.81 m/seg2
h = Carga del orificio en m.

Dependiendo de la magnitud del gasto, el área necesaria podrá dividirse


en uno o más orificios y así será también el número de compuertas que
se tenga en la toma.

3.7.2. Determinación de las dimensiones y número de compuertas


Se considera un h = 0.10m y se calcula el área para tener una idea de su
valor. De acuerdo con este valor se podrá saber si conviene más de una
compuerta y además seleccionar sus dimensiones usuales o
comerciales, consultando los
manuales.

A  Q / C 2gh 

Determinación de la carga del orificio


Q2
h
2C2 A2g

Otra forma: suponer una velocidad en el orificio:


V = 0.50 – 1.00 m/seg.

Calcular el área correspondiente con la fórmula de la continuidad: Q =


V .A A = Q / V

3.8. Diseño de bocatomas


FIG.3.4. Elementos de la Bocatoma

Fuente: Diseño de Bocatomas del Ing. Alfredo Mansen Valderrama.

pág. 15
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.8.1. Canal de limpia


Es la estructura que se instala en las tomas con objeto de eliminar los
sedimentos que se depositan al ingreso del bocal de toma y que permite
mejorar la captación en las épocas de estiaje especialmente en ríos con
gran variación de caudales como los de la costa peruana.

Su trazo es perpendicular al eje de barraje y su flujo en el mismo


sentido del río; puede formar ángulos entre 60º y 90º con el eje de
captación.

Para separar el canal de limpia del tramo de barraje fijo se construye un


muro guía que permite encauzar mejor las aguas hacia el canal de
limpia.

a) Velocidad de arrastre

La magnitud de la velocidad para iniciar el arrastre de los sólidos


depositados viene dada por la fórmula:

Vc = 1.5 (C) (d)1/2 = 1.5 Vs


Donde:
Vc: Velocidad requerida para iniciar el
arrastre C: Coeficiente en función del tipo
de material
Arena y grava redondeada : 3.2
Grava rectangular : 3.9
Arena y grava : 3.5 a
4.5 d: diámetro del grano mayor
Vs: Velocidad de arrastre.
b) Ancho de canal de limpia

El ancho del canal de limpia debe tener las siguientes características:

El caudal debe ser por lo menos del doble de la capacidad de la toma o derivar el
caudal medio del río.
La velocidad del agua en el canal de limpia debe variar entre 1.50 y 3.00 m/seg o por
lo menos ser igual a la velocidad de arrastre.
Se recomienda que su ancho sea un décimo de la longitud del barraje.

El ancho del canal de limpia se puede obtener de las relaciones siguientes:

Donde:
B: ancho del canal de limpia en m.
Q: caudal que discurre en el canal de limpia en
m3/s q: caudal por unidad de ancho m3/s/m
pág. 16
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

pág. 17
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

c) Estructuras del canal de limpia

El canal de limpia o barraje móvil tiene generalmente un muro guía


que separa el barraje fijo del móvil y permite encauzar mejor el flujo
hacia el canal de limpia, y puede continuar hacia aguas abajo
separando la poza de disipación en dos segmentos.

Compuertas de limpia
Debiéndose mantener limpia de sedimentos transportados por el río la
zona inmediata a la captación se debe dotar a la bocatoma de
compuertas de limpia.

Criterios de dimensionamiento: Área de la sección transversal de la


compuerta de limpia debajo de la corona de aliviadero varía de 1 a 2
veces el área de la ventana de captación.

Fig.3.6. Detalle de relacion de area para dimensionamiento

Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.

Área de la compuerta de limpia debajo de la cresta del aliviadero es


1/10 del área atajada por el aliviadero.

pág. 18
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Fig.3.7. Tipo de compuertas

Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.

Caudal de canal de Limpia


Considerando que cada compuerta funciona como vertedero cuya
altura P = 0 tendremos
QL = CLH3/201
H01 = P
+H0
L = L’ – 2 (N.Kp + Ka) H01

Para el nivel de agua en la cresta del aliviadero se verán las condiciones


intermedias para el funcionamiento de la compuerta para diferentes
gastos de salida por ella funcionando como orificio, no debiendo ser
este menos de 0.10
m. debido a que las piedras arrastra el río pueden dañar el labio inferior
de la compuerta.

Siendo: Q = C a b2 g h
h = Carga del orificio C =
0.75 aprox.
a,b = Dimensiones de la compuerta
Fig. 3.8. Canal de Limpia

Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.

pág. 19
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Donde:
a : abertura de la compuerta
b: Altura del orificio en el canal
desarenador. A = Q/V
V = 2.5 – 4.00 m/seg (velocidades recomendables en algunos casos:
1.50 m/seg.)

3.8.2. Pilares
Son estructuras por las que se deslizan las compuertas. También sirven
de apoyo a la losa de operación.

La Punta o Tajamar: Es de forma generalmente triangular o redondeada,


para ofrecer la menor resistencia a la corriente.

a) Altura del pilar

Debe ser tal que en ningún momento el agua cubre los mecanismos de
izaje o de losa de operación.
Ht = 1.25 (P + H0)
Donde:
P = Altura del aliviadero sobre fondo del
río. H0 = Carga de diseño.

