Está en la página 1de 31

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA DE DERECHO

MEDICINA LEGAL

“NECROPSIA MEDICO LEGAL, LA INVESTIGACION


EN LA ESCENA DE LA MUERTE Y LOS INDICIOS EN
LA ESCENA DEL HECHO”
2021
INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECENDENTES HISTÓRICOS
3. SEGÚN EL CODIGO PROCESAL PENAL ART. 179
4. OBJETIVOS
5. REQUISITOS DE LA NECROPSIA MEDICO LEGAL
6. DEFECTOS DE LA PRÁCTICA DEL PROCEDIMIENTO DE NECROPSIA
7. PRINCIPALES TÉCNICAS DE LA NECROPSIA
7.1.- METODO DE MORGAGNI
7.2.- METODO ROKITANSKI
7.3.- METODO DE GHON
7.4.- METODO LETULLE

8. TIPOS DE NECROPSIA

8.1.- NECROPSIA CLÍNICA

a. NECROPSIA EN ADULTOS

b. NECROPSIA PEDIATRICA

c. NECROPSIA POST OPERATORIAS

d. NECROPSIA INMEDIATA

e. NECROPSIA RESTRINGIDA

8.2.- NECROPSIA MEDICO LEGALES

a. EXAMEN EXTERNO

b. EXAMEN INTERNO

9. NECROPSIA EN CASOS DE MUERTE VIOLENTA

10. NECROPSIA TOXICOLOGICA


10.1.- RUTINA DEL MUESTREO DEL MATERIAL
TOXICOLOGICO

11. NECROPSIA EN CASOS DE MUERTES DE CAUSAS NATURALES

12. CAUSAS DE MUERTE VIOLENTA

13. PROCEDIMIENTO TECNICO DE NECROPSIA

14. REGLAS GENERALES

15. CASOS EN QUE LA NECROPSIA MEDICO LEL ES OBLIGAGTORIA

16. CADENA DE CUSTODIA

17. ESPECIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DEL RETIRO DEL


CADAVER

18. CERTIFICADO DE DEFUNCION

19. USO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCION

20. BIBLIOGRAFIA

21. ANEXOS
1. INTRODUCCION

Autopsia es conocida también como necropsia significa ver por uno mismo. Este es un
examen del cuerpo de una persona para determinar la causa de la muerte o para verificar
dicho diagnóstico. La autopsia es un procedimiento médico que emplea la decisión, con
el fin de obtener información anatómica de la causa, naturaleza extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado. 
La Necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y
determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado como sinónimo
de necropsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres, sin embargo,
se puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística más que en
cualquier otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende todo lo
relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que se
usaron para realizar el asesinato y su posterior levantamiento del lugar.

La necropsia también puede incluir la disección del cuerpo, ya que en algunos casos no
se contempla a simple vista las razones por las que sucedió el hecho. La etimología de
la palabra nos indica que proviene de la combinación de griegos “Nekrós” que significa
“Cadáver” y de “Opsis” haciendo referencia a “Observar “, sin embargo, esto nos da a
entender que la necropsia además de ser un proceso de visualización, es también un
análisis completo en el que se establecen parámetros de investigación para que la escena
se mantenga siempre limpia, tal cual como quedo desde el momento de la muerte de la
persona. La causa de una muerte se puede esclarecer lo suficiente con el ambiente en el
que se encuentre el cadáver, la búsqueda de pistas, ADN y cualquier indicio que lleve a
la materialización del crimen pueden conducir a mucho más que una simple escena, en
la necropsia se toma todo tipo de muestras, fotos, y objetos como pruebas para así
analizar la necropsia más elaboradamente. Respecto a las necropsias nos encontramos
también un tópico interesante, existen culturas, religiones o focos de la sociedad que
impiden las disecciones de los cadáveres, por considerarlo una ofensa a cualquier
deidad que ellos alaben. Hay sociedades con creencias extremas que amparan rituales
para los muertos por lo que las autoridades en ciertos casos respetan esto y evitan que
una necropsia se realice, sin embargo, en casos de seguridad pública, estas costumbres
deben ser suprimidas por las medidas que se deben ejecutar por el bien de todos. Esto
abre un capítulo de choque entre culturas realmente extenso.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los orígenes de la anatomía se pierden en el tiempo, los griegos se ocuparon de la


anatomía de los animales. La disección anatómica empezó a ser frecuente en el siglo
XIII, limitadas a cuerpos de animales, efectuándose autopsias para descubrir las causas
de la muerte especialmente cuando se sospecha algún acto delictivo, que eran
responsabilidad del cirujano. Recién a mediados del siglo XV la disección anatómica
fue lo suficiente frecuente para motivar la creación de un anfiteatro especial en Padua.

La palabra autopsia proviene del griego autos que significa uno mismo, y de ophis que
significa vista (mirar u observar), por tanto, se trata de observar o mirarse uno mismo.

En un pasado remoto el trabajo médico- quirúrgico se veía limitado por el escaso


conocimiento que se tenía sobre conceptos anatómicos.

En el antiguo Egipto existen algunos de los primeros escritos médicos conocidos,


papiros en los que se hace referencia a medicina, cirugía, obstetricia, ginecología y
veterinaria. La tercera parte del arte de la medicina es la que cura con la mano.

En el siglo XII se inicia el renacimiento de la medicina y cirugía, considerando a la


cirugía decadente por dos motivos, uno el separarse de la medicina y el segundo
olvidarse del estudio de la anatomía. Durante el siglo XIV se inicia un renovado interés
por el estudio de la anatomía.

