Está en la página 1de 19

T1 ANÁLISIS RIESGO QUÍMICO

JOHN DAVID BARAJAS BETANCOURT

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA EDUCACION VIRTUAL A DISTANCIA
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2021
T1 ANÁLISIS RIESGO QUÍMICO

JOHN DAVID BARAJAS BETANCOURT

ESTUDIO DE CASO

JUANITA BUENAVENTURA
INGENIERA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE AMÉRICA, ESPECIALISTA EN
GESTIÓN ENERGÉTICA Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA EDUCACION VIRTUAL A DISTANCIA
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2021
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
2. OBJETIVOS................................................................................................................................7
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................7
3. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................8
4 DESARROLLO DE ACTIVIDAD..............................................................................................8
ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................................................11
REFERENCIAS.............................................................................................................................12
GLOSARIO

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Todo equipo, aparato o


dispositivo especialmente proyectado y fabricado para proteger el cuerpo humano,
de todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales.

FUENTE: Cualquier cosa que pueda causar exposición a la radiación, bien emitiendo
radiación ionizante o liberando sustancias o materias radioactivas.

INCIDENCIA: número de nuevos casos de enfermedad o desordenes en una


población en un periodo de tiempo específico.

INCIDENTE: Acontecimiento imprevisto que implica proximidad a la situación de


accidente y que tiene escasa trascendencia, si tiene alguna, fuera del emplazamiento de
la instalación.
Las radiaciones ionizantes son aquellas capaces de emitir electrones orbitales,
procedentes de átomos ordinarios eléctricamente neutros, que dejan tras sí iones de
carga positiva. Los electrones así proyectados pueden causar a su vez nueva ionización
por interacción con otros átomos neutros. Las radiaciones ionizantes, algunas de
naturaleza corpuscular, que son las que se encuentran con mayor probabilidad en los
trabajos científicos, médicos, industriales y de energía atómica, son las siguientes: rayos
X, Rayos Gamma, rayos Beta, partículas alfa, neutrones.

PELIGRO: Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la


Salud de las personas

PREVENCIÓN: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos
a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

RIESGOS QUÍMICOS: Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y
sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso
pueden provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se
clasifican según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Estos son:
Gases y Vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras), partículas líquidas
(nieblas, rocíos), líquidos y sólidos.
RESUMEN

Este trabajo muestra una mirada específica hacia la interacción del trabajador con
las sustancias químicas estableciendo conceptos, así como identificación de
medidas preventivas en diferentes procesos y particularmente de los sectores
influyentes a diversas patologías específicas adquiridas.

Además, con este documento divisamos de manera directa como el desempeño y


la ejecución de diversas labores contribuye a factores generadores de patologías
mediante a la utilizacion y exposición inadecuada o bajo diferentes factores de
riesgo químico, elementos de protección personal, seguridad, prevención de
accidentes y enfermedades de tipo profesional que afectan al colaborador.

Conforme a esto se expone a una serie de recomendación, así como diferentes


medidas de prevención con el fin de que la interacción con su entorno y la
actividad ejercida por diferentes colaboradores sea la apropiada, sin que su salud
y su productividad se vean afectadas, al seguir diversos procedimientos estándar.

PALABRAS CLAVE: Sustancias Químicas, Incidente, Accidente.


1. INTRODUCCIÓN

Podemos observar como a pesar de que existe evidente marco jurídico en


Colombia, de esta manera el sistema se ve comprometido con las evaluación,
medición y prevención de radiaciones como factor de riesgo en la salud de cada
colaborador, con el fin de mitigar sus efectos y generar en lo posible la exposición
a niveles perjudícales en las personas que laboran en diversos sectores
específicos y de desarrollo.

Este trabajo se centra en la identificación de conceptos, así como de


enfermedades laborales en los puestos de trabajo, conforme a diferentes
valoraciones de que permitan reflejar como los índices de enfermedades, así
como los diferentes peligros derivados de la actividad laboral inadecuada, de esta
manera determinar una serie de recomendaciones con el fin de generar confort y
bienestar a sus colaboradores en sus puestos de trabajo.

De esta forma este documento difiere como la ejecución de información de la


temática mencionada incentiva en la búsqueda de direccionamientos, campañas
de prevención y normativas a nivel industrial en pro de la salud y el bienestar de
los colaboradores.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

• Analizar como los niveles de exposición a sustancias químicas son generadores


factibles de efectos nocivos en los sitios de trabajo y como se deben aplicar las
medidas de prevención y diagnóstico frente a al peligro existente.
• Comprender como prevenir la ocurrencia patologías producto de labores
implícitas el factor de riesgo por sustancias químicas o evitar su progresión en
trabajadores expuestos, a través del control en forma temprana de problemas en
el ambiente y puesto de trabajo.
• Determinar como una cultura preventiva y de autocuidado en los trabajadores
expuestos puede adoptar conductas de reducción en enfermedades con
derivación a trabajos con sustancias químicas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer, evaluar y como controlar la generación tal como la exposición a


sustancias químicas

• Instruirse en como Cuantificar la exposición a campos electromagnéticos y


radiaciones, en el sistema cuerpo de los trabajadores, así como el autocuidado y
la participación activa en la población trabajadora.

