Está en la página 1de 246

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

TABLA DE CONTENIDO

TITULO IV. DIAGNOSTICO FUNCIONAL URBANO .............................................................. 11


INTRODUCION ....................................................................................................................... 11
1. PERIMETRO URBANO Y DE EXPANSIÓN. ................................................................ 11
2. DETERMINANTES GEOGRAFICOS ........................................................................... 12
3. MORFOLOGIA URBANA PRESENTE DENTRO DE LA ESTRUCTURA URBANA ...... 12
CAPITULO I. ANALISIS COMPONENTE URBANO ................................................................ 14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANALISIS DE LAS NORMAS
URANISTICAS. ................................................................................................ 15
1.1 MODELO DE ANÁLISIS PARA CADA ZONA HOMOGÉNEA. ...................................... 15
2. CARACTERIZACIÓN POR ZONAS URBANAS. .............................................. 18
2.1 ANÁLISIS ZONA HOMOGÉNEA EL SENA .................................................................. 18
2.2 ZONA HOMOGENEA EL BOSQUE ................................................................. 34
2.3 ZONA HOMOGÉNEA BUCARICA.................................................................... 45
2.4. ZONA HOMOGÉNEA ALTAMIRA. ................................................................... 60
2.5. ZONA HOMOGÉNEA CALDAS ........................................................................ 69
2.6. ZONA HOMOGÉNEA EL REPOSO ................................................................. 81
2.7. ZONA HOMOGÉNEA EL CARMEN ................................................................. 92
2.8. ZONA HOMOGÉNEA LA CUMBRE. .............................................................. 107
2.9. ZONA HOMOGÉNEA SANTA ANA. ............................................................... 121
2.10. ZONA HOMOGÉNEA CASCO ANTIGUO ...................................................... 132
2.11. ZONA HOMOGÉNEA DE CAÑAVERAL......................................................... 142
2.12. ZONA HOMOGÉNEA DE LAGOS Y VALENCIA. ........................................... 152
2.13. SINTESIS. ...................................................................................................... 160
3. ANALISIS DE LOS USOS DEL SUELO ......................................................... 166
3.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................... 167
4. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA. .............................................. 184
4.1. LICENCIAMIENTO. ........................................................................................ 184
CAPITULO II. DIAGNOSTICO SISTEMAS ESTRUCTURANTES URBANOS ........................ 194
1. EQUIPAMIENTOS URBANOS. ...................................................................... 194
1.1. CRITERIOS DE ANALISIS Y REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTOS .... 195
1.2. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS. ................................................ 197
2. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ............................................................................ 212

1
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.1. DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO............................................................ 213


3. SISTEMA DE MOVILIDAD. ........................................................................................ 225
3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE
MOVILIDAD.................................................................................................... 225
3.2. CONFLICTOS DE MOVILIDAD ................................................................................. 243

2
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografías 1. Diversos puntos de la zona homogénea. .................................................. 28


Fotografías 2. Estado actual de las vías .......................................................................... 29
Fotografías 3. Nuevos proyecto de vivienda multifamiliar, algunos sobre la calle 200...... 30
Fotografías 4. Vías del sector .......................................................................................... 30
Fotografías 5. Comercio del sector .................................................................................. 30
Fotografías 6. Equipamientos educativos presentes en el sector, .................................... 30
Fotografías 7. Industrias presentes en el sector............................................................... 31
Fotografías 8. Lote que presenta deterioro y degradación del entorno paisajístico .......... 32
Fotografías 9. Infraestructura Vial, amplias vías en buen estado ..................................... 32
Fotografías 10. Vías de Acceso a la Zona Homogénea ................................................... 33
Fotografías 11. Estado de Vías, algunas aun destapadas ............................................... 33
Fotografías 12. Sector González chaparro, áreas con basuras y equipamientos sin ningún
cuidado. ........................................................................................................................... 33
Fotografías 13. Zona homogénea del Bosque. ................................................................ 44
Fotografías 14. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado occidental. ................. 44
Fotografías 15. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado oriental ....................... 44
Fotografías 16. Paralela Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado occidental. .... 44
Fotografías 17. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado oriental y occidental. .. 44
Fotografías 18. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano
y entorno paisajístico. Zona Homogénea BUCARICA. ..................................................... 56
Fotografías 19. Estado actual de las vías de la zona homogénea.................................... 56
Fotografías 20. Comercio del sector, mobiliario urbano, en abandono y utilizado para otros
fines. ................................................................................................................................ 57
Fotografías 21. Vías de la zona homogénea Bucarica ..................................................... 58
Fotografías 22. Vías que presenta deterioro .................................................................... 59
Fotografías 23. Diversos puntos de la zona homogénea. ................................................ 67
Fotografías 24. Estado actual de las vías ........................................................................ 67
Fotografías 25. Fotografías del Comercio presente en el sector ...................................... 67
Fotografías 26. Fotografías de los Equipamientos ........................................................... 68
Fotografías 27. Equipamientos tanto recreativos como religiosos. ................................... 68
Fotografías 28. Equipamientos educativos, recreativos y religiosos................................. 68
Fotografías 29. Equipamientos educativos ...................................................................... 68
Fotografías 30. Vías sin pavimentar................................................................................. 68
Fotografías 31. Acceso plaza satélite viviendas con uso mixto ........................................ 79
Fotografías 32. Invasión del espacio público plaza satélite. ............................................. 79
Fotografías 33. Deterioro de la Malla Vial ........................................................................ 79
Fotografías 34. Tipologías de viviendas ........................................................................... 80
Fotografías 35. Algunos predios urbanos sin desarrollar. ................................................ 80
Fotografías 36. Algunos predios urbanos sin desarrollar. ................................................ 80
Fotografías 37. Equipamientos. Plaza de mercado satélite. ............................................. 80
Fotografías 38. Zona Homogénea El Reposo .................................................................. 88
Fotografías 39. Equipamiento zonal recreativo y vías internas sector residencial. ........... 90
Fotografías 40. Equipamiento zonal recreativo y vías internas sector residencial. ........... 90
Fotografías 41. Equipamiento zonal estancias pasivas. ................................................... 90

3
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 42. Contaminación de parque y cañadas. ..................................................... 90


Fotografías 43. Cancha múltiple, equipamiento zonal recreativo. .................................... 90
Fotografías 44. Comercio informal, se presenta invasión de espacio público, deterioro de la
malla vial.......................................................................................................................... 91
Fotografías 45. Contaminaciones quebradas y zonas aledañas a los equipamientos
deportivos ........................................................................................................................ 91
Fotografías 46. Contaminaciones quebradas y zonas aledañas a los equipamientos
deportivos. ....................................................................................................................... 91
Fotografías 47. Derrumbamiento de los taludes............................................................... 91
Fotografías 48. Equipamiento Religioso........................................................................... 92
Fotografías 49. Equipamiento estancia pasiva. ................................................................ 92
Fotografías 50. CAI, seguridad. ....................................................................................... 92
Fotografías 51. Comercio, invasión de espacio público. .................................................. 92
Fotografías 52. Estado actual de las vías ...................................................................... 103
Fotografías 53. Estado de las Vías. ............................................................................... 103
Fotografías 54. Nuevos proyecto de vivienda multifamiliar............................................. 104
Fotografías 55. Comercio de la zona homogénea.......................................................... 104
Fotografías 56. Equipamientos presentes en la zona..................................................... 105
Fotografías 57. Cruces viales ........................................................................................ 106
Fotografías 58. Señalización Vial deterioro .................................................................... 107
Fotografías 59. Puntos de la Zona homogénea La Cumbre ........................................... 118
Fotografías 60. Estado actual de Las vías ..................................................................... 118
Fotografías 61. Deterioro vial en el sector Comercio...................................................... 119
Fotografías 62. Diversos equipamientos presentes en la zona ...................................... 119
Fotografías 63. Equipamientos educativos, religiosos y administrativos. ....................... 119
Fotografías 64. Espacios recreativos dentro de la zona homogénea. ............................ 120
Fotografías 65. Presencia de Vías sin acabar, con ausencia de andenes y antejardines.
...................................................................................................................................... 120
Fotografías 66. Visual general de la zona ...................................................................... 130
Fotografías 67. Diversos puntos de la zona homogénea. .............................................. 130
Fotografías 68. Estado actual de las vías ..................................................................... 130
Fotografías 69. Vías, sin señalización............................................................................ 130
Fotografías 70. Sector comercial de la zona de mayor actividad sobre el eje principal de
acceso al sector evaluado.............................................................................................. 131
Fotografías 71. Equipamientos recreativos, y sociales de la zona ................................. 131
Fotografías 72. Estado de las vías, en las cuales se evidencia la falta de mantenimiento.
...................................................................................................................................... 131
Fotografías 73. Estado Estado actual de las vías .......................................................... 140
Fotografías 74. Comercio del sector .............................................................................. 140
Fotografías 75. Equipamientos de tipo cultural, administrativo y recreativo ................... 141
Fotografías 76. Equipamientos religiosos dentro del marco de plaza de Floridablanca.. 141
Fotografías 77. Deterioro vial en el centro urbano de Floridablanca .............................. 141
Fotografías 78. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado occidental. ................ 150
Fotografías 79. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado occidental. ................ 150
Fotografías 80. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado oriental y occidental. 150
Fotografías 81. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado oriental y occidental. 150
Fotografías 82. Variación de las Alturas de las edificaciones. ........................................ 150
Fotografías 83. Centros comerciales y usos en el sector de Cañaveral. ........................ 150
Fotografías 84. Centros comerciales y usos de la zona. ................................................ 151

4
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 85. Sector de Cañaveral ............................................................................. 151


Fotografías 86. Ingreso zona homogénea Cañaveral..................................................... 151
Fotografías 87. Edificaciones de Tres pisos usos Dotacionales. Espacio público aledaño a
las vías arterias.............................................................................................................. 151
Fotografías 88. Problemas de Basuras. En áreas de reserva. ....................................... 151
Fotografías 89. Nuevos desarrollos debidamente licenciados........................................ 151
Fotografías 90. Acceso por la zona del Centro Comercial Caracolí ............................... 159
Fotografías 91. Invasion del Espacio Público ............................................................... 159
Fotografías 92. Tipología de Viviendas unifamiliares con adecuaciones comercial. ....... 159
Fotografías 93. Dotacional – Acua Lago. ....................................................................... 160
Fotografías 94. Edificaciones de Tres pisos usos Dotacionales. .................................... 160
Fotografías 95. Desarrollo de Vivienda Nuevos, debidamente licenciados. ................... 160
Fotografías 96. Desarrollo de viviendas desordenadas, sin ningún control. ................... 160

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Perímetro Urbano Municipio de Floridablanca ................................................ 11


Figura 2. Base natural urbana......................................................................................... 12
Figura 3. Zonas Homogéneas POT Floridablanca natural urbana................................... 14
Figura 4. Localización del área homogénea.................................................................... 15
Figura 5. Mapa de Usos en cada área del Municipio....................................................... 15
Figura 6. Usos por zona homogénea para ejemplificar el Sena ...................................... 17
Figura 7. Cuadro Comparativo de Variables Evaluadas .................................................. 18
Figura 8. Cuadro Caracteristicas generales zona homogénea el Sena. .......................... 19
Figura 9. Usos de suelo Área Homogénea Sena ............................................................ 20
Figura 10. Distribuión de Usos del suelo por predios zona homogénea SENA .............. 21
Figura 11. Porcentaje de usos por área Zona homogénea El SENA. .............................. 21
Figura 12. Distribución de Usos del Suelo Actuales zona homogénea El Sena .............. 22
Figura 13. Análisis Altimétrico Zona Homogénea SENA, ................................................ 23
Figura 14. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea SENA............................... 24
Figura 15. Ideograma de conflictos Área Homogénea El Sena. ...................................... 26
Figura 16. Localización Zona Homogénea SENA ........................................................... 27
Figura 17. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea SENA. 27
Figura 18. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea SENA. ................................................................ 28
Figura 19. Caracteristicas generales Área Homogénea El Bosque ................................. 34
Figura 20. Distribución de usos por predios Área Homogénea El Bosque ...................... 35
Figura 21. Porcentaje de usos por área zona Homogénea El Bosque ............................ 36
Figura 22. Distribución de usos actuales zona homogénea el Bosque. ........................... 36
Figura 23. Altimetría zona homogénea El Bosque .......................................................... 38
Figura 24. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea SENA............................... 39
Figura 25. Conflictos de uso área homogénea El Bosque ............................................... 42
Figura 26. Localización Zona Homogénea bosque ......................................................... 42
Figura 27. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea bosque.
........................................................................................................................................ 43

5
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 28. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y


entorno paisajístico. Zona Homogénea bosque. ............................................................. 43
Figura 29. Zona Homogénea Bucarica ........................................................................... 45
Figura 30. Usos Actuales de suelo Área Homogénea Bucarica. ..................................... 47
Figura 31. Porcentaje de ocupación de los usos en el área homogénea Bucarica .......... 48
Figura 32. Usos Zona Homogénea Bucarica .................................................................. 48
Figura 33. Usos urbanos de la zona homogénea Bucarica ............................................. 49
Figura 34. Análisis Altimétrico Zona Homogénea Bucarica. ............................................ 50
Figura 35. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea Bucarica........................... 51
Figura 36. Grafica de conflictos ...................................................................................... 54
Figura 37. Localización Zona Homogénea Bucarica. ...................................................... 54
Figura 38. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea Bucarica.
........................................................................................................................................ 55
Figura 39. Análisis Contaminación, Transporte público, Patrimonio Urbano y Entorno
paisajístico Zona Homogénea Bucarica ........................................................................... 55
Figura 40. Zona Homogénea ......................................................................................... 60
Figura 41. Caracteristicas generales de la zona homogénea Altamira ........................... 61
Figura 42. Porcentaje de ocupación por uso en el área homogénea Altamira ................. 62
Figura 43. Clasificación tráfico en el área homogénea Altamira ...................................... 63
Figura 44. Grafica de conflictos ...................................................................................... 65
Figura 45. Localización Zona Homogénea Altamira ........................................................ 65
Figura 46. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea Altamira.
........................................................................................................................................ 66
Figura 47. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea Altamira. ............................................................. 66
Figura 48. Zona Homogénea de Caldas ......................................................................... 69
Figura 49. Usos del Suelo en el área homogénea Caldas en el POT Vigente ................. 70
Figura 50. Porcentaje de ocupación de los Usos urbanos de la zona homogénea Caldas
........................................................................................................................................ 71
Figura 51. Porcentaje de Ocupación de Área de los usos en la zona homogénea Caldas
........................................................................................................................................ 71
Figura 52. Distribución de usos del suelo en la zona homogénea Caldas ....................... 72
Figura 53. Análisis Altimétrico Zona Homogénea Caldas, ............................................... 73
Figura 54. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea Caldas ............................. 74
Figura 55. Conflictos Zona homogénea Caldas .............................................................. 77
Figura 56. Localización Zona Homogénea Caldas ......................................................... 77
Figura 57. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea Caldas.
........................................................................................................................................ 78
Figura 58. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea Caldas ................................................................ 78
Figura 59. Zona Homogénea El Reposo ........................................................................ 81
Figura 60. Usos del suelo actuales zona homogénea El Reposo .................................... 82
Figura 61. Distribución de usos zona homogénea El Reposo ......................................... 84
Figura 62. Altimetría predominante entre 1 y 3 pisos ...................................................... 84
Figura 63. Ocupación zonas verdes zona homogénea El Reposo .................................. 85
Figura 64. Análisis mobiliario urbano Zona Homogénea Reposo ................................... 85
Figura 65. Vías Zona Homogénea el Reposo ................................................................ 86
Figura 66. Áreas en Conflictos zona homogénea El Reposo ......................................... 88
Figura 67. Grafica localización Zona Homogénea El Reposo. ....................................... 89

6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 68. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea el Reposo
........................................................................................................................................ 89
Figura 69. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea EL Reposo ......................................................... 90
Figura 70. Usos POT Vigente en el área homogénea El Carmen .................................. 94
Figura 71. Porcentaje de predios por usos en la zona homogénea El Carmen .............. 95
Figura 72. Porcentaje ocupación zona homogénea El Carmen por hectárea ................. 95
Figura 73. Distribución de usos ...................................................................................... 96
Figura 74. Análisis Alturas Zona Homogénea SENA...................................................... 97
Figura 75. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea Caldas ............................ 98
Figura 76. Distribución espacio público y zonas verdes zona homogénea El Carmen ... 99
Figura 77. Grafica de los conflictos zona homogénea El Carmen ................................. 101
Figura 78. Localización Zona Homogénea Carmen ...................................................... 102
Figura 79. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea El Carmen.
...................................................................................................................................... 102
Figura 80. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea Carmen. ........................................................... 103
Figura 81. Distribución de predios por uso zona homogénea El Carmen ...................... 109
Figura 82. Porcentaje de usos dentro de la zona homogénea La Cumbre .................... 109
Figura 83. Distribución de usos actuales Zona Homogenea La Cumbre. ...................... 110
Figura 84. Altimetría área homogénea La Cumbre ....................................................... 111
Figura 85. Líneas de tráfico zona homogénea La Cumbre............................................ 112
Figura 86. Ubicación uso vegetación y protección ........................................................ 113
Figura 87. Ocupación espacio público y zonas verdes zona homogénea La Cumbre ... 113
Figura 88. Espacialización de Conflictos zona homogénea La Cumbre ........................ 116
Figura 89. Localización Zona Homogénea La Cumbre. .............................................. 116
Figura 90. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea La
Cumbre. ......................................................................................................................... 117
Figura 91. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico Zona Homogénea La Cumbre. ..................................................... 117
Figura 92. Porcentaje Ocupación usos zona homogénea Santa Ana............................ 122
Figura 93. Porcentaje de Ocupación de los usos zona homogénea Santa Ana ............ 122
Figura 94. Usos actuales zona homogénea Santa Ana................................................. 123
Figura 95. Análisis altimetría zona homogénea Santa Ana ........................................... 124
Figura 96. Ocupación uso público y zona verde zona homogénea Santa Ana .............. 124
Figura 97. Ubicación uso vegetación y zona verde privada zona homogénea Santa Ana
...................................................................................................................................... 125
Figura 98. Análisis de movilidad en la zona homogénea Santa Ana ............................. 125
Figura 99. Áreas donde se presentan Conflictos zona homogénea Santa Ana ............. 128
Figura 100. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea SANTA ANA .................................................... 128
Figura 101. Grafica Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea
SANTA ANA. ................................................................................................................. 129
Figura 102. Grafica Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea
SANTA ANA. ................................................................................................................. 129
Figura 103. Zona Homogénea Casco Antiguo .............................................................. 132
Figura 104. Porcentaje de ocupación de los usos del suelo en la zona homogénea Casco
Antiguo .......................................................................................................................... 133
Figura 105. Distribución de Usos actuales zona homogénea casco antiguo. ................ 134

7
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 106. Escala de trafico zonal zona homogénea Casco Antiguo ........................... 136
Figura 107. Localización Zona Homogénea Casco Antiguo. ......................................... 138
Figura 108. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público .................................... 139
Figura 109. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y
entorno paisajístico. Zona Homogénea Casco Antiguo. ................................................. 139
Figura 110. Usos vigentes en el POT de Floridablanca, sector de Cañaveral ............... 144
Figura 111. Usos actuales del suelo en la zona homogénea Cañaveral. ...................... 144
Figura 112. Distribución usos por predios en zona homogénea Cañaveral ................... 145
Figura 113. Distribución de usos por área en la zona homogénea Cañaveral ............... 145
Figura 114. Distribución usos por predios en zona homogénea Cañaveral .................. 146
Figura 115. Análisis Altimetrico Zona Homogénea de Cañaveral. ................................ 147
Figura 116. Ubicación vías área homogénea Cañaveral .............................................. 147
Figura 117. Configuracion Zona Homogénea Lagos y Valencia ................................... 152
Figura 118. Usos vigentes en el POT de Floridablanca Lagos y Valencia.................... 153
Figura 119. Usos Actuales Área Homogénea de Lagos ............................................... 154
Figura 120. Distribución de usos por predios en zona homogénea Lagos y Valencia .. 154
Figura 121. Usos presentes por área en la zona homogénea Cañaveral ..................... 155
Figura 122. Distribución de Usos Actuales Área Homogénea de Lagos....................... 155
Figura 123. Análisis Altimétrico Zona Homogénea de Lagos - Valencia........................ 156
Figura 124. Ubicación vías área homogénea lagos valencia......................................... 157
Figura 125. Usos Urbanos Floridablanca. ..................................................................... 161
Figura 126. Densidad de Vivienda por Hectárea ........................................................... 165
Figura 127. Porcentaje de Actividades del municipio de Floridablanca por sección CIIU
...................................................................................................................................... 167
Figura 128. Porcentaje de localización de actividades comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas en el municipio de Floridablanca por
Comuna. ........................................................................................................................ 168
Figura 129. Porcentaje de localización de Comercio al por menor (incluso el comercio al
por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas. ....... 170
Figura 130. Porcentaje de localización de las industrias manufactureras en el municipio de
Floridablanca por Comuna. ............................................................................................ 171
Figura 131. Porcentaje por divisiones de la sección G .................................................. 172
Figura 132. Ubicación por comuna de las industrias de alimentos ................................ 173
Figura 133. Ubicación por comuna de las industrias de cueros .................................... 174
Figura 134. Ubicación por comuna de la sección I Alojamiento y servicios de comida. . 175
Figura 135. Ubicación por comuna del servicio de comida y bebida. ............................ 176
Figura 136. Ubicación por comuna de Otras actividades de servicio. ........................... 177
Figura 137. Ubicación por comuna del servicio de la construcción. .............................. 178
Figura 138. Ubicación por comuna del servicio de las Actividades profesionales, científicas
y técnicas....................................................................................................................... 179
Figura 139. Equipamientos urbanos según la naturaleza de sus funciones por comunas
...................................................................................................................................... 198
Figura 140. Crecimiento del déficit de espacio público................................................... 218
Figura 141. Articulación de Vías Metropolitanas ............................................................ 229
Figura 142. Foto imagen de los proyectos Viales para Floridablanca. ........................... 229
Figura 143. Propuesto Tercer Carril Autopista entre Bucaramanga y Floridablanca. .... 231
Figura 144. Parqueaderos y estacionamientos .............................................................. 234
Figura 145. Análisis del total de parqueaderos para el área urbana............................... 234

8
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 146. Zonas de conflicto por falencias y deficiencias en los sistemas de parqueaderos.
...................................................................................................................................... 236
Figura 147. Eje Comercial La Cumbre – Zona Homogénea de La Cumbre.................... 238
Figura 148. Lineamientos para el transporte de carga. .................................................. 242
Figura 149. Foto imagen de Conflictos de Movilidad ...................................................... 243
Figura 150. Conflictos de movilidad ............................................................................... 246

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Morfologías urbanas presentes dentro de la estructura urbana del Municipio .... 13
Mapa 2. Altura de las edificaciones................................................................................ 162
Mapa 3. Alturas de las edificaciones presentes al momento .......................................... 162
Mapa 4. Porcentaje de localización de las Actividades de comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas en el municipio de
Floridablanca por barrio. ................................................................................................ 168
Mapa 5. Porcentaje de localización de las Actividades de Comercio ............................. 170
Mapa 6. Porcentaje de localización de las Industrias manufactureras por barrio ........... 171
Mapa 7. Porcentaje de localización de las Industrias de alimentos ................................ 173
Mapa 8. Porcentaje de localización de las Industrias de cueros .................................... 174
Mapa 9. Porcentaje de localización de las actividades de Alojamiento y Servicios de
Comidas ........................................................................................................................ 175
Mapa 10. Porcentaje de localización de las actividades de Servicios de Comidas y Bebida
...................................................................................................................................... 176
Mapa 11. Porcentaje de localización de las actividades de Alojamiento. ....................... 177
Mapa 12. Porcentaje de localización de otras actividades y servicios ............................ 178
Mapa 13. Porcentaje de localización de las actividades profesionales, científicas y técnicas
...................................................................................................................................... 179
Mapa 14. Porcentaje de localización de las actividades de transporte y almacenamiento
...................................................................................................................................... 180
Mapa 15. Porcentaje de localización de las actividades de Información y Comunicación.
...................................................................................................................................... 180
Mapa 16. Porcentaje de localización de las actividades de atención a la salud humana y de
asistencia social............................................................................................................. 181
Mapa 17. Porcentaje de localización de las actividades de servicios administrativos y de
apoyo. ............................................................................................................................ 182
Mapa 18. Porcentaje de localización de las actividades artísticas y de entrenamiento. . 183
Mapa 19. Porcentaje de localización de las actividades de Educación. ......................... 184
Mapa 20. Espacialización de las licencias en el Municipio de Floridablanca .................. 186
Mapa 21. Áreas licenciadas ........................................................................................... 187
Mapa 22. Licencias por modificación. ............................................................................ 188
Mapa 23. Licencias por reconocimiento de construcción ............................................... 189
Mapa 24. Subdivisión de predios ................................................................................... 190
Mapa 25. Espacio Público Urbano ................................................................................. 217
Mapa 26. Plano de intercambiadores viales proyectados .............................................. 232
Mapa 27. Vías propuestas e intercambiadores .............................................................. 232
Mapa 28. Red de ciclo rutas propuestas en el área metropolitana de Bucaramanga ..... 233

9
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cantidad de establecimientos por grupo de Comercio ...................................... 169


Tabla 2. Localización de la actividad de Educación en el municipio de Floridablanca .... 183
Tabla 3. Cuadro resumen de las áreas licenciadas al momento en Floridablanca, ........ 185
Tabla 4. Total de licencias por clase año 2003 -2014 .................................................... 186
Tabla 5. Numero de licencia de construcción por comuna de 2003 a 2014.................... 186
Tabla 6. Licencias de modificación de licencias por comuna año 2003 al 2014 ............. 187
Tabla 7. Licencias de Reconocimientos de Construcción por comuna 2003 a 2014 ...... 188
Tabla 8. Licencias de Subdivisión de predios por comuna año 2003 al 2014................. 189
Tabla 9. Licencias de Urbanización por comuna año 2003 al 2014................................ 190
Tabla 10. Proyectos urbanísticos incorporados a la cartografía ..................................... 191
Tabla 11. Cobertura de Equipamientos Urbanos. .......................................................... 196
Tabla 12. Requerimientos generales de equipamientos – educación, salud, institucional
...................................................................................................................................... 196
Tabla 13. Estándar de equipamientos educativos .......................................................... 197
Tabla 14. Estándar de equipamientos recreativos y de deporte. .................................... 197
Tabla 15. Equipamientos urbanos según la naturaleza de sus funciones por comunas 198
Tabla 16. Equipamientos Educativos por comuna, número y Área .............................. 205
Tabla 17. Oferta y Demanda actual de Equipamientos Educativos .............................. 206
Tabla 18. Espacio público urbano total por tipo y Área ................................................. 215
Tabla 19. Espacio público por comunas urbanas ........................................................... 215
Tabla 20. Cobertura de Espacio Público urbano de parques ......................................... 216
Tabla 21. Cobertura de Espacio Público urbano parques y zonas verdes..................... 216
Tabla 22. Déficit de Espacio Público – 2014 .................................................................. 218
Tabla 23. Elementos Constitutivos Naturales urbanos. .................................................. 218
Tabla 24. Proyectos viales metropolitanos, municipio de Floridablanca ......................... 230
Tabla 25. Intersecciones encontradas como prioridad en su intervención...................... 231
Tabla 26. Evaluación de los parqueaderos existentes en Floridablanca. ...................... 235
Tabla 27. Parque automotor oficial ................................................................................ 238
Tabla 28. Parque Automotor Particular .......................................................................... 239
Tabla 29. Parque automotor total ................................................................................... 240
Tabla 30. Transporte regional y de carga....................................................................... 242
Tabla 31. Medidas para la planificación y la regulación logística ................................... 243
Tabla 32. Intersecciones de mayor conflicto. ................................................................. 244

10
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

TITULO IV. DIAGNOSTICO FUNCIONAL URBANO

INTRODUCION

EL Objetivo del presente numeral es describir y analizar las relaciones entre la población
urbana, el territorio y sus atributos con la finalidad de identificar aquellos aspectos que se
deben fortalecer, precisar y/o actualizar en función de las dinámicas.