Fue Ambrosio pare nacido en 1510, que conoció la medicina como aprendiz de barbero-
cirujano quien aprendió anatomía y cirugía y empezó a desarrollar su extraordinaria
destreza manual y los grandes conocimientos de medicina de su tiempo, en la cura de
las heridas por arma de fuego, e insistía en la importancia del conocimiento de anatomía
El renacimiento de la anatomía ocurre en el siglo XV con el interés por la forma
humana de los artistas, iniciándose la reproducción de ilustraciones para el
conocimiento anatómico.

En 1543 Andreas Vasalius, publico <<De Humani Corporis Fábrica>>, en base a su


dedicación a la investigación de la estructura del hombre.

En el siglo XVIII se desarrolló la patología moderna y la cirugía experimental, con John


Hunter. Giobanni Battista Morgagni en 1761 escribe, <<Sobre localización y causas de
la enfermedad>> investigadas según la anatomía, Morgagni insistía en la correlación de
la observancia clínica con los descubrimientos de necropsia.

Las escuelas de anatomía adquirieron categoría legal en Inglaterra en 1745 iniciándose


la era de las investigaciones en el cuerpo humano.

La técnica egipcia de preparación de las momias incluía una evisceración sencilla y era
efectuada por trabajadores modestos que no se preocupaban por el estudio de la
medicina, aunque el estudio de la anatomía era mínimo, el autor de Papiro Smith
observado lo suficiente, para describir en forma clara y eficaz lo que debía hacerse en
muchos casos.

Los conceptos cambiantes de la patología durante el siglo XIX influyeron mucho en la


medicina quirúrgica. El patólogo Rodolfo Virchow, historiador además de médico,
publicó en 1858 <<Patología Celular>>, texto en el que hacía referencia a la <<Idea
anatómica>>, vale decir, la localización progresiva de la vida y de enfermedad en el
cuerpo, localizando los procesos infecciosos dentro de la célula.

Al observar retrospectivamente la historia de la medicina, predomina el progreso, e


íntimamente relacionado con este progreso, ha sido la especialización creciente en
medicina.

3. Según el código procesal penal artículo: 179

Técnicas de autopsia:
La autopsia deberá comprender siempre la apertura de las cavidades craneal, pectoral y
abdominal. También se extenderá, en los casos necesarios, a juicio del juez instructor y
siempre que sea practicable a la cavidad raquídea y cuales quiera órganos que deberán
examinarse detallada y metódicamente, conforme a las indicaciones científicas. Cuando
se trata de la autopsia de un recién nacido, se examinará si a vivido después o durante el
nacimiento, si había llegado al completo desarrollo y si nació en condiciones de
viabilidad.

4. OBJETIVOS:

La necropsia médico legal tiene por objetivo demostrar la causa de la muerte, en casos
que interesen a la justicia, facilita el estudio comparativo entre las inducciones de la
clínica y los hallazgos hechos en el examen del cadáver; pero hoy día, no se limita al
examen de los órganos que las citadas inducciones clínicas suponen enfermos, sino que
pone además al descubierto, como la médico legal, el resto de los órganos,
desenmascarando en muchos casos lesiones no sospechosas y extensiones y
correlaciones de los órganos y procesos patológicos que sin su ayuda, hubieran quedado
desconocidos (lecha marzo).

5. REQUISITOS DE UNA NECROPSIA MEDICO LEGAL:

Son condiciones del perito patólogo forense “un espíritu naturalmente observador,
preparado en la técnica y en posesión de los conocimientos teóricos precisos, a fin de
estar en condiciones de interpretar adecuadamente los hallazgos que durante la
operación necropsia se hagan” decía Pérez de Petinto.

Son requisitos para la práctica de la necropsia:


1. Realización por peritos experimentados
2. La práctica de la necropsia es dispuesta por autoridad competente fiscal o juez.
3. En todos los casos de muerte violenta o cundo existe sospecha de criminalidad
por cualquier causa.
4. Con el objeto de establecer las causas de la muerte y sus circunstancias.
5. Debe realizarse en las oficinas medico legales.
6. El procedimiento debe ser ejecutado por dos médicos forenses o quien hagan sus
veces.
7. El procedimiento debe ser completo, con la apertura de todas las cavidades y
examen de su contenido sistemático y detallado de su contenido.

6. DEFECTOS EN LA PRÁCTICA DEL PROCEDIMIENTO DE


NECROPCIA
1. Impericia técnica.
2. Inobservancia de reglamentos.
3. Designación accidental de peritos.
4. Incompetencia de peritos.
5. Instrumental deficiente e inadecuado.
6. Omisión en la descripción del protocolo
7. Omisión de métodos especiales necesarios para el hallazgo de ciertos procesos,
como la embolia gaseosa.
8. Examen deficiente o incompleto.

7. PRINCIPALES TÉCNICAS DE LA NECROPSIA

Conjunto de operaciones que tienen por objeto facilitar la exteriorización de los órganos
y tejidos para su examen.
El fundamento de la necropsia se encuentra en la estrecha relación existente entre los
síntomas de la enfermedad y las lesiones anatomopatologicas que las producen, de modo
que la comprobación de tales lesiones permite llegar al diagnóstico de la enfermedad
padecida en vida y la causa de la muerte.
Es necesario conocer la anatomía normal y patológica, forma y estructura de los órganos
y vísceras y relaciones tipográficas entre los sistemas y aparatos.

