Está en la página 1de 6

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRIMERA UNIDAD:

CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO.


Objetivos de la unidad:
Se espera que el estudiante al finalizar el estudio de esta Unidad esté en capacidad de
explicar:
Que en el curso de Socioeconomía General se estudia las principales corrientes
sociológicas, enfatizando en la Concepción Materialista de la Historia, también conocida
como Materialismo Histórico o sociología científica, que nos permite interpretar el
movimiento histórico- natural de la sociedad en su totalidad, con el propósito de que la
práctica sociopolítica transformadora del ser humano como arte de lo posible, se oriente
hacia la negación, conservación y superación de la forma de organización social
imperante, con conocimiento científico de las metas que se propone alcanzar.
En qué consiste el objeto tan especial de estudio del materialismo histórico, el que, en su
movimiento histórico, no responde a la acción de fuerzas sobrenaturales, a la casualidad
o a las condiciones naturales, sino que está regido por leyes sociohistóricas objetivas de
carácter general que se imponen inexorablemente mediante la actividad de los seres
humanos en condiciones históricamente determinadas y concretas.
Que la ciencia que estudia a la sociedad en su totalidad surgió como resultado de los
acontecimientos históricos y las necesidades concretas de transformación de la sociedad
desde finales del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XIX, así como del nivel más
desarrollado de la cultura espiritual creada por los seres humanos principalmente en los
campos de la filosofía, economía política y sociología a esos momentos, pero que como
toda ciencia, continúa desarrollándose sobre la base de las investigaciones científicas de
su objeto de estudio en constante movimiento y transformación.
Contenido:
Análisis de la definición de Materialismo Histórico Es la ciencia que estudia las leyes más
generales y las fuerzas motrices que rigen el funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su
totalidad. Ciencia: Sistema de conocimientos en desarrollo acerca de la realidad objetiva
(naturaleza, sociedad y pensamiento), los cuales se obtienen mediante métodos cognoscitivos y
se expresan en principios, categorías y leyes científicas, demostrándose su veracidad en la
práctica social. Las Leyes: Ley sociohistórica. La objetividad de la ley. Ley científica. Diferencia
entre ley general y ley particular. Ejemplos.

Objeto de estudio del Materialismo Histórico: Sociedad: es la organización de los seres


humanos que resulta de sus interacciones recíprocas fundamentadas en la transformación de la
naturaleza en el proceso de la producción material, formando en estas interacciones recíprocas
un todo único e íntegro, en el que los diversos fenómenos sociales se encuentran concatenados
entre sí y con el resto de la naturaleza, en tanto que las fuerzas sociales tienen diferente grado
de importancia. La base de estas fuerzas sociales, así como la interacción y determinación del
movimiento de todos los fenómenos sociales, es la forma o modo en que se producen los bienes
materiales basado en su racionalidad concreta, históricamente determinada.

El objeto de estudio del materialismo histórico no son los distintos aspectos particulares de la
vida social, sino el movimiento histórico de la sociedad en su totalidad regido por la acción de
leyes objetivas generales independientes de la conciencia, voluntad, sentimientos, conocimientos
y actividad de los seres humanos. Las fuerzas motrices que mueven a la sociedad resultan del
desarrollo de sus contradicciones inmanentes que conducen a la práctica social del sujeto de la
historia, producto de la toma de conciencia de estas antípodas. La sociedad se desarrolla en el
tiempo y en el espacio y tiene formas históricas concretas.

Peculiaridades y dificultades del estudio de la sociedad: Importancia de la generalización: La


noción científica de la sociedad, como toda noción, comienza por los hechos y los acontecimientos
descritos. Sin embargo, los hechos sólo son materia prima que emplea la ciencia, pero no son lo
mismo que esta última. El conocimiento científico comienza allí donde hay generalizaciones,
donde se revelan leyes objetivas y surge una teoría que ofrece la explicación correcta de los
hechos. ¿Por qué los seres humanos hacen la historia de una manera y no de otra? ¿Podrá forjarse
la forma de sociedad que voluntariamente deseen los seres humanos?

