Está en la página 1de 5

Cap.

5: El estilo clásico (480-400 ac)


Este capítulo discute las artes en Grecia durante el periodo clásico. Las artes
proveen un standard de belleza y excelencia que luego seria imitado por Roma y
otros. Alejandro Magno llevaría estas tendencias a todo su imperio, contribuyendo
de esta forma a helenizar al mundo y al nuestro. Casi todas sus esculturas
sobreviven en modelos romanos. Esta concepción clásica de la cultura a
sobrevivido e influenciado el arte en Occidente: ver el libro “The Fountainhead” de
Ayn Rand.
I. El estilo clásico: Busca la proporción armónica. Sus filósofos buscan el
orden natural y armónico para contrarrestar el caos observable en la sociedad. Para
Pitágoras este orden se observa numérica, geométrica y musicalmente en el
universo. Los artistas a su vez crean un canon o set de reglas para determinar la
proporción ideal en la escultura y la arquitectura. Contrario al egipcio, este canon
era flexible y dependía mucho del concepto simetría. Vitrovio Polio (romano)
busca en su “Diez libros de arquitectura” una proporción similar al cuerpo, y que
vemos en el famoso “Hombre de Vitrovio.”
Características del estilo clásico: Humanismo, Realismo e Idealismo, recogidas
en la:
1. Proporción y orden
2. Humanismo basado en la proporción y acciones humanas
3. Idealización que busca una proporción superior a la naturaleza
4. Realismo fiel a la naturaleza
Al sobrevivir tan pocos frescos (pinturas directamente al empañetado),
dependemos de sus urnas y vasijas para estudiar su pintura. Se distinguen las
siguientes etapas artísticas:
A. Periodo Geométrico (1200-700 ac) de figuras y diseños geométricos
B. Periodo Arcaico (700-480 ac): figuras mitológicas, literarias o del diario vivir.
Se pintan como figuras negras en fondo color oro.
C. Periodo Clásico (480-323 ac): figuras color barro en fondo negro. Mas
realistas que las anteriores. Vemos una movida hacia el Realismo Idealista en
buscar la perfección, como lo sugiere Sócrates a Parrasio.
En términos de escultura notamos las siguientes etapas:
A. Periodo Arcaico (700-480 ac): el desnudo se convierte en un tema principal del
arte, e interpretándose como la creación más perfecta de la naturaleza. Los
cristianos les pondrían más tarde a estos desnudos hojas de parra. Leer sobre
Hipatia de Alejandría. Vemos también un balance entre el realismo y el idealismo.
Kouros/Koré: estatuas de jóvenes rígidos como árboles y de influencia egipcia. Ver
la influencia de Egipto e India en la cultura griega en el texto “Black Athena,”
“The African roots of Civilization, y el racismo solapado reciente de Jefferson con
sus hijos con Sally Hemings. Otra característica de esta época era la sonrisa
beatifica.
B. Periodo Clásico (480-323 ac): con “El joven de Kritios” la escultura griega
llega al posicionamiento natural que caracterizaría este estilo, el Contrapposto
renacentista. Mirada solemne y contemplativa, líneas anatómicas naturales como
“El Doríforo”, donde vemos el canon ideal.
El ideal clásico: Las “Koré” estaban inicialmente vestidas, pero las desnudan para
el siglo IV ac. Eran figuras ornamentales y sonrientes. Los desnudos aparecen en
el clásico tardío (400-323 ac). “Afrodita de Knidos”: modelo del desnudo ideal.
Para los romanos esta era la mas bella estatua del mundo.
Características: Creciente realismo, se elimina toda imperfección humana, de edad
mediana y cuerpo normal, buena salud, sereno y digno porte, en fin, una síntesis
del Humanismo, Idealismo y Realismo.
Arquitectura: El Partenón: En Grecia los edificios eran para el uso de los vivos y
no de los muertos como en Egipto. Siguiendo el modelo de Vitrorio se busca ser
proporcional al cuerpo humano. Sus templos eran santuarios para los dioses,
depósito de tesoros, y centro de reuniones. Contrario al Ziggurat de Mesopotamia,
los griegos enfatizan la unión de lo religioso y lo secular. El Partenón fue
dedicado a Athena (diosa de la guerra, patrona del arte, y personificación de la
Sabiduría) en el lugar mas alto del Acrópolis. Fue construido sobre un templo
antiguo destruido por los persas, y comisionado por Pericles (448-432 ac). Fue
construido por Fidias, quien enfatiza la búsqueda de las proporciones armónicas y
la reverencia clásica por la claridad, el balance y la proporción. Sus columnas
exteriores miden 34’ pies de alto. Tenía dos salones: el área central con una
estatua de Athena, y el cuarto del tesoro, donde la Liga Delia guardaba sus fondos
(y que luego se robarían los atenienses).
Las Ordenes o estilo de las columnas eran: la Dórica: de estilo mas sobrio y de
Grecia continental; la Jónica de Asia Menor e islas del Ageo (en forma de
rollos/libros); y la Corintia de estilo más elaborado e ideal para monumentos de
victoria.
Al construir se usaba la Proporción Ideal de 1.618:1 (8:5), llamada también Razón
Dorada. En el Partenón no hay columnas rectas debido a la curvatura del ojo. Hoy
es una ruina debido a una explosión de pólvora en el siglo XVII durante la