Espesor
El espesor “e” del pilar para el predimensionamiento es:

e = L / 4; L=luz libre

El pilar debe llevar dos ranuras. Una de ellas (la de más aguas arriba)
sirve para colocar las ataguías que son compuertas provisionales que se
colocan sólo en el caso de reparación o mantenimiento de las
compuertas permanentes
b) Análisis estructural del pilar

Debe trabajar a compresión (la resultante en el núcleo central); la


situación más desfavorable es considerar cerrada una compuerta,
actuando el empuje del agua en una de las caras del pilar.

El análisis debe hacerse para la máxima carga de aguas en el río y a


diferentes alturas del pilar.

pág. 20
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Además, se tiene el empuje del agua en la parte frontal del pilar.


El análisis también debe hacerse para diferentes alturas y en la base.

3.8.3. Ventana de captación


Para evitar la entrada de piedras de arrastre del fondo del río, la cresta
de captación debe estar de (1.25 a 1.50) mínimo sobre el fondo del río
La cota de la cresta de captación se colocará a 0.30 m. debajo de la cota
de la cresta del aliviadero de demasías.

La entrada de agua por las ventanas de captación puede ser por orificios
o por vertederos.

La entrada por orificios


Se construye una pantalla como indica la siguiente figura de modo que
la abertura del orificio sea de 0.35m.
Los 5 cm. de abertura adicionales sobre la cresta del aliviadero de
demasías es para evitar interferencia del flujo de la napa de agua para
condiciones normales de operación de la bocatoma cuando la cota del
embalse coincide con la cota de la cresta del aliviadero de demasías en
este caso la captación es como VERTEDERO.

Fig.3.9. Ventana de Captacion

Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.

En épocas de avenidas el agua en el embalse, sube por encima del labio


superior del orificio y funcionando éste como tal.

pág. 21
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

a la captación por vertedero ya que la capacidad de un vertedero está en


la relación a la carga H3/2 mientras un orificio lo es a la H1/2

Sin embargo, cuando se quiere obtener dentro de ciertos límites la


mayor captación posible, sobre todo en avenidas puede ser útil este
caso, teniéndose compuertas tipo vertedero (compuerta de captación de
la Bocatoma Raca Rumi – Proyecto Tinajones)

3.8.4. Estribos y muros de encausamiento


Son estructuras que se construyen aguas arriba y aguas abajo del barraje
en ambas márgenes con la finalidad de encauzar el flujo del río y
proteger las obras de toma.

Los muros de encauzamiento pueden ser de concreto simple, concreto


armado o ser diques construidos de tierra o de enrocamiento según los
materiales que puedan conseguirse en zonas próximas a la toma.

Para fijar la altura de los muros se calcula la curva de remanso que se


producirá como consecuencia de la implantación del barraje en el río,
estos cálculos deben efectuarse en base a la avenida máxima de diseño
y considerando un periodo de retorno apropiado.

Fig. 3.10. Muros de Encauzamiento

Fuente: Diseño de Obras Hidráulicas de José Arbulú Ramos.


a) Diseño de muros de encausamiento (estribos)

Altura total de estribos y muros de encauzamiento:


H = 1.25 (H0 + p)
Donde:
H = altura total de los estribos y muros de encauzamiento

pág. 22
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

P = altura del aliviadero de demasías.


Ho =Carga hidráulica de diseño sobre el aliviadero (incluye hv).

Aguas arriba del aliviadero la altura, de los estribos decrecerá en


forma discreta para los pilares.

Muros de Gravedad:

Concreto ciclópeo: Mampostería f’c = 140 Kg/cm2 + 40% Piedra


gruesa Diámetro ≤ 4”
 Resultante en el núcleo central
 Caso más desfavorable: no hay agua
 Fuerzas que actúan: empuje de tierras, sismo, peso de la
estructura.
 El estribo debe terminar por lo menos al final de la poza y
aguas arriba delante del paramento del aliviadero.
 Forma: trapezoidal.

 Esfuerzos permisibles:
Flexión : Φ = 0.65
Compresión : Φ = 0.70
Cortante: Φ = 0.85

Empuje del suelo: Pa = Ea = 0.5 W H2 Ka

Estabilidad del muro:

Verificación esfuerzos en tracción en la unión del miembro y la base:

 No considerar P/A debido a Pav ni el peso del muro.


 Usar los momentos debido a Pah y W y sumar momentos
en el punto S.

2
3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CAPTACIÓN DE RIO CON BOCATOMA DE FONDO


El agua se capta mediante una rejilla colocada en la parte superior de una presa,
la cual está orientada en sentido perpendicular al flujo. El ancho de esta presa
puede ser igual o menor que el ancho del río.