Diferencias esenciales entre naturaleza y sociedad: En la naturaleza todo lo que ocurre obedece a
causas naturales. Todo es producto de la interacción de las fuerzas ciegas de la naturaleza; en
tanto en la sociedad, todo lo que ocurre es resultado de la actividad de los seres humanos, de sus
interacciones. Los hombres son seres racionales y, todo lo que hace cada uno pasa, de una manera
u otra, por su cabeza.

En la naturaleza se observa por doquier la repetición. A menudo observamos la repetición de los


fenómenos y procesos naturales, aunque ésta no sea absoluta, idéntica en todos los detalles, en
tanto que en la sociedad los procesos concretos y acontecimientos históricos revisten un carácter
individual y jamás se repiten, son siempre únicos en su género y no tienen repetición. Ejemplos: la
revolución francesa, la conquista de Guatemala por los españoles, la reforma liberal, el
movimiento revolucionario de 1944 en nuestro país. En el contenido mismo del conocimiento
científico de los fenómenos de la naturaleza es bastante difícil la percepción de las
manifestaciones de los diferentes intereses de clase, por lo cual las ciencias que estudian la
naturaleza no tienen un marcado carácter de clase. Un conocido aforismo dice que, si los axiomas
geométricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habría quien los refutase.
¿El desarrollo de las ciencias tecnológicas choca con los intereses de algunos grupos de hombres?
Por ejemplo, ¿el conocimiento científico de la clonación choca con los viejos prejuicios de la
teología? ¿Por qué la lucha tan rabiosa de los clérigos contra este conocimiento científico? Por el
contrario, en el conocimiento científico de la sociedad, el carácter de clase es muy evidente, ya
que afecta con toda claridad los intereses de los grupos conservadores que se oponen al
progreso social.
Las correlaciones como herramientas teóricas para superar las dificultades que presenta el
estudio de la sociedad:

a) Correlación entre lo objetivo y lo subjetivo: A diferencia de la naturaleza en donde sólo hay


fuerzas naturales, en la sociedad actúan seres humanos dotados de intereses, pensamientos,
razonamientos, voluntades, sentimientos, pasiones y hasta de caprichos, lo que dificulta su
estudio, pero esta correlación afirma que lo subjetivo está determinado por lo objetivo, las ideas
no surgen del aire ni vienen del cielo sino de las condiciones materiales de vida, las diferentes
formas de la conciencia social reflejan las condiciones materiales, concretas e históricas, ya que el
ser humano no existe en forma abstracta sino que está determinado históricamente, por lo que
existe bajo determinadas formas sociales concretas, razón por la cual se toma conciencia de las
contradicciones de la base material para la práctica transformadora de la sociedad. Ejemplos.

b) Correlación entre lo común y lo singular: Cuando observamos la naturaleza nos percatamos


que estos fenómenos se repiten por doquier, aunque la repetición no sea idéntica, en tanto que
en la sociedad los grandes procesos y acontecimientos históricos revisten un carácter individual y
jamás se repiten (mencionar ejemplos de fenómenos naturales que se repiten constantemente y
de fenómenos sociales que son únicos). No obstante, si observamos detenidamente los
fenómenos sociales vemos que muchos se repiten constantemente (ejemplos), en tanto que en los
grandes acontecimientos históricos singulares existen aspectos esenciales que son comunes a
todos y cada uno de ellos, con lo que muestra que, pese a la colosal diversidad de las condiciones
de vida, de costumbres, de peculiaridades de la historia concreta de unas u otras zonas,
regiones, países, pueblos y Estados, el estudio detallado de la vida de la sociedad permite
indiscutiblemente advertir muchos más elementos comunes que se repiten que lo que podría
parecer a primera vista, lo que nos permite encontrar los elementos estables, que se repiten en
el torrente común de los acontecimientos históricos. (Ejemplos).