1. PERIMETRO URBANO Y DE EXPANSIÓN.

El perímetro urbano del municipio de Floridablanca corresponde al área definida por el Plan
de Ordenamiento vigente (Decreto 068 de 2016 compilatorio), conforme a los parámetros
de la Ley 388 de 1997, con una extesión territorial de 1.576,47 hectareas equivalente al
15.97% del territorio municipal. Con un inventario catastral al año 2016 de 61.624 predios
urbanos y 3.911 rurales.

Figura 1. Perímetro Urbano Municipio de Floridablanca

Fuente: Plano 14F Síntesis formulación_ Decreto 068 de 2016

11
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2. DETERMINANTES GEOGRAFICOS

La ciudad de Floridablanca esta asentada sobre un soporte natural que le imprime


características especiales a la estructura urbana. Delimitada por las laderas del Distrito
Regional de Manejo Integrado - DRMI- al oriente, por los escarpes y laderas no incluidas
dentro del DRMI al sur oriente y por los cuerpos de agua de las quebradas Mensuli –
Aranzoque, Zapamanga, Suratoque, La Cuellar, La Calavera, Mojarras, El Penitente,
Batatas, Las Pilas, La Cascada, Las Viñas, Palmichal, La Ronda, Guayana, Rio Frío que
corren en sentido oriente a occidente principalmente.

Figura 2. Base natural urbana

3. MORFOLOGIA URBANA PRESENTE DENTRO DE LA ESTRUCTURA URBANA

La morfología Urbana de Floridablanca es heterogenea dada su rica orografía. Este paisaje


ha generado un desarrollo orgánico e irregular en casi la totalidad del territorio exceptuando
zonas como el Casco Antiguo núcleo urbano e inicial del municipio donde la concepción
española de las ciudades determino su distribución en damero o retícula regular sobre una
suave pendiente constante que desciende hasta la autopista.

12
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Otras zonas con suaves pendientes desarrolladas de manera regular son Lagos I, lagos II,
Valencia, y La cumbre. Así mismo algunos sectores en la Zona Norte de Santa Ana al
encontrarse sobre una pendiente continúa sin interrupciones orográficas.

Existen partes de otras zonas homogéneas bastante regularizadas como Villa España y
Niza en El Bosque y los primeros desarrollos llevados a cabo en Cañaveral por lo demás la
distribución de manzanas es bastante irregular, determinada por el relieve montañoso del
municipio.

Mapa 1. Morfologías urbanas presentes dentro de la estructura urbana del Municipio

Fuente: Grupo Consultor


del POT Floridablanca, CTAS 2015

13
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

CAPITULO I. ANALISIS COMPONENTE URBANO

La situación actual de la ciudad es la resultante de la aplicación de la normatividad urbana


establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente compilado en el Decreto
Municipal 068 de 2016 y la dinámica de la población entendida esta como el desarrollo de
las actividades sociales, culturales y económicas, entre otras.

Para determinar la situación actual del área urbana es indispensable realizar el análisis
desde el punto de vista y la confrotación de la norma vigente con la realidad que se vive,
identificando aspectos positivos, aspectos por mejorar y aspectos por cambiar.

De acuerdo con la estructura normativa establecida en el Plan de Ordenamieto en la que


se definen los criterios básicos de organización, ocupación del suelo urbano, los
tratamientos, las áreas de actividad, la edificabilidad permitida y la norma en general
organizada a través de las trece fichas normativas para las áreas homogéneas, se toma
como insumo base para el análisis la situación real de la ciudad la división establecida para
los diferentes sectores de la ciudad.

Figura 3. Zonas Homogéneas POT Floridablanca natural urbana

Fuente. Decreto Compilatorio 068 de 2016 POT Vigente

14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANALISIS DE LAS NORMAS URANISTICAS.

El diagnostico urbano se realizará a través de un análisis cartográfico de las actividades,


usos, tratamientos e índices, tomando como base las zonas homogéneas existentes, así
como la espacialización, caracterización y las conclusiones de los análisis de la norma
vigente y la situación encontrada.

1.1 MODELO DE ANÁLISIS PARA CADA ZONA HOMOGÉNEA.

a. Localización del área homogénea objeto de análisis.

Figura 4. Localización del área homogénea

b. Usos del suelo del área homogénea.

Figura 5. Mapa de Usos en cada área del Municipio

15
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

c. Usos específicos.

d. Altura de las edificaciones.

e. Tipos de vías

16
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

f. Escala del Tráfico.

g. Identificación de conflictos relacionados con la actualización predial, vías y movilidad,


espacio público, usos del suelo, altura de las edificaciones, mobiliario urbano.

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

h. Porcentaje de usos

Figura 6. Usos por zona homogénea para ejemplificar el Sena

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

17
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

i. Cuadro comparativo de variables evaluadas entre las diferentes zonas

Figura 7. Cuadro Comparativo de Variables Evaluadas

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

2. CARACTERIZACIÓN POR ZONAS URBANAS.

2.1 ANÁLISIS ZONA HOMOGÉNEA EL SENA

Corresponde al área comprendida por el sector del SENA y los desarrollos residenciales
cerca de la quebrada Aranzoque. Tiene una extensión de 214,99 Hectareas, localizada en
el costado sur-Oriental del municipio de Floridablanca. Se encuentra ubicado

18
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

altimétricamente en las curvas de nivel que van desde los 807 hasta los 890 m sobre el
nivel del mar con una longitud mayor de aproximadamente 1.857 m en sentido Oriente -
Occidente – Norte - Sur y un ancho de aproximadamente 640 m con una pendiente del
4.46%, delimitado por el norte con la zona homogénea cañaveral, al oriente por la zona
Homogénea de Lagos – Valencia, al occidente con el municipio de Girón, al sur con el
municipio de Piedecuesta.

Figura 8. Cuadro Caracteristicas generales zona homogénea el Sena.


Ciudadela Comfenalco, Colina Versalles, Jardín
de Versalles, Mirador de Versalles, Pinar de
Versalles Versalles, Quintas de Cañaveral, Versalles I,
Versalles II, Versalles Campestre.
Versalles Real, Villa Margarita, Torres de
Providenza.
Altos de Aranjuez, El Olimpo, Gonzalez Chaparro,
Mediterrane, Mediterrane Royal, Montevechio,
Aranzoque Portal Siglo XXI, Prados de Laurentia, Torino 200,
Park 200, Valmonti.
Buenos Aires Colina Ruitoque

Baviera, Bosques de Baviera, Brisas de Florida.


La Paz Ciudadela de los Príncipes, La Paz, Villa Claver.
Villa San Diego, Villa Yolanda.
Sena Sena

Población.
Alberga de acuerdo con los datos una población
equivalente al 20.19% de la población urbana

Composición predial.
Compuesto por 198 manzanas y 13.382 predios,
distribuidos en parte de forma regular, horizontal y
de disposición rectangular por construcción
organizada, en otro porcentaje de disposición
irregular desarrollo por construcción espontanea.

La zona esta constitida por dos subáreas: Una compuesta por los servicios educativos
alrededor del SENA y otra constituida por los desarrollos residenciales. Por su localización
se convierte en unos de los focos de desarrollo del municipio, en donde es notorio el
crecimiento de vivienda multifamiliar en los últimos años.

19
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

El estudio de los predios de la zona Homogénea del SENA evidencia que se trata de un
sector relativamente con nuevas construcciones, en la actualidad se evidenciaron la
construcción de conjuntos residenciales que cuentan con equipamientos privados y por otra
parte sectores como el Gonzales Chaparro que cuenta con equipamientos comunales.
El contraste de los estratos genera una gran diversidad de sociedades, tipologías de
viviendas con condiciones en los dos extremos.

2.1.1 Usos de suelo.

De conformidad con lo establecido en el POT vigente, los usos del suelo del sector
homogéneo están constituidos por los siguientes usos: Residencial (vivienda de alta
densidad), comercio, servicios, Institucional e industrial.

Figura 9. Usos de suelo Área Homogénea Sena

Fuente: POT vigente

Frente a la dinámica de ocupación se observa en el tiempo el desarrollo predominante del


uso residencial en vivienda multifamiliar, así mismo el uso de comercio y servicios sobre los
principales ejes viales como se ilustra en la figura siguiente.

20
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 10. Distribuión de Usos del suelo por predios zona homogénea SENA

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

Figura 11. Porcentaje de usos por área Zona homogénea El SENA.

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

21
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 12. Distribución de Usos del Suelo Actuales zona homogénea El Sena

Uso Residencial.

7.20 % de vivienda
multifamiliar
88.37 % de vivienda
unifamiliar,

1.99% Comercio y
0.21% Mixto.

0.61 % dotacional
0.15% Recreacional

22
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

0.97 % industrial

2.1.2 Altimetria.

Predomina en la zona homogénea las viviendas de 1 - 2 pisos sin embargo se evidencia el


crecimiento en altura que se ha venido implementando en los últimos años.

Figura 13. Análisis Altimétrico Zona Homogénea SENA,

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

2.1.3 Sistema de movilidad.

Las principales vías de acceso al sector son el anillo vial Floridablanca – Girón y La calle
200, la cual ha sido el motor de desarrollo de nuevos sectores poblacionales, la
infraestructura vial además de conectar el sector se ha constituido en un eje de comercio y
servicios de escala zonal y metropolitana.

Sin embargo la malla vial presenta deterioro de bajo impacto, factor que incide en el
transporte, la conectividad y el desarrollo.

23
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 14. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea SENA

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

2.1.4 Análisis de la ficha normativa.

El esquema de la ficha normativa Sena está dividida en 4 grandes partes, la primera esta
subdividida en Sub áreas y tratamientos, donde se define qué tipo de áreas son las que
interviene la ficha, así como los tratamientos que están contemplados para esta zona.
También establece los componentes del modelo territorial y los equipamientos con que
cuenta, donde se hace una descripción de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro.

De acuerdo con la norma los porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado
sobre el uso potencial residencial con un 0.60% y un uso de vivienda de interés social de
un 40 %. La actividad dotacional prima sobre la comercial, y esta a su vez sobre la industrial
del 5 al 10 %, siendo recomendable solo el rango del 5% para propiciar el uso dentro de la
zona industrial y no en las áreas residenciales del Floridablanca.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B estabalecidas con porcentajes de
estándar urbano, convenientes para la zona en función del tratamiento urbanistico.

24
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Los rangos establecidos por el actual POT en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial del
65% al 79%, es muy alta, teniendo en cuenta que su estándar urbano industrial es del 50
%. El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un porcentaje más
generoso en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65 %. El uso
comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se recomendaría establecerlo en 60 %. Y
finalmente el uso residencial está en el porcentaje del 45% al 65%. En virtud de orientar las
zonas es conveniente proponer rangos únicos.

Los índices de construcción figuran como uno de los más altos para la ciudad, van desde
1.10 hasta el 7 para el sector residencial, siendo necesario de acuerdo con la cacidad de
soporte (espacio publico, equipamientos, infraestructura vial, servicios), una disminución
del índice para homogenizarlo con las zonas homogéneas vecinas, en segundo término el
índice dotacional varía desde 1.50 hasta 4.4 y el comercial desde 1.30 hasta 3.70 y
finalmente el industrial con unos índices desde 1.94 hasta 2.38, sería recomendable para
este último, un porcentaje menor, en un tope de 2.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Se
recomienda para todo la zona independiente de su localización sea 2/1, para cada
vivienda. Así como bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada o apareada también. El rango de sin
vista de 5 metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6 metros con
vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para edificaciones con pisos
superiores a 3, La denominación R3 = ¼ de la altura requiere una mejor definición.

2.1.5 Conclusiones.

El sector de la zona Homogénea del SENA presenta al igual que su vecino nororiental de
cañaveral algunos predios por incluir en la cartografía y la creación de otros en altura
sobre todo en el uso de vivienda y uso mixto donde se generan pequeños comercios y
microempresas que son el motor comercial, siendo necesario la actualización predial.

VIAS Y MOVILIDAD SENA. Al ser la vía de conexión entre el municipio de Girón y


Floridablanca (anillo vial) genera contaminación auditiva pero a su vez se establece en
unos de los principales ejes viales del municipio conteniendo el peso del tráfico, este

25
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

problema se ve agravado por el crecimiento del parque automotor generando problemas


de movilidad y altos índices de accidentalidad

El otro eje de conexión (autopista) se encuentra también sobrecargada vehicularmente


puesto que por ella se moviliza el tráfico del municipio de Piedecuesta y Floridablanca
generando un caos vehicular, la creación de metro línea a afectado notablemente por
la disminución de un carril generando así el colapso vial y la alta accidentalidad.

ESPACIO PUBLICO SENA. La zona homogénea ha presentado un deterioro en corto plazo


del mobiliario urbano, el incremento de la población del sector, produce un mayor parque
automotor y un crecimiento masivo de la población, se evidencia la necesidad de crear
nuevos espacios para el esparcimiento y la movilidad peatonal. También es fundamental el
apoyo a la creación de programas de corte social, puesto que las estadísticas delictivas
disminuyen y los habitantes de este tipo de zonas ven mejoradas sus condiciones sociales.

Figura 15. Ideograma de conflictos Área Homogénea El Sena.

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

DETERIORO Y RENOVACION SENA. Al haberse desarrollado de forma orgánica el sector


del Gózales Chaparro, se presentan todo tipo de tipologías en cuanto a vivienda, en buena
parte del mismo se han generado alternativas de vivienda multifamiliar y unifamiliar
ordenada y con unos conceptos básicos de urbanismo los cuales agregan al sector
un entorno armónico y una buena calidad de vida. En el componente ambiental es
necesario contemplar el diseño y la construcción de los parques lineales de las diversas
cañadas del barrio ,ejes viales , espacios donde se permita el esparcimiento, goce y
disfrute de las diversas actividades ,fomentando la recreación pasiva, donde se incentive
el estudio , el deporte y la cultura.

26
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

EJES COMERCIALES SENA. El principal eje se halla ubicado sobre la CALLE 200 y cuenta
con establecimientos de los más diversos tipos y escalas desde el zonal hasta el puntual
de la tienda.

DOTACIONAL SENA. En cuanto a equipamientos el sector de SENA también presenta


deficiencias ya sea por su inexistencia o por el deterioro de los mismos.

Figura 16. Localización Zona Homogénea SENA

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 17. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea SENA.
1

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

27
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 18. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea SENA.

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Fotografías 1. Diversos puntos de la zona homogénea.

28
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 2. Estado actual de las vías

29
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 3. Nuevos proyecto de vivienda multifamiliar, algunos sobre la calle 200.

Fotografías 4. Vías del sector

Fotografías 5. Comercio del sector

Fotografías 6. Equipamientos educativos presentes en el sector,

30
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 7. Industrias presentes en el sector

31
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 8. Lote que presenta deterioro y degradación del entorno paisajístico

Fotografías 9. Infraestructura Vial, amplias vías en buen estado

32
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 10. Vías de Acceso a la Zona Homogénea

Fotografías 11. Estado de Vías, algunas aun destapadas

Fotografías 12. Sector González chaparro, áreas con basuras y equipamientos sin ningún cuidado.

33
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.2 ZONA HOMOGENEA EL BOSQUE

Localizado al occidente del municipio, tiene un área de 237.85 hectareas, altimétricamente


se ubica en las curvas de nivel que van desde los 783 hasta los 928 m sobre el nivel del
mar con una longitud mayor de aproximadamente 3245m en sentido Sur - Occidental – Nor
- Oriental y un ancho de aproximadamente 1 km con una pendiente del 4.7%

Se encuentra delimitada por el norte con el Municipio de Bucaramanga, al oriente por la


zona Homogénea de Lagos – Valencia, al occidente con el municipio de Bucaramanga, al
sur con la zona Homogénea de Cañaveral.

Figura 19. Caracteristicas generales Área Homogénea El Bosque

El Bosque El Bosque A, B, C, D, E, F, G, Villas del Mediterráneo


Molinos Andalucía, CR Andalucía, Colón, Carabelas, Molinos
Altos, Molinos Bajos
Altos del Campestre, Cerros del Campestre, La Zafra,
Palomitas Mirador del Campestre, Monticelo, Palmar del Viento,
Palmar del Campo, Parque San Agustín, Quintas del
Palmar, San Ángel, Villa España. Villa Firenze, Villa
Mallorca, Villa Tarragona, Vista Azul, Vista Azul
Campestre, Paralela 150, Santelmo, Vista Campestre.
Niza Bosques del Payador, Niza, Jardines de Niza,
Guayacanes, La Florida Condominio , Palmas de Niza,
Olmos del Payador, Santa Catalina, Torres de San
Felipe
Trinitarios Arcos del Campestre, Condado Campestre, Parque
Campestre, Plaza Marsella, Portales del Campestre,
Torres de Madeira, Trinitarios.
Asentamiento El Progreso.

Poblacion:
Alberga de acuerdo con los datos población 40.528
habitantes equivalente al 15.29 % de la población urbana

Composición Predial.
Compuesto por 152 manzanas y 2900 predios,
distribuidos en parte de forma regular y de disposición
rectangular y en otro gran porcentaje de disposición
irregular

34
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Por su ubicación se convierte en la puerta de entrada del municipio, para las personas que
vienen desde la costa Atlántica y Bucaramanga; y sitio obligado de llegada, para las
personas que vienen de Bogotá , Piedecuesta o Girón, siendo estratégicamente atractivo,
por los diversos equipamientos tanto en salud como en comercio que allí se desarrollan y
que se han afianzado, a largo de los últimos 35 años, como la creación del Centro Comercial
Cañaveral, y el impulso definitivo del barrio del mismo nombre, así como el centro
Oftalmológico de Santander, la clínica Carlos Ardila lulle, entre otros.

El estudio de los predios de la zona Homogénea del Bosque evidencia que se trata de un
sector de relativamente nueva construcción en muchos casos alrededor de 10 años, el
costado occidental solo la Urbanización el Bosque cuenta con unos 30 años, siendo el barrio
Palomitas el único establecido en el sector durante años, este último en la actualidad lleva
un proceso de regeneración socio económica, contando con procesos de transformación y
cambio , para lograr erradicar los procesos de industria casera tipo horno, utilizados en la
elaboración de cerámicas de carácter artesanal.

2.2.1 Usos del suelo.

Tal como se especifica en el POT vigente, los usos del suelo del sector homogéneo
propuestos fueron los siguientes: Residencial, Comercial y de Servicios, Dotacional, DMI,
protección.
Durante la vigencia del Plan de Ordenamiento se observa un alto desarrollo urbano de esta
área homogénea.

Figura 20. Distribución de usos por predios Área Homogénea El Bosque

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

35
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 21. Porcentaje de usos por área zona Homogénea El Bosque

Figura 22. Distribución de usos actuales zona homogénea el Bosque.

Uso Mixto:
Equivalente al 0.47%

36
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En el uso dotacional se encontró utilizado el


3.49 %, del área homogénea

Al uso Industrial encontrado, le


correspondió el 0.37%, del área homogénea

VEGETACIÓN, se encontró el 12,45%, del


área homogénea

37
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En vivienda unifamiliar 15,91 %y


multifamiliar 15,03%, del sector homogéneo.

2.2.2 Altimetria.

Aproximadamente un 60% de los predios oscilan entre 1 y 2 pisos, existe una buena porción
de edificaciones de 4 y 5 y los demás prácticamente más de 10 es una zona caracterizada
por la construcción en altura.

Figura 23. Altimetría zona homogénea El Bosque

38
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.2.3 Sistema de movilidad.

Las principales vías de acceso al sector son la autopista Bucaramanga – Flrodiblaca, y la


transversal el Bosque.

Figura 24. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea SENA

Fuente: Grupo consultor del POT Floridablanca, CTAS.

2.2.4 Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea del Bosque

El esquema de la ficha presentada para El Bosque, dice claramente todos los elementos a
intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

39
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.75% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 70%, no presenta actividad en
uso de vivienda de interés social. La actividad dotacional prima sobre la comercial, y esta a
su vez sobre la industrial del 5 al 10 %, siendo recomendable solo el rango del 5% para
propiciar el uso dentro de la zona industrial y no en las áreas residenciales del
Floridablanca.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial del
65% al 79%, es muy alta, teniendo encuenta que su estándar urbano industrial es del 50
%. El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un porcentaje más
generoso en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso
comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se recomendaría establecerlo en 60 %. Y
finalmente el uso residencial está en el porcentaje del 45% al 65%, Sería conveniente
proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, figuran como uno de los más altos, presentándose, índices
desde el 1.10 hasta el 7 para el sector residencial, siendo recomendable bajarlo hasta 3.7
para equilibrarlo con las zonas homogéneas vecinas, en segundo término el índice
dotacional varía desde 1.50 hasta 4.4 y el comercial desde 1.30 hasta 3.70 y finalmente el
industrial con unos índices desde 1.94 hasta 2.38, sería recomendable para este último, un
porcentaje menor, en un tope de 2. Las cesiones están trabajadas con porcentajes de
estándar urbano, convenientes para la zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Se
recomienda para todo la zona independiente de su localización sea 2/1, para cada vivienda.
Así como bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores comerciales
cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos deben
responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o dotacional
que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada o apareada también. El rango de sin
vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6 metros con vista
para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para edificaciones con pisos
superiores a 3.

40
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.2.5 Conclusiones zona homogénea El Bosque.

Es importante manifestar, que de acuerdo al gran crecimiento de este sector y a su


influencia con las demás áreas homogéneas de Floridablanca, y con el área metropolitana,
esta zona presenta conflictos en movilidad y espacio público por la mixtura de usos que se
encuentran y el gran desarrollo habitacional.

Las zonas de Protección y Vegetación del área Homogénea del Bosque, equivalen al 48,12
% y al 12,45% respectivamente; en razón al DRMI que se encuentra en esta área y a los
aislamientos de rondas hídricas exigidas por los ríos y quebradas localizadas en este.

Adicionalmente se propone un parque lineal que atraviesa toda esta área homogénea
equivalente al 2,95 %. De acuerdo al cuadro estudiado, se observa que los predios, de este
sector homogéneo prácticamente, están utilizados, en más de un 99%, lo que significa que
en un corto plazo, se puede presentar una saturación urbanística en lo referente a la
utilización del suelo.

Se puede establecer una vez confrontadas las tablas de las fichas y la evaluación realizada
por el equipo de trabajo que los índices de Ocupación del 60%, 74%, 87%, han sido
utilizados, en lotes con frentes mayores a 20 y fondos entre 30, 50 y más de 50 metros.

Se constata que en la zona, los índices de Construcción de 7.0, han sido utilizados, tanto
en vivienda Multifamiliar, en Comercio y en actividad Dotacional, en predios con frentes
mayores a 20 y fondos entre 30, 50 y más de 50 metros.

Se observa una alta influencia del Plan Parcial de la PTAR sobre la zona.

La zona presenta una gran influencia de actividades Dotacionales y Comerciales


convirtiéndose, en prestador de servicios, no solo al área metropolitana, sino para todo el
oriente del país, y algunos países de Norte, Centro y Sur América.

Los índices de construcción en el costado occidental de la zona han sido usados hasta el
máximo posible (I.O=7,0).

41
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 25. Conflictos de uso área homogénea El Bosque

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 26. Localización Zona Homogénea bosque

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

42
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 27. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea bosque.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 28. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea bosque.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

43
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 13. Zona homogénea del Bosque.

Fotografías 14. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado occidental.

Fotografías 15. Autopista Floridablanca – Bucaramanga costado oriental

Fotografías 16. Paralela Autopista Floridablanca – Fotografías 17. Autopista


Bucaramanga costado occidental. Floridablanca – Bucaramanga
costado oriental y occidental.

44
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.3 ZONA HOMOGÉNEA BUCARICA

Localizada al suroriente de la ciudad, tiene un área de 48.27 Hectareas, altimétricamente


se ubica en las curvas de nivel que van desde los 889 hasta los 1.000 m sobre el nivel del
mar con una longitud mayor de aproximadamente 690 m en sentido Nor - sur, oriente -
Occidente y un ancho de aproximadamente 1.392 m con una pendiente del 7.97 %.

Delimitado por el norte con la zona homogénea del Carmen, al oriente por la zona
Homogénea Lagos – Valencia, al occidente por la zona área de protección y por el sur
con la zona Homogénea de casco antiguo.

Figura 29. Zona Homogénea Bucarica

Bucarica Bucarica, Cipreses, Bucarica IV

Caracoli Altos de Caracolí, Caracolí, Villa Coram.

POBLACION:
Alberga de acuerdo con los datos población 11.052
habitantes equivalente al 4.17 % de la población urbana

Composición Predial.
Compuesto por 43 manzanas y 2911 predios, distribuidos
en parte de forma regular, horizontal y de disposición
rectangular por construcción organizada, en otro
porcentaje menor de disposición irregular desarrollo por
construcción espontanea

Fuente: Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS

45
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

La zona Homogenea comprende los barrios del sector de Bucarica y Caracolí, con una
extensión desde la vía de acceso al Carmen en el costado oriental hasta su conexión con
el barrio lagos o vía antigua de Floridablanca. Los desarrollos residenciales se generaron a
partir de dos ejes conectores que se convertirían en los principales ejes comerciales.
También cuenta con otros desarrollos de tipo residencial que se fueron dando de forma
espontánea y orgánica.

En equipamientos en servicios educativos, y localizado en el costado Nor-Oriental del


municipio de Floridablanca, se encuentra el colegio Vicente Azuero, el cual es uno de los
entes educativos con más tradición del Municipio.

El desarrollo del sector se dio con el proyecto de vivienda de interés social de mayor
envergadura que en su momento en el municipio contaba, llamado conjunto residencial
Bucarica, compuesto por 3450 soluciones de vivienda, localizado en la antigua hacienda
llamada “Bucarica” una gran extensión de tierra que hacia los años de 1956 se destacaba
por ser un centro de mercado y consumo para la cuidad.

Su construcción se dio por etapas iniciando de occidente a oriente se fueron edificando


cada torre con sus respectivo espacio público o de circulación, Bucarica está ubicado en la
comuna 3 de Floridablanca.

Sus principales vías de acceso al sector son la calle del caracolí y posteriormente a sus
vías de acceso, la avenida Bucarica y la calle del comercio, la cual ha sido el motor de
desarrollo del comercio zonal, la importancia de estos ejes viales es trascendental ya que
conectan y generan ejes comerciales. Sin embargo la malla vial presenta deterioros de gran
impacto e internamente hace que el transporte, la conectividad y el desarrollo sean menos
eficaces.