Figura: Principales elementos de una bocatoma de fondo


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas)

Figura: Principales elementos de una bocatoma de fondo


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas)

2
4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura: Principales elementos de una bocatoma de fondo


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillas)

Las partes más importantes de una bocatoma de fondo son las siguientes:
Presa:
Se construye en dirección perpendicular a la corriente de agua normalmente en
concreto reforzado; en su cuerpo se encuentra el canal de aducción.
Solados o Zampeados superior e inferior:
Se construyen aguas arriba y aguas abajo de la presa con el fin de evitar
procesos erosivos. Normalmente se construyen en concreto reforzado.
Muros Laterales:
Protegen los taludes de la erosión y encauzan el agua; sus dimensiones
dependen de los requerimientos estructurales.
Rejilla:
Se localiza en la parte superior de la presa sobre el canal de aducción. La
longitud de la rejilla puede ser menor que la longitud de la presa de acuerdo con
los requerimientos del caudal a captar. Para facilitar las tareas de operación y
mantenimiento esta rejilla debe tener un ancho mínimo de 40 centímetros y una
longitud mínima de 70 centímetros.
Los barrotes o platinas y el marco pueden ser de hierro, con separación entre
barrotes de 5 a 10 centímetros y diámetro de los barrotes de 1/2" 3/4" 1 "; las
platinas pueden ser de menor espesor.

Canal de aducción
Recibe el agua captada por medio de la rejilla y la entrega a la cámara de
recolección. Con el objetivo de proporcionar una velocidad mínima adecuada y
segura para la realización de las actividades de mantenimiento la pendiente de
fondo de este canal debe tener un valor entre el 1 % y el 4 %.
Este canal puede tener sección rectangular o semicircular; la sección
semicircular es hidráulicamente más eficiente pero la sección rectangular es de
una construcción más sencilla.
Cámara de recolección
Recibe las aguas del canal de aducción. Normalmente tiene una sección
cuadrada o rectangular. En su interior se encuentra el vertedero de excesos que
permite retornar al río el exceso de agua captado. En la parte superior de esta
cámara se debe dejar una tapa de acceso y escaleras “uña de gato” para
realizar labores de mantenimiento.
DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO

2
5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Diseño de la presa
La presa se diseña como un vertedero rectangular de doble contracción, con la
siguiente ecuación:

Q=1.84∗L∗H 1.8

Para determinar el espesor de la lámina de agua para los caudales máximos y


mínimos de diseño se despeja el valor de H de la ecuación anterior:

2/ 3
Q
H= ( 1.84∗L )
Debido a la existencia de las contracciones laterales, se debe hacer la
correspondiente corrección de la longitud de vertimiento, de acuerdo con la
siguiente ecuación:

L' =L−0.10∗N∗H
en donde N es el número de contracciones laterales.
La velocidad del agua al pasar sobre la rejilla será de:

Q
V =
Esta velocidad debe ser mayor a 0.3 r m/s y menor a 3 m/s
L'∗H
Diseño de la rejilla y el canal de aducción:
Alcance filo superior (m):
X S=0.36∗V r 2/ 3+ 0.60∗H 4/ 7
Alcance filo inferior (m):
X i =0.18∗V r4 /7 + 0.74∗H 3/ 4
Ancho del canal de aducción (m):

B= X S +0.10

Figura: Corte transversal del canal de aducción


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas)

Rejilla
Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección del flujo, el área neta de la
rejilla se determina según la siguiente expresión:
An =a∗B∗N

2
6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

donde:
An= área neta de la rejilla (m²)
a = separación entre barrotes (m)
N = número de orificios entre barrotes
B = Ancho de la rejilla (m)
Siendo b el diámetro de cada barrote, la superficie total de rejilla es:
Atotal =( a+b )∗B∗N
La relación entre área neta y área total es:
An = ( a+a b )∗A t

El área total en función de la longitud de la rejilla es igual a:

( a+a b )∗B∗L
An = r

Figura :Corte de la rejilla


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillas)

El Caudal a través de la rejilla es igual a:

Q=K∗An∗V b
en donde:

K = 0.9 para flujo paralelo a la sección.


Vb = velocidad entre barrotes (máxima de 0.2 m/s).
Niveles en el Canal de Aducción

Asumiendo que todo el volumen de agua es captado al inicio del canal de


aducción, el nivel de la lámina aguas arriba es obtenido por medio del análisis de
cantidad de movimiento en el canal.

2 1 /2
i∗Lc 2∗i∗Lc
[ 2
(
h0 = 2∗he + h e−
3 )] −
3

2
7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Para que la entrega a la cámara de recolección se haga en descarga libre, se


debe cumplir que:

1/ 3
Q2
En donde:
h e=hc = ( )
g∗B2
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s²).
i = Pendiente de fondo del canal.
ho = Profundidad aguas arriba (m).
he = Profundidad aguas abajo (m).
hc = Profundidad crítica.