Las formas del movimiento y desarrollo de la naturaleza poseen estados relativamente estables,
lo que permite su delimitación y su medición, en tanto en la sociedad, se dan procesos históricos
relativamente estables y movimientos históricos de cambio y transformación violenta (ejemplos
de movimientos sociales estables y de movimientos bruscos). En la sociedad, al igual que ocurre
con la naturaleza, también se pueden hacer divisiones tanto en el tiempo como en el espacio.
(Ejemplos).

c) Correlación entre enfoque de clase y objetividad, entre partidismo y la verdad en las ciencias
sociales: En la explicación de los fenómenos sociales se muestra de manera muy evidente la
diversidad de pretendidas explicaciones científicas del mismo hecho, de tal manera que la
diferencia de intereses, ante todo los de clase, conduce a que a cada punto de vista se le oponga
otro contrario que lo enfoca de diferente manera. Por lo que surge la pregunta ¿cómo se puede
lograr el auténtico conocimiento de los fenómenos sociales? Existen razones que nos dicen que es
imposible e incluso inútil toda investigación social que no se guíe por intereses sociales, de clase o
determinadas normas de valor. El problema de la autenticidad del conocimiento social debe
considerar que dentro de la misma sociedad tenemos que encontrar la clase o grupos sociales
interesados en transformar la sociedad en función del progreso social con conocimiento de causa,
con convicción plena del movimiento histórico de la sociedad de formas inferiores a formas
superiores regido por la acción de leyes objetivas, sabiendo que entre el conocimiento y el interés
se establece cierta correspondencia en virtud que los intereses de los hombres influyen en la
apreciación de los fenómenos sociales y en las conclusiones que se sacan del análisis de dichos
fenómenos. Si el interés de determinados grupos sociales se encuentra en correspondencia con la
transformación de la sociedad de conformidad con el conocimiento científico de su movimiento
histórico regido por leyes, éste será el conocimiento auténtico, pero si el conocimiento científico
del funcionamiento y desarrollo de la sociedad entra en contradicción con el interés de los grupos
sociales, el uno con el otro, en vez de apreciaciones científicas nacen mitos, ilusiones e ideas
tergiversadas de la realidad social y, en consecuencia, una práctica social conservadora o
reaccionaria. “La política, como arte de lo posible, entra en la conciencia actual a partir del
momento en el cual el hombre empieza a modelar la sociedad según proyectos de una sociedad
por hacer. Si bien ya antes se percibe el problema de lo posible en relación a la política, este se
presenta como problema central en cuanto se empieza a modelar la sociedad según criterios
derivados de algunas leyes sociales, cuya consideración permite proyectar una sociedad futura y
pensarla en función de un ordenamiento adecuado y humano de tales relaciones sociales”. (Franz
Hinkelammert).

Esferas fundamentales en el conocimiento científico de la sociedad: En el desarrollo del


conocimiento científico de la sociedad se pueden distinguir tres esferas fundamentales:

a) Ciencias históricas: El primer paso de la ciencia consistió en recoger, seleccionar y describir los
hechos históricos dignos de la memoria de los hombres. Esta fue la forma como nació la historia,
que se ha ramificado paulatinamente y se ha convertido en toda una esfera de ciencias históricas.

b) Ciencias particulares o concretas: Grupo de ciencias que no estudian la sociedad como un todo
íntegro, sino unos u otros aspectos de la misma, unos u otros fenómenos peculiares o procesos de
la vida social.

c) Teoría general: Con el progreso de los conocimientos históricos y con el estudio de unos y otros
aspectos de la vida social, se formulan concepciones que expresan un criterio de conjunto acerca
de la sociedad y su historia. Tal concepción de la historia humana la requieren todas las ciencias
concretas, ya que les ofrece una posición de arranque y una base teórica general que les permita
abarcar con su pensamiento la vida social como un todo íntegro y dar una respuesta a la cuestión
del carácter del conocimiento histórico, del sentido de la historia, del destino y sentido de la vida
humana y de los destinos de la humanidad, lo que reviste un carácter filosófico, por cuanto es una
parte de la concepción general que se tiene del mundo y del lugar que en él ocupa el hombre.
¿Cuál es el problema fundamental de la filosofía? ¿De qué manera este problema fundamental de
la filosofía lo resuelve el materialismo histórico en el estudio de la sociedad?

Premisas para el surgimiento del materialismo histórico:

a) Premisas históricas, económicas y sociales: Las condiciones del desarrollo de la sociedad


propiciaron que el pensamiento filosófico, sociológico, económico e histórico posibilitaran
el surgimiento del materialismo histórico en la década de los años cuarenta del siglo XIX.