ocupación turca. Al presente la estructura sufre problemas de contaminación,
vandalismo y trafico vehicular. Sus frisos celebraban el Festival Pan-Atenico y
median 524’ de largo. Fueron cinceladas mas profundamente arriba que abajo por
su altura de 3’ 7”, y encarnan los ideales clásicos. Se encuentran en Londres por el
saqueo cultural de Lord Elgin.
Oro: los griegos alcanzan fama por su trabajo en orfebrería. Aunque la estatua de
Athena que se encontraba en el Partenón desapareció, su apariencia sobrevivió en
un pendiente del siglo IV ac.
Poesía: fue una era de grandes poetas liricos. Safo de Lesbos (610-580 ac) vivió 30
años y se conoce como la Homero femenina. Casada y con hijos, escribió 9
poemarios donde muestra su intensidad homo-erotica. Píndaro (522-438 ac)
escribe las “Odas,” canciones de alabanza publica parecidas a los himnos egipcios
y hebreos, y que en su mayoría honraban a atletas.
II. La era helenista (323-30 ac): fue un periodo de rivalidades entre las
ciudades-estado. Irónicamente su falta de unidad y paz promovió la difusión de la
cultura helenista por todo el Mediterráneo. Para 338 ac Felipe de Macedonia
conquista a los griegos, pero cae asesinado en 336 ac. Su hijo Alejandro gobierna
a Grecia por los próximos 12 años, creando un imperio entre India y Grecia. Fue
estudiante de Aristóteles, y le precede una gran ambición e imaginación. Fue un
genio militar. Ej. “Daemon” era para los helenos una energía creativa para el bien
o el mal.
Proyecto helenizador: Alejandro levanta varias “Alejandrías” por todas las
regiones conquistadas, en las que se enseña cultura y lengua griega, arte y estética,
siendo la más famosa la Alejandría de Egipto. Su influencia llega hasta la India,
donde sus tropas rehúsan avanzar ante un ejército de 5,000 elefantes, y porque no
querían luego pelear contra los “Pashtun” de Afganistán (esos mismos, los que
vencieron a los rusos y a los americanos recientemente). Su ejercito tenia 35,000
tropas. Muere de malaria en Babilonia a sus 32 años en 323 ac. Al morir su
imperio se divide entre los Ptolomeos (Egipto), los Seléucidas (Siria) y los
Antígenos (India).
Características del helenismo: de carácter cosmopolita y urbano, une elementos
griegos, africanos y asiáticos.
Alejandría de Egipto: reemplaza a Atenas como centro cultural. Tenía un millón
de habitantes, y medio millón de libros en su Biblioteca (quemada por Julio Cesar
en 47 ac). Esta era parte del Templo de las Musas (de ahí sale la palabra
“Museo”). Tenía además un Scriptorium y textos críticos. En esta era se producen
avances en geometría, astronomía y matemáticas como la “Geometría” de
Euclides. Aristarco de Samoa propone que la Tierra y los planetas circulan el Sol
(lo que le tomaría a Copérnico hasta el siglo XVII para descubrir). Arquímedes
propuso el valor de Pi, la relación entre la circunferencia y el diámetro de un
círculo. Invento también una polea y la ley de gravedad especifica en su bañera
mientras jugaba con sus patitos de hule: “Dadme un punto y moveré el mundo.”
Escuelas helenistas:
1. Escepticismo: niegan la posibilidad de conocer algo con certeza.
2. Cínicos: la satisfacción espiritual se alcanza abandonando los valores y bienes
materiales.
3. Epicurianos: la felicidad se alcanza abandonando todo exceso físico, viviendo
vidas simples y buscando la unión del cuerpo con la mente.
4. Estoicos: la tranquilidad mental se alcanza por medio del abandono y la
aceptación de las circunstancias. Unen su voluntad individual con la voluntad
natural, y creen en la igualdad universal.
Arte helenista: crearon grandes obras que muestran la grandeza imperial,
construyendo bibliotecas, teatros y faros. Los santuarios circulares y templos
colosales con frisos eran característicos de esta era. En Pergamo se construye la
mas grande estructura de la Antigüedad: el Altar de Zeus (175 ac), el que celebra la
victoria de Pergamo sobre los Galos (130 ac). Sus frisos de 300’ de largo muestran
la batalla entre los dioses y los titanes (civilización contra barbarie). Las figuras en
los frisos miden 7’, y muestran a Athena luchando contra sus enemigos. Igual arte
mostraron en la creación de mosaicos, que copiaban de pinturas anteriores. Las
estatuas son más naturales y menos idealizadas. Se trabaja también mucho la
mujer desnuda, que en Prexísteles es símbolo del amor erótico. Vemos lo mismo
en desnudos masculinos como el “Apolo Belvedere”, recobrada en 1503.
Moviéndose hacia un mayor naturalismo, se empieza a trabajar obras de jóvenes,
ancianos y gente deforme, con nuevas técnicas de cincelar para presentar mayores
contrastes de luz y oscuridad, mejor movimiento y expresiones faciales. Vemos
esto en “Nike” personificando la victoria, realizada para celebrar una victoria naval
sobre Siria. La estética helenista se resume en “Laocon y sus hijos”, que muestra a
las serpientes estrangulando a Laocon, sacerdote troyano de Apolo, por tratar de
advertirle a los troyanos sobre las maquinaciones helenas.

También podría gustarte