Figura: Perfi l del canal de Abducción


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas)

Figura: Cortes transversales del canal de abducción


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas)
Diseño de la Cámara de Recolección:

2
8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Para determinar las dimensiones de la cámara de recolección se aplican las


ecuaciones de un chorro de agua
. X S=0.36∗V e 2 /3 +0.60∗he 4 /7

X i =0.18∗V e 4/ 7 +0.74∗he 3 /4
L= X S +0.30

Figura: Corte transversal de la cámara de recolección


FUENTE: López C. Ricardo (Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillas)

La profundidad H de la figura anterior se determina de tal forma que abarque las


pérdidas por entrada y fricción de la tubería de conducción entre la bocatoma y
el desarenador.
Desagüe del Caudal de Excesos:

Para la determinación del caudal de excesos se debe considerar que por la rejilla
se captará un caudal superior al caudal de diseño, por lo cual se generará una
lámina de agua mayor a la de diseño, que se puede determinar utilizando la
ecuación de un vertedero rectangular.
El caudal que se captará por la rejilla se puede aproximar al caudal por un
orificio, con la siguiente ecuación:
Q captado =Cd∗A n∗(2∗g∗H )1/ 2
Donde:
Q Captado = Caudal a través de la rejilla (m³/s)
Cd = Coeficiente de descarga = 0.3
Aneta = Área neta de la rejilla (m²)
H = Altura de la lámina de agua sobre la rejilla (m)
El caudal de excesos corresponde a la diferencia entre el caudal captado a
través de la rejilla y el caudal de diseño.
Qexceso =Qcaptado −Qdiseño
Posteriormente se debe ubicar el vertedero de excesos a una distancia
adecuada de la pared de la cámara de recolección. Para esto se aplican
nuevamente las ecuaciones del alcance de un chorro de agua.
El diámetro mínimo de la tubería de excesos es de 6". El diseño de esta tubería
debe considerar la pendiente existente entre el fondo de la cámara y el punto de
descarga de excesos. Este punto debe estar a 15 cm por encima del nivel
máximo del río.

2
9
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La presente investigación bibliográfica se recurrió a fuentes informáticas de


Internet, apuntes del docente del curso, textos y documentos referidos al tema
del presente trabajo de investigación.

PRESENTACION DE RESULTADOS

Informacion previa:

Periodo de diseño 20 años


Poblacion actual 1015 habitantes
Tasa de crecimiento 1,57 % datos
Poblacion futura 1334 habitantes
Dotacion 700,00 l/p/d
Qm 10,808 l/s
Qmd 14,050 l/s
50 l/s estiaje
Aforo del rio 250 l/s medio
1000 l/s periodo lluvioso
Ancho del rio (captacion) 1,5 m

3
0
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
1
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
2
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3. CALCULOS Y PROCESOS PARA EL DISEÑO.

4.1. BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION

4.1.1. Ancho del encauzamiento


             
  Estimación del ancho de encauzamiento del río      
  Usaremos las siguientes fórmulas experimentales      
               
  a. Blench:            
           
           
           
    B= 9.194 m      
               
  b. Altunin            
           
           
    B= 2.702 m      
               
  c. Lacey            
           
           
    B= 7.027 m      
               
  d. Pettit            
           
           
    B= 11.276 m      
  Tomando el promedio sería        

3
8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

               
    B= 7.5 m      
               
  DATOS:            

  Fb = 1.2 Factor de Fondo según Blench (material grueso)  


  FS = 0.3 Factor de orilla según Blench (material lig. cohesivo)  

  Qmaxd= 0.21 m3/seg. Caudal máximo diario a ser captado  


  Qmax = 6.45 m3/seg. Caudal máximo de avenida    

  Qmin = 0.83 m3/seg. Caudal mínimo de estiaje    


  a= 0.75 Parámetro que caracteriza al cauce de la quebrada  

  B= 7.5 m, Ancho del Quebrada      


  S= 0.0314 Pendiente de la Quebrada      

Coeficiente que depende de las resistencias de las


  k= 10 orillas  

n=¿
  m= 0.5 Coeficiente que depende del tipo de río    
    0.05 Material considerado      

               
               
               
         
  ANCHO DEL ENCAUZAMIENTO.        
  Br= 7.5 ≈ 7.5 m      

4.1.2. Tirante de la Quebrada


Tirante Normal de la Quebrada
n = 0.04 Material considerado
Br = 7.5 m Ancho de la quebrada
Qrio = 6.45 m3/s Caudal que transporta la quebrada
Srio = 0.0314 Pendiente de la quebrada

3
9
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

g = 9.81 m/s2

Ilustración 1 Tirante de la Quebrada

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Luego por tanteo o por Hcanales

Tabla 1 Verificación de Tirante de la Quebrada


QR Br n S Ynr Q QR - Qi =0
0.075 2.00 0.05 0.0010 0.1973 0.075 0.0000
OK
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Entonces Ynr = 0.1973 m = 0.39 m


También tirante crítica Yc

Qr 2

Yc= 3
g ⋅ B r2
 Yc = 0.0523 m = 0.42 m

Cálculo de velocidad media de la quebrada

Qr
V r=  Vr = 0.19 m/s
Ar

Ar = y nr ⋅B r  Ar = 0.40 m2

Fig.02. calculo del Yn y Yc del rio con el programa Hcanales

4
0
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.1.3. Cresta Tipo Creager