En la actualidad cuenta con los equipamientos indispensables para sus habitantes pero se
hace necesaria la construcción de ciclo rutas, parques lineales, que incentiven un espacio
armónico y seguro para el deporte y por qué no el futuro medio de trasporte ecológico.

Se requiere una restauración del espacio publicó, ya que presenta deterioro en sus
edificaciones, con un pésimo estado, generando la degradación del entorno a pesar de
estar ubicada en una gran masa de vegetación, la imagen de hoy en día es la de un lugar
inseguro y de baja calidad de vida.

El estudio de los predios de la zona Homogénea de Bucarica nos revela:

Se trata de un sector construido o altamente densificado con la construcción de nuevas


edificaciones de forma organizada de vivienda de gran visión ,así como la necesidad de
vivienda de interés social en la actualidad se evidenciaron el deterioro de los Equipamientos
de recreación y deporte.

46
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Cuenta con equipamientos comunales, el municipio deberá proyectar o restaurar el entorno


paisajístico y físico de las edificaciones pues hoy en día presenta un alto grado de deterioro,
incluso en otros sectores más antiguos.

Bucarica necesita un proyecto de renovación, un nuevo aire a nivel de espacio público que
cumpla con las norma para los discapacitados, reforzando con equipamiento y
mantenimientos en las zonas de alto deterioro que generan inseguridad, depreciación del
sector, el estado de la vías se ha visto afectado por el alto tráfico que se le fue asignado
por la creación del metro línea.

2.3.1. Usos de suelo

Tal como se especifica en el POT vigente, los usos del suelo del sector homogéneo
propuestos fueron los siguientes: Residencial, DMI, protección, dotacional, comercial. En
la actualidad se observa en el tiempo el crecimiento y la consolidación de ejes comerciales
con la creación de nuevos equipamientos tal como se ve reflejado en la zona. De acuerdo
a los usos encontrados en el área Homogénea de Bucarica se observó que el área de 48.27
ha, presentan los siguientes usos:

Figura 30. Usos Actuales de suelo Área Homogénea Bucarica.

Fuente: Conclusiones de usos, según las fichas generadas en el sector por Grupo Consultor del POT
Floridablanca, CTAS.

47
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 31. Porcentaje de ocupación de los usos en el área homogénea Bucarica

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 32. Usos Zona Homogénea Bucarica

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

48
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 33. Usos urbanos de la zona homogénea Bucarica

90.68 % de
vivienda
multifamiliar
7.07 % de
vivienda
unifamiliar

0.07 %
dotacional y
0.20 %
Recreacional

49
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.07 % zonas
verdes,

2.3.2. Análisis altimétrico.

Predominan las viviendas de 1 - 2 pisos en el barrio Caracolí y el Bucarica edificios


multifamiliares de 5 pisos.

Figura 34. Análisis Altimétrico Zona Homogénea Bucarica.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

50
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.3.3. Sistema de movilidad

Figura 35. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea Bucarica.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

2.3.4. Analisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea Bucarica

El esquema de la ficha presentada para Bucarica, dice claramente todos los elementos a
intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.75% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 70%, no presenta actividad en

51
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

uso de vivienda de interés social. La actividad dotacional prima sobre la comercial, no


presenta áreas de empleo en el sector industrial.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial no
está valorada. El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un porcentaje
más generoso en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso
comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se recomendaría establecerlo en 60 %. Y
finalmente el uso residencial está en el porcentaje del 45% al 65%, Sería conveniente
proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varía desde 1.50 hasta 2.61 y el comercial desde 1.30 hasta 3.70 .Las cesiones están
trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Se
recomienda para todo la zona independiente de su localización sea 1/1, para cada vivienda,
ya que están propuestos 1/5 en vivienda privados y 1/15 en públicos, bastantes cupos para
un sector muy congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como
bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores comerciales cada vez
manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos deben responder a la
época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o dotacional que tenga el
sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.3.5 Conclusiones

ACTUALIZACION PREDIAL BUCARICA. El sector de la zona Homogénea de BUCARICA


presenta al igual que su vecino nororiental EL CARMEN, algunos predios por incluir en la
cartografía sobre todo en el uso de vivienda unifamiliar en el barrio caracolí y uso mixto
donde se generan pequeños comercios que son el motor comercial de la zona.

52
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

VIAS Y MOVILIDAD BUCARICA. Al ser la carretera de conexión entre las zona


homogéneas la cumbre, Bucarica (Transversal oriental) genera contaminación auditiva pero
a su vez se establece en uno de los principales ejes viales del sector asumiendo el peso
del tráfico y consolidando el comercio por el principal eje vial, este problema se ve agravado
por el crecimiento del parque automotor, generando problemas de movilidad en los puntos
de acceso en las horas pico, cuenta con una vía en deterioro que podría acarrear
problemas de accidentalidad, deterioro del pasaje y desgaste del parque automotor entro
otros .

ESPACIO PUBLICO BUCARICA. A corto plazo el mobiliario urbano ha entrado en un gran


deterioro, lo que obliga a pensar en nuevas alternativas de espacio público como: parques
lineales, ciclo rutas, restauración del espacio de la recreación y el deporte, etc.

Un crecimiento masivo de la población evidencia la necesidad de crear nuevos espacios


pensando en las personas con discapacidad, la movilidad peatonal, la recreación y el
esparcimiento de la comunidad, con la creación de programas de corte social las
estadísticas delictivas disminuyen y los habitantes de este tipo de zonas ven mejoradas sus
condiciones sociales.

DETERIORO Y RENOVACION BUCARICA. Al haberse desarrollado, se presenta la


tipología en cuanto a vivienda multifamiliar, con conceptos básicos de urbanismo lo cual le
agrega al sector un entorno ordenado pero su depreciación por el estado físico de sus
edificaciones ha generado baja calidad de vida.

En el componente ambiental es necesario contemplar el diseño y la construcción de los


parques lineales de las diversas cañadas del sector, ejes viales espacios donde permitan
el esparcimiento, goce y disfrute de estancias activas y pasivas que incentiven el estudio,
deporte y la cultura.

EJES COMERCIALES BUCARICA. El principal eje se halla ubicado sobre la AVENIDA


BUCARICA cuenta con establecimientos de los más diversos tipos y escalas, desde el zonal
hasta puntuales tipo tienda.

DOTACIONAL BUCARICA. En cuanto a equipamientos el sector de BUCARICA también


presenta deficiencias, su oferta no es no es suficiente para abastecer la población.

53
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 36. Grafica de conflictos

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 37. Localización Zona Homogénea Bucarica.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

54
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 38. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea Bucarica.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 39. Análisis Contaminación, Transporte público, Patrimonio Urbano y Entorno paisajístico
Zona Homogénea Bucarica

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

55
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 18. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y


entorno paisajístico. Zona Homogénea BUCARICA.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Fotografías 19. Estado actual de las vías de la zona homogénea.

56
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 20. Comercio del sector, mobiliario urbano, en abandono y utilizado para otros fines.

57
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Diversos Equipamientos presentes en el sector, de todo tipo, desde educativos, recreativos,


de salud, mobiliario urbano básico, senderos peatonales, puentes peatonales, Canchas.
Etc.

Fotografías 21. Vías de la zona homogénea Bucarica

58
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Vías que presentan Deterioro, por su abandono, falta de señalización vial, senderos
peatonales sin podar, andenes en mal estado, falta de iluminación.

Fotografías 22. Vías que presenta deterioro

59
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.4. ZONA HOMOGÉNEA ALTAMIRA.

Ubicada en el sector Sur – Oriental del municipio con un Área de 113.4 Ha desciende en
una ladera suave desde el DMI hacia la autopista, dispuesta entre las curvas de nivel 891
a la 995 con una pendiente de 6.99% con una longitud aprox. 1280 m en sentido Oriente –
Occidente y 1240 mt de longitud en sentido Norte – Sur.

El área se encuentra delimitada al norte por la zona Homogénea de Bucarica, al Sur por la
zona de expansión del municipio y sus áreas rurales, al Oriente por el DMI, al Occidente
por la Zona Homogénea del Casco Antiguo.

Figura 40. Zona Homogénea

Altamira, Altamira I, Altamira II,


Altamira. Altamira III, El Refugio, Nogales de la Florida,
Los Cedritos

La Ronda
Cracovia I, La Ronda, Favuis

Limoncito. Bosques de la Florida, Limoncito, Jardín de


Limoncito

Los Andes. Los Andes. Los Pirineos. Portal del Bosque.

Abadías Abadías, Cracovia II

POBLACION:
Alberga de acuerdo con los datos población 6.704
habitantes equivalente al 2.52 % de la población urbana

Composición Predial.
Compuesto por 99 manzanas socialmente existen dos zonas, una situada en el sector occidental y contiguo al casco antiguo
unida vial y tradicionalmente a este y otra al Oriente conectada a través de puentes sobre las cañadas y conformada por
barrios y conjuntos de estratificación diferente.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

2.4.1. Usos del suelo

Sector tradicionalmente habitacional data de los años 70’s a los 90’s, conforma una unidad
nuclear con el casco antiguo del municipio en cuanto a servicios, transporte y movilidad. Es
importante mencionar que en la actualidad en algunas zonas se hacen renovación y se
construye en algunos lotes en altura.

60
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

De acuerdo con el reconocimiento en el Área Homogénea de Altamira se observó que allí


se presentan los siguientes usos.

Figura 41. Caracteristicas generales de la zona homogénea Altamira

11.32% de vivienda multifamiliar 24.60 % de vivienda


unifamiliar, para un total de 35.93% urbano de la zona

1.07% de Uso Recreacional, 28.74% de Uso Dotacional,


para un Total de 29.82% urbano de la zona.

Representado por una parte en los polideportivos de las


diversas áreas en las que se compone la Zona
Homogénea y por otra en las grandes áreas propiedad de
comunidades religiosas asentadas en el área.

Existen áreas donde podrían diseñarse parques lineales,


como serian algunas de las cañadas y otros parques
como en el sector que divide el área de limoncito y
jardines de limoncito.

61
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

7.511% de Uso Vegetación, 0.560% de Uso


parque lineal, para un Total de 8.071% urbano de
la zona

Figura 42. Porcentaje de ocupación por uso en el área homogénea Altamira

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS.

2.4.2. Sistema de Movilidad


La movilidad se da a través de la carrera 8 que soporta el tráfico proveniente de Piedecuesta
y su recorrido a través del sector de la ronda para llevarlo nuevamente hacia el Casco
Antiguo de Floridablanca.

En general los ejes internos de circulación discurren en sentido Oriente – Occidente para
conducir el tráfico fuera de Floridablanca y llevarlo hacia Bucaramanga atravesando para
ello el Casco Antiguo.

62
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 43. Clasificación tráfico en el área homogénea Altamira

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

2.4.3. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea de Altamira

El esquema de la ficha presentada para Altamira, dice claramente todos los elementos a
intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.65% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 60%, no presenta actividad en
uso de vivienda de interés social. La actividad dotacional con un 35 % prima sobre la
comercial, no presenta áreas de empleo en el sector industrial.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

63
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial no
está valorada. El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un porcentaje
más generoso en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso
comercial y de servicios va del 72% al 87 %, se recomendaría establecerlo en 70 %. Y
finalmente el uso residencial está en el porcentaje del 45% al 65%, Sería conveniente
proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varía desde 1.50 hasta 4.4, siendo el mayor índice y el comercial desde 1.1 hasta 2.3 .

Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la
zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externay está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Se
recomienda para todo la zona independiente de su localización sea 2/1, para cada vivienda,
ya que están propuestos 1/2 en vivienda privados y 1/10 en públicos, bastantes cupos para
un sector muy congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como
bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores comerciales cada vez
manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos deben responder a la
época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o dotacional que tenga el
sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.4.4. Conclusiones

La zona tal como se encuentra hoy solo podría crecer si se hacen planes de renovación
urbana o se habilitan áreas sin desarrollar. En general se trata de un sector conservado.

La movilidad publica es un problema en algunas zonas residenciales se hace necesaria la


terminación de la carrera 8.

Las densidades poblacionales y las construcciones de la zona presentan índices bajos


teniendo preeminencia las viviendas de baja altura 1 y 2 pisos. Los nuevos desarrollos se
dan el altura para vivienda multifamiliar.

64
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 44. Grafica de conflictos

Figura 45. Localización Zona Homogénea Altamira

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

65
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 46. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea Altamira.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 47. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea Altamira.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS .Conclusiones.

66
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 23. Diversos puntos de la zona homogénea.

Fotografías 24. Estado actual de las vías

Fotografías 25. Fotografías del Comercio presente en el sector

67
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 26. Fotografías de los Equipamientos

Fotografías 27. Equipamientos tanto recreativos como religiosos.

Fotografías 28. Equipamientos educativos, Fotografías 29. Equipamientos educativos


recreativos y religiosos.

Fotografías 30. Vías sin pavimentar

68
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.5. ZONA HOMOGÉNEA CALDAS

Con un Área de 79.12 Hectareas esta ubicada altimétricamente en las curvas de nivel que
van desde los 895 hasta los 987 mts sobre el nivel del mar con una longitud mayor de
aproximadamente 1.046 mts en sentido Sur - Occidental – Nor - Oriental y un ancho de
aproximadamente 484 mts con una pendiente del 11.5%. Se encuentra delimitada por el
norte con el Municipio de Bucaramanga, al sur por la zona Homogénea de Lagos – Valencia,
al occidente con el municipio de Bucaramanga, al oriente con la zona Homogénea del
Reposo

Figura 48. Zona Homogénea de Caldas

Altoviento I, Altoviento II, Aranjuez, Bellavista Casas,


Caldas Caldas, CR La Castellana, El Dorado, Palmas de la
Frontera, Tenza, Torres del Bicentenario, Torres del
Vivero

Fatima Altos de la Pradera, Balcones de la Colina, Fátima,


Mirador de Fátima, Prados de Fátima, Puerto Varas,
Tatika.

La Trinidad Hacienda San Juan, La Trinidad


Los Arrayanes, San Bernardo.
La Castellana, Santa Fe, Zapamanga I, Zapamanga
Zapamanga II, Zapamanga III, Zapamanga IV, Zapamanga V,
Zapamanga VI, Zapamanga VII

POBLACION:
Alberga de acuerdo con los datos población 21.460
habitantes equivalente al 8.09 % de la población urbana

Composición Predial.
Compuesto por 175 manzanas y 5674 predios,
distribuidos en parte de forma regular y de disposición
rectangular y en otro porcentaje de disposición irregular.

Fuente: Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS

De acuerdo con las características del sector del Caldas predominan construcciones con
desarrollos incompletos cuyo ciclo de consolidación se da a lo largo de varias décadas. El
desarrollo urbano de esta área homogénea ha generado diversos problemas como los

69
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

son : carencia de espacio público, contaminación de zona verdes, deterioro de la malla


vial, comercio informal, inseguridad, problemas de drogadicción entre otros.

En la actualidad cuenta con los equipamientos indispensables para sus habitantes pero se
hace necesaria la construcción de un Polideportivo y de la reubicación y construcción de
una moderna plaza de mercado dado su crecimiento poblacional, así como también una
renovación y concentración del sector comercial de la zona.

El estudio de los predios de la zona Homogénea de caldas nos revela:

Se trata de un sector que relativamente cuenta con nuevas construcciones en muchos


casos sin diligenciar sus respectivos permisos y manejando unos índices de
construcción por encima de lo permitido, en la actualidad se evidenciaron viviendas entre
cuatro y cinco pisos , con variaciones en sus usos generando nuevos micro núcleos
de comercio.

2.5.1. Usos de suelo

Tal como se especifica en el POT vigente, los usos del suelo del sector homogéneo
propuestos fueron los siguientes: Residencial, DMI, protección, dotacional, comercial y
servicios.

Figura 49. Usos del Suelo en el área homogénea Caldas en el POT Vigente

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

70
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

De acuerdo a los usos encontrados en el área Homogénea de las caldas se observó que
del área de 79.12 ha, se presentan los siguientes usos:

Figura 50. Porcentaje de ocupación de los Usos urbanos de la zona homogénea Caldas

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 51. Porcentaje de Ocupación de Área de los usos en la zona homogénea Caldas

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

71
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 52. Distribución de usos del suelo en la zona homogénea Caldas

Uso Residencial.

Ocupación del 35.08 % de vivienda


multifamiliar 55.49 % de vivienda
unifamiliar,

Uso Mixto y Comercial

Ocupación 1.69 % comercio y


6.27% uso mixto,

72
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Ocupación uso industrial


0.46 % industrial,

Uso vegetación y zona verde privada


Ocupa el 0,010 % zonas verdes, urbano
de la zona homogénea.

2.5.2. Análisis de Altimetría

Predomina las viviendas de 1 - 2 pisos,

Figura 53. Análisis Altimétrico Zona Homogénea Caldas,

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

73
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.5.3. Sistema de Movilidad.

Sus principales vías de acceso al sector son la (Carretera Antigua) y posteriormente la


Transversal Oriental la cual ha sido el motor de desarrollo de nuevos sectores poblacionales
(El Carmen) la importancia de estos ejes viales es trascendental ya que conectan pero aún
más allá unen estos subnucleos a la ciudad. Sin embargo el deterioro de la malla vial
interna hace que el transporte, la conectividad y el desarrollo sean deficientes. La
conformación de nuevos sectores urbanos, así como el aumento exponencial del parque
automotor de la ciudad hace que se generen unos grandes índices de contaminación así
como un congestionamiento y sobre uso de malla vial.

Figura 54. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea Caldas

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

2.5.4. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea de Caldas

El esquema de la ficha presentada para Caldas, dice claramente todos los elementos a
intervenir.

74
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.75% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 60%, no presenta actividad en
uso de vivienda de interés social. La actividad dotacional con un 10 % por debajo de la
actividad comercial, presenta áreas de empleo en el sector industrial con un máximo de
10%.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial
ocupa del 65 % al 79%. El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un
porcentaje más generoso en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65
% , El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se recomendaría establecerlo en
70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje del 45% al 65%, Sería
conveniente proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varía desde 1.50 hasta 2.61 siendo el mayor índice y el comercial desde 1.1 hasta 2.3 y el
industrial va desde los 1.98 hasta los 2.68.

Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la
zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos 1/1 en vivienda privados y 1/7 en públicos, pocos cupos para un sector muy
congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados.

Así como sería conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los
sectores comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de

75
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

parqueaderos. Estos deben responder a la época y al incremento del parque automotor y


al uso comercial o dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.5.5. Conclusiones

ACTUALIZACION PREDIAL CALDAS. El sector de la zona Homogénea de Caldas


presenta al igual que su vecino oriental de Reposo la división de algunos predios y la
creación de otros en altura sobre todo en el uso de vivienda y uso mixto donde se generan
pequeños comercios y microempresas que son el motor comercial y empresarial del sector.

VIAS Y MOVILIDAD CALDAS. Al ser la carretera antigua el principal eje vial del sector esta
parte de la zona es la que lleva el peso del tráfico, este problema se ve agravado por la
desviación del tráfico de servicio público sobre esta arteria vial. La otra arteria del sector
se encuentra también sobrecargada vehicularmente puesto que por ella se moviliza el
tráfico del sector oriental de Floridablanca.

ESPACIO PUBLICO CALDAS. El espacio público va en franco deterioro, insuficiente, urge


la generación de nuevos espacios para la movilidad peatonal, para la recreación y el
esparcimiento de la comunidad, pues está demostrado por medio de múltiples ejemplos a
nivel mundial que al incrementar los índices de este tipo de espacios y con la creación de
programas de corte social las estadísticas delictivas disminuyen y los habitantes de este
tipo de zonas ven mejoradas sus condiciones sociales, se sienten incluidos y dueños reales
de la ciudad.

DETERIORO Y RENOVACION CALDAS. Al haberse desarrollado de forma orgánica el


sector se presenta todo tipo de tipologías en cuanto a vivienda al igual que tampoco se
cumple con las normativas estructurales y urbanas vigentes.En el componente ambiental
del sector en cuanto a renovación debemos contemplar el diseño y la construcción de los
parques lineales de las diversas cañadas del sector.

EJES COMERCIALES CALDAS._El principal eje se halla ubicado sobre la carretera antigua
y cuenta con establecimientos de los más diversos tipos y escalas desde el zonal hasta
tiendas. El otro eje comercial se halla ubicado sobre la carrera 37 entre las calles 107 112.

76
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

DOTACIONAL CALDAS. En cuanto a equipamientos el sector de Caldas también presenta


deficiencias ya sea por su inexistencia o por el deterioro de los mismos.

Figura 55. Conflictos Zona homogénea Caldas

Fuente: Grupo
Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 56. Localización Zona Homogénea Caldas

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

77
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 57. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea Caldas.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 58. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea Caldas

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

78
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 31. Acceso plaza satélite viviendas con uso mixto

Fotografías 32. Invasión del espacio público plaza satélite.

Deterioro de la malla vial, tipologías de vivienda decrecimiento orgánico y sin uniformidad.

Fotografías 33. Deterioro de la Malla Vial

79
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 34. Tipologías de viviendas Fotografías 35. Algunos predios urbanos sin
desarrollar.

Fotografías 36. Algunos predios urbanos sin desarrollar.

Fotografías 37. Equipamientos. Plaza de mercado satélite.

80
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.6. ZONA HOMOGÉNEA EL REPOSO

Con un Área de 124.2 Ha y ubicada altimétricamente en las curvas de nivel que van desde
los 896 a los 1045 m msnm, con una longitud mayor en sentido Oriente – Occidente de
1300 m aprox. Por 840 m aprox en sentido Norte – Sur con una pendiente del 12.3%.
Delimitado al Norte con el Municipio de Bucaramanga, al Oriente con el DMI, al Occidente
con la Zona Homogénea de Caldas y al Sur con la Zona Homogénea del Carmen.

Figura 59. Zona Homogénea El Reposo

Arias Rubio, Balcón de Alares, Balcones del Reposo,


Cerros de Villa Luz, Ciudad Jardín, El Jordán, El
Oasis, El Reposo.
José A. Morales, Las Villas, Los Alares, Los Robles,
Miradores del Reposo, Santa Helena, Santa Helena
Reposo
de Baviera, Santa Helena de la Sierra, Santa Helena
del Campo
Tribuna del Reposo, Villa Luz.

Hacienda San Juan, La Trinidad


La Trinidad
Los Arrayanes, San Bernardo.

POBLACION:
Alberga de acuerdo con los datos población 23.744
habitantes equivalente al 8.96 % de la población urbana

Composición Predial.
Compuesto 7.322 predios, distribuidos en parte de
forma regular y de disposición rectangular y en otro
porcentaje de disposición irregular.

Fuente: Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS

81
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

El estudio de los predios de la zona Homogénea del Reposo nos revela: Se trata de un
sector en el que su base de creación ya tiene una edad de algo más de 50 años, si bien es
cierto que no toda el área ni todas las construcciones tienen ese tiempo de construcción
existen zonas olvidadas en el tiempo en las que pareciera que no se ha hecho
absolutamente nada en ese tiempo y por tanto existen sectores que merecerían una
renovación.

Zonas de nuevas construcciones algunas de tipo Informal presentan grave riesgo tanto para
las personas como el ambiente ya que se levantan sobre zonas de protección y rondas de
cañadas.

2.6.1. Usos del suelo

De acuerdo con el reconocimiento en el Área Homogénea del Reposo se observó que allí
presentan los siguientes usos:

Figura 60. Usos del suelo actuales zona homogénea El Reposo

Usos Grafico

Uso Residencial.
9.481 % de vivienda multifamiliar 55.108 % de
vivienda unifamiliar, para un total de 64.589 %
urbano de la zona homogénea.

82
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Uso Mixto y Comercial

Ocupa el 4.29% urbano de la zona homogénea.


Los sectores comerciales se ubican sobre ejes
viales determinados que sirven de conexión
entre los diversos sectores

El principal eje comercial del sector se planea


sobre la zona de la glorieta ubicada sobre la
calle 107 entre los barrios Zapamanga y San
Bernardo.

Otros sectores de comercio son La calle 106,


La carrera 18, La calle 51, La calle 57 entre
carreras 14 – 16, La calle 58 desde la carrera
15 hasta Balcón de Alares.

Dotacional
Ocupa el 0.19 % dotacional, urbano de la zona
homogénea

Uso vegetación y zona verde privada


Ocupa el 0,010 % zonas verdes, urbano de la
zona homogénea.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

83
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 61. Distribución de usos zona homogénea El Reposo

Fuente: Grupo
Consultor POT Floridablanca, CTAS

2.6.2. Análisis altimétrico.

Figura 62. Altimetría predominante entre 1 y 3 pisos

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

84
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.6.3. Vegetacion y zonas verdes.

Hacen parte de las zonas verdes de la zona homogénea las áreas de protección de
cañadas, donde se proponen parques lineales, pero que ha la fecha no ha sido efectiva su
construcción. El área de zonas verdes corresponde al 6,5% del área total de la zona

Figura 63. Ocupación zonas verdes zona homogénea El Reposo

Fuente:
Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 64. Análisis mobiliario urbano Zona Homogénea Reposo

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca CTAS, 2015

2.6.4. Sistema de Movilidd

Analizando el plano superior nos damos cuenta que son solo 2 los puntos de conexión del
sector con el resto de la zona urbana lo que genera cuellos de botella y traumatismo en el
Tráfico vehicular.

85
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Las vías internas están deterioradas requieren de mantenimiento y demarcación, se analiza


la falta de entes de control para el espacio público.

Figura 65. Vías Zona Homogénea el Reposo

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

2.6.5. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea de Reposo

El esquema de la ficha presentada para Reposo, dice claramente todos los elementos a
intervenir. Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y
tratamientos, donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha,
así como los tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los
componentes del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una
descripción de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.75% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 60%, no presenta actividad en
uso de vivienda de interés social. La actividad dotacional con un 10% por debajo de la
actividad comercial, presenta áreas de empleo en el sector industrial con un máximo de
10%.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

86
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial
ocupa del 65 % al 79%. El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un
porcentaje más generoso en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65
% , El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se recomendaría establecerlo en
70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje del 45% al 65%, Sería
conveniente proponerlo un rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varía desde 1.50 hasta 2.61 siendo el mayor índice y el comercial desde 1.1 hasta 2.3 y el
industrial va desde los 1.98 hasta los 2.68.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos 1/1 en vivienda privados y 1/7 en públicos, pocos cupos para un sector muy
congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como sería
conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.6.6. Conclusiones

Se presenta en la zona construcciones irregulares y subdivisión predial ,así como también


construcciones en altura hasta 5 pisos lo cual provoca la densificación de algunos sectores
con el consecuente riesgo dado el tipo de suelo del sector y el bajo casi nulo control
estructural allí realizado.

Son varios y agudos los problemas presentados en el sector desde la insuficiencia de los
perfiles viales, pasando por el deterioro de la capa asfáltica y la falta de pavimentación en
algunos tramos. Se hace necesario la creación de un paso elevado en el tramo que
conduce hacia el reposo (carrera 15b – calle 107 con carrera 48).

La densidad poblacional del sector comparada contra la cantidad de espacios públicos


existentes, se obtiene como resultado que estos son insuficientes, y que los presentes se

87
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

encuentran deteriorados o son tan básicos y cuentan con falta de calidad, diseño,
uniformidad y mantenimiento.