7.1 Método de Morgagni:

Procedimiento clásico utilizado por morgagni en 1761, quien reunió la


experiencia de épocas primitivas y realizo la necropsia con método y un orden
sistematizado.
7.2 Método Rokitanski:

En 1842, fundador de la escuela vienesa de anatomía patológica, describió el


primer método ordenado y completo de necropsias, realizando un examen y
disección in situ, de las vísceras.

7.3 Método de Ghon:

1890 modifico la técnica de Rokitanski introduciendo la extracción de los


órganos cadavéricos formando bloques.

7.4 Método de Letulle:

1900, consistía en una gran incisión oval de la cara anterior del tórax y abdomen
para conseguir una visión amplia del conjunto de vísceras en estas cavidades,
extracción en masa de las vísceras realizando el examen fuera del cadáver.
Thoinot perfecciono este método.

8. TIPOS DE NECROPSIAS

8.1 NECROPSIA CLÍNICA

Es aquella necropsia que es realizada con interés de investigación científica, en los


servicios de necropsias de los hospitales, que evalúan la enfermedad y la atención
medico hospitalaria y que es requerida la autorización por los familiares directos para su
realización.

A. Necropsia en adultos

La secuencia recomendada a seguir es la siguiente:


a) Descripción externa incluyendo peso y talla
b) Examen radiográfico
c) Incisión primaria en Y
d) Remoción del material del abdomen para estudio microbiológico
e) Colección de efusiones y exudados abdominales.
f) Medición de la altura del diafragma y nivel del hígado.
g) Búsquedas de hernias.
h) Incisión de la musculatura abdominal anterior y mamas.
i) Búsqueda de neumotórax.
j) Corte de las costillas bajas, liberación del peto torácico para recolección
de efusiones pleurales o exudados.
k) Remoción del peto torácico
l) Remoción del timo
m) Colección del contenido pericárdico
n) Remoción del corazón y sangre periférica para estudios microbiológicos y
bioquímicos.
o) Identificación de la carótida, subclavia y femoral, arterias para
embalsamar.

B. Necropsia pediátrica

Hay numerosas técnicas descritas en autopsias pediátricas. La mayoría de los


patólogos aplican la técnica descrita por Potter para el examen postmortem de
perinatos.
Examen externo, particularmente de fetos y nacidos se concentran en la
búsqueda de malformaciones congénitas; el paladar hundido, atresia de cloanas,
estenosis y atresia del ano y vagina. Cara ojeras o manos pueden mostrar
cambios morfológicos, en Síndrome de Down agenesia renal o gargolismo. La
placenta y el cordón umbilical deben ser estudiadas en todas las necropsias.
En niños la cavidad torácica completa debe ser bajo agua para demostrar
neumotórax. En fetos e infantes, la técnica de remoción en masa es la preferida
de tal manera que ciertas raras malformaciones puedan preservarse, como
anomalías de las conecciones venosas pulmonares.

C. Necropsia post- operatoria


Pocas autopsias representan más dificultades que aquellos post operados. El
patólogo tiene a menudo que evaluar problemas con implicancias medico
legales, como complicaciones, de 9ntervenciones quirúrgicas, anestesia o
administración de drogas. Deben seguirse las siguientes reglas.
a. Si varios patólogos están disponibles el más experimentado debe realizar
el procedimiento de una autopsia postoperatoria, con la ayuda de un
asistente patólogo.
b. El patólogo debe insistir que un cirujano o un asistente participante de la
operación asista al procedimiento de autopsia.
c. Antes de comenzar la autopsia el patólogo debe de conocer el reporte
operatorio, la historia clínica y los resultados de los estudios radiológicos
y de laboratorio. No debe desarrollarse el procedimiento sin el
conocimiento de toda la información necesaria.
d. La técnica de autopsia debe cambiarse de acuerdo a cada caso individual.
No deben realizarse incisiones a través de heridas operatorias. Deben
observarse todos los aspectos externos e internos de las heridas
operatorias antes de la abertura e inspección. Para determinar el tiempo
de la dehiscencia desarrollada antes o después de la muerte, la región de
la sutura debe ser ampliamente extraída y fijada para la propiada
orientación de los cortes histológicos, para la evaluación de las
reacciones vitales. En todos los casos en embolismo gaseoso debe
sospecharse radiografías de tórax u otras pruebas para neumotórax deben
desarrollarse.
e. Vistas de todas las fases decisivas de la autopsia deben ser documentadas
por fotografías.
f. Protocolo de autopsias postoperatorias deben ser dictadas durante la
inspección y disección de órganos, así como los hallazgos significativos.
El volumen del fluido libre debe ser medido en centímetros y pesado en
gramos.
g. Durante la necropsia, el patólogo debe describir los hallazgos, pero no
interpretarlos o comentarlos. Al final de la autopsia el patólogo debe
puntualizar cuales son los hallazgos que requieren confirmación
histológica.
D. Necropsia inmediata

La autopsia inmediata es definida como una autopsia en la cual los tejidos son
obtenidos inmediatamente después de la muerte somática. La autopsia se
desarrolla en dos fases, un rápido muestreo en el cual los tejidos son obtenidos
prontamente para estudios estructurales y funcionales y una fase de rutina que
involucra el uso de la disección estándar, fijación y procedimiento de parafina.
A pocos minutos de la constatación de la muerte, se inicia la fase de muestreo
precoz después que el cuerpo ha sido abierto en “y” se toman; corazón, pulmón,
hígado, riñón, glándula adrenal, páncreas, musculo esquelético, aorta, colon,
próstata y mama. La perfusión intracraneal se inicia paralelamente a la
disección. Los tejidos son fijados para microscopia de luz y electrónica en
solución 4% buffer fosfato formaldehido 1% glutaraldehido.
La sangre colectada es analizada en los siguientes componentes: urea
nitrogenada, glucosa, sodio, potasio, cloro, amilasa, tgo, creatinfosfatasa,
deshidrogenasa láctica, calcio, fosfato, fosfatasa alcalina, albuminas, proteínas,
ácido úrico, bilirrubina.