Cálculo de Diseño de la Cresta Creager

Ilustración 2 Cálculo de diseño de la Cresta Creager

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

4
1
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Carga sobre el barraje

3 3
v2 2 v2
2
3 [(
Q= ( u⋅ b⋅ √2 g ) hd +
2g ) ( )
− d
2g 2 ]
Dónde:

u: Coef. Según forma de la cresta u = 0.75


b: Ancho del encausamiento b = 7.5 m
v: Velocidad de acercamiento de la quebrada v = 2.211 m/s
g: Gravedad g = 9.81 m/s2
hd: Altura de carga hidráulica o tirante de agua sobre la cresta del
vertedero

hd = 0.391 m (por tanteo)

Q = 6.45 m3/s

Cálculo de la velocidad de agua sobre la cresta del azud

Q
V=  Q=V ⋅ A
A

A=b ⋅hⅆ
V = 2.197 m/s A = 2.936 m 2

Ilustración 3 Calculo Velocidad sobre la Cresta del Azud

4
2
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Cálculo de la carga energética (he)

v2
hⅇ=h+  he = 0.33 m
2g
Cresta del barraje

hd = 0.26 m

0.282 x h d=¿ 0.073 m

0.175 x h d=¿ 0.046 m


Luego:
1.85
x +0.27 h d
'
y =0.724 . ( hd
0.35 ) +0.126 h d−0.4315 hd 0.375 .(x+ 0.27 hd)0.625

x 1.85
y=
2. hd 0.85

Tabla 2 Valores Perfil Creager-Curva Ilustración 4 Curva Creager Y´


y' Perfil Creager - Curva Y'


x y 0

-0.07 -0.032 -0.01

-0.06 -0.019 -0.01

-0.02
-0.05 -0.014
-0.02
-0.0 -0.013
-0.03
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento
Rural -0.03

-0.04

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

4
3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 3 Valores Perfil Creager-Curva Y´ Ilustración 5 Perfil Creager – Curva Y´

x y
Perfil Creager - Curva Y'
0
0.01 -0.0003 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
0.05 -0.0062
-0.5
0.2 -0.08

0.4 -0.2884 -1
0.5 -0.4359

0.6 -0.6107 -1.5

0.8 -1.0398
-2
1 -1.5712

1.05 -1.7197
-2.5
1.1 -1.8742

1.15 -2.0349 -3
1.2 -2.2015

1.25 -2.3742 -3.5

1.4 -2.9281 Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento
Rural

Altura del azud

Ilustración 6 Altura del Azud

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dónde:

Z = Altura del vertedero (m)


Br = Ancho del encauzamiento (m)
Q = Caudal máximo de diseño
A = Altura del umbral del vertedero de captación (m)
hv = Altura de la ventana de captación (m)
P = Altura del Azud (m)

Tabla 4 Valores Recomendados

valores recomendados

P r

4
4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

b hv a 0.500=r≤1.00

0.15 0.1 0.6 0.6

asumido

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

z=P+r … Condición
P = 0.85 m

Z = 1.45 m

Dimensionamiento:

Por relación de áreas

El área hidráulica del canal desarenador tiene una relación de 1/10 del área
obstruida por el aliviadero.

A2
A 1=
10
Dónde:

N de pilares = 1
A1 = Área del barraje móvil
A2 = Área del barraje fijo
Numero de componente = 1.00

P=0.85 m

Ld (2.00 - Ld)

A2= P ( 2.00 Ld)


A1 = P x Ld

Reemplazando valores tenemos que:

0.85 x Ld = 0.85 x (2.00-Ld)/10


Ld = 0.18 m

Se asume Ld = 0.50 m

Entonces:

4
5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

(2.0 – Ld) = 1.50 m

4.1.4. Diseño del Colchón Disipador

Fórmula aproximada de Merriam

q
h2 =0.45 q=Q=B
√ h1
Donde:

V = 1.14 m/s
Q = 0.08 m3/s
Br = 2.00 m
h1 = Tirante contrario o espesor de la lámina vertiente al pie del azud
h2 = Profundidad agua abajo
Ynr = 0.20 m
g = 9.81 m/s2
q = Caudal especifico de agua sobre el azud

Para este cálculo efectuamos tanteo suponiendo un Δh aproximado

Δh = 0.066 m

Velocidad de caída será:

V 1= √2 ⋅ g ⋅ Δh

V1 = 1.14 m/s

q= A*V1 = (h1*1.00)*V1 (Caudal por un metro de ancho)

Qrio
q=
Br

q = 0.038 m3/s

4
6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

h1 = 0.10 m asumido

Reemplazando en la Fórmula de Merriam:

q
h2 =0.45 h2 = 0.053 m
√ h1

La altura de agua He sobre el lecho de la quebrada aguas arriba es:

V2
H e =P+h d +
2g

He = 1.18 m

Por tanto, la profundidad del colchón será:

H e −∆ h−h 1=¿ He = 1.010 m

La profundidad de aguas abajo será:

Tagua abajo = 0.20 m

h´2 = He - Tagua abajo = -1.21 m

De acuerdo a la fórmula de Merriam, el requerimiento de aguas abajo es:

Si: h2 > h'2 Cumple la condición de diseño.

Si: h2 < h'2 No Cumple la condición de diseño.

q
h2 =0.45 0.053 m > -1.21 m Cumple!!
√ h1
Si no cumpliese la condición se debe aumentar la profundidad del colchón en su
respectiva diferencia.