Grandes zonas del sector carecen del mantenimiento al que deberían verse sometidas con
una periodicidad más corta. La renovación del sector se hace lenta y por partes, ya que
toda la zona no tiene la misma edad de construcción.

Las equipaientos dotacionales de la zona son insuficientes y los existentes se encuentran


en regular y deficiente estado de conservación.

Figura 66. Áreas en Conflictos zona homogénea El Reposo

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS

Fotografías 38. Zona Homogénea El Reposo

88
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 67. Grafica localización Zona Homogénea El Reposo.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Figura 68. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea el Reposo

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

89
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 69. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea EL Reposo

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS

Fotografías 39. Equipamiento zonal recreativo y vías internas sector residencial.

Fotografías 40. Equipamiento zonal recreativo Fotografías 41. Equipamiento zonal estancias
y vías internas sector residencial. pasivas.

Fotografías 42. Contaminación de parque y Fotografías 43. Cancha múltiple, equipamiento


cañadas. zonal recreativo.

90
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 44. Comercio informal, se presenta invasión de espacio público, deterioro de la malla
vial.

Fotografías 45. Contaminaciones quebradas y Fotografías 46. Contaminaciones quebradas y


zonas aledañas a los equipamientos zonas aledañas a los equipamientos
deportivos deportivos.

Fotografías 47. Derrumbamiento de los taludes.

91
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 48. Equipamiento Religioso

Fotografías 49. Equipamiento estancia pasiva. Fotografías 50. CAI, seguridad.

Fotografías 51. Comercio, invasión de espacio público.

2.7. ZONA HOMOGÉNEA EL CARMEN

Con un Área de 77.70 Ha ubicada altimétricamente en las curvas de nivel que van desde
los 950 hasta los 991 mts sobre el nivel del mar con una longitud mayor de
aproximadamente 935 mts en sentido Nor - sur oriente - Occidente y un ancho de
aproximadamente 379 mts con una pendiente del 4.48 % delimitado. Por el norte con la

92
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

zona homogénea Lagos – Valencia, al oriente por la zona Homogénea de la cumbre, al


occidente por la zona Homogénea del reposo y con sur por la zona Homogénea de
Bucarica.

El Carmen I
El Carmen II
El Carmen III
El Carmen IV
El Carmen V
El Carmen VI
Portal de Israel
Recodo de la Florida

Población. Equivalente al 2.65% de la


población

Compuesto por 89 manzanas y 1712


predios, distribuidos en parte de forma
regular, horizontal y de disposición
rectangular por construcción organizada,
en otro porcentaje menor de disposición
irregular desarrollo por construcción
espontanea.

Es el área comprendida por la parte baja del cerro de La Cumbre en los barrios del sector
del Carmen alrededor de la transversal Oriental, Tiene dos subáreas: Una compuesta por
los sectores desarrollados y otra compuesta por los sectores sin desarrollo pero con
restricciones por la zona de protección y rondas de la quebrada Zapamanga.

El Carmen y sus desarrollos residenciales se generaron a partir del eje conector entre la
cumbre y becaria. Tiene dos visiones partiendo de lo que fue el diseño de composición

93
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

urbana a como se desarrolló, compuesta por los servicios educativos en el eje vial, por los
desarrollos residenciales de forma espontánea y orgánica. Área ubicada en el costado
Nor-Oriental del municipio de Floridablanca, la cual es producto del crecimiento y el
desarrollo del sector entre la cumbre y becaria, El sector homogéneo el Carmen, por su
ubicación es uno de los más ricos en zonas verdes, pero la gran mayoría del área verde
pertenece a la escarpa de la cumbre y a la zona de protección de la quebrada zapamanga
en donde es notorio el crecimiento de vivienda, comercio ocupando espacios públicos con
generación de nuevas zona subnormales.

El estudio de los predios de la zona Homogénea del Carmen nos revela: Se trata de un
sector de relativamente con nuevas construcciones de forma orgánica, en la actualidad
se evidenciaron de Equipamientos reacciónales privados y por otra parte que cuenta
con equipamientos comunales el contraste de Las tipologías de viviendas un
construcción espontánea y orgánica y otra la otra parte de forma organizada respetando
estándares urbanísticos , municipio deberá proyectar otra parte el Carmen con equidad
social contando o reforzando con equipamiento y mantenimientos en las zonas de alto
deterioro , inseguridad , espacio público etc.

2.7.1. Usos de suelo

Tal como se especifica en el POT vigente, los usos del suelo del sector homogéneo
propuestos fueron los siguientes: Residencial, DMI, protección, dotacional, comercial y
servicios e industriales.

Figura 70. Usos POT Vigente en el área homogénea El


Carmen

Es notorio el fuerte impacto, en el desarrollo del uso


residencial en vivienda unifamiliar, se observa en el tiempo el crecimiento y la consolidación
de ejes comerciales con la creación de nuevos equipamiento

De acuerdo a los usos encontrados en el área Homogénea del Carmen se observó que
del área de 77.70 ha, se presentan los siguientes usos:

94
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 71. Porcentaje de predios por usos en la zona homogénea El Carmen

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS

Figura 72. Porcentaje ocupación zona homogénea El Carmen por hectárea

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS

95
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 73. Distribución de usos

60.89 % de vivienda multifamiliar


32.74 % de vivienda unifamiliar,

2.93% comercio y 0220% uso


mixto.

0.51 % dotacional y 0.29 %


Recreacional

96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

0.07 % industrial,

67 % zonas verdes,

2.7.2. Análisis de Altimetría

Predomina en la zona homogénea las viviendas de 1 - 2 pisos, sin embargo puntualmente


se han consolidado edificaciones hasta de 5 pisos.

Figura 74. Análisis Alturas Zona Homogénea SENA

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

97
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.7.3. Sistema de movilidad

Figura 75. Análisis Escala del Trafico Vial Zona Homogénea Caldas

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

2.7.4. Espacio público.

En gran parte pertenecientes a las zonas de protección de laderas, se propone


arborizaciones con especies nativas ya que buena parte de las mismas se encuentran
cubiertas solo con un manto vegetal de pastos y monte bajo.

98
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 76. Distribución espacio público y zonas verdes zona homogénea El Carmen

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS

2.7.5. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea del Carmen

El esquema de la ficha presentada para El Carmen dice claramente todos los elementos a
intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.65% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 60%, presenta actividad en uso
de vivienda de interés social con el mismo porcentaje. La actividad dotacional con un 15 %,
por encima la actividad comercial con el 35%, presenta áreas de empleo en el sector
industrial con un máximo de 10%.

99
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento. El uso dotacional va del 72% al
87%, se podría estabilizar en un porcentaje más generoso en cuanto al manejo del espacio,
menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se
recomendaría establecerlo en 70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje
del 45% al 70%, Sería conveniente proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varía desde 1.50 hasta 2.61 siendo el mayor índice y el comercial desde 1.1 hasta 2.3, sin
porcentaje para uso industrial.

Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la
zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos ½ y 1/5 en vivienda privados y 1/10 y 1/15 en públicos, pocos cupos para un
sector muy congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como sería
conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.7.6. Conclusiones

La zona presenta diferentes tipologías en cuanto a vivienda, una parte del sector se ha
generado con alternativas de vivienda unifamiliar ordenada y con unos conceptos
básicos de urbanismo los cuales agregan al sector un entorno armónico y una buena
calidad de vida.

100
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En franco deterioro a corto plazo del mobiliario urbano, la sobrepoblación del sector obliga
a pensar en nuevas al tentativas de espacio público , como parques lineales , ciclo rutas,
restauración del espacio de la recreación y el deporte.

Un crecimiento masivo de la población, evidencia la necesidad de crear nuevos espacios


que permitan un buen disfrute del mismo, acondicionándolo para todo tipo incluyendo las
personas con discapacidad motriz.

Es importante la movilidad peatonal, para la recreación y el esparcimiento de la comunidad,


con la creación y apoyo de programas de corte social las estadísticas delictivas disminuyen
y los habitantes de este tipo de zonas ven mejoradas sus condiciones sociales.

En el componente ambiental es necesario contemplar el diseño y la construcción de los


parques lineales en las diversas cañadas del sector, ejes viales espacios donde se
permitan el esparcimiento, goce y disfrute de estancias activas y pasivas que incentiven
el estudio , deporte y la cultura.

El principal eje se halla ubicado sobre la TRANSVERSAL ORIENTAL y cuenta con


establecimientos de diversos tipos y escalas desde el zonal hasta el típico de tienda.

En cuanto a equipamientos el sector de CARMEN también presenta deficiencias,

Figura 77. Grafica de los conflictos zona homogénea El Carmen

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

101
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 78. Localización Zona Homogénea Carmen

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 79. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea El


Carmen.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

102
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 80. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea Carmen.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Fotografías 52. Estado actual de las vías

Fotografías 53. Estado de las Vías.

103
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 54. Nuevos proyecto de vivienda multifamiliar

Fotografías 55. Comercio de la zona homogénea

104
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 56. Equipamientos presentes en la zona.

105
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 57. Cruces viales

106
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 58. Señalización Vial deterioro

2.8. ZONA HOMOGÉNEA LA CUMBRE.

Tiene una extensión territorial de 162.4 Hectareas, esta ubicada altimétricamente en las
curvas de nivel que van desde los 888 hasta los 1038 msnm, la meseta de la cumbre
propiamente dicha oscila de 1005 a los 1038 msnm con una longitud Norte – Sur de 1500
mts Aprox y otra Oriente – Occidente de 2km Aprox.

La zona delimitada por el Norte por la zona Homogénea de El Carmen, al Sur por la Zona
Homogénea de Bucarica, al Oriente por el DMI, al Occidente por la Zona Homogénea de
Santa Ana.

Aguaclara, Asovicum, Aviter, Ciudad


2000, Corviuva, Cumbarí, Juan
Pablo II, La Cumbre, Las Granjas,
Los Mangos
Miradores de Vallarta, Panorama,
Pio XII, Portales de Jericó, Quintas
La Cumbre
de Santa Lucia, Rincón de la
Cumbre, San Carlos.
UR Suratoque, Villa Alcázar, Villa
de la Cumbre, Villa Solar
Villa Tarel

Población

No. de Predios de la Zona Homogénea 2813

107
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.8.1. Usos del suelo.

Ubicado en el costado Oriental de la zona urbana del municipio producto del crecimiento y
desarrollo del mismo a mediados de los 50’s (Fundación 1956), sobre una meseta que en
la actualidad da nombre a la misma zona.

Se distinguen claramente dos zonas una la meseta de la cumbre compuesta por


aproximadamente unas 220 manzanas. La otra zona es la de las Urbanizaciones Bellavista
o Balcones del Oriente, Urbanización Panorama Y la Urbanización Altos de Bellavista. Las
dos zonas se encuentran plenamente diferenciadas o separadas por la ladera de la meseta
que a su vez es una zona de protección. La meseta prácticamente constituida por viviendas
unifamiliares y Bi-familiares en algunos casos fundada como ya mencionamos a mediados
de los 50’s y el sector de Bellavista es Exclusivamente Multifamiliar y fundado a mediados
de los 80’s.

Se costituye en uno de los barrios más tradicionales con mayores muestras y ejemplos a
nivel cultural y cívico en la ciudad de Floridablanca, es otro de esos subnucleos
poblacionales que se diferencian de forma nítida en este municipio.

El estudio de los predios de la zona Homogénea de la Cumbre evidencia:

Próximo a cumplir 50 años de creación el proceso de evolución de la cumbre es dinámico


hasta transformarse en el sector que hoy conocemos, epicentro de una actividad comercial
y micro-empresarial que hoy tiene sus propios escenarios de comunicación como sería su
feria anual de muestras empresariales. Sus condiciones topográficas, su densidad
poblacional, y su identidad han generado el interés de las administraciones del municipio y
han creado su propia Estación de Policía, Sede de varios colegios y de su propio y particular
Centro Cultural y Polideportivo.

Los procesos de Renovación de la zona deben intensificarse ya se da uno sobre la calle


30, la cual se ha transformado en el eje comercial del sector pero habría que regularlo y
darle una normativa urbana más fuerte en la medida en la que se harían necesarios
espacios públicos más amplios.

Amplias zonas del sector han pasado de viviendas de 1 solo piso a edificaciones de 3 o 4
pisos, las condiciones de las viviendas han evolucionado en el tiempo y se presentan
mejoras en un gran porcentaje sin embargo los asentamientos sub–normales presentes en
el sector hacen que el trabajo de las instituciones municipales aun este lejos de terminar en
esta zona.

108
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Estas Zonas de nuevas construcciones de tipo Informal presentan grave riesgo tanto para
las personas como el ambiente ya que se levantan sobre zonas de protección y rondas de
cañadas.

Figura 81. Distribución de predios por uso zona homogénea El Carmen

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS

Figura 82. Porcentaje de usos dentro de la zona homogénea La Cumbre

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

109
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 83. Distribución de usos actuales Zona Homogenea La Cumbre.

12.629 % de vivienda multifamiliar


20.625 % de vivienda unifamiliar, para
un total de 33.254 % urbano de la zona.

3.34% de uso Mixto, 1.03% de Uso


Comercial, para un Total de 4.37 %
urbano de la zona.
Los sectores comerciales se ubican
sobre ejes viales determinados donde
es Intenso, estos ejes viales sirven de
conexión entre los diversos sectores
tanto en La Cumbre como en Bellavista.

En la Cumbre se trata de la Calle 30


principal eje comercial del sector y en
Bellavista de la Avenida que discurre
tanto por Bellavista como por Altos de
Bellavista pero concentrándose en
Bellavista.

110
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

1.241% de Uso Recreacional, 3.225%


de Uso Dotacional, para un Total de
4.466 % urbano de la zona.

Industria. Se centra en el segmento de micro-empresa, solo dos empresas en el sector de la


mediana empresa.

2.8.2. Análisis altimetría zona homogénea La Cumbre

Altimetrícamente predominan edificaciones entre 1 y 3 pisos en la meseta de la Cumbre y


en los conjuntos de la Izq. De Bellavista, Panorama y Altos de Bella Vista 5 piso.

Figura 84. Altimetría área homogénea La Cumbre

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

111
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.8.3. Sistema de movilidad.

Son varios los puntos desde los cuales se puede acceder, pero podríamos establecer:

El primero el que lleva desde la Carretera Antigua y a través de Santa Ana por la calle 4
hasta llevar a la carrera 43.

El segundo en importancia es el que conecta a La Cumbre con la Transversal Oriental a


través de la Carrera 43.

Tercero es el que conecta La Cumbre con Bucarica a través del sector del barrio Panorama,
en la actualidad el deterioro de la calzada imposibilita el tráfico fluido por el sector.

La malla vial está en regular estado de conservación en la actualidad, se hace necesaria la


reparación de la conexión vial entre la Cumbre y Bucarica así como el mantenimiento de
las vías internas en buena parte de la Cumbre.

El tráfico que soporta la calle 30 amerita su ampliación además de la generación de otras


vías que contribuyan a la movilidad.

Figura 85. Líneas de tráfico zona homogénea La Cumbre

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

2.8.4. Vegetación y protección.

Del total de área de la zona homogénea se evidencia que el 48.5% se clasifica en


Protección, 5.76% de Uso Vegetación, para un Total de 53.018 %. Ubicadas especialmene
en las laderas que circuda la Cumbre.

112
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 86. Ubicación uso vegetación y protección

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

.
Figura 87. Ocupación espacio público y zonas verdes zona homogénea La Cumbre

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

2.8.5. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea La Cumbre

El esquema de la ficha presentada para La Cumbre dice claramente todos los elementos a
intervenir.
Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

113
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.75% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 70%, presenta actividad en uso
de vivienda de interés social con el 35% como Max. La actividad dotacional con un 15 %,
por encima la actividad comercial con el 25%, la ficha no presenta áreas de empleo en el
sector industrial.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento. El uso dotacional va del 72% al
87%, se podría estabilizar en un porcentaje más generoso en cuanto al manejo del espacio,
menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se
recomendaría establecerlo en 70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje
del 45% al 70%, Sería conveniente proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varían desde 1.50 hasta 2.0 siendo el mayor índice y el comercial desde 1.1 hasta 1.7, sin
porcentaje para uso industrial.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos ½ y 1/8 en vivienda privados y 1/10 y 1/15 en públicos, pocos cupos para un
sector muy congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como sería
conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

114
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.8.6. Conclusiones

Son amplias las zonas de Protección de esta zona Homogénea y está llamada a convertirse
en un pulmón del municipio. Aprox 53% de la zona está cubierta de Vegetación y gran parte
de la misma son zonas de Protección.

Los predios de la Zona Homogénea están prácticamente utilizados y solo a través del
planteamiento de conjuntos en altura se podría hacer crecer la densidad, generando nueva
normativa y teniendo en cuenta la disposición predial en cuanto a Áreas (Frentes y Fondos).

Los índices por ahora en su gran mayoría se denota que han sido respetados al tener la
zona un índice máximo de 3.5.

Falta de Vías de Acceso al sector y de mantenimiento de otras para permitir fluidez en el


tráfico vehicular.

Es necesaria la creación de múltiples elementos de recreación y deporte así como de


políticas intensivas en lo social.

Creación y reglamentación de un sector estricto de comercio. Así como la ampliación del


espacio público y de soluciones comerciales a mayor escala en la zona.

Diversos puntos de la zona homogénea, áreas de reserva ambiental, barrios con


asentamientos precarios, sin una infraestructura vial consolidada y áreas por desarrollar sin
un cerramiento.

Insuficiente en sectores tan poblados como estos, a pesar de la terminación reciente del
centro cultural y deportivo de la Cumbre, solo la meseta de la cumbre cuenta con una
población de más de 70.000 habs.

- Se hace necesario la ampliación de cobertura y de espacios en cuanto a Salud y


Recreación.
- Seguridad Patrullaje Intensivo o CAI móviles pues no basta con la Estación de
Policía de la Cumbre para mantener la seguridad del sector.
- A pesar de haberse fundado como barrio de Floridablanca en 1956 hoy en día
siguen produciéndose asentamientos en la zona unos plenamente constituidos y
legalizados y otros aún en proceso, la necesidad de vivienda ha permitido a
urbanizadores ilegales o piratas aprovechar vacíos y aprovecharse de las personas
invadiendo terrenos privados o municipales sin tener en cuenta los riesgos a que
pueden verse expuestos ya sea por acciones de tipo legal o por cuenta de la
naturaleza ya que algunas son zonas de riesgo o protección.

115
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 88. Espacialización de Conflictos zona homogénea La Cumbre

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 89. Localización Zona Homogénea La Cumbre.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

116
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 90. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea La Cumbre.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 91. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico Zona Homogénea La Cumbre.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

117
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 59. Puntos de la Zona homogénea La Cumbre

Fotografías 60. Estado actual de Las vías

118
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 61. Deterioro vial en el sector Comercio

Fotografías 62. Diversos equipamientos presentes en la zona

Fotografías 63. Equipamientos educativos, religiosos y administrativos.

119
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 64. Espacios recreativos dentro de la zona homogénea.

Fotografías 65. Presencia de Vías sin acabar, con ausencia de andenes y antejardines.

120
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.9. ZONA HOMOGÉNEA SANTA ANA.

Tiene una extensión territorial de 78.9 Hectareas ubicada altimétricamente en las curvas
de nivel que van desde los 895 a los 1008 msnm, territorio ubicado sobre la ladera de la
meseta de la Cumbre. Con una Longitud Nor – Occidente, Sur – Oriente de 1095 m Aprox
y otra en sentido Oriente – Occidente de ancho mayor de 898 m

Limita al norte con las zonas homogéneas de Caldas y Bosque al Sur con la zona
Homogénea de la Cumbre, al Oriente con la zona del Carmen y al Occidente con la zona
de Lagos Valencia y como línea divisoria entre ellas la Carretera Antigua.

Altos de Florida, Altos de Santana, Altos de


Villabel, Buenavista, Escoflor, Hogar Altos de
Santa Ana Santana, Los Alpes, Miradores de Santana, Portal
de Santana, Prados del Sur
Santa Ana, Villa Helena, Villareal Sur

Población.
11.368 habitantes, equivalente al 4.28% de la
población del área urbana.

No. de Predios de la Zona Homogénea 2871

2.9.1. Usos del suelo.

Sector Popular, construido a partir de la década de los 50, enclavado en el corazón del
municipio y generado a partir de la vía conocida como Carretera Antigua. Este sector se ha
venido desarrollando en los últimos años a lo largo de la carretera y sobre la ladera de la
meseta de la Cumbre.

El estudio de los predios de la zona Homogénea de la Cumbre evidencia:


Que son pocos los procesos de renovación de los predios existentes en la zona estos se
han hecho de forma esporádica y lenta, se muestra sobre la zona de la carretera antigua
tanto deterioro como renovaciones por concepto de locales comerciales dependiendo del
uso que estos tenga.

121
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Otra zona donde se generan comercios es a partir de la conexión con la cumbre aunque de
forma menos visible.

La composición de esta zona comprende vías tanto peatonales como vehiculares y la


ausencia de mejoras en las viviendas es notoria, algunos sectores parecen detenidos en el
tiempo.
Existe como en otras zonas la subdivisión predial y los asentamientos de todo tipo tanto
legales como ilegales, varias zonas no aparecen demarcadas en las planimetrías
existentes.

Figura 92. Porcentaje Ocupación usos zona homogénea Santa Ana

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 93. Porcentaje de Ocupación de los usos zona homogénea Santa Ana

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

122
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 94. Usos actuales zona homogénea Santa Ana

Vivienda.

12.759 % de vivienda multifamiliar


32.964% de vivienda unifamiliar, para
un total de 45.723% urbano de la zona.

Comercio y uso mixto.

3.464% de uso Mixto, 4.176% de Uso


Comercial, para un Total de 7.64%
urbano de la zona.
Los sectores comerciales se ubican
sobre ejes viales mencionados
anteriormente la Carretera Antigua y la
vía que lleva hacia la Zona Homogénea
de La Cumbre. Son los principales
sectores comerciales, lo demás es
simplemente comercio menor

0.766% de Uso Recreacional, 3.225%


de Uso Dotacional, para un Total de
2.444% urbano de la zona.
A pesar de tener un porcentaje bajo los
dotacionales del sector se encuentran
distribuidos de manera uniforme por el
territorio. Sin embargo el uso recreativo
resulta escaso y sería conveniente la
construcción de una Unidad
Polideportiva.

123
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.9.2. Altimetría zona homogénea.

Predominan edificaciones entre 1 y 3 pisos en la Zona Homogénea de Santa Ana solo


algunos predios alcanzan los 4 pisos.

Figura 95. Análisis altimetría zona homogénea Santa Ana

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

2.9.3. Vegetación y zonas verdes.

En gran parte de la vegetación y zonas verdes corresponde a las zonas de protección de


laderas equivalente aproximadamente al 32.035% el 10.87% de Uso Vegetación, para un
Total de 53% urbano de la zona.

Figura 96. Ocupación uso público y zona verde zona homogénea Santa Ana

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

124
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 97. Ubicación uso vegetación y zona verde privada zona homogénea Santa Ana

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

2.9.4. Sistema vial.

El principal eje conector lo constituye la Carretera Antigua fundada en los años 20’s sin
embargo a partir de los años 50’s marcan el comienzo del poblamiento a lo largo de esta
arteria vial entre los municipios de Bucaramanga y Floridablanca.

Además de la mencionada Carretera Antigua que la limita de Norte a Sur parten de esta
vías de conexión hacia otros sectores de la ciudad Lagos – Valencia a través de carrera 12
y la calle 4 que parte hacia la Cumbre y que conecta esta zona con el resto del municipio.

Figura 98. Análisis de movilidad en la zona homogénea Santa Ana

125
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

2.9.5. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea Santa Ana

El esquema de la ficha presentada para Santa Ana, dice claramente todos los elementos a
intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.65% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 70%, presenta actividad en uso
de vivienda de interés social con el 25% como Max. La actividad dotacional con un 15 %,
por encima la actividad comercial con el 25%, la ficha no presenta áreas de empleo en el
sector industrial.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento. El uso dotacional va del 72% al
87%, se podría estabilizar en un porcentaje más generoso en cuanto al manejo del espacio,
menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se
recomendaría establecerlo en 70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje
del 45% al 70%, Sería conveniente proponerlo al 60% como rango único.

126
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 2.0 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varían desde 1.50 hasta 2.61 siendo el mayor índice y el comercial desde 1.1 hasta 2.3 sin
porcentaje para uso industrial.

Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la
zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos 1/5 en vivienda privados, serian convenientes más ½ privados y 1/15 en
públicos, serian convenientes 1/10 públicos, pocos cupos para un sector muy
congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como sería
conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.9.6. Conclusiones.

Área que reparte la mayor cantidad de sus suelos entre la vivienda y las zonas de protección
alrededor del 98% gran potencial ambiental y en cuanto a zonas de recreación activa y
pasiva.

Se cumple con las normativas establecidas en cuanto a índices de construcción.

Se hace urgente una ampliación del perfil vial de la carretera antigua para soportar el tráfico
público que fue desviado de la Autopista.

Mejorar las condiciones de seguridad.

Falta de unidad deportiva (polideportivo).

Programa de renovación de predios sobre la carretera antigua.

127
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 99. Áreas donde se presentan Conflictos zona homogénea Santa Ana

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 100. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea SANTA ANA

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

128
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 101. Grafica Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea SANTA
ANA.

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 102. Grafica Análisis de movilidad, seguridad y espacio público Zona Homogénea SANTA
ANA.

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

129
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 66. Visual general de la zona Fotografías 67. Diversos puntos de la zona
homogénea.

Fotografías 68. Estado actual de las vías

Fotografías 69. Vías, sin señalización

130
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 70. Sector comercial de la zona de mayor actividad sobre el eje principal de acceso al
sector evaluado.

Fotografías 71. Equipamientos recreativos, y sociales de la zona

Fotografías 72. Estado de las vías, en las cuales se evidencia la falta de mantenimiento.

131
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.10. ZONA HOMOGÉNEA CASCO ANTIGUO

Con un Área de 46.2 Ha ubicada altimétricamente en las curvas de nivel que van desde los
891 hasta los 944 mts sobre el nivel del mar con una longitud mayor de aproximadamente
1 kilómetro en sentido oriente – occidente y un ancho de unos 630 mts con una pendiente
del 5.24% delimitado al oriente y al sur por la zona homogénea de Altamira y al norte,
occidente y al sur por la zona homogénea del Sena.

Figura 103. Zona Homogénea Casco Antiguo


Casa Blanca, Casco Antiguo.Cooviflorida II,
Casco Florida Real. Primavera I, Miradores de la
Antiguo Florida, Portal del Parque, Rosario
Condominio, Rosario Dos, Torre Di Bari

Acacias I, Acacias II, Bellomonte, Bonaparte,


El Manantial, El Recreo, El Verde, Estancia
Campestre, Monteblanco, Paragüitas
Campestre, Quintas de Florida, Portal de
Florida
Castilla, Portal de la Sierra , Santa Coloma,
Torres de Sevilla, Villas de San Francisco, Villa
Italia, Villa Jardín, Villa Piedra del Sol.

POBLACION:
Alberga de acuerdo con los datos una población de
8.168 habitantes

Composición Predial.
Compuesto por 65 manzanas y 1.314 predios, distribuidos
según el sistema de implantación español de retícula en
damero que surgía a partir de un parque principal sobre el
cual se colocaban los edificios de gobierno tanto como
religioso.