E. Necropsia restringida

 Incisión de piel restringida


Una autorización para necropsia puede especificar que solo sea realizada una
incisión abdominal y a través de esta pueden removerse todos los órganos
del tórax, cuello y abdomen, órgano por órgano, en bloque o masa. Pero
Mallory opina que no es legítimo para el patólogo, de no tener un permiso
especial, solo deben ser removidos los órganos de la cavidad autorizada.
 Necropsia a través de heridas quirúrgicas

 Necropsia a través del ano o vaginal : técnica solo de interés histórico

 Necropsia por aspiración por aguja


La autorización puede especificar los órganos a punzados. Se
Recomienda las agujas de Vim- Silverman,Terry sugiere usar una aguja de
15 cm de longitud con un espesor de orificio de 3 mm y de 15 a 20 cm de
jeringa. Con trocar aplanado hacia un lado que proyecte 1cm la punta de
aguja. El hígado, el corazón, pulmón y riñones, son los órganos elegidos que
mejor permiten la técnica.

8.2 NECROPSIA MÉDICO LEGALES

(R5ealizada por un médico forense) es el estudio de un cadáver o restos


humanos con el fin de informar a la autoridad judicial de las causas y
circunstancias de su muerte en los casos de violencia o sospecha de
criminalidad.

a. EXAMEN EXTERNO

 Examen externo de las ropas. - las ropas deben ser cuidadosamente


examinadas, en muchos casos las injurias por arma de fuego en las ropas deben
ser guardadas como evidencias importantes.

 Examen externo de la superficie corporal. - consignar el peso, talla,


complexión, sexo, morfológico, edad estimada y aproximada, descripción de
cabeza cabello, cara, ojos, pabellones auriculares, nariz, boca, frente,
distribución pilosa.

Descripción de la piel, estado de hidratación, de nutrición, masas musculares,


deformaciones, malformaciones asimétricas.
Descripción de escaras, tatuajes, marcas, punturas, agujas hipodérmicas, heridas
en fase de regeneración, cicatrices, laceraciones, mutilaciones. Apariencia y
contenido de los orificios naturales y aspecto de pies y manos particularmente
uñas.
Este examen debe ser más minucioso, detallado, completo y sistemático que en
las autopsias ordinarias.

b. EXAMEN INTERNO

El examen debe ser completo siguiendo la técnica de Virchow, para la disección


de los órganos de la cabeza, cuello, tórax, y abdomen. Radiografías de todas las
partes del cuerpo deben practicarse o al menos de las áreas sospechosas de
trauma y cuerpos extraños. En casos de estrangulamiento la incisión debe
modificarse extendiéndose hasta la barriga, que permite la remisión cuidadosa
de los órganos del cuello.
Pruebas para neumotórax y para determinar la presencia de embolismo son
particularmente de importancia en casos de aborto. Trauma o pos- operatorios.
Evitar la laceración de las venas torácicas superiores, solo los ¾ inferiores de la
pared del tórax deben ser removidos. Las cavidades cardiacas deben ser
punzadas debajo del agua, el volumen de gas que escapa debe ser medido.
Sangre cardiaca, sangre periférica, bilis y orina deben ser colectados en
apropiados recipientes para examen químico y toxicológico. Si se ha
desarrollado una prueba para embolismo, debe cuidarse que el agua contenida en
el saco pericardio no se mezcle con la muestra.
En todos los casos en que la causa de la muerte no es observable desde el inicio
de la autopsia, los órganos del cuerpo que deben ser examinados son los
siguientes en orden:

 Corazón especialmente vasos coronarios


 Arterias pulmonares y pulmones
 Cerebro, externamente y con un corte a través de protuberancia.
 Laringe y tráquea
 Los demás órganos
La razón de este orden es que en más del 95% las muertes súbitas y en la
mayoría de las insospechadas las causas están en el corazón, cerebro o tracto
respiratorio.

9. NECROPSIA EN CASOS DE MUERTE VIOLENTA

Es necesario pues constatar la muerte y determinar el tiempo trascurrido de esta, para la


realización inmediata del procedimiento medico de necropsia, orden o por el fiscal del
turno.
Ingresado el cadáver al establecimiento de la división médico legal conducido por la
delegación policial y acompañado del oficio del fiscal de turno
Disponiendo la realización de la necropsia y del acta del levantamiento del cadáver, esta
debe realizarse inmediatamente.
La necropsia debe realizarse en presencia del fiscal o de su adjunto, pudiendo asistir los
defensores de los sujetos procesales e incluso acreditar perito de parte (art. 240° CPP).

LOS SUJETOS PROCESALES E INCLUSO ACREDITAR PERITO DE PARTE.