Longitud del colchón Disipador

Ilustración 7 Calculo Longitud Colchón Disipador

4
7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

L =4*h2 = 0.2135m Longitud promedio

L =5*(h2-h1) = -0.2332m Lcd = 0.223 m

F1 =v1/ (g*h1) ^0.5 = 1.1489 m

L =6*h1*F1 = 0.6893 m Tomamos Lcd = 0.20 m

Cálculo de la longitud de protección y enrocado

1 /2
q . Db
Ls =0.6 C . D 1/ 2
[ ( ) ]
1.12
D1
−1

C = 4-8 para gravas y arenas


C = 5 se considera: P = 0.85 m ; Ynr = 0.20 m

D1=P−Y nr  D1 = 0.650 m

D b =D 1+Y nr  Db = 0.85 m

Qrío
q=  q = 0.038 m3/s
Br

Reemplazando:

Ls = -1.67 m Se considera: Ls = 0.70 m


Dz = (P + hd - Ynr) = 0.91 m Se recomienda: Ls = 0.80 m
HD = 1*Dz = 0.80 m

H s =K . √ q √ Dz−Y nr

4
8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Hs, es la profundidad del dentello del colchón disipador aguas abajo para evitar
la socavación de la quebrada. Según VYSGO:

K; encontramos en la tabla con:

LS
= -8.37 m K = 1.4
Yn

Reemplazando:

Hs = 0.0564 m Tomamos para este caso 0.70 m

Cálculo de “e”; espesor para resistir el impacto del agua que baje al colchón
disipador

Por Criterio Estructural

4 Y
e= ( ) h
3 Y c sp

Y = 1,800 kg/m3
Yc = 2,400 kg/m3
Hsp = 0.30 m
e = 0.30 m

Cálculo del radio de enlace

V 1+6.4 . hd
R=10 [ 3.6 h+64 ]
Dónde:

R = Radio de enlace (m)


V = velocidad en 1(pie/s) = 4 pies/s
hd = (pies) = 0.85 pies

Ilustración 8 Calculo Radio de Enlace (V1 > 1.5 m/s)

4
9
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dónde:

Q Q
V 1= =
A 1 h1 . B r

V1 = 0.38m/s

V1 = 1pie/s

Luego hd = 2.80 pie

Reemplazando

R = 0.53 m

4.1.5. Bloque de amortiguamiento


5
0
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Ilustración 9 Esquema Bloques de Amortiguamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Datos:
d1 = 0.10
d2 = -1.210
F= 1.149

De la figura 12 del libro Bocatomas-Ing. Msc. José Arbulu Ramos

Altura de los bloques amortiguadores y del umbral terminal

h3 / d1 = 1.40 h3=0.14m
h4 /d1 = 1.25 h4=0.13m

Ilustración 10 Bloques de Amortiguamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

5
1
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. Diseño de Ventana de Captación


Ilustración 11 squema Ventana Captación

Elaboración: Propia

Cálculo de la selección de la ventana

Tenemos la ecuación general para un orificio


Nº ventanas = 1.00

Qo=C . A . ( 2. g . hm )1/ 2

Dónde:
Qd = Caudal de derivación Qd = 0.0005 m3/s
Qo = Caudal del orificio de descarga Qo = 0.0005 m3/s
C = Coef del vertedero C = 0.6
g = Gravedad g = 9.81 m/s2
hm = Altura desde el medio de la ventana hasta N.A hm = 0.46m
hv = Alto de la ventana hv = 0.10m (Se estima 0.10-
0.30m)

L = Longitud de la ventana
A = Área de la ventana = hv x L = 0.10 x L

Despejando:

Qo
L=
C . h v . √2. g . hm

L = 0.03 m

5
2
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Consideramos para este caso el ancho de la ventana L = 0.35 m

hv = 0.30 m

L = 0.35 m

5
3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Introducción

Muchas comunidades rurales y ciudades de nuestro país están situadas a lo largo de ríos o
lagos, sin embargo, la carencia de registros hidrológicos de estos cuerpos de agua, obliga a los
Proyectistas, a realizar una concienzuda investigación de las fuentes y hacer proyecciones. Por
otro lado, lo ideal sería que los aforos se efectuaran en la temporada crítica de rendimientos
que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
mínimos y máximos.

El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario (Qmd) con la
finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura.

Se recomienda a los proyectistas, como información secundaria, preguntar a los pobladores de


mayor edad del centro poblado rural donde se haga el proyecto, acerca del comportamiento y
las variaciones de caudal que pueden existir en el manantial, ya que ellos conocen con mayor
certeza las diferentes variaciones de la fuente(s) de agua que se deben evaluar.

Aspectos legales
La(s) fuente(s) de agua seleccionada(s), debe(n) estar totalmente saneada(s), debiendo estar
claramente definida su propiedad y uso, siendo necesario resolver los derechos del agua a
pesar de no ser responsabilidad del proyectista. Deben establecerse acuerdos entre el
propietario de la(s)s fuente(s) y la comunidad, no debiendo existir ningún tipo de conflictos
para su uso, explotación, acciones de operación y mantenimiento.