132
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

La zona homogénea Centro constituye el núcleo inicial del municipio de Floridablanca que
en la actualidad es la tercera ciudad del departamento de Santander y segunda ciudad
dentro de lo que conocemos como AMB (área metropolitana de Bucaramanga). Dada su
cercanía y conectividad, su desarrollo habitacional que desde hace aproximadamente 30
años se viene extendiendo sobre este municipio y que ha ido poblando uno a uno los
sectores que la separaban de la capital del departamento hasta lograr unirse en su totalidad
los sectores habitacionales de ambas ciudades.

Dentro de este estudio la zona que nos compete en esta sección denominada CASCO
ANTIGUO es sede del gobierno seccional del municipio, pero también base del comercio
tradicional, de artesanos e industriales así como también de viviendas centenarias y de
nuevos desarrollos habitacionales, e importantes elementos dotacionales dentro de la
ciudad de Floridablanca. Pero también es el sector turístico por tradición así como por la
planificación y desarrollo del polo turístico (Cerro del Santísimo) el cual acentuara algunos
de los marcados problemas que denota esta zona homogénea.

El estudio de los predios de la zona Homogénea del Casco Antiguo nos revela la diversa
condición de los mismos desde aquellos que han sido transformados en construcciones de
gran altura sobrepasando los índices que se tenían previstos para esta zona, así como
también los que han pasado a ser parte del sector comercial y de servicios, estos se
encuentran en una condición buena. Pero dentro de los predios de viviendas unifamiliares
encontramos tanto aquellos que han sido mantenidos en el tiempo por sus titulares y
arrendadores como aquellos que han caído en el olvido y el deterioro hasta no ser más que
una ruina que probablemente lo único que conserva medianamente intacto es su fachada.

2.10.1. Usos del Suelo.

Dentro del sector se encuentra una multiplicidad de usos, sin embargo porcentualmente en
cuanto al número de predios prima el sector vivienda, seguido por el renglón del comercio,
los usos institucional e industrial. De acuerdo con el reconocimiento en el Área Homogénea
del Casco Antiguo se observó que allí se presentan los siguientes usos.

Figura 104. Porcentaje de ocupación de los usos del suelo en la zona homogénea Casco Antiguo

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

133
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 105. Distribución de Usos actuales zona homogénea casco antiguo.

vivienda unifamiliar y multifamiliar

12.77% de vivienda multifamiliar 24.93% de


vivienda unifamiliar, para un total de 37.7%
urbano de la zona.

Como apreciamos las viviendas rodean el


centro urbano del municipio y comienzan a
notarse desarrollos en altura en similar
proporción junto con las viviendas
unifamiliares.

Distribuido en su mayoría en torno a la parte


norte del sector dado que es allí donde
encuentran los dotacionales del sector
contando con 215 predios. Siendo en su
mayoría tiendas y pequeños negocios
familiares se encuentran distribuidos de
manera regular sobre el sector.

27.849% de Uso Dotacional, urbano de la


zona.

Compuesto por 96 predios es el sector de


mayor densidad en cuanto a este uso
específico por encontrarse allí el origen de la
ciudad, por su configuración urbana
encontraremos a lo largo del estudio otros
sectores en los que este uso también se
encuentra de manera densa

134
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Ubicado sobre el sector occidental del sector


se encuentran algunas de las principales
industrias de la ciudad (avícolas, pisos
cerámicos) pero estas a su vez son foco de
contaminación medio – ambiental por factores
como serian falta de tratamiento en cuando a
aguas residuales y baja tecnología y falta de
filtros para controlar la emisión de gases
nocivos siendo este hecho empeorado dado la
ubicación de estas empresas en medio de
sectores habitacionales.

USO COMERCIAL.

10.39% de Uso Comercial, urbano de la zona.


Son 130 los predios sobres los que se ejecuta
dicha actividad de forma exclusiva, se
concentran alrededor del parque principal del
municipio.

2.10.2. Sistema de Movilidad.

La autopista que discurre en el costado occidental y en dirección sur – occidente hacia la


ciudad de Bucaramanga y comunicando el área metropolitana con Piedecuesta y el centro
del país es la principal arteria vial del sector como vía nacional que es. La carrera 8 es la
vía que atraviesa la zona en sentido sur norte y que soporta el peso del trafico desviado por
metro línea de la autopista en cuanto a transporte público que desde Piedecuesta debe
trasladar a las personas hasta Bucaramanga este tráfico ha traído consigo problemas tanto
medio – ambientales (smog-ruido) como el deterioro de la malla vial así como también la
incomodidad de los sectores habitacionales por los cuales es desviado este tráfico.

El objetivo de esta vía (carrera 8) es generar un corredor vial más amplio en lo que se
conoce como carretera antigua la cual fue la primera vía de comunicación vehicular entre
los dos municipios (Bucaramanga – Floridablanca). Sin embargo la ampliación de dicha vía
se trunca al llegar al parque de Floridablanca a la altura de la calle 5 y 4 con carrera 8
impidiendo por ahora la culminación de dicha obra y la conexión fluida del sector.

En sentido oriente - occidente se encuentra la calle 5 la cual conduce el tráfico desde la


parte alta del municipio en el sector de Altamira hacia la autopista y Bucaramanga.

135
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Con la implementación del sistema de Transporte Masivo de Metro línea se generaron


corredores específicos para este tipo de tráfico como serian la calle 5 y la 6 por donde
ingresan y salen los alimentadores del Sistema Integrado.

La calle 3 soporta el mayor tráfico público por ser ella por donde se movilizan la mayor parte
de las rutas que quedaron relegadas a la carretera antigua y que vienen tanto de
Piedecuesta como de Floridablanca.

Figura 106. Escala de trafico zonal zona homogénea Casco Antiguo

Fuente: Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

2.10.3. Análisis de la Ficha Normativa del Casco Antiguo

El esquema de la ficha presentada para el casco antiguo, dice claramente todos los
elementos a intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes

136
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que se
identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.
Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento, donde la ocupación industrial del
65% al 79%, es muy alta, teniendo encuenta que su estándar urbano industrial es del 50%.
El uso dotacional va del 72% al 87%, se podría estabilizar en un porcentaje más generoso
en cuanto al manejo del espacio, menos ocupación, ideal a un 65 %. El uso comercial y de
servicios va del 60% al 74 %, se recomendaría establecerlo en 60%. Y finalmente el uso
residencial está en el porcentaje del 45% al 65%, Sería conveniente proponerlo al 60%
como rango único.
Los índices de construcción, van desde el 1.10 hasta el 3.30 para el sector residencial,
siendo recomendable subirlo con la renovación urbana hasta 3.7 a 4, para equilibrarlo con
las zonas homogéneas vecinas, en segundo término el índice dotacional varía desde 1.50
hasta 4.4 y el comercial desde 1.30 hasta 3.70 y finalmente el industrial con unos índices
desde 1.94 hasta 2.38, sería recomendable para este último, un porcentaje menor, en un
tope de 2 o menor. Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano,
convenientes para el para la zona.
Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para el
para la zona.
La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Se
recomienda para todo el centro independiente de su localización sea 1/1, para cada
vivienda. Así como bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.
Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se determina si los 3.5 del R2, es para
todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada o apareada también. El rango de sin vista
5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6 metros con vista para
vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para edificaciones con pisos
superiores a 3.

137
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.10.4. Conclusiones

El área presenta problemas de movilidad tanto peatonal como vehicular, se prevé un


colapso vehicular durante los fines de semana y periodos de fiestas y vacaciones con la
apertura del macro proyecto Cerro del Santísimo.

Inexistencia de suficientes soluciones de parqueo en la zona del estudio o en las zonas


aledañas para controlar la situación antes mencionada.

Se requiere de un plan de movilidad específico para este tema.

Índice de espacios públicos bajo y la apariencia y el diseño de los mismos está muy por
debajo de los estándares internacionales, realmente haría falta una propuesta en este
aspecto con miras al turismo esperado en la zona.

Para el desarrollo de la zona haría falta la implementación de una normativa especial que
ordene el paisaje urbano y lo límite de forma progresiva a medida que nos acercamos al
parque principal.

Determinar la vocación de la zona hacia lo dotacional y lo turístico comercial, combinado


con desarrollos de vivienda encaminados a dotar de nuevos espacios públicos a la zona,
este plan propuesto debe generar un equilibrio entre las zonas verdes y demás espacios
públicos y el desarrollo de las edificaciones en el sector.

Se hace necesario ordenar el sector del comercio y la reubicación de parte del mismo fuera
de la zona de estudio (plaza de Mercado).

La renovación de algunos edificios públicos deberá realizarse de manera pronta, también


se hace necesaria la reubicación del asilo municipal para permitir la ampliación de la sede
de gobierno municipal.

Figura 107. Localización Zona Homogénea Casco Antiguo.

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

138
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 108. Análisis de movilidad, seguridad y espacio público

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

Figura 109. Análisis de contaminación ambiental, transporte público, patrimonio urbano y entorno
paisajístico. Zona Homogénea Casco Antiguo.

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

139
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 73. Estado Estado actual de las vías

Fotografías 74. Comercio del sector

140
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 75. Equipamientos de tipo cultural, administrativo y recreativo

Fotografías 76. Equipamientos religiosos dentro del marco de Fotografías 77. Deterioro vial
plaza de Floridablanca en el centro urbano de
Floridablanca

141
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.11. ZONA HOMOGÉNEA DE CAÑAVERAL


Localizada al sur occidente de la ciudad tiene una superficie de 126 hectareas, se encuentra
ubicada altimétricamente en las curvas de nivel que van desde los 800 hasta los 1000 mts
sobre el nivel del mar con una longitud mayor de aproximadamente 960 mts en sentido Sur
- Occidental – Nor - Oriental y un ancho de aproximadamente 1 km con una pendiente del
4% delimitado. Por el norte con la zona homogénea de Bucaramanga, al oriente por la zona
Homogénea de Lagos – Valencia, al occidente con la zona homogénea del Sena, al sur con
la zona Homogénea del Sena.

Alamos Parque, Altos del Valle, Arawak, Baranoa,


Club House I, Club House Gold, Club House II, Club
Cañaveral House III, Condominio Parque Cañaveral, Fosunab,
Occidental Gaira, Jardines del Campestre, Makadamia, Mirador
del Valle, Tamaca, Sierra Colina, Tayrona,
Urbanización Gaira
Altos del Campestre, Alameda Cañaveral
Altos de Cañaveral Campestre, Altos de Cañaveral I,
Altos de Cañaveral II, Altos de Cañaveral III, Altos de
Cañaveral IV, Altos de Cañaveral V, Altos de Cañaveral
VI, Belhorizonte I, Belhorizonte II, Belhorizonte III,
Belhorizonte IV, Belhorizonte V, Buganvilia, Camino
Cañaveral Real, Cañaveral, Cañaveral Campestre I, Cañaveral
Campestre II, Cañaveral Campestre III., Cañaveral
Country.Cerros de Cañaveral, Colina Campestre, Hoyo
en uno, Ibiza, Iroka, La Calleja Campestre, La Lomita,
CR La Península, La Peninsula, La Pera, Cañaveral de
la Riviera, Medina del Campo, Montellano Campestre,
Parque Central Cañaveral, Plazuela Cañaveral, Portal
de Oviedo, Prados de Cañaveral.
Quintas del Campestre, San Diego, Santa María de
Cañaveral, Torres de Aragón, Torres de Cañaveral I,
Torres de Cañaveral II. . Torres del Club, Valterra, Villa
Cañaveral.
Cañaveral Lago Campestre, Cañaveral Oriental,
Cañaveral Panamericano, Florida del Country, Hacienda
Cañaveral Cañaveral, Redil del Country, Torres del Lago, Town
Oriental Houses.

POBLACION:
Alberga de acuerdo con los datos población
11.052 habitantes equivalente al 4.17 % de
la población urbana

Composición Predial.
Compuesto 901 predios, distribuidos en parte de forma regular y de disposición rectangular y en otro gran porcentaje de
disposición irregular.

142
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

El área homogénea de Cañaveral, por su ubicación y cercanía al área homogénea del


Bosque, presenta características similares, en lo referente a ser un punto estratégico;
igualmente, allí se desarrollan y afianzan actividades de orden comercial, dotacional y
recreativo, debido, al gran impacto que genera los centros comerciales como: Cañaveral,
hace más de 35 años y la Florida hace 8 años.

Edificaciones, que se fueron creando, como alternativa comercial y de servicios, debido al


aumento en la densidad poblacional de la zona, del municipio y del área metropolitana de
Bucaramanga y al desarrollo de unidades habitacionales en estratos 5 y 6 de gran
envergadura, en el sector; teniendo en cuenta la actividad recreacional que se genera para
estos estratos, como es el Club Campestre, que con sus instalaciones especializadas en
Golf, atrae no solo a personas que viven en la zona y el área metropolitana, sino a turistas
nacionales e internacionales, aficionados a este deporte. Lo que conlleva, a que en esta
zona además de la vivienda, se hayan desarrollado grandes complejos en comercio de
oficinas.

Igualmente por las extensiones de suelo de expansión, que han sido habilitados, y
desarrollados para actividades Dotacionales como parques cementerios, y actividades
industriales y comerciales, que requieren de una infraestructura urbana especializada para
su buen funcionamiento y desarrollo.

El estudio de los predios de la zona Homogénea Cañaveral, nos revela:

Que estas fueron zonas urbanizadas y desarrolladas inicialmente por la iniciativa


espontánea y privada de los urbanizadores, dinamizada por la apertura de la autopista
Bucaramanga- Floridablanca, con la construcción del viaducto García Cadena, y a partir
de la promulgación del Código de Urbanismo BFG, del año 1982, y la construcción del
Centro Comercial Cañaveral, el proceso de conurbación con la ciudad de Bucaramanga,
tomó su impulso definitivo, con el desarrollo de múltiples urbanizaciones y conjuntos
cerrados, de vivienda multifamiliar para sectores de clase media, constituyéndose en el área
de mayor desarrollo urbanístico en el área metropolitana, durante la década de los años
ochenta y noventa, tendencia que aun, no se ha detenido y que tuvo un impulso importante
con la Construcción de la Fundación Oftalmológica de Colombia – FOSCAL-, la clínica
Carlos Ardila Lulle, y la Fundación Cardiovascular, ubicadas en la zona Homogénea del
Bosque pero de gran impacto para esta zona homogénea.
2.13.3 Usos de suelo

2.11.1. Usos del suelo.

Tal como se especifica en el POT vigente, los usos del suelo del sector homogéneo
propuestos fueron los siguientes: Residencial, Comercial y de Servicios, Dotacional, DMI,
protección.

143
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 110. Usos vigentes en el POT de Floridablanca, sector de Cañaveral

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

Es notorio el desarrollo urbanístico del sector, con usos residenciales y comerciales; con
edificaciones en altura, conjunto cerrados de viviendas unifamiliares, mezclado con
transformación de uso de viviendas unifamiliares, que han sido adecuadas para comercio,
especialmente alrededor de los gran Centros Comerciales, provocando un impacto
representativo en la parte ambiental y de movilidad del sector, a pesar de que este rodeado
de vías con perfiles amplios.
Figura 111. Usos actuales del suelo en la zona homogénea Cañaveral.

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

144
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Como se puede apreciar en la gráfica la zona de cañaveral cuenta con 901 predios a la
fecha del estudio, de los cuales el 80.46 %,es decir 725 predios, están utilizándose en
vivienda multifamiliar, siguiéndole la actividad comercial con el 13,09%,es decir 118 predios;
esto confirma el desarrollo anteriormente expuesto, y reafirma la necesidad de disponer una
infraestructura urbana sostenible, para evitar más conflictos a corto plazo, y un caos de esta
zona sectores aledaños a mediano y largo, se debe pensar en políticas sostenibles, ideas
urbanísticas, innovadoras para que esta zona no pierda sus calidades.

Figura 112. Distribución usos por predios en zona homogénea Cañaveral

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

De acuerdo a los usos encontrados en el área Homogénea Cañaveral, se observó que del
área de 126, 00 hectareas se presentan los siguientes usos:

Figura 113. Distribución de usos por área en la zona homogénea Cañaveral

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

145
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 114. Distribución usos por predios en zona homogénea Cañaveral

Vivienda Unifamiliar 13,70%


Y Multifamiliar 22,03%, del sector
homogéneo.

Lotes.
El 2.57 % del área homogénea

Uso mixto y comercial


El 0.51% del área homogénea.

146
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.11.2. Análisis altimétrico.

Aproximadamente un 60% de los predios oscilan entre 1 y 5 pisos, y los demás,


prácticamente presenta alturas de más de 10; es una zona caracterizada por tener
construcciones de diferentes alturas, el estrato predominante es el 5 y 6.

Figura 115. Análisis Altimetrico Zona Homogénea de Cañaveral.

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015


.

2.11.3. Sistema de Movilidad.

Figura 116. Ubicación vías área homogénea Cañaveral

Fuente: Grupo Consultor POT Floridablanca, CTAS 2015

147
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.11.4. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea Cañaveral

De acuerdo con los parámetros normativos establecidos para la Zona Homogénea


Cañaveral se evidencia que está dividida en 4 grandes áreas, así:

La primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos, donde se lee con claridad qué tipo
de áreas son las que interviene la ficha, así como los tratamientos que están contemplados
para esta zona. También se definen los componentes del modelo territorial y los
equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción de los equipamientos de la
zona homogénea.

En la segunda parte, denominada Áreas de Actividades, se resume las siglas con las que
se identifican dichas áreas, se subdividen en Usos, e intensidad del uso, donde se establece
los porcentajes que van a tener de este uso, ya sea residencial u otro. Se analiza que los
porcentajes para intensidad de uso están en mayor grado sobre el uso potencial residencial
con un 0.65% máximo, siendo recomendable nivelarlo en 60%, no presenta actividad en
uso de vivienda de interés social. La actividad dotacional con un 25 %, por encima la
actividad comercial con el 25%, la ficha no presenta áreas de empleo en el sector industrial.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento. El uso dotacional va del 72% al
87%, sin embargo en función de los requerimientos de espacio público asociado a este tipo
de infraestructura es necesario disminuir el porcentaje de ocupación de acuerdo con el tipo
y la escala de los equipamientos. El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se
recomendaría establecerlo en 70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje
del 45% al 60%, Sería conveniente proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 3.06 hasta el 7.0 para el sector residencial, uno de
los más altos manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice
dotacional varían desde 1.50 hasta 4.40 siendo el mayor índice y el comercial desde 1.3
hasta 3.7, sin porcentaje para uso industrial.

Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la
zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos 2/1 en vivienda privados, y 1/5 en públicos, pocos cupos para un sector muy

148
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

congestionado por la falta de parqueaderos públicos y privados. Así como sería


conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3.

2.11.5. Conclusiones

Se reitera que las zonas de Protección, y Vegetación del área Homogénea Cañaveral, tiene
un 30.3%, en uso privado, con restricciones de uso público; quedando solamente el 11.8%,
para los habitantes de la zona y del municipio en general. Pudiéndose utilizar, como
espacio verde sin restricciones por habitante, solamente el 3.09% de este porcentaje,
representado en el parque lineal y en parques, es decir 3, 52 m².

De acuerdo al cuadro estudiado, se observa que los predios, de este sector homogéneo
prácticamente, están utilizados, lo que significa que en un corto plazo, se puede presentar
una saturación urbanística en lo referente a la utilización del suelo.

Se aprecia que los índices de Ocupación del 60%, 74%, 87%, han sido utilizados, en lotes
con frentes mayores a 20 y fondos entre 30, 50 y más de 50 metros.

Se constata que en la zona, los índices de Construcción de 7.0, hasta ahora se está
empezando a utilizar, en razón a que existen muchos conjuntos cerrados de vivienda
unifamiliar antiguos, que son muy difíciles que se utilicen, debido a que se tendría que
extinguir la propiedad. Los desarrollos nuevos si están utilizando estos índices, en predios
con frentes mayores a 20 y fondos entre 30, 50 y más de 50 metros.

Se observa una alta influencia del Plan Parcial de la PTAR sobre la zona.

La zona presenta una gran influencia de actividades de Vivienda multifamiliar de estratos


altos, Comerciales y Dotacionales la convierte en una zona atractiva para vivir, siempre y
cuando se tomen medidas estrictas a los problemas de movilidad, falta de espacio público
y zonas verdes.

149
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Fotografías 78. Autopista Floridablanca – Fotografías 79. Autopista Floridablanca –


Bucaramanga costado occidental. Bucaramanga costado occidental.

Fotografías 80. Autopista Floridablanca – Fotografías 81. Autopista Floridablanca –


Bucaramanga costado oriental y occidental. Bucaramanga costado oriental y occidental.

Fotografías 82. Variación de las Alturas de las Fotografías 83. Centros comerciales y usos en
edificaciones. el sector de Cañaveral.

150
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 84. Centros comerciales y usos de Fotografías 85. Sector de Cañaveral


la zona.

Fotografías 86. Ingreso zona homogénea Fotografías 87. Edificaciones de Tres pisos
Cañaveral. usos Dotacionales. Espacio público aledaño a
las vías arterias

Fotografías 88. Problemas Fotografías 89. Nuevos desarrollos debidamente licenciados


de Basuras. En áreas de
reserva.

151
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.12. ZONA HOMOGÉNEA DE LAGOS Y VALENCIA.

La zona homogénea de Lagos y Valencia tiene una extensión territorial de 155,38


Hectareas, se encuentra ubicada altimétricamente en las curvas de nivel que van desde los
1.000 hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar con una longitud mayor de
aproximadamente 3,26 km en sentido Sur -Norte – Nor - Oriental y un ancho de
aproximadamente 1, 54 km con una pendiente del 6,14 %, delimitado por el norte con la
zona homogénea de Caldas, al oriente por la zona Homogénea de santa Ana y la Cumbre,
al occidente con la zona homogénea del Bosque y Cañaveral, al sur con la zona
Homogénea del Sena.

Figura 117. Configuracion Zona Homogénea Lagos y Valencia

Asovilagos, Lago Condominio, Lagos I, Lagos II,


Lagos.
Lagos III, Lagos IV, Lagos V, Villa Natalia
Andalucía, CR Andalucía, Colón, Carabelas,
Molinos Molinos Altos, Molinos Bajos

Ciudad Valencia, El Remanso, Guanata, Los


Rosales, Villabel, Nuevo Villabel, Los Oitties, Villa
Villabel
Montana.

Población.
La población del sector tiene una representación del
6.52%, con relación a la cantidad de habitantes del
municipio.

Composición predial.
La zona de Lagos y Valencia, cuenta con 5.434 predios de los cuales el 83,3 %, es decir 4.530 predios, están utilizándose
en vivienda unifamiliar, siguiéndole la vivienda multifamiliar con el 11,2%, es decir 613 predios. Distribuidos en parte de
forma regular y de disposición rectangular y en otro gran porcentaje de disposición irregular.

Esta zona por su ubicación y cercanía a las áreas homogéneas del Bosque, Cañaveral,
Santa Ana, la cumbre y el Sena, se convierte en el espacio de transición entre lo antiguo y
lo nuevo. Su composición predial se desarrolla en la época del urbanismo extensivo en
vivienda unifamiliar, que contribuyo a la densificación del municipio de Floridablanca. Se

152
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

encuentra rodeado de zonas de reserva, por sus condiciones topográficas e hidrográficas.


Igualmente, allí se desarrollan actividades comerciales del orden local, dotacionales y
recreativos, las cuales se convierten, en el complemento de su máximo desarrollo y
densificación urbana, que es la vivienda unifamiliar – de un piso, dos o tres- .

La vivienda multifamiliar, se ha venido desarrollando en predios de grandes extensiones,


puesto que la composición predial que prevalece son predios con poco frente y fondo. Para
desarrollos futuros ordenados, debe pensarse en la integración predial y se deberán realizar
ampliaciones en vías. El estudio de los predios de la zona Homogénea de Lagos y Valencia
evidencia:

Que estas fueron zonas urbanizadas y desarrolladas inicialmente por la iniciativa privada
de los urbanizadores, dinamizada por la apertura de la autopista Bucaramanga-
Floridablanca, con la construcción del viaducto García Cadena y a partir de la promulgación
del Código de Urbanismo BFG, del año 1982, las cuales vinieron desarrollándose por
Etapas, y fueron dejando los espacios y áreas de cesión exigidas en la época. Sin embargo
a lo largo de los últimos años, ha tenido un cambio representativo viéndose la necesidad
en algunos sectores de generar políticas de mejoramiento en la parte del componente
urbano, zonas en donde se hace necesario mantener las condiciones en las cuales fueron
creados los diferentes espacios urbanos, y otras en donde definitivamente se debe pensar
en una renovación total.

2.12.1. Usos de suelo

Tal como se especifica en el POT vigente, los usos del suelo del sector homogéneo
propuestos fueron los siguientes: Residencial, Comercial y de Servicios de orden local, y
Dotacional, DMI, protección. –

Figura 118. Usos vigentes en el POT de Floridablanca Lagos y Valencia

Fuente POT Vigente.

153
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

De acuerdo con la dinámica urbana es notorio el desarrollo de uso residencial, comercial


de nivel local y dotacionales, sin embargo se observa el deterioro urbano de algunos
sectores de esta área homogénea; asi mismo se evidencia viviendas unifamiliares,
bifamiliares, multifamiliares de tres, cuatro o cinco pisos en zonas residenciales y sobre los
ejes viales la trasformación de viviendas unifamiliares con desarollos comerciales de escala
local adecuados provocando un impacto representativo en la parte ambiental y de movilidad
del sector, ya que la mayoría de vías de esta zona son muy estrechas. De acuerdo a los
usos encontrados en el área Homogénea de Valencia Lagos, se observó que del área de
155,38 ha, se presentan los siguientes usos:

Figura 119. Usos Actuales Área Homogénea de Lagos

Fuente: Grupo consultor POT Florida, CTAS 2015

Figura 120. Distribución de usos por predios en zona homogénea Lagos y Valencia

Fuente: Grupo consultor POT Florida, CTAS 2015

154
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

De acuerdo a los usos encontrados en el área Homogénea Cañaveral, se observó que del
área de 155.38 hectareas se presentan los siguientes usos:

Figura 121. Usos presentes por área en la zona homogénea Cañaveral

Fuente: Grupo consultor POT Florida, CTAS 2015

Figura 122. Distribución de Usos Actuales Área Homogénea de Lagos

De uso MIXTO, se encontró el 2.41%, Se ha


utilizado para dicho uso, y el 4.85%, se ha utilizado
para uso COMERCIAL.

En el uso dotacional se encuentra una ocupación


del 15,15 % y el 1,98% en uso recreativo

155
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En vivienda unifamiliar 40.33% y multifamiliar


11.20%, del sector homogéneo.

Cabe resaltar la importancia que se genera en esta zona con el desarrollo del proyecto
denominado Acua – Lago, el cual genera un impacto representativo para la zona, y cambia
en forma considerable el desarrollo urbano del sector; viéndose la necesidad de estudiar y
ajustar, aspectos normativos en su entorno, para poder así ordenar y coordinar los
diferentes impactos que se generan en el sector, por estos usos de gran escala.

2.12.2. Analisis altimétrico.

Aproximadamente un 80% de los predios oscilan entre 1 a 5 pisos, y los demás,


prácticamente presenta alturas de 5 a 10; es una zona caracterizada por tener
construcciones con alturas bajas, debido a su composición predial y al espacio público
propuesto, el estrato predominante es el 2,y 3.