(ART.240 CPP)

Es necesario la obtención de la información en el lugar de la muerte durante la


diligencia del levantamiento del cadáver y/o de la historia clínica donde fue asistido.

Debe realizarse la identificación médico legal del cadáver a ser autopsiado mediante el
retrato hablado, con la descripción de las ropas y superficie corporal, mediciones
antropométricas, obtención del dactilograma, odontograma y fotografía.

Descripción de las lesiones corporales en el examen externo e interno durante el examen


macroscópico. Asi como descripción de características de normalidad y alteración
patológica en el examen microscópico externo interno. Documentado los hallazgos con
fotografías.

Toma de muestras para examen anatomopatológico de órganos y tejidos de rutina de


todos los órganos que muestren aparente normalidad y de aquellos tejidos que presenten
patología, asi como de los tejidos alterados por la violencia, para examen microscópico
y ser consevados como pruebas; y toma de muestra de tejidos y fluidos para examen
quimicotoxicológico.

Descripción del examen microscópico de las muestras de tejidos obtenidos y


preocesados para observación histopatológica, el cual servirá para verificar diagnóstico
macroscópicos presuntivos y/o detectar patologías no visibles.

Establecer las causas de muerte y sus mecanismos de producción, integrando toda la


información obtenida y concluyendo con el pronunciamiento inscrito en el protocolo de
la autopsia.

10 NECROPSIA TOXICOLÓGICO

Esta necropsia es una modalidad de autopsia médico legal en los casos en los que no se
observa violencia externa durante el examen externo y existen indicios de
envenenamiento toxicidad.
La primera etapa del procedimiento requiere la obtención de la información orientada al
conocimiento de sustancias extrañas que hubiera estado en contacto con el individuo
previamente a la muerte y en lugar en que esta se produce para el planeamiento del
trabajo a seguir y selección de las muestras para la realización del examen toxicológico
y anatomopatologico respectivo.
Es información necesaria adicional a la información del acta de levantamiento del
cadáver y de los datos de filiación, la siguiente:
 Fecha, sexo, edad y peso aproximado del fallecido.
 Fecha y tiempo aproximado antes de la muerte en que fue visto en su usual
estado de salud.
 Fecha y hora de la muerte si esto se conoce.
 Si el tiempo de la muerte no es conocido, cuando fue encontrado muerto y data
aproximada del tiempo de la muerte.
 Si murió súbitamente dar detalles del tiempo de la última comida u otra ingesta
 Si recibió atención asistencial hospitalaria y que sobrevida tuvo, en que día y en
qué tiempo ingreso y murió.
 Detalles del tipo y cantidad de la sustancias sospechosas causante de la muerte.
 Detallar si tomo pastillas, medicamentos u otros en los días anteriores a la
muerte.
 Nombre de las medicinas, píldora, antibióticos dados en el hospital si es posible
dar cantidades y tiempo de administración u otros.
 Tomar información sobre los siguientes síntomas o signos encontrados
(diarrea, vómitos, sed, ceguera, etc.)
 Datos y tiempos con mayor precisión posible
 Esto debe ser apreciado por el patólogo en el informe de los hallazgos pos-
mortem.
 Nombre y dirección del médico necropsiador.
 La información adicional complementaria a un requerimiento de examen
toxicológico en los casos de muerte súbita.
Es claro que la información requerida debe ser aportada por el examen de necropsia, el
policía investigador a cargo, por los médicos tratantes y demás personas en contacto con
el fallecido. Menos requerimientos serán suficientes si la naturaleza de la sustancia
toxica incriminada es conocida.
Con agua destilada, secados y almacenados en un lugar protegido.

Depósitos de polietileno son usados ampliamente y son preferibles en muchas


situaciones, sin embargo las sustancias volátiles pueden difundir a través del plástico,
por lo que no deben usarse cuando existe la sospecha de sustancias volátiles.

Vario juegos de depósitos deben estar listos en la sala de necropsia, cuatro grandes, dos
medianos de 1lt. Seis pequeños para sangre cardiaca, sangre periférica, orina, bilis y
cabellos. Los depósitos para casos de sospecha de plomo requieren especial
preparación.

La identificación de cada recipiente debe registrarse en cada envase: fecha y hora del
recojo de la muestra, nombre completo, edad peso y números de autopsia e Historia
clínica de la víctima; numero, naturaleza de la muestra, origen de la muestra (vena,
arteria, cavidad), cantidad y aspecto del material toxicológico; tipo y cantidad de
persevante, tamaño del container y tipo de estructura (screw, cap, cork, bakelita,
plástico) e identificación del personal e institución. Si el contenido es infeccioso debe
resaltarse.
Todas las personas a través de las que pasa la muestra deben ser consignadas. Las
muestras deben ser colocadas en refrigeración o congeladas.

10.1 RUTINA DEL MUESTREO DEL MATERIAL TOXICOLOGICO

Cuando la natura del toxico es desconocida, en todos los casos fluidos y tejidos del
cuerpo deben ser muestreados, es necesario analizar el contenido gástrico para
establecer el tiempo en que ha ocurrido el envenenamiento en un caso dado.

Se debe determinar que el tracto gastrointestinal no es solo la vía de entrada del veneno.
Sin embargo un significativo periodo de 4 a 6 horas trascurrido desde la ingesta hasta la
muerte o tratamiento, el veneno ha dejado el estómago. El veneno también puede haber
sido introducido en el estómago después de la muerte para enmascarar un homicidio.