• Reconocer las áreas, puestos de trabajo y cargos según los valores límite al igual
que determinar las poblaciones a riesgo para categorizar las prioridades de
acción.
3. MARCO TEÓRICO

La exposición a sustancias químicas se puede propagar en la medida tanto de la


cantidad de sustancia como de la frecuencia con la cual esta sustancia química
entra en contacto con una persona o con el entorno., así como sufrir sus efectos
perjudiciales, lo que puede suponer un daño para su salud. El concepto de
exposición como magnitud, integra dos factores variables diferentes; la
concentración o nivel de presencia del contaminante en el medio y el tiempo o
duración de la propia exposición

Para el estudio de sustancias químicas según sus efectos biológicos, puede


causar efectos temporales o permanentes en la salud, delimitando las funciones
operativas de los puestos de trabajo de las organizaciones, contribuyendo al
deterioro progresivo de la calidad de salud.

Es posible que la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo resulta ser


evidente debido a que pueden ser percibidos (aunque no siempre) de modo
sensorial. Luego es importante identificar los procedimientos o procesos que
pueden suponer una fuente y magnitud de los agentes químicos, al igual que
exposición que repercute en el organismo según su toxicidad, dosis, propiedad del
químico.
4 DESARROLLO DE ACTIVIDAD

SUSTANCIAS QUÍMICAS
En un almacén de fertilizantes y productos fitosanitarios se ha detectado que, en los
últimos meses y coincidiendo con las últimas incorporaciones, ha habido un incremento
en el número de accidentes leves, tales como quemaduras con ciertas sustancias e
intoxicaciones leves por pequeños derrames o manipulaciones incorrectas.

El almacén tiene una superficie de uno 60 m2. Tiene entrada desde la calle con dos
portones correderos equidistantes. Uno se utiliza para la carga y el otro para la descarga.
Las dos paredes laterales tienen ventanales, la del fondo no.

La tarea que se realiza es descarga y almacenamiento de productos fertilizantes y


fitosanitarios destinados a la agricultura, y posterior carga a los clientes para su uso.

Últimamente los trabajadores se quejan de que hay desorganización, pues en ocasiones


existen botes mezclados unos con otros, o no se retiran los que están defectuosos, de
manera que el resto de envases quedan impregnados con los restos de los distintos
productos.

El número de trabajadores es de ocho personas, tras las últimas incorporaciones, en


edades comprendidas entre 30 y 60 años. Uno de ellos ha tenido ataques de lumbalgia en
varias ocasiones por lo que se le ha recomendado abstenerse en la manipulación manual
de cargas que podrían agravar su dolencia.

La mayoría de los trabajadores que han comenzado no han recibido información sobre los
productos que se manejan ni donde se pueden consultar las fichas de seguridad. En
cambio conocen perfectamente donde deben depositar cada uno de los envases y como
actuar ante derrames, ya que el técnico de medioambiente es muy exigente en ese
aspecto.

La única información que se les ha dado ha sido como actuar en caso de emergencia en
base al Plan de Emergencia establecido. Por ejemplo donde se encuentran las duchas y
lavaojos en caso de contacto con alguna sustancia, a quién deben de avisar, etc.

Como consecuencia del incremento del numero de accidentes el técnico de prevención


decide investigar cuales pueden ser las causas y para ello se ayuda de un check-List
específicamente confeccionado para el caso.

Los Check-List o Listas de Chequeo, son un método sencillo y rápido de identificación del
riesgo. Se basan en la utilización de unos cuestionarios en los que se responde a una
serie de preguntas.

Su aplicación no entraña dificultad, por lo que cualquier persona conocedora de las


instalaciones y proceso productivos puede ejecutarlos. Sin embargo, la interpretación y
acciones a tomar para corregir las deficiencias detectadas, exige, además del
conocimiento de las características del puesto de trabajo, el dominio de las normas
jurídicas de seguridad y salud laboral y las medidas de prevención estándar para el caso
en cuestión.
CHECK-LIST: SUSTANCIAS QUIMICAS
Almacén de fertilizantes y Productos Fitosanitarios
Área de trabajo
SÍ NO

1. Se almacenan, usan o manipulan en la empresa sustancias o X


preparados que pueden generar accidentes o afectar a la salud.