Justificación

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional


de Saneamiento Rural (PNSR) busca estandarizar diversos componentes hidráulicos, entre los
cuales se encuentra las Captaciones de Fondo.

Sin embargo, el Consultor/ proyectista, debe considerar esta información como una guía
básica, cuyos criterios de diseño deben ser validados con las condiciones del área del proyecto
a desarrollar

Población, periodos y caudales de diseño.


Población de Diseño
Se adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura, tomando en cuenta
para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional,
los que deben debidamente sustentados.

5
4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Periodo de Diseño
El periodo de diseño se debe determinar considerando los siguientes factores:

• Vida útil de las estructuras y equipos.

• Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.

• Crecimiento poblacional.

• Capacidad económica para la ejecución de obra.

Para este componente se recomienda en periodo de diseño de 20 años.

Dotación
Para determinar los caudales de diseño, se deben considerar las dotaciones recomendadas en
la “GUIA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE
SANEAMIENTO”, aprobada con R.M. N° 173-2016-VIVIENDA o sus respectivas actualizaciones y
normatividad sectorial vigente.

CALCULO DE CAUDALES
Los parámetros de diseño que se presentan a continuación, fueron determinados de acuerdo a
la norma de diseño RM Nº 192-2018-VIVIENDA.
1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA (MÉTODO ARITMÉTICO)
- Cálculo de la Tasa Crecimiento
Pf
r ∙t ( Pi
−1 )
Donde:
(
Pd =Pi ∙ 1+
100) ;r=
t
r: Tasa de Crecimiento anual (%)
t: Periódo de diseño o intercensal (años)
Pi: población inicial (habitantes)
Pf: población futura o de diseño (habitantes)

Data Censo 1993:


http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm
Data Censo 2007:

5
5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
Data Censo 2017:
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

- Datos para la determinación de la Población Futura

- Cálculo de la Población futura

2. RESUMEN DE DATOS POBLACIONALES


A continuación se muestran los resultados obtenidos para el periodo de diseño de la
infraestructura sanitaria:

3. DOTACIÓN DE AGUA SEGÚN TIPO DE OPCIÓN TECNOLÓGICA


Para el Análisis de la Dotación, tendremos en cuenta, los cuadros que se muestran a
continuación:
- Dotación de agua según opción tecnológica y región
Dotación según opción tecnológica
80 L/hab./d

- Dotación de agua para instituciones públicas

5
6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

- Determinación del consumo total


˙∙ Pd
Q p=
86400
Donde:
Qp: Caudal promedio diario anual (L/s)
Dot: Dotación en L/Hab.d
PD: Población de diseño en habitantes.
Tipo de consumo Caudal (L/s)
Consumo Doméstico 1.2361
Consumo Otros Usos 0.0810
Caudal promedio diario anual 1.3171

4. CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO


A continuación se determinan los caudales de diseño para el periodo de diseño seleccionado.

Qmd =1.3∙ Q P
Donde:
Qmd: Caudal máximo diario anual (L/s)
QP: Caudal promedio diario anual (L/s)
Qmh=2 ∙ QP
Donde:
Qmh: Caudal máximo horario anual (L/s)
QP: Caudal promedio diario anual (L/s)
Descripción Valor
Caudal promedio diario, QP: 1.3171 L/s
Caudal máximo diario, Qmd: 1.7123 L/s
Caudal máximo horario, Qmh: 2.6343 L/s

5
7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTACION DE MANANTIAL


DE FONDO
DATOS:
Se realizó el diseño según RM-192-2018-VIVIENDA (Norma Técnica de Diseño: Opciones
Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural), y teniendo en cuenta los
siguientes datos:

Para detenminar la altura de agua requerida (H), el dimensionamiento de la canastilla de salida


y cálculo del diármetro de la tubería de rebose y limpia, se utilizan los mismos procedimientos
de cálculo en base a las ecuaciones presentadas para el diseño de una captación de un
manantial de ladera y concentrado.

DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE PANTALLA:

El ancho de la pantalla se determina sobre la base de las características propias del


afloramiento, quedando definido con la condicion que pueda captar la totalidad del agua que
aflore del subsuelo.

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LA CÁMARA HÚMEDA:


Altura del filtro:
- Se recomienda de 0.10m a 0.20m.

A = 0.20 m
Diámetro de la tubería de salida:
- Se considera la mitad del diámetro de la canastilla.
0.03
B =
3 m <> 1 plg = 0.0294 m
Separacion entre el filtro y la tubería:
- Se considera una altura mínima de 10 cm

C = 0.10 m
Borde Libre:
- Se recomienda mínimo 0.30m

E = 0.35 m
Valor de la carga requerida:
Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción (se recomienda una altura mínima de 0.30m)

5
8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

V2 Q ²md
H=1.56 =1.56
2g 2g A ²

Hallamos la altura de la cámara humeda:


Ht = A + B + C + H + E

DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA:

- El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción.

Se recomienda que la longitud de la canastilla esté entre 3 y 6 veces el diámetro de la tubería


de salida.