Su surgimiento significa la madurez ideológica y política de la clase obrera que aparece en


la palestra histórica como una tercera fuerza que lucha por sus intereses económicos y por
el poder político. Durante la tenebrosa edad media daba la impresión de que el
ordenamiento social era natural y eterno, pero los acontecimientos históricos que se
suscitaron a fines de los siglos XVII, XVIII y principios del siglo XIX, que provocaron
transformaciones revolucionarias en la sociedad, evidenciaron que la sociedad es un
organismo vivo sujeto a transformaciones radicales que era necesario explicar
científicamente mediante el descubrimiento de leyes objetivas independientes de la
voluntad y la conciencia de los hombres.
Con anterioridad a la revolución inglesa de finales del siglo XVII y las demás revoluciones
políticas en otros países europeos, la relación entre los procesos económicos y los políticos
se hallaban ocultos y era muy difícil descubrirlos; después de estos hechos, esa relación
pudo ser establecida. Los acontecimientos revolucionarios de fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX eran prueba fehaciente de que la fuerza motriz más importante de
todo el desarrollo histórico es la lucha de clases y que en el choque de sus intereses reside
el motor del movimiento de la sociedad.

b) Premisas teórico-ideológicas: El materialismo histórico no surgió al margen del


desarrollo del pensamiento científico, por el contrario, es una consecuencia lógica del
mismo en el campo social. Entre las fuentes esenciales que permitieron su surgimiento
se encuentran: La filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el
socialismo francés. La filosofía clásica alemana: Su máximo representante es Georg
Wilhelm Friedrich Hegel con el desarrollo de la dialéctica que condujo al materialismo de
Ludwig Andreas Feuerbach.
El gran aporte de la filosofía clásica alemana fue la dialéctica, es decir, la doctrina del
desarrollo en su forma más completa, más profunda y más exenta de unilateralidad, la
doctrina de la relatividad del conocimiento humano que nos da un reflejo de la materia
en constante desarrollo.
Hegel enfocó la historia universal desde el punto de vista de la necesidad interna de su
desarrollo, exponiendo conjeturas geniales acerca de las leyes que rigen el
desenvolvimiento social y sobre la correlación de la libertad y la necesidad en la vida de la
sociedad.
La economía política clásica inglesa: La economía política clásica inglesa se desarrolló en
Inglaterra que era el país capitalista más desarrollado a finales del siglo XVIII y durante el
siglo XIX, con sus máximos exponentes Adam Smith y David Ricardo que sentaron en sus
investigaciones del régimen económico los fundamentos de la teoría del valor a base del
trabajo.
Estos economistas ingleses que representaban los intereses de la fracción burguesa
industrial proporcionaron la anatomía económica de las clases sociales, aunque
consideraban que (los propietarios agrarios, la burguesía y el proletariado) las bases de
existencia de las tres grandes clases de la sociedad burguesa radicaban en las distintas
fuentes de distribución y no en el modo de producción, pero sus opiniones representaron
un importante paso adelante en el progreso del pensamiento social.
El socialismo francés: Sus máximos representantes son Robert Owen, Henri de Saint-
Simón, Charles Fourier y Étienne Cabet. Este pensamiento surgió cuando el régimen
feudal fue derrocado por las revoluciones burguesas y vio la luz la “libre” sociedad
capitalista, poniéndose en seguida de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo
sistema de opresión y explotación de los trabajadores. Como reflejo de esa opresión y
como protesta contra ella, comenzaron inmediatamente a surgir diversas doctrinas
socialistas.
Pero el socialismo primitivo era un socialismo utópico. Criticaba a la sociedad capitalista,
la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, fantaseaba acerca de un régimen
mejor, quería convencer a los ricos de la inmoralidad de la explotación, pero no podían
señalar una salida real, no sabían explicar la naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el
capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza social capaz de
emprender la creación de una nueva sociedad por lo que acudían a soluciones moralistas.

Sin embargo, las tormentosas revoluciones que acompañaron en toda Europa, y


especialmente en Francia, la caída del feudalismo, de la servidumbre de la gleba, hacían
ver cada vez más palpablemente que la base de todo el desarrollo y su fuerza motriz del
movimiento de la historia es la lucha de clases.

También podría gustarte