Está en la página 1de 2

Carl Edward Sagan

EL MUNDO Y SUS DEMONIOS


La Ciencia como una luz en la oscuridad
1995

Sagan, 1995. Traducción, Dolors Udina, 1997. Editorial Planeta, S. A., 2000.
Córcega, 273-279, 08008 Barcelona (España)

Capítulo 21. El Camino de la libertad.

Lingüística y Ciencias sociales

Pensamiento, desarrollo, aprendizaje y lenguaje

Desde los inicios de la existencia del hombre, la humanidad ha cometido muchos errores
con sus decisiones., unos más grandes que otros. La esclavitud fue una práctica
implementada por muchas sociedades y culturas en diferentes continentes de nuestro
planeta a lo largo de la historia. Y aunque hoy en día es una aberración. En el siglo XIX no
se consideraba así.
Por medio de este capítulo, el autor nos muestra cómo esta práctica cortó las alas de
muchas personas de descendencia afrodescendiente, que nunca tuvieron oportunidades de
ningún tipo y que murieron esclavos. Aunque inesperadamente, el autor resalta el
maravilloso caso de Frederick, un hombre esclavo que gracias a la lectura logró cambiar su
vida.

La publicación trata dos temas dignos de resaltar y grandes herramientas para llegar a una
conclusión. Inicialmente, el caso de nuestro protagonista Frederick, un niño huérfano y
esclavo. Con mínimas oportunidades de superarse, decide romper los estereotipos de la
época, teniendo gran motivación y estando siempre dispuesto a utilizar las herramientas a
su alcance. Con el fin de liberar su mente y su ser, nada fue imposible para él.
Por último y no menos relevante, la importancia de la lectura. Y como ésta nos puede quitar
la venda de los ojos. Ya que, si tomamos la historia de Frederick como una analogía, puede
que seamos ignorantes respecto a muchas cosas y nos estemos perdiendo de maravillosas
experiencias, solo por cerrarnos a la idea de leer. Somos esclavos de la sociedad y sus
modas.

El texto nos permite visualizar un contexto social, económico y culturas de hace ya décadas
atrás. Dónde podemos ver que la historia del racismo era una situación presente en aquel
entonces. Lo cual podemos contrastar con la actualidad. Ya que, aunque ya las cosas no
sean así, seguimos viendo rasgos de esta conducta y seguimos viendo personas totalmente
desinteresadas por leer y cerradas como las personas de aquel entonces. Lo cual es un tema
de debate actualmente.

Aunque el texto es fácil de digerir y realmente interesante para la lectura, no queda claridad
de la situación final de nuestro protagonista. Nos deja una incertidumbre acerca de los
demás esclavos de la época y de cuánto tiempo llevo en hacerse un cambio significativo en
la sociedad.

El capítulo trata muy bien el desarrollo cronológico. Ya que nos relata claramente la
historia de Frederick Bailey, un esclavo. Que no tuvo padre ni madre. Siempre con una vida
de mucho sufrimiento, donde vivió los trataban como inferiores ya que eran esclavos.
La falta de humanidad de consideración salía a flote. Donde predominaba en bien personal,
antes que el común. Claro está, para los de alto nivel socioeconómico, ya que los esclavos
no podían ni opinar. Porque a cambio recibían torturas y castigos.
Con el tiempo en sus impulsos por aprender a leer Frederick vivió sucesos que le dejaron
claro, que para la sociedad: los negros sólo deben aprender a obedecer a sus amos de lo
contrario, sería imposible mantenerlo como esclavo. En este momento fue cuando Bailey
entendió el poder del blanco de esclavizar al negro. En su afán por ser libre se hizo prófugo,
mudándose a tierras libres de esclavitud, donde enseño a leer a los negros. Dejó de ser un
simple animal de carga y se convirtió en uno de los grandes oradores escritores y políticos
de la historia. Para Frederick, los libros son la clave para entender el mundo y existen
muchas más posibilidades de no estar en las mismas condiciones y que a pesar de eso hay
que aprender a vencer al destino y no dejarnos llevar por lo que nos impone la sociedad.

El como desde un principio el autor plantea la marginación de los negros en algunas partes
de Estados Unidos del siglo XIX, y como va construyendo la historia de Frederick, desde
su impulso de conocimiento partiendo de saber leer, hasta su cúspide donde en una
demostración de carácter y sabiduría, demostró aun con la ley y la iglesia en su contra, que
él no podía ser encasillado solo como un esclavo, negro, o cosa, sino que debía ser tratado
como un hombre digno, que piensa, lee y razona tan bien o mejor que los blancos; todo esto
en consecuencia y retrospectiva nos hace ver el pequeño avance en el que se puede ver
incluido un hecho tan básico hoy en día como lo es leer, explícitamente, el leer es el punto
de desarrollo de este fragmento, que se va desarrollando alrededor de la alfabetización del
hombre de cualquier color.

Diana Fernanda Engativá


Cód. 156204728
Grupo 1

También podría gustarte