Para determinar las ranuras, se considera que el área total de las ranuras (At) debe ser el doble
del área de la tubería de la línea de conducción.

5
9
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El valor de At debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)

Determinación del número de ranuras


Areatotal de ranuas
N ° RANURAS = +1
Area de ranuras

DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA DE REBOSE Y LIMPIA:


En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1.5% y que sea capaz de
evacuar el Qmax de aforo.

La tuberla de rebose y limpia tienen el misrno diametro y se calculan mediante la ecuación:

Q 0.38
max
D R=0.71 0.21
hf
Donde:

6
0
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tenemos:

RESULTADOS

PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTACION DE MANANTIAL


DE LADERA
DATOS:

Dato obtenido del Plano: CONSIDERANDO LA EXISTENCIA DE OTRO MANATIAL "LA COLCA"

DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE PANTALLA:


Aplicamos la fórmula:

Qmax  v 2  Cd  A
Despejando:

Q max
A
v 2  Cd
Donde:

6
1
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Velocidad de paso teórica:

v 2t  Cd  2gH
Reemplazando:

Velocidad de paso asumida:

Área requerida para descarga:

Diámetro:
4A
D

Diámetro Tub. Ingreso (orificios):

Asumimos un Diámetro comercial:

Determinamos el número de orificios en la pantalla:


área del diámetro calculado 2

Norif  
Norif  1 Dc 
área del diámetro asumido  1
 Da 

Número de orificios:

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el


ancho de la pantalla mediante la siguiente ecuación:

6
2
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

b  2(6D)  Norif  D  3D(Norif  1)

Ancho de la pantalla:

DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE AFLORAMIENTO Y LA


CÁMARA HÚMEDA:
Sabemos que:
6
3
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Hf  H  h o

Carga sobre el centro del orificio:

Además, pérdida de carga en el orificio:


v 22
h o  1.56
2g

Reemplazando, hallamos la pérdida de carga afloramiento - captacion:

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:


Hf
L
0.30
Distancia afloramiento - Captacion:

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LA CÁMARA HÚMEDA:


Determinamos la altura de la camara húmeda mediante la siguiente ecuación:

6
4
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Donde:
A: Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas. Se recomienda de 0.10 a
0.20m

B: Diámetro de la tubería de salida. Se considera la mitad del diámetro de la canastilla


de salida

D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de


agua de la cámara húmeda (mínima 5cm).

E: Borde Libre (se recomienda minimo 30cm).

6
5
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería
de conducción se recomienda una altura mínima de 30cm.

v2 Qmd2
C  1.56  1.56
2g 2gA 2
Donde:

Por tanto:
Altura calculada:
0.08174655m
Resumen de Datos:

Reemplazando, hallamos la altura total:

Ht= 0.998 m
Altura Asumida:

DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA:

Diámetro de la Canastilla
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el Diámetro de la línea de conducción:

Dcanastilla  2  Da

Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:

6
6
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Siendo las medidas de las ranuras:

Siendo el área de la ranura:

Debemos determinar el área total de las ranuras (A TOTAL):

A TOTAL  2A 

Área sección Tubería de salida:

El valor de A total debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Ag  0.5  Dg  L

Diámetro de la granada:

Por consiguiente:

Determinar el número de ranuras:


Area total de ranura
Nºranuras=
Area de ranura

DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA DE REBOSE Y LIMPIA:


En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%. La tubería de
rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente ecuación:
0.71 Q 0.38
Dr=
hf 0.21

6
7
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tubería de Rebose y Limpieza


Donde:
Caudal máximo de la fuente:
Perdida de carga unitaria en m/m:
Diámetro de la tubería de rebose:
Asumimos un diámetro comercial:

RESULTADOS:
1. DATOS DE DISEÑO

2. ANCHO DE PANTALLA

3. LONGITUD ENTRE AFLORAMIENTO Y CAMARA HUMEDA

4. ALTURA DE CAMARA HUMEDA

5. DIMENSIONAMINETO DE LA CANASTILLA

6. CALCULO DE REBOSE Y LIMPIA

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Conocemos los fundamentos para la ubicación de la bocatoma.


 Conocemos las partes principales de una bocatoma.
 Se diseñó la captación sin canal de derivacion obteniendo sus
medidas las cuales fueron comprobadas por estabilidad al
deslizamiento y al volteo.

6
8
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Se diseñaron los diferentes elementos de la bocatoma:


 Ancho de la bocatoma
 Cresta Creager
 Colchon Disipador
 Bloque de amortiguamiento
 Ventana de Captacion.

5. BIBLIOGRAFIA

 Suarez Villar, L. M. Ingeniería de Presas. Obras de Toma, Descarga y


Desviación. Ediciones Vega. Venezuela. 1982.
 U.S.D.I., Bureau of Reclamation. Design of Small Canal Structures.
Ediciones Bureau of Reclamation. U.S.A. 1987.
 Hidráulica de canales abiertos. Chow, 1983
 Hidráulica. Trueba,1964
 Manual de criterios de diseño de obras hidráulica. ANA, 2010
 Diseño de obras hidráulicas. Krochin, 1982

6
9

También podría gustarte