Figura 123. Análisis Altimétrico Zona Homogénea de Lagos - Valencia.

Fuente: Grupo consultor POT Florida, CTAS 2015

156
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.12.3. Sistema de Movilidad.

Figura 124. Ubicación vías área homogénea lagos valencia

Fuente: Grupo consultor POT Florida, CTAS 2015

2.12.4. Análisis de la Ficha Normativa Zona Homogénea Lagos y Valencia

El esquema de la ficha presentada para Lagos y Valencia, dice claramente todos los
elementos a intervenir.

Está dividida en 4 grandes partes, la primera esta subdividida en Sub áreas y tratamientos,
donde se lee con claridad qué tipo de áreas son las que interviene la ficha, así como los
tratamientos que están contemplados para esta zona. También se definen los componentes
del modelo territorial y los equipamientos con que cuenta, donde se hace una descripción
de los equipamientos de la zona homogénea.

En la segunda parte, se llama Áreas de Actividades, Se resume a la actividad Residencial.

En la tercera parte, denominada Edificabilidad, se establecen los porcentajes para los


índices de ocupación y construcción de los usos, residencial comercial, dotacional e
industrial, además del análisis de las cesiones tipo A y B.

Los rangos establecidos por el actual POT, en cuanto a índices de ocupación responden a
las características que tenía el territorio en su momento. El uso dotacional va del 72% al
87%, se podría estabilizar en un porcentaje más generoso en cuanto al manejo del espacio,
menos ocupación, ideal a un 65 % , El uso comercial y de servicios va del 60% al 74 %, se

157
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

recomendaría establecerlo en 70 %. Y finalmente el uso residencial está en el porcentaje


del 45% al 65%, Sería conveniente proponerlo al 60% como rango único.

Los índices de construcción, desde el 1.10 hasta el 3.3 para el sector residencial,
manteniéndose este índice para todo el sector, en segundo término el índice dotacional
varían desde 1.50 hasta 2.61 y el comercial desde 1.1 hasta 3.7 sin porcentaje para uso
industrial.

Las cesiones están trabajadas con porcentajes de estándar urbano, convenientes para la
zona.

La cuarta parte, se denomina Norma Externa, y está compuesta por: Usos, tratamientos,
Aislamientos y parqueaderos. Los parqueaderos deben actualizarse, pues se presentan
cupos mínimos para una zona que amerita tener más número de parqueaderos. Están
propuestos 1/1 y 1/2 en vivienda privados, y 1/7 a 1/ 10 en públicos. Así como sería
conveniente bajar las áreas según el número de parqueaderos, pues los sectores
comerciales cada vez manejan menos área de local y más número de parqueaderos. Estos
deben responder a la época y al incremento del parque automotor y al uso comercial o
dotacional que tenga el sector.

Los aislamientos laterales no son claros, ya que no se hace claridad si los 3.5 del R2, es
para todo tipo de vivienda o si es para vivienda aislada, apareada, contigua también. El
rango de sin vista 5metros también le falta la misma precisión, haría falta aclarar que 6
metros con vista para vivienda aislada, y la aplicación de la norma NSR10, para
edificaciones con pisos superiores a 3 entre medianias.

2.12.5. Conclusiones:

Las zonas de Protección y Vegetación del área Homogénea Lagos y valencia, equivale al
19,59%, del área total de dicha zona.

De acuerdo al cuadro estudiado se observa que los predios, de este sector homogéneo
prácticamente, están utilizados, lo que significa que en un corto plazo, se puede presentar
una saturación urbanística en lo referente a la utilización del suelo.

Se aprecia que los índices de Ocupación del 65%, 74%, 87%, han sido utilizados, en lotes
con frentes mayores a 6 y fondos entre 8, 10, 12.

Se constata que en la zona, los índices de Construcción de 3.7, hasta ahora se está
empezando a utilizando para los desarrollos nuevos, en predios con frentes mayores a 10
y fondos entre 30, 50 y más de 50 metros.

158
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

La zona presenta una gran influencia de actividades de unifamiliar y multifamiliar de estratos


2 y 3, apareciendo el estrato 4 en la periferia de esta zona, actividades Comerciales en el
orden local y Dotacionales de gran escala, lo cual la convierte en convierte en una zona
atractiva para vivir, siempre y cuando se tomen medidas estrictas a los problemas de
movilidad, falta de espacio público.

Igualmente en esta zona se observó: Congestión vial en la Cra. 11, Contaminación de las
quebradas, Colapso puntos de Acceso, Usos del suelo, comercio como licoreras en sector
residencial, Se presentan Viviendas sin legalización o con usos de 6 hasta 10 pisos
que no corresponden con el uso urbanos del sector. Equipamiento requiere de
renovación. Ausencia de espacio público, como andenes, ciclorutas, Carece de áreas
recreativas para el goce y disfrute de sus habitantes. Invasión del espacio público
actualmente hay 200 vendedores ambulante registrados, Deterioro de la malla vial,
Deficiente servicio de transporte público, usos aleatorios que no corresponden al sector.

Fotografías 90. Acceso por la zona del Centro Comercial Caracolí

Fotografías 91. Fotografías 92. Tipología de Viviendas unifamiliares con adecuaciones


Invasion del Espacio comercial.
Público

159
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Fotografías 93. Dotacional – Acua Lago. Fotografías 94. Edificaciones de Tres pisos
usos Dotacionales.

Fotografías 95. Desarrollo de Vivienda Fotografías 96. Desarrollo de viviendas


Nuevos, debidamente licenciados. desordenadas, sin ningún control.

2.13. SINTESIS.

2.13.1. Usos del suelo.

De acuerdo con el estudio llevado a cabo por el equipo urbano del POT Floridablanca en el
área urbana municipal, consolidado a través de las fichas técnicas de recolección de datos,
destaca:
El Uso en Vivienda la cual ocupa el 41% del área Municipal, seguido por el 33% ocupado
por zonas verdes y de protección.

En cuanto al uso Dotacional ocupa el 18.9% del Área, el renglón comercial ocupa el 5.6%
de área sobre el terreno urbano. El área Industrial es la más pequeña dentro del municipio
correspondiendo al 0.7%.

160
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Dentro del uso de la vivienda se halla su mayor porcentaje en la Zona Homogénea del
Reposo con un 64% y el menor dentro de la Zona Homogénea del Carmen 20%.

El comercio se mide por el porcentaje que alcanza dentro del Área Homogénea y para el
Casco Antiguo se halla en 19.7% en el Sena el 9.9% y en el caldas el 7.9%

Figura 125. Usos Urbanos Floridablanca.

Fuente: Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS.

2.13.2. Altimetria (altura de las edificaciones)

De acuerdo con el analisis de la altura de las edificaciones por hectáreas, se observa que:

• Predominan las edificaciones de dos pisos, utilizando 314 hectárea, seguido por las
construcciones de un piso, con 309,2 hectáreas, siendo una importante área
considerando que el total del área urbana son 1509.5 hectáreas y entre estas dos
alturas se llevan casi la tercera parte del territorio.
• El tercer desarrollo es de 3 a 6 pisos, ocupando un área de 228.9 hectáreas,
dándole una escala intermedia al perfil urbano de la ciudad.
• El cuarto desarrollo en altura, con edificaciones de 19 a 20 pisos está ocupando
38.7 hectáreas, un área significativa para este tipo de altura.
• El siguiente desarrollo en altura son las edificaciones de 15 a 16 pisos y están
ocupando 20.6 hectáreas del territorio urbano.
• Quedando las menores áreas para las edificaciones de 7 a 18 pisos que ocupan
desde 1.7 hasta 9.2 hectáreas.

161
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 2. Altura de las edificaciones

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

2.13.3. Resumen de las alturas de las edificaciones

Mapa 3. Alturas de las edificaciones presentes al momento

Fuente elaboración propia equipo consultor CTAS.2015

162
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

De acuerdo con los resultados del análisis se evidencia el predominio dentro del casco
urbano del Municipio de Floridablanca las edificaciones de 1, 2 y 3 pisos especialmente en
las zonas homogéneas de Caldas, Reposo, Carmen y Cumbre.

Mientras en la zona homogénea de Bucarica predominas edificaciones de 5 pisos producto


del proceso de la urbanización. En el Sector de la zona homogénea del Casco Antiguo,
predomina aún las construcciónes de 1 y 2 pisos, con desarrollos puntuales entre 10 y 20
pisos alrededor del núcleo fundacional.

Las zonas homogéneas que presentan mayor variedad en las alturas son especialmente,
el área de Rio Frio, Cañaveral y el Bosque con edificaciones desarrolladas en los últimos
años con alturas promedio entre 10 y 20 pisos, cumpliendo con los índices proyectados
para esos sectores en el actual POT.

De acuerdo con los porcentajes en área ocupadas por edificaciones, se concluye que
Floridablanca presenta todavía una escala de ciudad de escala baja, pues de su territorio
de 1509,5 hectáreas, 314 hectáreas pertenecen a edificaciones de 2 pisos y 309. 2
hectáreas a edificaciones de 1 piso aunque en este porcentaje el programa incluye áreas
sin desarrollar. El siguiente indicador estaría en las 228.9 hectáreas pertenecientes a las
edificaciones de 3 a 6 pisos.

Dentro del rango de los 19 a 20 pisos se cuantifican 38.7 hectáreas. Seguido de 15 a 16


pisos con 20,6 hectáreas, quedando en un menor rango las de 17 a 18 pisos, con 1,7
hectáreas.

En este contexto los sectores como Altamira –Riofrío, tienen la capacidad para albergar
nuevos desarrollos. Mientras las zonas homogéneas de Ciudad Valencia, Lagos y Bucarica,
deben mantener su esquema de consolidación.

En relación a Cañaveral, la zona presenta conflictos de usos sobre el espacio publico, un


incremento en la altura requiere mejorar sus áreas de parqueo y el porcentaje del espacio
público, asi mismo es necesario mejor movilidad al interno de la zona homogénea y su
conectividad con el entorno.

El área antigua o sector casco antiguo, es una zona que presenta deterioros en sus
estructuras urbanas y que debe generar un proceso de renovación urbana por reactivación
y redesarrollo en algunos sectores, así como un plan de movilidad interno que permita a
futuro responder a ese crecimiento que se prevé .

Es importante resaltar el carácter comercial que el centro tiene y que se debe renovar, la
conformación en el marco de plaza de un sistema más consolidado dotacionalmente, le
permitiría esta readecuación a un mejor uso del espacio, así como la unión de los sistemas

163
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

viales vehiculares y peatonales que se plantearían en un posible plan centro, donde se


provea de otras opciones de ingreso al Centro Urbano, así como de salidas mucho más
dinámicas y diversas que las que cuenta actualmente.

El aumento de los índices en un estado progresivo para mantener una escala menor en
altura sobre el marco de plaza dándole toda la importancia a la iglesia Juan Nepomuceno
y a la capilla Santa Bárbara que se encuentran en dicho lugar, genera una opción que hacia
los perímetros del área central se pueda plantear un mayor desarrollo en altura , y que éste
presente un escala de alturas de 8 pisos, como intermedio antes de llegar a los 12 pisos
como máxima altura dentro de este planteamiento de plan centro .

La zona definida como nor-oriental, comprendida por las antiguas áreas del Caldas, el
Reposo, el Carmen y la Cumbre, tienen en común sus densidades, sus problemáticas
tanto de espacio público , como de dotacionales comerciales, educativos, recreativos y de
salud, aparte de los sistemas de movilidad carentes de continuidad vial y de áreas
unidireccionales que requieren un plan de movilidad más drástico , donde se intervenga el
territorio de una mejor forma, y se incorpore y equilibre este sector con respecto a las zonas
aledañas y opuestas, igualmente se mitiguen los riesgos y las amenazas, se intervengan
las áreas vulnerables, asi como, un mejor control sobre el desarrollo del espacio .

Se requiere una reactivación sobre los centros de cada una de estas áreas, una mejor
conectividad vial de unos sectores con los otros para que se vean más integrales y no como
4 globos independientes de territorio, un mayor control de los usos y el aumento de los
índices estaría únicamente sobre los equipamientos para el sector.

2.13.4. Densidades.

Las densidades en vivienda oscilan en Floridablanca entre las 50 y las 360 viviendas por
hectárea. Al cruzar densidades, con la ocupación del territorio se puede observar que los
sectores que presentan mayores desarrollos asi no estén totalmente consolidados o que
presentan áreas por consolidar, son los que tienen las densidades más altas, es decir la
zona homogénea de Caldas, Reposo, Carmen y Cumbre, presentan densidades que van
desde los 50 hasta las 352 viv/hect, quiere decir esto que esta zona unificada en una sola
y denominada nororiental de Floridablanca, debe terminar su proceso de consolidación
pues tiene áreas de mejoramiento integral que deben integrarse al sistema urbano además
de complementar sus sistemas de espacio público y equipamientos .

Sectores como el Bosque, Sena y Bucarica están el tope de las densidades, es decir son
zonas que deben reconsiderar sus índices de construcción ya que están en los 360 viv/hect,
es decir densidades parecidas a las de Nueva York, solo que con falencias en espacio
público y en movilidad.

164
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

El sector de Altamira y Sena, contienen densidades desde 76 hasta 264 y 84 a 352


respectivamente, luego son zonas homogéneas que están llegando a su punto más alto,
como lo sería el sector del Sena, luego su índice de construcción debe homogenizarse con
el de Lagos-Valencia-Molinos, que aunque no presentan densidades muy altas, (92 a 140
viv/hect, para Lagos y Valencia) son sectores que presentan otro tipo de falencia en su
consolidación.

El sector de cañaveral, las densidades van de 50 a 180 viv/hect, y su territorio presenta


alturas en un 77 % de 1 a 3 pisos, con un amplio espectro en vivienda unifamiliar.

El centro antiguo, presenta unas densidades bajas de 51 a 120 viv/hect, lo cual indica
que ese 37% destinado a la vivienda unifamiliar puede ser reutilizado en algunos casos
para un proceso de renovación urbana por reactivación o redesarrollo que permita generar
unas mejores propuestas de vivienda, ya sea en VIS estrato 3, o en edificaciones en
vivienda para otros estratos. Esta zona, es importante generarle unos dotacionales en
comercio, educación, recreación y salud asi como en parqueaderos, aparte del aporte al
espacio público.

En el sector de Bucarica se identifica un mayor porcentaje sobre la zona de Caracolí, donde


la existencia de manzanas irregulares y más pequeñas da como resultado unas densidades
en vivienda mucho menores que las de sus vecinos de la urbanización Bucarica donde el
gran número de apartamentos construidos marca el tercer mayor índice de densidad
urbano. Los sectores del Sena y Bucarica son los que presentan una mayor fluctuación
entre lo mínimo y lo máximo.

Figura 126. Densidad de Vivienda por Hectárea

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

165
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

3. ANALISIS DE LOS USOS DEL SUELO

El Ordenamiento del territorio municipal tiene por objeto complementar la planificación


económica y social con la dimensión territorial, racionalizando las intervenciones sobre el
territorio, orientando su desarrollo y aprovechamiento, mediante la definición clara y concisa
de normas urbanísticas: usos de suelo y de su adecuada asignación, localización y manejo
en las diferentes Áreas de Actividad, todo ello en función de los objetivos económicos,
sociales, urbanísticos y ambientales.

En así como las normas urbanísticas otorgan derechos e imponen obligaciones al desarrollo
de las diferentes áreas del perímetro urbano y del suelo de expansión. Estas expresan en
términos generales, la vocación o los usos más adecuados de las diferentes zonas de la
ciudad. Estos usos del suelo se determinan a través de la delimitación de las áreas de
Actividad y la asignación de la vocación al suelo.

En general para cada una de las áreas de actividad el POT define los usos principales,
complementarios, compatibles, restringidos y prohibidos con base en el análisis de impacto
de usos, además referencia que los usos no considerados en estas categorías son
prohibidos.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Floridablanca en el Artículo 168° realizó la Adopción


de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, para la clasificación de los
establecimientos y las actividades en el Municipio de Floridablanca, se adopta la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU,
Revisión 3 Naciones Unidas, adaptada para Colombia por el DANE.

En el Parágrafo del mismo artículo indica que cuando surjan revisiones de las actividades
económicas incluidas en el CIIU, por parte de las autoridades competentes, la Oficina
Asesora de Planeación las evaluará y les asignará la clasificación respectiva mediante
Resolución motivada, en las áreas de actividad establecidas en el Plan de Ordenamiento
Territorial.

En el Artículo 169° se establece la Clasificación de los Establecimientos y/o actividades.


Para la clasificación de los establecimientos y/o actividades en el Municipio de
Floridablanca se debe consultar la clasificación de actividades del CIIU contenida en el
Anexo 03 denominado Matriz de Usos y Actividades que hace parte integral del Acuerdo
Municipal No. 008 de 2005.

También es importante destacar que mediante Resolución No.066 del 31 de enero de 2012
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estableció la nueva
Clasificación de Actividades Económicas CIIU Revisión 4 adaptada para Colombia.

Así mismo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) expidió el 21 de


noviembre de 2012 la resolución 000139 DIAN, por la cual se resuelve que a partir del 1 de

166
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

diciembre de 2012, los empresarios inscritos en la Cámara de Comercio deben consultar o


actualizar su Código CIIU de acuerdo con esta nueva versión.

Como resultado del proceso de actualización de la versión 4.1 del CIIU, se adicionaron,
eliminaron y se redefinieron categorías; igualmente se incluyeron actividades no
contempladas anteriormente y se enriquecieron las notas explicativas de la clasificación lo
que permitirá una interpretación más precisa del contenido de la misma y una mayor
delimitación de las diferentes categorías. También se incluyeron y mejoraron notas
explicativas a nivel de sección, división (categoría a dos dígitos) y grupo (categoría a 3
dígitos); no obstante, a pesar de los ajustes realizados, la codificación sigue siendo extensa
y dispendiosa, por lo cual, con el objeto de garantizar la dinámica económica y empresarial
de la ciudad, se sugiere revisarla y adaptarla a la realidad económica del municipio.

Por lo cual se plantea la adopción y adaptación de la última versión de la CIIU, a la tendencia


de las actividades económicas de la ciudad

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Con base en la información suministrada por la Alcaldía de Floridablanca sobre las licencias
comerciales otorgadas en el municipio y convalidadas con la clasificación CIIU Vs 4
adaptada para Colombia, se puede determinar que las actividades económicas del
municipio, están relacionadas principalmente con la sección G Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas que posee el 47,38% del
total de actividades reportadas, las industrias manufactureras que corresponden a la
sección C, tiene el 11,80% y las actividades de Alojamiento y servicios de comida sección
I tienen el 8,79%. (Incluye las actividades registradas en el área rural y urbana)

Figura 127. Porcentaje de Actividades del municipio de Floridablanca por sección CIIU

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo


consultor POT Floridablanca, CTAS.

167
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Incluye el resto de secciones del CIIU Vs 4 que tiene la base de licencias comerciales de la
Alcaldía de Floridablanca.

a) Las actividades comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos


automotores y motocicletas sección G se ubican en las comunas El Reposo 21,75%,
Altamira Casco Antiguo 21,50% y Cumbre Carmen 13,40%.

Figura 128. Porcentaje de localización de actividades comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas en el municipio de Floridablanca por Comuna.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Los barrios que tienen los mayores porcentajes de ubicación de esta actividad son los
barrios Casco Antiguo 12,28% de la comuna Casco Antiguo, la Cumbre 9,935% de la
comuna La Cumbre y Cañaveral con 8,61 de la comuna del mismo nombre

Mapa 4. Porcentaje de localización de las Actividades de comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas en el municipio de Floridablanca por barrio.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

168
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Las divisiones predominantes de esta sección es el comercio al por menor (incluso el


comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y
motocicletas que ocupa el 89,42%%, con 3956 establecimientos registrados, existen 311
establecimientos de Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el
comercio de vehículos automotores y motocicletas y 157 de Comercio, mantenimiento y
reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorio.

Existen 2.110 comercio al por menor en establecimientos no especializados que equivalen


al 53,34%, (1643 de Comercio al por menor en establecimientos no especializados con
surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco, 476 de comercio al por
menor en establecimientos no especializados, con surtido compuesto principalmente por
productos diferentes de alimentos (víveres en general)); 658 de Comercio al por menor de
otros productos en establecimientos especializados (268 Comercio al por menor de
productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en
establecimientos especializados, 199 de Comercio al por menor de prendas de vestir y sus
accesorios (incluye artículos de piel) en establecimientos especializados, 107 Comercio al
por menor de todo tipo de calzado y artículos de cuero y sucedáneos del cuero en
establecimientos especializados, 58 de Comercio al por menor de otros productos nuevos
en establecimientos especializados y 26 de Comercio al por menor de artículos de segunda
mano).

Tabla 1 Cantidad de establecimientos por grupo de Comercio

Descripción Grupo N° Establecimiento.


Comercio al por menor en establecimientos no especializados 2110
Comercio al por menor de otros productos en establecimientos
658
especializados
Comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y
425
tabaco, en establecimientos especializados
Comercio al por menor de otros enseres domésticos en
403
establecimientos especializados
Comercio al por menor de artículos culturales y de entretenimiento, en
170
establecimientos especializados
Comercio al por menor en puestos de venta móviles 78
Comercio al por menor no realizado en establecimientos, puestos de
56
venta o mercados
Comercio al por menor de equipos de informática y de comunicaciones,
34
en establecimientos especializados
Comercio al por menor de combustible, lubricantes, aditivos y productos
22
de limpieza para automotores, en establecimientos especializados
Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Cantidad de establecimientos por grupo de Comercio al por menor (incluso el comercio al


por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas. El
comercio al por menor se ubica en las comunas El Reposo que posee 894 establecimientos,

169
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

22,60%; Altamira Casco Antiguo 842 ocupa el 21,28% y Cumbre Carmen con 565
establecimientos 14,28%.

Figura 129. Porcentaje de localización de Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor
de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Los barrios donde predomina esta división son El Casco Antiguo 12,01% de la comuna
Casco Antiguo, La Cumbre 10,72% de la comuna La Cumbre-El Carmen y Cañaveral 7,74%
de la comuna de Cañaveral.

Mapa 5. Porcentaje de localización de las Actividades de Comercio

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

170
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Porcentaje de localización de las Actividades de Comercio al por menor (incluso el comercio


al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

b) Las industrias manufactureras, correspondientes a la sección C del CIIU vs 4 se ubican


principalmente en la comuna El Reposo con el 22,97%, 20,34% en Altamira-Casco
Antiguo y el 16% en Valencia Santana.

Figura 130. Porcentaje de localización de las industrias manufactureras en el municipio de


Floridablanca por Comuna.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Mapa 6. Porcentaje de localización de las Industrias manufactureras por barrio

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Los barrios que tienen la mayor presencia de industrias manufactureras en el municipio de


Floridablanca son en el Casco Antiguo con 11,93% de la Comuna Casco Antiguo, La
Cumbre de la Comuna La Cumbre-El Carmen y Caldas 7,14% de la comuna Caldas -
Reposo.

171
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Las divisiones predominantes dentro de las industrias manufactureras es la elaboración de


productos alimentarios con 26,09%; el 21,48% lo ocupa el Curtido y recurtido de cueros;
fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos
similares, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de
pieles y la confección de prendas de vestir con el 18,24%.

Elaboración de productos alimentarios. Predominan la elaboración de otros productos


alimenticios con 209 establecimientos registrados que equivale al 72,32% del total de
industrias de esta división, donde se destaca principalmente la elaboración de productos de
panadería con 165 establecimientos; en procesamiento y conservación de carne, pescado,
crustáceos y moluscos existen 33 establecimientos registrados con 11,42%, hay 14
establecimientos de elaboración de productos de molinería, almidones y productos
derivados del almidón que representan el 4,84% y 13 de elaboración de productos lácteos
con un porcentaje de 4,50%.

Figura 131. Porcentaje por divisiones de la sección G

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Porcentaje por divisiones de la sección G, actividades comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas, en el municipio de Floridablanca.

Incluye el resto de divisiones de la sección G del CIIU Vs 4 que tiene la base de licencias
comerciales de la Alcaldía de Floridablanca

Las industrias de alimentos se ubican en la comuna Altamira Casco Antiguo 24,91%,


Reposo 17,30% y Cumbre El Carmen con 14,19%.

172
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 132. Ubicación por comuna de las industrias de alimentos

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Mapa 7. Porcentaje de localización de las Industrias de alimentos

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Las industrias manufactureras en el municipio de Floridablanca están presente en mayor


porcentaje en los barrios Casco Antiguo 14,88% de la Comuna Casco Antiguo, La cumbre
12,11% de la comuna La Cumbre-El Carmen y Cañaveral 8,30% de la comuna Cañaveral.

Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje,


maletas, bolsos de mano y artículos similares. Dentro de esta división existen 228
establecimientos de fabricación de calzado y 14 de Curtido y recurtido de cueros;
fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de
artículos de talabartería y guarnicionería, adobo y teñido de pieles.

173
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Este tipo de industrias se localizan principalmente en las comunas El Reposo (30,95%),


Valencia-Santana (28,57%), Cumbre-Carmen (17,06%).

Figura 133. Ubicación por comuna de las industrias de cueros

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Ubicación por comuna de las industrias de Curtido y recurtido de cueros; fabricación de


calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos y similares.

Mapa 8. Porcentaje de localización de las Industrias de cueros

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Porcentaje de localización de las Industrias de Curtido y recurtido de cueros; fabricación de


calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y
fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles. Los

174
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

barrios con mayor presencia de este tipo de industrias manufactureras son la Cumbre
13,10%, Caldas 11,11% y Villabel 9,13%.

c) Alojamiento y servicios de comida, forman parte de la sección I del CIIU Vs 4, se


ubican principalmente en la comuna de Cañaveral, Altamira- Casco Antiguo y Reposo.

Figura 134. Ubicación por comuna de la sección I Alojamiento y servicios de comida.

21,31% 20,32%

14,66%
12,68% 11,70% 10,96%

6,28% 1,60% 0,49%

Cañaveral Altamira Reposo Cumbre - Bellavista Valencia Molinos Bucarica Ruitoque


casco Carmen Santana
antiguo

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Mapa 9. Porcentaje de localización de las actividades de Alojamiento y Servicios de Comidas

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Los barrios con mayor presencia de alojamiento y servicios de comidas están en los barrios
Cañaveral 17,24%, Casco Antiguo 11,45% y La Cumbre 9,11%.

En la base suministrada por la alcaldía de licencias comerciales existen 785


establecimientos de comida y bebida en el área urbana del municipio de Floridablanca y 27
alojamientos. Dentro de los servicios de comida y bebida existen 680 establecimientos de

175
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas, 93 de Expendio de


bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento y 12 de Actividades de
catering para eventos y otros servicios de comidas. El servicio de comida y bebida se
localiza principalmente en las comunas de Cañaveral, Altamira- Casco Antiguo y el Reposo.

Figura 135. Ubicación por comuna del servicio de comida y bebida.