2. Están suficientemente identificados y correctamente señalizados X


todos los productos peligrosos..

3. Se dispone de las fichas de seguridad de todos los productos X


peligrosos que se utilizan.

4. Conocen las personas expuestas los riesgos de esas sustancias y X


están formadas en la aplicación de métodos de trabajos seguros.

5. Se almacenan los productos químicos peligrosos agrupando los que X


tienen riesgos comunes y evitando la proximidad de los incompatibles.

6. Se almacenan los productos inflamables en armarios protegidos o en X


recintos especiales.

7. Ofrecen suficiente resistencia física o química los envases de X


almacenamiento de sustancias peligrosas.

8. Son totalmente seguros los envases de sustancias peligrosas que se X


usan.

9. Se evita trasvasar productos por vertido libre. X

10. Es antiexplosiva la instalación eléctrica, al tiempo que están X


controlados los focos de ignición, en las zonas de atmósferas
inflamables.

11. Se dispone y se usan equipos de protección individual en la X


realización de operaciones con productos peligrosos.

12. Se sigue la legislación vigente en la eliminación de residuos X


peligrosos y sus envases.

13. Los residuos de las operaciones de limpieza y la recogida de X


derrames se tratan también según lo legislado.

14. Se realizan de forma segura las operaciones de Limpieza. X

15. Existen duchas descontaminadoras y fuentes lavaojos próximas a X


los lugares donde es factible la proyección de líquidos peligrosos.
16. Están suficientemente controlados los procesos químicos peligrosos. X

17. Se dispone de Plan de Emergencia ante situaciones críticas (fugas, X


derrames, etc. de productos peligrosos)