Es importante conocer la distribución post-morten del toxico en los diferentes fluidos y


tejidos organismo, distinguiendo la inhalación de la ingestión por el patólogo, distinción
de importancia vital para el punto de vista médico legal.

Sangre, bilis y orina deben ser refrigeradas. Puede adicionarse sodio-flurorado como un
preservativo a algunas muestras (250mg/30ml de fluido). Si los tejidos han sido
almacenados en un fijador al toxicológico. Para largos periodos de almacenamiento el
material debe guardarse en congelación profunda.

LCR; debe ser removido por puntura suboccipital o Lumbar, antes de la realización del
examen interno. Con preservante sodio-fluoride . 250 mg/30 ml de fluido.

Humor vítreo puede ser usado para determinación del alcohol y otros exámenes
toxicológicos particularmente cuando otros fluidos no pueden ser utilizados 2 a 3 ml de
uno o ambos ojos son aspirados del angulo lateral con una jeringa de 10 cc. Puede ser
almacenado en refrijeracion a 4 C por mas de 48 horas.

La sangre debe ser removida en condiciones esteriles de una auricula derecha y de vena
periférica. Una técnica anaeróbica es importante para evitar evaporación de sustancias
volátiles. Debe cuidarse que exista poco espacio entre el nivel de la muestra y la tapa
del recipiente.
Si la sangre cardiaca esta coagulada, la vena cava o la aorta deben ser punzadas. Si no
puede ser obtenida sangre periférica, muestras del lado derecho e izquierdo del corazón
deben ser obtenido separadamente. En casos de ahogamiento, 10 cc debe ser removida
de cada lado del corazón por separado, para determinaciones de sodio, cloro y
magnesio.

En intoxicaciones son barbitúricos y etanol, examen de sangre de la vena aorta puede


ser de interés. Algún anticoagulante como la heparina puede ser usado. La bilis es
mejor removida por puntura de la vesicula biliar en situ.

Tracto gastrointestinal: el estomago puede ser guardado con su contenido con ligaduras
alrededor del estómago distal y duodeno proximal. Otros prefieren abrir el estomago
para la observación del contenido. Después del examen de la pared para el examen de
tejidos, puede guardarse fraccionadamente con su contenido. Este método puede ser el
preferido, excepto en casos de envenenamiento por fosforo amarillo, el cual puede
sospecharse en presencia de hígado graso, en estos casos el estomago el estomago debe
ser abierto bajo nitrógeno justamente antes del análisis. Varias porciones del intestino
delgado y grueso cada 60 cm son tomados con dobles ligaduras

Cabello tomado del cuero cabelludo, no cortado, una gran muestra de 10 gr puede ser
colectada y colocada sobre algodón, de tal manera que se consérvenlas raíces y su
contenido

Orina es mejor colectarla con aguja esteril a través del fondo vesical. Cuando la vejiga
aparece vacia la uretra debe ser clampada , y abierta para colectar unas pocas gotas de
orina. Debe ser guardada en una cantidad de 50 mm alícuota. El persevante es sodium
fluoride, 350 mg/30 ml del fluido.

11 NECROPSIA EN CASOS DE MUERTE DE CAUSAS NATURALES

No todas las autopsias medico legales son violentas o no naturales. Las causas naturales
ocurren súbitamente inesperadamente o de una manera inusual. Son las mas frecuentes
las enfermedades cardiovasculares e infecciosas respiratorias y la mayor incidencia
ocurre entre los 45 y 54 años.
 PROBLEMAS ESPECIALES

1. Adherencia entre las asas intestinales.


2. Hernias deben ser diagnosticadas por palpación cuidados a en todos los lugares
potencialmente posibles. Se aplica la técnica de Melcher para demostrar la
hernia del hiato.
3. Lesiones de cara, brazos y manos, por constituir la piel el limite de la autopsia al
patólogo, requiriéndose un permiso especial para la remosion por la
desfiguración a producir, debiendo preverse co protesis adecudas.
4. Neumotorax, Neumomediastino, enfisema subcutáneo y aire libre en el
abdomen. Se realiza la incisión del torax sumergiendo el cadáver en agua para
diagnosticar Neumotorax. Los niños pueden ser sumergidos totalmente. Puede
también explorarse la cavidad torácica a través de la pleura parietal después de
la desinserción de los musculos intercostales y aspirar el aire con una jeringa en
la pared del torax, se observa el burbujeo en el agua.

12. CAUSAS DE LA MUERTE VIOLENTA

Son todas aquellas enlas que interviene un acto vioento, cuyo agente es un objeto,
instrumento o acto, y wstos son aplicados desde el exterior al organismo.

Es necesario establecer las causas de la muerte, nominadas inmediatas, mediatas,


básicas y agente causal. Siendo la causa inmediata aquella causa terminal o ultima que
determina la muerte. Son consideradas causa terminales aquellas que determinan la
detención de las funciones vitales: circulatoria, respiratoria y/o nerviosa.

La detención de la circulación esta determinada por la paralización del corazón, que


constituye la bomba impelente del fluido circulante sangre y/o la falta del fluido sangre
en el circuito circulatorio por ruptura de algunos de los vasos arteriales o venosos. Un
traumatismo directo al corazón abierto o cerrado, y/o la lesión de los vasos sanguíneos
que provocan una pérdida de sangre al interior del organismo o al exterior.
La detención de la respiración por interrupción del fluido de aire a través de las vías
respiratorias por algún impedimento mecánico externo o interno o toxico, causa una
asfixia y la muerte.