40,74%

25,93%

18,52%

3,70% 3,70% 3,70% 3,70%


Molinos Altamira Cañaveral Bucarica Reposo Valencia Cumbre -
casco Santana Carmen
antiguo

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Mapa 10. Porcentaje de localización de las actividades de Servicios de Comidas y Bebida

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Los servicios de comida y bebida se ubican en los barrios de Cañaveral con 17,71%, Casco
Antiguo 11,34% y La Cumbre 9,30%. Los alojamientos se encuentran en las comunas de
Molinos (11), Altamira -Casco Antiguo (7), Cañaveral (5) y Bucarica, Reposo, Valencia
Santana y la Cumbre –Carmen (1 establecimiento registrado cada una).

176
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 11. Porcentaje de localización de las actividades de Alojamiento.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Los barrios con mayor presencia de servicio de alojamiento son Villa España de la comuna
Bosque-Molinos con 37,04%, Casco Antiguo con 14,81% de la comuna Casco Antiguo y
Cañaveral 7,41% de la comuna Cañaveral. Otras actividades de servicio pertenecientes a
la sección S, posee 576 establecimientos y se localizan principalmente en las comunas
Altamira, Reposo y Valencia. Dentro de esta sección encontramos las divisiones
Mantenimiento y reparación de computadores, efectos personales y enseres domésticos
(531) y las actividades de asociaciones (45).

Figura 136. Ubicación por comuna de Otras actividades de servicio.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

177
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Las actividades de alojamiento se concentran principalmente en los barrios Villa España


37,04% de la comuna Bosque-Molinos, Casco Antiguo 14,81% de la comuna Casco Antiguo
y Cañaveral 7,41% de la comuna Cañaveral.

Mapa 12. Porcentaje de localización de otras actividades y servicios

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Las otras actividades y servicios se concentran principalmente en los barrios Casco Antiguo
con 8,85%, Cañaveral 7,99% y la Cumbre 7,12%.

d) La Construcción ocupa el quinto lugar dentro de las secciones del CIIU en el


municipio de Floridablanca registrando 380 establecimientos y se ubica en las veredas de
Altamira Casco Antiguo, Cañaveral y el Reposo.

Figura 137. Ubicación por comuna del servicio de la construcción.

23,42%
18,95% 18,95%
11,58% 9,74%
7,63% 6,05% 3,42% 0,26%

Altamira Cañaveral Reposo Valencia Molinos Cumbre - Bellavista Bucarica Ruitoque


casco Santana Carmen
antiguo

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

178
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

e) Actividades profesionales, científicas y técnicas poseen 387 establecimientos dentro


del perímetro urbano, se localiza principalmente en las comunas Cañaveral, Altamira Casco
Antiguo y Molinos. En esta sección las divisiones con mayor presencia son las Actividades
de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos (129) y Actividades de
administración empresarial; actividades de consultoría de gestión (94).

Figura 138. Ubicación por comuna del servicio de las Actividades profesionales, científicas y
técnicas

30,23%

23,51%

13,44%
9,30% 7,75% 6,98% 5,94% 2,58% 0,26%

Cañaveral Altamira Molinos Reposo Valencia Bellavista Cumbre - Bucarica Ruitoque


casco Santana Carmen
antiguo

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Mapa 13. Porcentaje de localización de las actividades profesionales, científicas y técnicas

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

Las actividades profesionales, científicas y técnicas están ubicadas en los barrios


Cañaveral 21,45%, casco Antiguo 11,11% y la cumbre 3,36%.

179
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

f) Actividades transporte y almacenamiento sección H, poseen 314 establecimientos


dentro del perímetro urbano, se localiza principalmente en las comunas Altamira Casco
Antiguo (28,66%), Cañaveral (20,70%), Reposo (17,52%) y Molinos (9,55%). Dentro de esta
sección predomina el grupo de transporte terrestre público automotor (178 establecimientos
registrados).

Mapa 14. Porcentaje de localización de las actividades de transporte y almacenamiento

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor

Este tipo de actividades se concentran en los barrios Casco Antiguo 16,56%, Cañaveral
12,10% y La Cumbre 4,14%.Información y comunicaciones sección J, existen 318
establecimientos, el 82,39% son de servicios de telecomunicaciones, se localizan
principalmente en las comunas de Altamira casco Antiguo (79), Reposo (72), Valencia
Santa Ana (36), Cumbre-Carmen (34) y Cañaveral (30).

Mapa 15. Porcentaje de localización de las actividades de Información y Comunicación.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor

180
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Las actividades de información y comunicaciones se ubican en Casco Antiguo 14,47%, La


Cumbre 8,18% y Cañaveral 6,92%.

g) Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, sección Q, dentro


de la base de licencias comerciales existen 221 establecimientos registrados, localizados
en las comunas de Molinos (95), Cañaveral (55), Altamira casco antiguo (37), Bellavista
(11), Valencia Santa Ana (10), Reposo (6), Cumbre –Carmen (6) y Bucarica (1).

La división predominantes de la sección Q es Actividades de atención de la salud humana


que tiene 217 establecimientos registrados, por grupo son: actividades de práctica médica
y odontológica, sin internación que equivalen al 61,09%, Otras actividades de atención
relacionadas con la salud humana 32,13% Actividades de hospitales y clínicas, con
internación que registra 11 establecimientos equivalentes a 4,98%.

El municipio de Floridablanca cuenta con 13 Instituciones Prestadoras de Salud IPS, de las


cuales dos son públicas de niveles 1 y 2; 5 más privadas con ánimo de lucro de nivel 1 y 3,
y 6 privadas sin ánimo de lucro de niveles 1 y 3.

Mapa 16. Porcentaje de localización de las actividades de atención a la salud humana y de


asistencia social

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca.

Estas actividades se localizan en mayor porcentaje en los barrios de El Bosque A 37,56%


y Cañaveral 19,46%, y Casco Antiguo 11,76% de la comuna del mismo nombre.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo sección N, registra 202


establecimientos, se localiza principalmente en las comunas de Altamira Casco Antiguo
(24,75%), Cañaveral (23,27%) y el Reposo (17,82%).

181
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 17. Porcentaje de localización de las actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

El 41,09% lo ocupa la división de Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras


actividades de apoyo a las empresas, 22,28% de actividades de alquiler y arrendamiento,
17,82% de Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva
y actividades relacionadas, 8,42% de actividades de servicios a edificios y paisajismo
(jardines, zonas verdes), 6,44% de actividades de empleo y 3,96% de actividades de
seguridad e investigación privada.

Estas actividades están ubicadas principalmente en los barrios de Cañaveral 17,33%,


Casco Antiguo 10,89% y Caldas 3,96%.

h) En otras secciones del CIIU Vs 4 registradas en la base de la alcaldía de


Floridablanca, se destaca el servicio de actividades artísticas, de entretenimiento y
recreación que ocupan el 1,68% (164) del total de establecimientos registrados en el
municipio y la educación con 1,62% (158).

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación. Se localiza principalmente en


las comunas de Altamira Casco Antiguo, El Reposo, Cumbre Carmen, Valencia Santana y
Cañaveral. Dentro de esta sección las divisiones predominantes son Actividades deportivas
y actividades recreativas y de esparcimiento (94 establecimientos), actividades de juegos
de azar y apuestas (36) y las actividades creativas, artísticas y de entretenimiento (19).

Las actividades de juegos de azar y apuestas que tiene 36 establecimientos registrados se


localizan principalmente en Altamira Casco Antiguo (38,89%), el Reposo (22,22%) y La
Carmen-Carmen (19,44%). Estas actividades se ubican en el Casco Antiguo 16,67%, La
Cumbre 12,00%, Cañaveral 7,33%.

182
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 18. Porcentaje de localización de las actividades artísticas y de entrenamiento.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

Educación. Se registran 144 establecimientos en el perímetro urbano identificados en la


base de licencias comerciales de la alcaldía de Floridablanca, se localizan principalmente
en Altamira Casco Antiguo, Cañaveral, Reposo y Molinos.

Tabla 2. Localización de la actividad de Educación en el municipio de Floridablanca


COMUNA N° Establecimientos. %
Altamira casco antiguo 45 31.25%
Cañaveral 25 17.36%
Reposo 19 13.19%
Molinos 18 12.50%
Bellavista 16 11.11%
Cumbre -Carmen 10 6.94%
Valencia Santana 8 5.56%
Bucarica 2 1.39%
Ruitoque 1 0.69%
Total general 144 100.00%
Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS

El 45,83% de los establecimientos registrados corresponden a Educación de la primera


infancia, preescolar y básica primaria, 20,83% de Otros tipos de educación, 16,67% de
establecimientos que combinan diferentes niveles de educación, 8,33% de educación
secundaria y de formación laboral, 6,25% de educación superior y 3 de actividades de
apoyo a la educación. Las actividades de educación se localizan principalmente en los
barrios de Casco Antiguo 19,44% de la comuna Casco Antiguo, Cañaveral 12,50% comuna
Cañaveral, La Cumbre 4,86% de la comuna La Cumbre-El Carmen y Lagos I 4,86% comuna
Lagos-Bellavista.

183
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 19. Porcentaje de localización de las actividades de Educación.

Fuente: Información tomada base de actividades comerciales de la alcaldía de Floridablanca. Grupo consultor
POT Floridablanca, CTAS.

4. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA.

4.1. LICENCIAMIENTO.

De conformidad con la información consolidada de la actividad edificadora elaborada por


Camacol durante el periodo de los años 2000 a 2015 periodo de vigencia del Plan de
Ordenamiento Territorial para el año 2000 el desarrollo de la construcción está centrado en
las construcciones unifamiliares y el comercio repuntaba por sobre los multifamiliares.

Hacia el año 2002 las construcciones multifamiliares inician su despegue con 36.781m2
pero siguen primando las construcciones unifamiliares 55.378m2.

En el 2003, se observa un cambio importante, las ampliaciones y comercios repuntan con


85.261m2 y el renglón de la vivienda se iguala casi en las mismas áreas.

En el 2006 se disparan las áreas en multifamiliares con 203.159 m2 y las áreas comerciales
con 106.909 m2.

En el 2007 repunta el sector de los multifamiliares y a partir del 2008 inicia el despegue de
los dos grandes consumidores de áreas como son los multifamiliares y el comercio.

Los años 2010 y 2011, inician ese gran salto de la construcción tanto en altura como en
comercio presentando las mejores valoraciones tanto en multifamiliares como en áreas

184
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

comerciales. Tan solo en el año 2012, hubo un momento de recesión en el tema de la


construcción bajando sus niveles casi a como estaban en el año 2001, esto en los tres áreas
licenciadas.

El año 2013, nuevamente despega las áreas licenciadas para multifamiliares en especial
con 205.740 m2, contra 14.015 m2 de área en unifamiliar y 46.064m2 de áreas comercial y
ampliaciones.

En los años 2014 y 2015, el tema de los multifamiliares es el que repunta las áreas
licenciadas al momento, con una considerable baja en las áreas licenciadas unifamiliares.

Tabla 3. Cuadro resumen de las áreas licenciadas al momento en Floridablanca,

CAMACOL REGIONAL SANTANDER


CUADRO RESUMEN - NUMERO DE UNIDADES Y AREA LICENCIADA DEL MUNICIPIO DE
FLORIDADBLANCA.
2000 - 2015
AÑO UNIDADES LICENCIAS AREA LICENCIADA
Ampliaciones, Ampliaciones,
comercio y comercio y
Unifamiliar Multifamiliar otros Unifamiliar Multifamiliar otros
año 2000 654 124 49.219 10.472 20.894
año 2001 314 12 20.848 945 4.815
año 2002 639 387 55.378 36.781 13.060
año 2003 561 678 72.028 72.391 85.261
año 2004 442 395 5 61.331 32.591 22.311
año 2005 951 298 41 94.695 34.866 25.676
año 2006 307 3.136 49 37.803 203.159 106.909
año 2007 518 806 21 48.117 84.004 28.110
año 2008 301 1.386 27 53.603 193.982 100.988
año 2009 240 898 76 27.898 101.244 65.243
año 2010 62 1.406 131 14.569 157.501 267.048
año 2011 77 2.055 77 19.109 206.583 123.358
año 2012 68 1.578 53 3.809 15.253 6.021
año 2013 47 2.069 99 14.015 205.740 46.064
año 2014 45 1.306 93 15.269 169.867 33.393
año 2015 5 714 35 2.034 92.438 19.031

La informacion del año 2015 incluye hasta el mes de abril.

Fuente CAMACOL –Abril 2015.

185
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 20. Espacialización de las licencias en el Municipio de Floridablanca

Fuente, elaborado por el consultor CTAS con base en la información de CAMACOL y las curadurías.

Tabla 4. Total de licencias por clase año 2003 -2014

Total de licencias por clase año 2003-2014

Etiquetas de fila Cuenta de CLASE DE LICENCIA


CONSTRUCCION 1913
MODIFICACION LICENCIA 54
RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCION 618
URBANIZACION 63
SUBDIVISION DE PREDIOS 149
Total general 2797
Fuente. Planeación - curadurías.

Tabla 5. Numero de licencia de construcción por comuna de 2003 a 2014


% de licencias de construccion por comuna por año desde el año 2003-2014

CLASE DE LICENCIA CONSTRUCCION

Cuenta de CLASE DE LICENCIA Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
CAÑAVERAL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,49% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10%
ALTAMIRA-CASCO ANTIGUO 6,78% 21,75% 17,44% 29,41% 23,23% 20,90% 22,45% 21,11% 17,14% 19,28% 20,13% 20,93% 19,68%
BOSQUE-MOLINOS 8,47% 9,47% 8,72% 0,00% 8,39% 7,46% 4,08% 6,67% 6,03% 11,45% 6,39% 4,65% 7,64%
BUCARICA 0,00% 1,05% 3,59% 0,00% 1,29% 2,24% 0,00% 0,56% 1,27% 1,20% 1,92% 2,33% 1,52%
CALDAS REPOSO 5,08% 9,12% 10,26% 11,76% 9,03% 9,70% 10,20% 17,78% 11,11% 12,05% 17,57% 18,60% 12,19%
CAÑAVERAL 66,10% 25,26% 23,08% 41,18% 19,35% 23,88% 34,69% 14,44% 11,75% 6,63% 6,39% 11,63% 17,84%
LA CUMBRE-EL CARMEN 3,39% 6,67% 12,31% 5,88% 14,19% 6,72% 10,20% 10,00% 10,79% 10,24% 7,99% 13,95% 9,52%
LAGOS-BELLAVISTA 5,08% 4,91% 8,72% 0,00% 6,45% 6,72% 2,04% 4,44% 4,76% 8,43% 9,27% 6,98% 6,44%
RUITOQUE 1,69% 2,81% 2,05% 11,76% 2,58% 2,24% 2,04% 10,00% 14,29% 10,24% 7,03% 6,98% 6,70%
RURAL 3,39% 9,12% 6,15% 0,00% 6,45% 5,97% 6,12% 8,33% 10,16% 10,84% 9,27% 4,65% 8,22%
SUBURBANO 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,60% 0,00% 0,00% 0,05%
VALENCIA-SANTA ANA 0,00% 9,82% 7,69% 0,00% 9,03% 12,69% 8,16% 6,67% 12,38% 9,04% 14,06% 9,30% 10,05%
ZONA DE EXPANSION 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente, planeación –curadurías, elaboración consultoría CTAS.

186
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 21. Áreas licenciadas

Fuente, elaborado por el consultor CTAS con base en la información de CAMACOL y las curadurías.

De acuerdo con las cifras registradas, se puede observar que los mayores porcentajes de
áreas licenciadas están en Altamira Casco antiguo con el 19,6% en licencias de
construcción, seguido por Cañaveral con 17,8%, y en tercer renglón Caldas y Reposo con
el 12,1% y Valencia, Santana con el 10%.

Tabla 6. Licencias de modificación de licencias por comuna año 2003 al 2014


% de licencias de modificación de licencias por comuna por año desde el año 2003-2014

CLASE DE LICENCIA MODIFICACION LICENCIA

Cuenta de CLASE DE LICENCIA Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total general
ALTAMIRA-CASCO ANTIGUO 0,00% 0,00% 66,67% 62,50% 25,00% 0,00% 27,27% 26,67% 33,33% 30,19%
BOSQUE-MOLINOS 0,00% 0,00% 33,33% 12,50% 0,00% 0,00% 9,09% 13,33% 0,00% 9,43%
CALDAS REPOSO 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,67% 0,00% 3,77%
CAÑAVERAL 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 25,00% 25,00% 18,18% 0,00% 0,00% 9,43%
LA CUMBRE-EL CARMEN 0,00% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 25,00% 0,00% 6,67% 0,00% 5,66%
LAGOS-BELLAVISTA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 36,36% 6,67% 33,33% 11,32%
RUITOQUE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% 0,00% 13,33% 0,00% 7,55%
RURAL 0,00% 75,00% 0,00% 0,00% 25,00% 0,00% 9,09% 6,67% 33,33% 13,21%
VALENCIA-SANTA ANA 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 25,00% 0,00% 0,00% 20,00% 0,00% 9,43%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente, planeación –curadurías, elaboración consultoría CTAS.

187
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 22. Licencias por modificación.

Fuente, Elaborado con la información suministrada por las curadurías, equipo consultor CTAS.

En modificación de licencias los mayores porcentajes están en la comuna de Altamira


Casco antiguo con un 30,19%, la zona rural con el 13,21% Lagos –Bellavista con el 11,3%,
y Bosque, Molinos, Ciudad Valencia, Santa Ana y Cañaveral con porcentajes del 9,4% .

Tabla 7. Licencias de Reconocimientos de Construcción por comuna 2003 a 2014


% de licencias de reconocimiento de construcción por comuna por año desde el año 2003-2014

CLASE DE LICENCIA RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCION

Cuenta de CLASE DE LICENCIA Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total general
ALTAMIRA-CASCO ANTIGUO 0,00% 12,96% 11,54% 0,00% 12,50% 27,27% 0,00% 7,89% 8,25% 12,50% 11,95% 14,71% 11,83%
BOSQUE-MOLINOS 0,00% 1,85% 7,69% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,63% 1,03% 2,88% 6,19% 2,94% 3,73%
BUCARICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,92% 2,21% 0,00% 1,30%
CALDAS REPOSO 0,00% 7,41% 26,92% 50,00% 0,00% 27,27% 20,00% 23,68% 16,49% 27,88% 18,14% 29,41% 20,10%
CAÑAVERAL 0,00% 5,56% 15,38% 0,00% 0,00% 4,55% 20,00% 0,00% 2,06% 1,92% 1,77% 0,00% 2,76%
LA CUMBRE-EL CARMEN 100,00% 11,11% 19,23% 50,00% 12,50% 13,64% 40,00% 23,68% 26,80% 25,00% 24,34% 14,71% 22,69%
LAGOS-BELLAVISTA 0,00% 11,11% 7,69% 0,00% 25,00% 13,64% 0,00% 10,53% 13,40% 3,85% 8,85% 14,71% 9,56%
RUITOQUE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,88% 0,44% 0,00% 0,81%
RURAL 0,00% 7,41% 0,00% 0,00% 25,00% 0,00% 0,00% 2,63% 3,09% 0,96% 1,33% 0,00% 2,27%
SUBURBANO 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,92% 0,00% 0,00% 0,32%
VALENCIA-SANTA ANA 0,00% 42,59% 11,54% 0,00% 0,00% 13,64% 20,00% 28,95% 28,87% 18,27% 24,78% 23,53% 24,64%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente, planeación –curadurías, elaboración consultoría CTAS.

188
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 23. Licencias por reconocimiento de construcción

Fuente, Elaborado con la información suministrada por las curadurías, equipo consultor CTAS.

En las licencias por reconocimiento de construcción, se destaca la comuna de Ciudad


Valencia y Santana con el 24,64%; la Cumbre y el Carmen con el 22%; Caldas y Reposo
con el 20,1% quedando las de menor porcentaje lagos y Bellavista con el 9,56%, y el resto
de las comunas con porcentajes menores a este.

Tabla 8. Licencias de Subdivisión de predios por comuna año 2003 al 2014


% de licencias de subdivision de predios por comuna por año desde el año 2003-2014
CLASE DE LICENCIA SUBDIVISION DE PREDIOS

Cuenta de CLASE DE LICENCIAEtiquetas de columna


Etiquetas de fila 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total general
ALTAMIRA-CASCO ANTIGUO 12,50% 0,00% 10,00% 0,00% 40,00% 22,22% 0,00% 0,00% 19,35% 6,67% 4,17% 0,00% 13,42%
BOSQUE-MOLINOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,33% 25,00% 2,68%
CALDAS REPOSO 12,50% 12,50% 30,00% 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% 0,00% 6,45% 26,67% 4,17% 0,00% 9,40%
CAÑAVERAL 12,50% 37,50% 0,00% 0,00% 6,67% 11,11% 0,00% 10,00% 3,23% 0,00% 4,17% 0,00% 6,71%
LA CUMBRE-EL CARMEN 25,00% 0,00% 10,00% 0,00% 6,67% 5,56% 0,00% 10,00% 22,58% 13,33% 12,50% 0,00% 12,08%
RUITOQUE 0,00% 12,50% 0,00% 0,00% 13,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,01%
RURAL 12,50% 37,50% 50,00% 100,00% 33,33% 38,89% 100,00% 70,00% 48,39% 40,00% 62,50% 50,00% 48,32%
VALENCIA-SANTA ANA 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 10,00% 0,00% 13,33% 4,17% 25,00% 5,37%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente, planeación –curadurías, elaboración consultoría CTAS.

189
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 24. Subdivisión de predios

Fuente, Elaborado con la información suministrada por las curadurías, equipo consultor CTAS.

Las subdivisiones de predios se están realizando con mayor porcentaje en la zona rural con
el 48,3%, y en la zona urbana la comuna del Altamira-Casco Antiguo con el 13,4%, y la
Cumbre y el Carmen con el 12%.

Tabla 9. Licencias de Urbanización por comuna año 2003 al 2014


% de licencias de urbanizacion por comuna por año desde el año 2003-2014

CLASE DE LICENCIA URBANIZACION

Cuenta de CLASE DE LICENCIAEtiquetas de columna


Etiquetas de fila 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total general
ALTAMIRA-CASCO ANTIGUO 16,67% 0,00% 0,00% 20,00% 37,50% 38,89% 66,67% 34,92%
BOSQUE-MOLINOS 16,67% 33,33% 0,00% 0,00% 8,33% 16,67% 0,00% 11,11%
BUCARICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 1,59%
CALDAS REPOSO 33,33% 0,00% 100,00% 0,00% 8,33% 5,56% 16,67% 11,11%
CAÑAVERAL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,33% 11,11% 0,00% 6,35%
LA CUMBRE-EL CARMEN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,17% 11,11% 16,67% 6,35%
LAGOS-BELLAVISTA 0,00% 33,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,59%
RUITOQUE 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,33% 0,00% 0,00% 3,17%
RURAL 33,33% 33,33% 0,00% 40,00% 12,50% 11,11% 0,00% 15,87%
VALENCIA-SANTA ANA 0,00% 0,00% 0,00% 40,00% 12,50% 0,00% 0,00% 7,94%
Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente, planeación –curadurías, elaboración consultoría CTAS.

190
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Las comunas que presentan un mayor porcentaje en urbanizaciones son las de Altamira –
Casco Antiguo con el 34,92%, el sector rural con el 15,87%, y las comunas de Bosque –
Molinos y Caldas-Reposo ambas con el 11,11%.

El resto de comunas presentan porcentajes iguales a 7,94% como lo es Valencia –Santa


Ana y en menores rangos las otras comunas. Siendo las menores, Bucarica y Lagos –
Bellavista con el 1,59% donde se han desarrollado por medio de urbanizaciones.

Los proyectos urbanísticos que fueron incorporados se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 10. Proyectos urbanísticos incorporados a la cartografía


ID NOMBRE LOCALIZACIÓN CONSTRUCTOR
1 Abadía Condominio Montecasino Km. 1 Vía Floridablanca - Piedecuesta URBANAS S.A.
2 Abadía Condominio Oliveto Km. 1 Vía Floridablanca - Piedecuesta URBANAS S.A.
3 Abadía Condominio Sacromonte Km. 1 Vía Floridablanca - Piedecuesta URBANAS S.A.
4 Altos de Aranjuez Calle 200 No.14-150 Reina de la Paz MARVAL
5 Altos de la Pradera Cañaveral Oriental CONARING
6 Aranzoque Real Calle 7 No.7-50 ESMAR S.A.
7 Balcones de la Colina Fátima CONARING
8 Baranoa D 19 No.153B -10 Cañaveral URBANAS S.A.
9 Bellomonte Sector SENA con calle 195 MARVAL
10 Bonaparte CAF VISSA Construcciones SAS
11 Bosque de Baviera Carrera 23 No. 200-38 URBAMARES
12 Caminos de Providenza Km 1 Vía Floridablanca – Girón Habitar del Oriente
13 Cañaveral Country Anillo vial No. 24-345 Cañaveral CONSTRUSIN
14 Cañaveral Panamericano Calle 32 con carrera 28 Cañaveral MADE S.A.
15 Club House III Transversal 154 No. 17-233 Cañaveral H.G Constructora
16 Club House IV - Gold Transversal154 No.17-20 cañaveral H.G Constructora
17 Colina Versalles Sector Versalles calle 197 No.15-382 MARVAL
18 Condominio Parque Cañaveral Calle 157 frente UNAB, Cañaveral TRASYCO S.A
19 El Lago Condominio Lagos CONSTRUCASA
20 El Olimpo Condominio & Resort Calle 200 con carrera 13 Esquina FENIX Construcciones S.A.
21 Florida del Country Junto al colegio Panamericano HERAD Ltda.
22 Gaira Junto a FOSUNAB URBANAS S.A.
23 Hacienda Cañaveral Junto al colegio Panamericano MADE S.A.
24 Ibiza Detrás de Colegio New Cambridge URBAPROYECTOS SAS
25 La Florida Condominio Club Carrera 27A No.122-27 LECHESAN Constructora ISASER S.A.
26 La Florida Condominio Club Carrera 27 No. 122-27 Autopista Constructora ISASER S.A.
27 Mediterrane La Chacra FENIX Construcciones S.A.
28 Mediterrane – Firenze Carrera 12 No. 200-105 vía Carabineros FENIX Construcciones S.A.
29 Mediterrane - La Toscana Carrera 12 No. 200-105 vía Carabineros FENIX Construcciones S.A.
30 Mediterrane – Santorini Calle 200 cerca de COTRASUR FENIX Construcciones S.A.