PREGUNTAS DEL TUTOR


Con los datos facilitados en el Caso Práctico, además de los que necesites extraer
de las Unidades de Competencia, y otros que desees añadir sobre el almacén de
fertilizantes y productos fitosanitarios, se te solicita que des solución a las
siguientes cuestiones:
■ Enumera las principales disposiciones legales que son de aplicación en
este Caso Práctico.
NORMATIVID ARTICULO VIGENT EMITIDA REQUISITO Y/O
TEMA A APLICAR
AD S E POR EXIGENCIA LEGAL
RIESGO Resolución Art. 155, Si Ministerio Contaminación
QUIMICO 2400 de 156, de Ambiental. Para
1979 161, Trabajo y obtener en los
162 Seguridad establecimientos
Social de trabajo un
medio ambiente
que no perjudique
la salud de los
trabajadores, por
los riesgos
químicos a que
están expuestos,
se deberá,
adoptar todas las
medidas
necesarias para
controlar en forma
efectiva los
agentes nocivos
preferentemente
en su origen,
pudiéndose aplicar
uno o varios de
los siguientes
métodos:
sustitución de
sustancias,
cambio o
modificación del
proceso,
encerramiento o
aislamiento de
procesos,
ventilación general,
ventilación local
exhaustiva y
mantenimiento.
Otros métodos
complementarios,
tales como
limitación del
tiempo de
exposición y
protección
personal, sólo se
aplicará cuando los
anteriormente
citados sean
insuficientes por sí
mismos o en
combinación.
Art. 164 Si De las sustancias
infecciosas y
tóxicas. Los
recipientes que
contengan
sustancias
peligrosas estarán
marcados o
provistos de
etiquetas de
manera
característica para
que sean
fácilmente
identificables, y
acompañados de
instrucciones que
indiquen cómo ha
de manipularse el
contenido y
precauciones que
se deben tomar
para evitar los
riesgos por
inhalación,
contacto o
ingestión, en caso
de intoxicación el
antídoto específico
para la sustancia
venenosa .
Ley 9 de Art. Si Congreso De los agentes
1979 101-104 de la químicos y
y 121 República biológicos. En
todos los lugares
de trabajo se
adoptarán las
medidas
necesarias para
evitar la presencia
de agentes
químicos y
biológicos en el
aire con
concentraciones,
cantidades o
niveles tales que
representen
riesgos para la
salud y el
bienestar de los
trabajadores o de
la población en
general. Los
riesgos que se
deriven de la
producción, manejo
o almacenamiento
de sustancias
peligrosas serán
objeto de
divulgación entre el
personal
potencialmente
expuesto,
incluyendo una
clara titulación de
los productos y
demarcación de las
áreas donde se
opere con ellos,
con la información
sobre las medidas
preventivas y de
emergencia para
casos de
contaminación del
ambiente o de
intoxicación.
Ley 55 de Art. 1, Si Congreso Todos los
1993 14 y 15 de la productos químicos
república deberán llevar una
marca que permita
su identificación.
Los productos
químicos
peligrosos deberán
llevar además una
etiqueta fácilmente
comprensible para
los trabajadores,
que facilite
información
esencial sobre su
clasificación, los
peligros que
entrañan y las
precauciones de
seguridad que
deban observarse.
Decreto toda Si Presidenc Los empleadores
1973 de ia de la deberán velar
1995 República porque, cuando se
transfieran
productos químicos
a otros recipientes
o equipos, se
indique el
contenido de estos
últimos a fin de que
los trabajadores se
hallen informados
de la identidad de
estos productos, de
los riesgos que
entraña su
utilización y de
todas las
precauciones de
seguridad que se
deben tomar.
Resolución toda Si Comisión Regulación
19 de 2002 de aplicable a la
regulació reposición y
n de mantenimiento de
minas y cilindros y tanques
energía. estacionarios
utilizados en la
prestación del
servicio de Gas
Licuado de
Petróleo (GLP), de
acuerdo con lo
establecido en la
Ley 689 de 2001
Obligaciones de los
distribuidores.
Interventoría del
esquema de
reposición y
mantenimiento.
Funciones y
obligaciones del
Comité Fiduciario.
Obligaciones del
Fideicomitente
Resolución toda Si Ministerio Por la cual se
1672 de de la adopta el Manual
2004 Protecció de Buenas
n Social Prácticas de
Manufactura de los
Gases Medicinales.
Cumplir con las
normas
establecidas para
fabricación de
gases industriales:
control de calidad,
Saneamiento y
quejas, calibración
de equipos y
sistemas de
medición, auto
inspección en
partes críticas,
personal
capacitado y
entrenado, buenas
prácticas de
producción,
envasado
Resolución toda Si Ministerio Prohíbe el uso de
301 de la los
Protecció clorofluorocarbona
n Social dos (CFC) como
propelentes y
solventes en los
productos
farmacéuticos y en
los de aseo,
higiene y limpieza;
y como
coadyuvantes, en
sistemas de
esterilización,
funcionamiento o
mantenimiento de
equipamiento
biomédico o de uso
industrial y en
desarrollo de
nuevas
tecnologías. Hay
plazos para agotar
existencias hasta
31 dic 09, o
solicitar ante el
Protocolo de
Montreal
autorización de uso
esencial hasta 30
jun 10.
Decreto toda Si Ministerio Por el cual se
1496 de de la adopta el Sistema
2018 Protecció Globalmente
n Social Armonizado de
Clasificación y
Etiquetado de
Productos
Químicos y se
dictan otras
disposiciones en
materia de
seguridad química
RIESGO Resolución Art. 166, Si Ministerio En los lugares de
QUÍMICO-DE 2400 de 167 de trabajo en donde
LAS 1979 Trabajo y se produzcan
SUSTANCIA Seguridad vapores de
S Social líquidos
INFLAMABL combustibles con
ES Y peligro de forma
EXPLOSIVA mezclas
S inflamables con el
aire, como la
gasolina, el benzol,
éter, alcohol, nafta
solvente, etc., se
tendrán en cuenta
los límites o
escalas de las
proporciones
dentro de la cual
la mezcla es
explosiva, diferente
para cada
sustancia; la
mezcla de
gasolina y aire es
explosiva dentro
de una escala 1,4
a 6,5% de vapor
de gasolina por
volumen; el alcohol
etílico tiene una
escala de 3,5 a
19%, el acetileno
una escala de 2,5 a
80%, el amoníaco
una escala de 16 a
25%, etc.
Parágrafo. Las
fuerzas
destructoras que
generan los
vapores y gases al
hacer explosión
son bajas en
comparación con
las producidas
por los explosivos;
sin embargo, son
demasiado altas
para que las pueda
soportar cualquier
construcción o
edificación, pues
solamente la
gasolina produce
una presión
máxima de 100
libras por pulgada
cuadrada en un
tanque pequeño o
en un espacio
cerrado.
Decreto toda Si Presidenc Convenio 170
1973 de ia de la sobre la seguridad
1995 República en la utilización de
los productos
químicos en el
trabajo

■ Identificar el principal riesgo y enumerar sus múltiples causas, incluyendo el


origen de las mismas, con ayuda del Check-List cumplimentado por el técnico de
Nivel Superior.
Conforme a lo establecido por el caso y con ayuda del check-list podemos
encontrar en el almacenamiento de productos químicos:
Se evidencia como los agentes químicos a los que están expuestos generan como
resultado toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc. Que
normalmente se materializan en caso de fuga o derrame del recipiente que los
contiene.

■ Evaluar cada una de las situaciones que dan lugar a la existencia del riesgo
principal, en base a las distintas causas que has identificado en la etapa anterior.
■ Proponer acciones preventivas para cada situación de riesgo.

También podría gustarte