La detención del sistema nervioso por parálisis de los centros nerviosos vitales bulbares
cardíaco, respiratorio, lesión del tronco cerebral o inhibición refleja del sisitema vagal
conduce a la muerte inmediata.

Las causas mediatas son aquellas que determinan disfunción de los sistemas y aparatos,
por alteración o daño de la estructura que los conforman determinando alteración de una
función que repercute en la funciones integrales y vitales del organismo: podemos citar
algunas de ls deficiencias que se producen por daño directo o indirecto de las estructuras
que los conforman: insuficiencia cardíaca, insuficiencia circulatoria, insuficiencia
ventilatoria, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia hormonal.

Las causas básicas son aquellas que producen el daño estructural o funcional inicial de
un órgano, aparato o sistema, cuya incapacidad funcional o disfunción, determina el
menoscabo o deterioro de otras funciones. Aquí tenemos contusiones, fracturas, heridas,
tóxicos o enfermedades.

Los agentes causales o instrumentos que debemos considerar: elementos mecánicos


como contusiones, vehículos en tránsito, armas blancas, armas de fuego, elementos
constrictores, elementos físicos calor, fuego, electricidad, presión, explosiones,
elementos químicos como tóxicos y venenosos.

CONCAUSAS: Son todas aquellas condiciones patológicas existentes en el individuo


en el momento de sufrir una violencia, que pueden determinar su agraviamiento.

13. PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE NECROPSIA

 AMBIENTE
a) Sala de necropsias
b) Depósito de cadáveres, con cámara de conservación en frío y sala de exposición
a efectos de reconocimiento de los cadáveres no identificados.
c) Laboratorios para análisis anatomopatológicos, químicos microbiológicos.
d) Sala de rayos X
e) Ambientes para conservación del material de autopsia.

 CONDICIONES:
a) Normas de Higiene
b) Ventilación garantizada mediante extractores de aire que aseguren la renovación
de aire
c) Iluminación suficiente
d) Ventanas provistas de telas metálicas.
e) Piso y paredes de la sala de necropsias deben ser lisos y pulimentados para su
lavado fácil. Con inclinación para suficiente para un drenaje rápido y completo
del agua de limpieza.

 EQUIPO E INSTRUMENTAL:
A. Mesa de autopsia de piedra o acero inoxidable.

Con sistema de ranuras para el drenaje.

a) Mesa anexa para colocar el instrumental.


b) Mesa auxiliar para exámenes de órganos.

B. El operador debe usar ropas de protección:


a) Batas, gorros, botas
b) Delantales de goma y guantes.

C. Instrumentos para secciones de tejidos blandas y semiduros:


a) Cuchillos: grandes y pequeños condrótomos, crebrótomo, mielótomo,
escalpelos.
b) Tijeras: grandes y pequeñas para bronquios, vasos y conductos, abotonados,
especiales para corazón, intestinos, etc.

D. Instrumentos para seccion de huesos:


a) Costótomo, legras, sierras( de arco, de lomo, de hilo, de cadena, eléctrica),
escoplo (recto, T, bayoneta)
b) Martillos, pizas de huesos, etc.

E. Instrumento de prensión:
a) Pinzas de disección, con y sin dientes de ratón
b) Pinzas de forcipresión, clamps o enterostatos, erinas.

F. Instrumentos de medición:
a) Regla graduada, doble centímetro
b) Compás de espesor
c) Cono mensurador de los orificios valvulares cardíacos.
d) Cucharones, copas graduadas, balana de 5 kg.
e) Calibrador.

G. Medios de satura:
a) Agujas rectas y curvas
b) Hilo.

H. Instrumentos accesorios:
a) Sonda acanalada, estilete
b) Lente de aumento
c) Zócalos de madera
d) Frascos para recoger vísceras, portaobjetos
e) Asas de platino, tubos de ensayo estériles.
f) Medios de cultivo

I. Medios de reproducción audiovisual:


1. Equipo fotográfico
2. Videograbadora
3. Grabadora
14. REGLAS GENERALES

1. Conjunto de operaciones destinadas a investigar lesiones capaces de haber producido


la muerte. Por tanto requiere de técnica anatómica minuciosa. Deben respetarse toda
anomalía y toda lesión que se encuentren, hasta que se hayan estudiado completamente.

15. CASOS EN LA QUE LA NECROPSIA MEDICO LEGAL ES OBLIGATORIA:

 Todas las muertes violentas: homicidios, suicidios, accidentes.


 Muertes súbitas.
 Muerte natural sin tratamiento médico reciente.
 Muerte natural con tratamiento médico, pero ocurrida en circunstancias
sospechosas.
 Muertes de madres con abortos sospechosos de ser provocados.
 Productos de aborto sospechoso.
 -Víctima del infanticidio.
 Muerte de personas detenidas.
 Muerte de persona en que exista litigio por riesgo profesional.
 Cadáveres para ser inhumados en el extranjero.

16. CADENA DE CUSTODIA:

En la bibliografía consultada he encontrado que hacían mucha diferencia, a un punto al


que llamaban ¨cadena de custodia¨, el cual me pareció interesante, y comenzando a
investigar, me encontré, con que consistía en el conjunto de procedimientos que
permiten el seguimiento y control de los elementos materia de Prueba y la
Información, con el fin de garantizar la integridad, identidad, preservación,
seguridad y aptitud de los mismos a lo largo del proceso investigativo.

