Está en la página 1de 17

Algunos hitos de

la historia de
la Estadística
2
Hace 20000 en Africa
Cerca de las nacientes del Nilo, en Ishango se
encontraron dos huesos tallados pertenecientes al
Paleolítico Superior que indicarían una anotación
matemática, de conteo del ciclo lunar y/o menstural
de 29 marcas ordenadas en tres columnas que
indicarían concepto de pares, impares, multiplicación,
división y hasta números primos...

3
(4500 AC) Babilonia
El primer conteo de la población del que se tiene
constancia fue llevado a cabo en la antigua
Babilonia.
La matemática asirio-babilónica se desarrollaron
en la actual Irak, desde la temprana Sumeria hasta
la caída del Imperio en 539 AC.
Los textos de matemática babilónica son
abundantes y están bien editados a partir de unas
400 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme,
halladas
4
en 1850.
(3500 AC) Egipto
El texto matemático más antiguo descubierto es el papiro de Moscú,
que data del Imperio Medio (2000AC) en él se encuentran ejercicios de
metodología de cálculo por ej. del volumen de un tronco y de una
esfera.
El papiro de Rhind (1650 AC.) es otro texto matemático egipcio
fundamental, un manual de aritmética y geometría. Incluye ecuaciones
lineales de primer orden, series aritméticas y geométricas, una
aproximación a PI, fundamentos de Geometría Analítica.

Los Egipcios ya realizaban en el 3500AC registros anuales de toda la


población sobre bienes y actividad económica, con fines claramente
5
“Estadísticos” además de impositivos y contables. Seshat “diosa de los
libros y las cuentas”
(2200 AC) China
Según el ‘Hou Han Shu’ o ‘Libro de Han Posterior’, el
primer censo propiamente dicho se realizó entorno
al año 2200 AC., durante la época de Yu.
Sin embargo, puede considerarse que China ha
realizado y conservado desde el 2 DC en adelante,
registros censales periódicos y extensos de su
población.
6
(1500 AC) Palestina
La Biblia atribuye a Jeovhá ordenar a Moisés la realización de un
Censo de Israelitas (y establecer los impuestos correspondientes)
Números 1:1-3 dice: “Tomad el censo de toda la congregación de
los hijos de Israel por sus familias, por las casas de sus padres, con
la cuenta de los nombres, todos los varones por sus cabezas.”

Éxodos 30:11-16 a su vez establece que “Todo el que sea contado,


de veinte años arriba, dará la ofrenda a Jehová.“ y establece los
montos respectivos

7
(550 AC) Roma
El emperador Servo Tulio ordena la realización de Censos cada 5
años.
Los emperadores de Roma realizaron pormenorizados y periódicos
censos de población, registros de bienes y recursos, con fines
políticos, económicos y militares, en los territorios controlados
hasta la caida del Imperio.
El Censor (443 AC) era la autoridad romana encargada de realizar
los Census que definía quiénes eran Ciudadanos, los impuestos y
las obras públicas, pero también, entre otras responsabilidades se
encargaba del control de la moral pública.

8
(300 AC) India
Los registros de la historia de la matemática en la India se
remontan al 3000 AC. en la Cultura del Valle del Indo
A su vez, la matemática hindú será fundamental para la
cultura occidental prerrenacentista por el legado de sus
números, incluyendo el cero y la notación posicional.
Un ejemplo de sus aportes a la estadística lo encontramos
reflejada en el poema épico Majabhárata (III AC) donde el rey
Nala se libera de un hechizo de Kali al aprender la ley de
probabilidades y calcular la cantidad de frutos y hojas de un
árbol de tamarindo, a partir del conteo de la muestra de una
rama.
9
(1400) España
La Edad Media fue una época de retrocesos en
Matemática y particularmente en Estadísticas.
Durante el siglo XII es en Italia y en España donde
se comienza a traducir textos árabes y se
redescubren las matemáticas helénicas y la
literatura científica árabe.
El “censo” es el nombre que reciben los pagos
anuales correspondientes a la “renta feudal” que
deben hacer los súbditos, que en esa medida se
10
encuentran “contabilizados”.
1750 Alemania
Gottfried Achenwall usa por primera vez el término “statistik”
para referir a la disciplina que produce y analiza información
sobre el estado de situación (status) de los Estados. Es
pionero en la utilización de gráficos y tablas para ordenar los
datos que obtuvo del estudio de varios países europeos dando
nacimiento a lo que podríamos llamar “ciencia del estado”

11
Siglo XVIII Europa
La correspondencia entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal
en 1645 registra el nacimiento de la moderna teoría de las
probablilidades.
Jackob Bernulli, en 1700, introduce el concepto de
probabilidad como un número que varía entre cero y uno.
El desarrollo de la astronomía impulsó el desarrollo de la
teoría del error, para lidiar con la distribución de las
diferencias en las mediciones del mismo fenómeno.
12
Siglo XIX Europa
De la Astronomía a la Demografía. Laplace descubre que la
distribución de los errores de medición de los movimientos
planetarios tiene forma de campana y en 1812 publica “Teoría
analítica de las probabilidades”
Aplica sus hallazgos matemáticos a la estimación de la
población de Francia a partir del censo de tres comunidades y
el registro de nacimientos.
Quetelet se da cuenta que la distribución de los errores de
medición astronómicos se repite en la naturaleza. Establece a
“la curva “normal” y al “promedio” como medida del hombre,
acorde a la idelología de las Revoluciones Burguesas.
13
Siglo XX Occidente
La Estadística como ciencia independiente es un desarrollo del siglo XX.
Francis Galton y Karl Pearson desarrollan los conceptos de desviación
estándar, correlación, análisis de la regresión a inicios del Siglo XX.
Se produce el salto de la Estadística Descriptiva a la Inferencial.
Surgen las Encuestas de población a partir de muestreo aleatorio.
A partir de 1931 George Gallup realiza encuestas probabilísticas de
opinión pública para la agencia de publicidad Young & Rubicam, en
1936 predice a partir de una muestra de 5000 casos, el triunfo
electoral de Roosevelt.

14
Siglo XX: la revolución estadística

David Cox (1958), desarrolla el método de Regresión Logística que


permite estimar la probabilidad de una variable ordinal o nominal, en
función de variables cuantitativas, ordinales y nominales.
El surgimiento de la Estadística Computacional, un salto enorme en el
desarrollo de los métodos inferenciales intensivos en cálculo recursivo,
análisis exploratorio de datos, desarrollo de algoritmos, minería de datos,
modelación gráfica , procesamiento de imágenes y señales etc.

15
Siglo XXI

16
Muchas Gracias!
alen.perez@fic.edu.uy
17

También podría gustarte