Ellos hacen posible certificar que el elemento o la evidencia es la misma desde su


obtención hasta su valoración en la etapa del juicio y que en los análisis se refleja,
de la manera más precisa posible, lo ocurrido en el momento del hecho.

El registro de la cadena de custodia debe permitir demostrar el curso seguido por


los elementos materia de prueba (o evidencias en este contexto) durante su
procesamiento, preservando su autenticidad, de tal forma que sea posible
precisar el momento y condiciones en que ocurrió su reconocimiento,
recolección, marcación, preservación, cambios de custodio y modificaciones
introducidas por ellos.

17. ESPECIF ICACIONES D EL PROCEDIMIENTO DEL RET IRO


DEL CADAVER

En casos de ausencia del Funcionario responsable de la Sede Regional o


Departamental o Distrital Médico Legal, asume la responsabilidad en su reemplazo el
Médico Legista encargado por delegación o responsable de la Guardia, para firmar el
Recibo de Inhumación u otro documento indispensable para la salida del cadáver,
previa autorización del Fiscal encargado del caso.

El retiro del cadáver será efectuado por familiares con parentesco directo (padres,
esposos, abuelos, tíos, hermanos e hijos) previa presentación de su Documento
Nacional de Identificación (DNI) u otro documento personal oficial original
probatorio de su condición y con la autorización del Fiscal correspondiente.

En los casos que el retiro del cadáver sea solicitado por una tercera persona
que no sea familiar directo, éste le será entregado de acuerdo a lo previsto en este
manual y previa presentación de la autorización del Fiscal de Turno.

Para la salida de cadáveres el familiar ingresará a un área acondicionada


para tal actividad con la Constancia para Inhumación,
acompañado de sólo dos personas para su retiro.
El Médico Responsable de la División en coordinación con el personal de
vigilancia, implementará medidas de control a efecto de que personas ajenas al
Instituto de Medicina Legal, no ingresen a la Sala de Necropsias sin autorización,
para lo cual deberán registrarse e identificarse de manera adecuada, debiendo
portar de manera visible el fotochek o carnet de visitante.

Las prendas de vestir u objetos pertenecientes al cadáver ingresado, serán


almacenados en un ambiente adecuado para tal fin en la sala de Necropsia o
un area aledaña, los que serán entregados a los familiares al momento del
retiro del cadáver, por parte del personal administrativo designado para esta
función, se exceptúan de esta norma las prendas materia de investigación
criminal.

Cuando sea necesario el estudio de las prendas de vestir, éstas se remitirán al


laboratorio correspondiente.

El personal administrativo encargado de la administración será el responsable de


recibir, registrar y asegurar la custodia, de los proyectiles de bala extraídos a los
cadáveres, en el proceso de la Necropsia, los cuales previo registro, serán remitidos a
la Policía Nacional, con Oficio por parte del responsable de la Sede de Medicina
Legal para el estudio correspondiente.

18. CERT IFICADO DE DEFUNCIÓN:

Certificado de Defunción es la constancia expedida por el Médico Legista en un


formato especial diseñado y aprobado por el Ministerio de Salud,
donde se indica la causa básica del fallecimiento de una persona; tiene categoría
de documento público.

El Certificado de Defunción tiene la finalidad de:


- Registrar oficialmente la muerte.
- Ser la fuente primaria de las estadísticas de mortalidad.
- Dejar constancia de la muerte si es de causa natural o de causa violenta.
- El Certificado de Defunción está diseñado para obtener información y
facilitar la selección de la causa básica de la muerte.

19. USO DEL CERT IFICADO DE DEFUNCION.

-El Certificado de Defunción se elaborará una vez finalizada la necropsia para lo


cual, de ser posible, los datos requeridos en el formato deberán ser otorgados por los
familiares.

-El llenado del Certificado de Defunción deberá hacerse con letra imprenta clara y
legible. No deberá usarse abreviaturas.

-El Certificado de Defunción se llenará en original y dos (2) copias al finalizar la


necropsia médico legal.

- El Certificado de Defunción original será entregado al familiar directo y la copia


quedará conjuntamente con el Protocolo de Necropsia.

-En caso de occiso no identificado (N.N.), el Certificado de Defunción se entregará a


la autoridad competente después del quinto día de ingresado el cadáver.

-En la parte superior del formato se consignará la causa básica de la muerte, es


decir, la enfermedad o lesión que inicia la cadena de acontecimientos que condujo
directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violenta que produjeron
la lesión fatal.

-La causa básica de muerte consignada claramente en la parte correspondiente del


Certificado.

-Para el llenado de las causas de muerte, el Médico Legista seguirá las


recomendaciones del Instructivo de Llenado de Certificado de Defunción
recomendado por la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud.

-Cuando las autoridades judiciales, fiscales, policiales y/o familiares


requieran los Diagnósticos de Causa de Muerte se les remitirá en los Certificados de
Defunción.

-En las e x h u m a c i o n e s , s e g u i d a s d e n e c r o p s i a s , e l M é d i c o Legista elabora el


Certificado de Necropsia.

-Los Médicos que realicen la necropsia son los encargados de la elaboración del
Certificado de Defunción.

En su ausencia (por estar de vacaciones, u otros) será elaborado por el Gerente de la


Sede Regional o el encargado de Sede Departamental donde se realice la necropsia.
Bibliografía

 Medicina legal (autora DRA. Rosa E. Carrera Palao)

 Código Procesal Penal


ANEXO

También podría gustarte