191
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

ID NOMBRE LOCALIZACIÓN CONSTRUCTOR


31 Mediterrane Royal Carrera 12 No. 200-105 vía Carabineros FENIX Construcciones S.A.
32 Mediterrane Casas Carrera 12 No. 200-105 vía Carabineros FENIX Construcciones S.A.
33 Mirador de Versalles calle 200 con carrera 15 Versalles MARVAL
34 Miradores de la Florida Carrera 8 con calle 9 CONSTRUCASA
35 Montevechio Calle 200 No.13-82 Ramírez Martínez CIA Ltda.
36 Monticelo Bosque FENIX Construcciones S.A.
37 Natura Ecoparque Empresarial Anillo vial Floridablanca - Girón MARVAL
38 Palmas de la Frontera Carrera 32 No.109A-30B Asturias Constructora Monserrate Ltda.
39 Paralela 150 Autopista junto a JUMBO IC Constructora
40 Park 200 Club Residencial Calle 200 No. 10-146 Grupo DOMUS / CONARING
41 Piemonti Transversal oriental No. 47-36 INACAR
42 Portal de la Sierra Florida CAF CONSTRUSIN
43 Portal del Bosque Limoncito
44 Prados de Laurentia Calle 200 No.13-290 POLYPUS
45 Redil del Country Calle 35 No. 36-14 Cañaveral HERAD Ltda.
46 Reyenary de la Florida A dos cuadras del parque Floridablanca ESMAR S.A.
47 Rosario 2 Calle 3 con carrera 9 esquina González Bohórquez
48 Rosario Condominio Carrera 7 entre calles 3 y 4 González Bohórquez
49 Santa Lucia Carrera 29 con calle 155 Lagos III MADE S.A.
50 Santelmo Paralela occidental a Bucaramanga IC. Constructora
51 Sierra Colina Calle 158 con carrera 18 FOSUNAB URBANAS S.A.
52 Tamacá Transversal 154 Cañaveral URBANAS S.A.
53 Tatika Parque Residencial Circunvalar 36A No.104-128 CONARING Ltda.
54 Tayrona Cañaveral URBANAS S.A.
55 Torino 200 Calle. 200 No. 9-88 INACAR SCA.
56 Torre del Bicentenario Carretera antigua con calle 113 Construcciones O&P S.A.
57 Torres del Lago Panamericano MADE S.A.
58 Torres del Lago Carrera 8 MADE S.A.
59 Torres Dibari Carrera 8 No. 10-58 URBAPROYECTOS SAS
60 Torres Portal del Parque Calle 197 No. 27C-74 Recreo CONSTRUSIN
61 Town Houses Cañaveral Junto al colegio Panamericano MADE S.A.
62 Valmonti Calle 200 No.12-152 INACAR SCA
63 Valterra (casas) Calle 36 No. 22A-108 INACAR SCA
64 Valverdi Calle 128 No. 47-174 INACAR SCA
65 Versalles Real La Paz MARVAL
66 Villa Montana Rosales INRALE
67 Villa Montana Calle 19 PROURBE
68 Vista Azul Bosque Inversiones Vista Azul S.A.
69 Vista Azul Campestre Bosque Área Urbana
Fuente: Alcaldía del Municipio de Floridablanca, 2014.

192
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Se puede observar que existe una concentración en las constructoras grandes, las cuales
son las encargadas de la formulación de los proyectos de mayores áreas de construcción,
siendo ellas las responsables de este crecimiento y aplicación de los diferentes cuadros
normativos según los sectores donde están localizados sus proyectos. El crecimiento en
altura sobre los sectores donde tienen mayor opción de utilidad, como son las zonas
homogéneas del Bosque y Cañaveral así como una parte del Sena han permitido la
creación de estos grandes proyectos que hacen de Floridablanca un sector ideal para la
inversión en el tema de la vivienda y también el comercio.

El desarrollo en altura que tomo el municipio después del año 2006, y que se fue
expandiendo en los sectores que se permitió, es el resultado de un momento económico y
en la creación de grandes superficies comerciales como dotacionales en salud, que
impulsaron el crecimiento de estas zonas homogéneas distinguiéndolas de esa otra
Floridablanca a diferente escala y con desarrollos más unifamiliares y pocos dotacionales
que es necesario impulsar para esta actualización del POT y así generar un equilibrio del
territorio y propiciar el desarrollo de estas otras zonas con unos estructurantes más
consolidados que ayuden a mejorar la calidad de vida de las comunidades allí presentes.

193
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

CAPITULO II. DIAGNOSTICO SISTEMAS ESTRUCTURANTES URBANOS

1. EQUIPAMIENTOS URBANOS.

Corresponde a las áreas, edificaciones e instalaciones de uso público o privado, destinadas


a proveer a los ciudadanos de los servicios colectivos de carácter educativo, formativo,
cultural, de salud, deportivo recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo
funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos del municipio.

El Decreto 068 de 2016 por el cual se compila el Plan de Ordenamiento Territorial vigente,
clasifica las actividades institucionales así:

ESTABLECIMIENTOS INSTITUCIONALES
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
Son establecimientos que hacen Son establecimientos que hacen Son establecimientos que hacen
parte del equipamiento básico y parte del equipamiento básico y parte del equipamiento colectivo,
que no requieren medidas de que requieren medidas de control con cobertura de carácter
DEFINICIÓN control ambiental y físico. ambiental y físico. metropolitano y condicionado a
medidas de control ambiental y
físico, que se localizan
preferentemente contra o en los
perímetros de las zonas urbanas.
Colegios, escuelas, institutos, Colegios, escuelas, institutos, Cementerios, Parques
guarderías, jardines infantiles, universidades, guarderías, Cementerios, comandos militares
hasta 200 alumnos, bibliotecas, jardines infantiles, centros de y de policía, plazas de ferias,
monasterios, iglesias y centros de educación formal y no formal con terminales de transporte
culto con una capacidad de hasta una capacidad mayor de 200 intermunicipales, centrales de
250 personas, comisarías, centros alumnos, bibliotecas, teatros, abastos, cárceles, plantas de
de atención inmediata CAI, museos, monasterios, iglesias y tratamiento, fiscalías, institutos de
entidades de servicios públicos, centros de culto con una medicina legal.
centros de salud locales, salones capacidad mayor de 250
comunales, centros de atención a personas, centros de salud
población vulnerable (niñez, regionales, hospitales, IPS,
tercera edad), sedes de Centros administrativos
organizaciones cívicas y municipales, departamentales y
TIPO comunitarias. nacionales (Alcaldía, personería,
contraloría, defensoría del pueblo,
casa de justicia, juzgados, sedes
de entidades administrativas del
orden departamental y nacional,
entre otras), notarias, CIS,
laboratorios clínicos, clínicas,
EPS, centros de atención a
población vulnerable (familia,
mujer, juventud, desplazados),
centros de bienestar familiar
regional, centros culturales y
artísticos, terminales de transporte
urbanos.

194
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Estable en el articulo 170 del Referido Decreto 068 de 2016 condiciones especificas para
el funcionamiento, precisando respecto a los establecimientos institucionales clasificados
como grupo 3, o cualquier tipo de modificación en la actividad de los existentes, estarán
sujetos a la realización de un estudio técnico para su implantación y/o adecuación para los
existentes, cuyos requisitos serán establecidos por la Oficina Asesora de Planeación. Este
estudio será evaluado y aprobado por el comité técnico de la Administración Municipal para
ser adoptado mediante resolución motivada por el Alcalde Municipal

En el marco del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial 2017-2029 se hace necesario


precisar el sistema de equipamientos urbanos así mismo evaluar la demanda y oferta a fin
de prever, planear y proyectar programas y proyectos que apunten a la consolidación y
generación de equipamientos.

En desarrollo del proceso de formulación del nuevo POT el análisis del tema de
equipamientos se desarrolla a partir de los siguientes pasos metodológicos:

• Precisar los conceptos de clasificación de los equipamientos respecto a los elementos


que lo conforman.
• Identificar y localizar en el sistema de información geográfica – SIG - los diferentes
equipamientos urbanos públicos y privados a partir de la recopilación de la información
cartográfica oficial del POT, la actualización IGAC, el análisis de infraestructuras de
educación, salud y la identificación realizado por el equipo técnico del POT 2015-2029
en trabajo de campo.
• Determinar las condiciones de la localización y cobertura territorial de los equipamientos
según su clasificación y tipo para cada una de las comunas.
• Establecer en términos de jerarquía, cobertura y población proyectada DANE para los
años 2015 y 2029 la demanda o requerimientos de equipamientos urbanos.

1.1. CRITERIOS DE ANALISIS Y REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTOS

A partir de los estándares de “Mario Noriega y Asociados, Mesa de Planificación Regional


Bogotá - Cundinamarca, Fase 2. Bogotá, 2004”, los Estándares propuesto en el libro “La
ciudad de los ciudadanos” y el documento de Fernando Cortes Larreamendy (1999) –
Planeación de equipamientos colectivos: una política estratégica de integración social de
población en estado de pobreza, de José Mario Mayorga Henao, Maestría en planeación
Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana, 2008-Bogotá, expresadas en cifras,
determinan la cantidad y capacidad óptima de los equipamientos urbanos.

Para efectos de la formulación del POT 2017 - 2029, el estándar se asume como un
parámetro cuantitativo que determina una dimensión óptima y recurso necesario para
garantizar la distribución equilibrada de los servicios que la administración pública
suministra en el ámbito urbano y rural del municipio, sin embargo cada sector tiene
características que se tendrán en cuenta para poder generar una evaluación del territorio
acorde a las problemáticas presentadas en él.

195
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 11. Cobertura de Equipamientos Urbanos.


TIPO DE COBERTURA DEFINICIÓN
Regionales Pertenecen a este nivel los servicios que tienen una cobertura a nivel
+ 500.000 de toda la región y todos sus municipios
Pertenecen a este nivel las edificaciones con cobertura supra
Sub regionales.
municipal, que atienden y satisfacen las necesidades colectivas de un
200.000 hab.
grupo restringido de municipios.
Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas coberturas cubren la
Urbanos.
totalidad de la ciudad y atienden y satisfacen las necesidades
80.000 hab.
colectivas de la población que en ella habita.
Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas coberturas cubren
Zonales.
varios sectores de la ciudad y atienden y satisfacen las necesidades
20.000 hab.
requeridas por una colectividad zonal.
Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas coberturas cubren a
Barriales. un barrio de la ciudad y atienden y satisfacen las necesidades de
3.500 hab. primera necesidad requeridas por la comunidad residente y
trabajadora en dicho barrio de la ciudad
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy (1999).

Tabla 12. Requerimientos generales de equipamientos – educación, salud, institucional

Descripción Indicador Área Fuente


Actividad Cupos
equipamiento Nº/hab* predio m2 indicador

Preescolar - Jardines
1.500 90 800 ICT
Infantiles
Sub total
EDUCACIÓN Primaria 4.250 500 2.500 ICCE
Secundaria 6.800 1.000 8.000 ICCE
Superior - Técnica 34.000 1.000 10.000 ICCE
Centros de Salud 15.000 1.230 DNP
SALUD
Hospital Nivel 2 800.000 16.500 PRESIDENCIA**
Servicios Varios (trámites y
50.000 10.000
pagos)
INSTITUCIONAL Servicios de Justicia 100.000 10.000
Estaciones de Bomberos 25.000 1.250
Estaciones de Policía 25.000 1.250
PARQUES Parques 10 m2/hab 10

* = Cobertura, Cantidad de habitantes por 1 equipamiento o instalación


** = Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Bogotá D.C. Estudio Prospectivo de Salud 1996, Página 126
*** = DAPD, Información cartográfica POT, Población por manzana
Fuente: Mario Noriega y Asociados, Mesa de Planificación Regional Bogotá - Cundinamarca, Fase 2. Bogotá, 2004

La posible localización de los equipamientos futuros, depende no solo de la posibilidad que


genere el territorio, sino de variables como la eficiencia, donde se evalúa la distancia que
tendrá el equipamiento, desde donde estará el posible usuario hasta donde se encontrará
dicho equipamiento. Otras variables a tener en cuenta son la equidad espacial, la cobertura
espacial o radio de acción del equipamiento, la jerarquía de los equipamientos y la
compatibilidad de los usos.

196
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 13. Estándar de equipamientos educativos


POBLACION Radio
TIPO DE EQUIP. UNIDADES CAPACIDAD AREA
SERVIDA mts
Jardín Infantil 2 60 niños C/ U 3.500 0.28 ha 100
220 alumnos C/
Primaria 2 3.500 1.20 ha 300
U
720 alumnos
Secundaria 2 1.0000 8 ha 300
C/U
Técnico 1 4.000 alumnos 80.000 2 ha
Profesional 1 14.000 alumnos 200.000 8 ha
Fuente, DDF, Sistema de normas de planificación urbana para el Distrito Federal Vol. 1.

Tabla 14. Estándar de equipamientos recreativos y de deporte.


Red zonal y barrial Red urbana y Sub regional
Tipo equipamiento
hab/ equip Hab/ equip
Múltiple 2000 12.500
Otras canchas 40,000 80,000
Campos de fútbol 80,000 80,000

Estación de ejercicios 60,000

Piscina semi-olímpica 150,000


Patinaje 200,000
Atletismo 150,000
Coliseo 50,000
Gimnasio 150,000
Fuente: Sistema normativo para equipamientos urbanos en salud-México.

1.2. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS.

De acuerdo con sus características y naturaleza de sus funciones hacen parte de los
equipamientos las siguientes clases y tipos:

a. Complementarios generales. Hacen parte las áreas y edificaciones dotacionales


destinados a la prestación de servicios administrativos y atención a los ciudadanos,
se clasifican en: Abastecimiento, servicios fúnebres, transporte, servicios públicos,
recintos feriales.

b. Servicios de Gobierno: agrupa las instalaciones y espacios físicos destinados a la


prestación de servicios a la comunidad dedicadas a salvaguarda las personas y los
bienes, la defensa y protección civil. Incluye, entre otros: dependencias
administrativas, Centros de Atención Inmediata CAI, Estaciones de Policía,
Bomberos, Defensa Civil, Cruz roja, Batallones, centros de reclusión, cárceles y
centros correccionales

c. Servicios Sociales: agrupa las instalaciones y espacios físicos relacionados con la


prestación de los servicios básicos a las personas y la comunidad. Se clasifica en
los siguientes grupos: educación, salud, bienestar social, Cultura, culto y actividades
deportivas.

197
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

1.2.1. Cobertura territorial del sistema de Equipamientos urbanos

De acuerdo con la naturaleza de las funciones y la localización en el área urbana se


presenta en la tabla los diferentes equipamientos existentes:

Tabla 15. Equipamientos urbanos según la naturaleza de sus funciones por comunas
CLASE TIPO-GRUPO C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 C.8 TOTAL

Educacion 17 16 4 20 1 9 10 13 90

Salud 4 2 1 3 3 1 2 1 17

Equipamientos Servicios Bienestar Social 2 3 2 8 1 1 3 1 21


Sociales 2 2 1 5
Cultura
Culto 10 6 2 13 3 6 6 17 63

Actividades Deportivas 4 2 2 3 1 3 2 6 23
Servicios Gobierno Servicio a la Comunidad 5 4 2 1 1 4 17

Abastecimiento 1 1 1 2 1 6

Complementarios Servicios Funebres 1 1


Generales 2 2
Transporte
Servicios Publicos 1 1 1 2 6 4 4 19

Total general 46 36 14 50 11 28 31 48 264

Figura 139. Equipamientos urbanos según la naturaleza de sus funciones por comunas

Fuente: Equipo técnico 2017

198
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

1.2.1.1. Equipamientos complementarios generales.

Agrupa las instalaiones y espacios físicos destinados a la prestación de los servicios de


abastecimiento, funerarios, transporte, seguridad y defensa, y servicios públicos.

CLASE TIPO-GRUPO C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 C.8 TOTAL

Abastecimiento 1 1 1 2 1 6

Complementarios Servicios Funebres 1 1


Generales 2 2
Transporte
Servicios Publicos 1 1 1 2 6 4 4 19

• Equipamientos de abastecimiento.
Destinados al deposito y comercialización de producción primaria de alimentos. En el
municipio se identifica en esta clasificación las Plazas de Mercado, distribuidas en las
diferentes comunas. Generan de manera puntual impactos en su entorno.

Hacen parte también de esta clasificación el frigorífico de Río Frio ubicado en el valle de
Río, en suelo clasificado de expansión urbana. Por su localización no genera impactos.

EQUIPAMIENTO AREA (M2) TOTAL


Comuna 3 528,2 1
Plaza de Mercado Bucarica 528,2 1
Comuna 4 1184,9 1
Plaza de Mercado Zapamanga II 1184,9 1
Comuna 6 1309,3 1
Plaza de mercado La Colmena Lagos II 1309,3 1
Comuna 7 2741,2 2
Plaza de mercado Santa Ana 228,4 1
Plaza de Mercado Villabel 2512,8 1
Comuna 8 887,7 1
Casa de Mercado 887,7 1
Abastecimiento 6651,4 6

• Servicios funerarios.
Estos equipamientos se localizan en el área urbana, específicamente en la Comuna 1, sin
embargo durante la vigencia del POT se implementaron dos parques cementerios en los
suelos clasificados de expansión. Estos equipamientos se clasifican como establecimientos
institucionales grupo 3 en el POT vigente.

• Equipamientos de Transporte.
Dentro del Plan de Desarrollo 2008 – 2011, la Secretaría de Tránsito reporta que han sido
asignadas 124 rutas de transporte público, y en cuanto al transporte privado ha sido
evidente un aumento sustancial el Tráfico promedio Diario (TPD) en un 49%, que equivale
a 15.000 vehículos diarios en la red vial metropolitana. En cuanto al Sistema Integrado de

199
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Transporte Masivo – Metrolinea, tendrá ubicados en jurisdicción del municipio 2 estaciones


de trasferencias y 4 rutas alimentadoras con 50 paradas alrededor del área urbana.

En términos cuantitativos se ubican dos equipamientos asociados al sistema de Transporte


Masivo.

• Equipamientos e Infraestructura de Servicios públicos.


Se identifican en el área urbana y expansión infraestructuras asociadas a los servicios
públicos relacionadas con subestaciones eléctricas y redes, distribución de agua como
tanques de almacenamiento, distribución de gas.

El Plan de Ordenamiento Territorial vigente, determina respecto a las redes e


infraestructura que las afectaciones serán determinadas por la Empresa prestadora de
servicio público respetivo, dispone además que su clasificación será de protección.
(Numeral c del Articulo 206 del Decreto 068 de 2016 compilatorio).

EQUIPAMIENTOS AREA (M2) TOTAL


comuna 1 105,9 1
Gas Tuberia de alta presion 105,9 1
Comuna 2 3007,5 1
Telebucaramanga 3007,5 1
Comuna 4 1119,7 1
Telebucaramanga 1119,7 1
Comuna 5 2474,9 2
EMPAS Distrito III 624,0 1
Subestacion Electrica 1850,9 1
Comuna 6 3865,3 6
Estacion de Gas 720,2 2
Subestacion Electrica 115,1 1
Tanque de Agua 1958,8 2
Telebucaramanga 1071,2 1
Comuna 7 5491,1 4
amb 1281,4 1
Antenas 222,7 1
Tanque Acueducto 1085,9 1
Tanque de Agua 2901,0 1
Comuna 8 3848,2 4
Estacion de Gas 2,4 1
Subestacion Electrica 2981,5 1
Tanque de Agua 347,3 1
Telebucaramanga 517,0 1
Servicios Publicos 19912,6 19

200
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

• Planta de Tratamiento de Aguas residuales:


Este equipamiento se localiza fuera del perímetro urbano, en jurisdicción del Municipio de
Floridablanca, sin embargo dada las características del sistema su radio de acción delimita
en el costado sur occidental.

Respecto a la zona de aislamiento de la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales el


Plan de Ordenamiento Territorial señala en el Paragrafo 6 del Articulo 178 del Decreto 068
de 2016 no se permite el desarrollo de proyectos que contemplen el uso compatible
residencial.

1.2.1.2. Equipamientos relacionados con los Servicios de Gobierno o a la


comunidad.

Agrupa las instalaciones y espacios físicos destinados a la prestación de servicios a la


comunidad dedicadas a salvaguarda las personas y los bienes, la defensa y protección civil.

EQUIPAMIENTOS AREA (M2) TOTAL


comuna 1 17436,8 5
Alcaldia Floridablanca 1290,3 1
CAI 233,2 1
Contraloria Municipal de Floridablanca 14818,2 1
Direccion de Transito 730,2 1
Notaria Primero de Floridablanca 365,0 1
Comuna 2 66387,6 4
Centro de Atencion Integral a la Familia ICBF 125,8 1
Estacion Floridablanca 12825,4 1
Ministerio de Transporte 39808,4 1
Policia Nacional Fuerte Sur MEBUC-DESAN 13628,1 1
Comuna 3 2190,8 2
Bomberos Floridablanca 1243,4 1
CAI Bucarica 947,5 1
Comuna 4 276,2 1
CAI 276,2 1
Comuna 6 3157,9 1
Parque Didactico Transito 3157,9 1
Comuna 8 5241,8 4
CAI el Carmen 590,8 1
Casa de Justicia 820,3 1
Juta Defensa Civil La Cumbre 94,6 1
Policia Nacional Estacion la Cumbre 3736,0 1
Servicio a la Comunidad 94691,2 17

201
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

• Equipamientos de Seguridad y Defensa.


Hacen parte de este grupo la estación de bomberos, la policía nacional y las estaciones de
policía.

• Servicios de la Administración pública.


Se localizan espcialmente en la comuna 1 Casco Antiguo, comuna 4 Cañaveral y Comuna
8 La Cumbre. Hacen parte de este grupo las sees de las diferentes entidades
administrativas del estado.

1.2.1.3. Servicios Sociales:

Agrupa las instalaciones y espacios físicos relacionados con la prestación de los servicios
básicos a las personas y la comunidad. Se clasifica en los siguientes grupos: educación,
salud, bienestar social, Cultura, culto y actividades deportivas.

CLASE TIPO-GRUPO C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 C.8 TOTAL

Educacion 17 16 4 20 1 9 10 13 90

Salud 4 2 1 3 3 1 2 1 17

Equipamientos Bienestar Social 2 3 2 8 1 1 3 1 21


Servicios Sociales Cultura 2 2 1 5

Culto 10 6 2 13 3 6 6 17 63

Actividades Deportivas 4 2 2 3 1 3 2 6 23

• Equipamientos de Salud.
El municipio de Floridablanca cuenta con 13 Instituciones Prestadoras de Salud IPS, de las
cuales dos son públicas de niveles 1 y 2; 5 más privadas con ánimo de lucro de nivel 1 y 3,
y 6 privadas sin ánimo de lucro de niveles 1 y 3.

De acuerdo a las proyecciones del DANE, la población de Floridablanca registrada en la


base de datos unificada de afiliación en el 2011 corresponde a 262.165, habitantes, de la
cuales 209.111 personas fueron afiliadas a un sistema de salud, es decir, la cobertura de
afiliación fue del 80%.

De acuerdo a lo anterior el Régimen Contributivo en Salud tiene una cobertura del 54% con
141.756 afiliados y el Régimen de Excepción en salud tiene un 1% con 1.725 afiliados,
mientras que el Régimen Subsidiado en Salud cuenta con un 25% de cobertura con 65.632
afiliados. Sin embargo, teniendo en cuenta la información suministrada por la oficina de
SISBEN, el Municipio a 2011 registró una población de 134.366 personas que deben
acogerse a este sistema, lo que indica que la cobertura real del Régimen Subsidiado en
Salud es del 49%, quedando 68.734 personas sin afiliar.

202
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

En términos cuantitativos y localización se distribuyen en todas las comunas equipamienos


de salud.
EQUIPAMIENTOS DE SALUD AREA (M2 TOTAL
comuna 1 11573,6 4
Clinica Guane 677,5 1
Fundacion Cardiovascular 4666,3 1
Hospital Floridablanca 1763,5 1
Unidad Materno Infaltil 4466,2 1
Comuna 2 21738,0 2
Clinica SaludCoop Ca├▒averal 828,6 1
FOSUNAB 19704,4 1
(en blanco) 1205,0
Comuna 3 4048,9 1
Salud Total EPS 4048,9 1
Comuna 4 401,9 3
Centro de Salud Zapamanga 91,7 1
Puesto de Salud 213,6 1
Puesto de Salud Zapamanga II 96,6 1
Comuna 5 9863,4 3
Clinica Carlos Ardila Lulle 5948,6 1
Foscal 3200,5 1
Fundacion Cardiovascular 714,4 1
Comuna 6 1979,6 1
Secretaria de Salud 1303,0 1
(en blanco) 676,6
Comuna 7 3883,0 2
Centro de Salud Villabel Guane 3580,8 1
Unidad Medica Clinisur 302,2 1
Comuna 8 423,6 1
E.S.E Clinica Guane 423,6 1

• Equipamientos de Recreación y deporte.


Aunque en el Municipio se están desarrollando diversos programas deportivos y
recreativos, la cobertura se está dando principalmente a nivel institucional y no comunitario,
para lo cual se requiere una mayor inversión y adecuación de escenarios que propicien
actividades de colectividad. IDEFLORIDA registra que a nivel rural es mínimo el número de
escenarios y se encuentran en condiciones que no permiten su debido uso, además existen
veredas que no cuentan con espacios deportivos.

En el mismo sentido se evidencia que no existen escenarios que fortalezcan la recreación


en familia; un factor que incide notoriamente en este aspecto es que el crecimiento

203
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

urbanístico generado en el Municipio no ha sido planificado, por lo cual un buen número de


urbanizaciones no cuentan con zonas verdes, recreativas y sociales que permitan el sano
esparcimiento individual y colectivo.

EQUIPAMIENTO AREA (M2) TOTAL


comuna 1 27790,6 4
Club Social el Limoncito 4706,7 1
Polideportivo Primavera 1971,2 1
Recrear 13104,0 1
Sede Deportiva Instituto Santa Teresita 8008,5 1
Comuna 2 473211,8 2
Club Campestre 473130,0 1
Parque Recreacional el Lago 81,8 1
Comuna 3 26167,1 2
Cancha Publica 5959,0 1
Club 20208,1 1
Comuna 4 7764,7 3
Cancha 2443,8 1
Polideportivo las Villas 2016,3 1
Recrear San Bernardo 3304,7 1
Comuna 5 12370,0 1
Recrear Parque NIZA 12370,0 1
Comuna 6 71254,5 3
Cancha 335,2 1
Parque Recreacional el Lago 56510,4 1
Recrear 12844,7 1
(en blanco) 1564,2
Comuna 7 1052,0 2
Cancha 1052,0 2
Comuna 8 10538,1 6
Cancha 10486,1 6
Actividades Deportivas 630148,9 23

• Equipamientos de Cultura.
Floridablanca ostenta un lugar privilegiado en cuanto a la diversidad de actividades
culturales, pero éstas se han enfocado principalmente a lo artístico y literario y se dan con
mayor frecuencia a nivel institucional, razón por la cual la mayor parte de la comunidad

204
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

queda desvinculada y se mantiene así el desarraigo por el Municipio, sus costumbres y


tradiciones.

EQUIPAMIENTO AREA (M2) TOTAL


Comuna 1 42570,3 2
Casa de la Cultura 1316,3 1
Jardin Botanico Eloy Valenzuela 41253,9 1
Comuna 7 329,7 2
Biblioteca La Toga 150,6 1
Biblioteca Publica Ciudad Valencia 179,1 1
Comuna 8 4412,9 1
Centro Cultural y Recreativo del Barrio la Cumbre 2113,8 1
2299,0
Cultura 47312,8 5

• Equipamientos de Educación.

El área urbana del municipio actualmente cuenta con 90 equipamientos o instituciones


de educación distribuidos en las 8 comunas, como aparece en la tabla siguiente.

Tabla 16. Equipamientos Educativos por comuna, número y Área


Comuna Número Área total predio (m2)
Comuna 1 17 171.955
Comuna 2 16 184.608
Comuna 3 4 39.780
Comuna 4 20 39.400
Comuna 5 1 9.904
Comuna 6 9 39.465,8
Comuna 7 10 62.845
Comuna 8 13 13.851
TOTAL AREA 90 561.811
Fuente: Cálculos Equipo Técnico y de Cartografía

De acuerdo con el Indicador de Cantidad y Capacidad óptima de los Equipamientos- ICCE


y con base en el estándar 1/6.8001(un equipamiento por cada 6.800 habitantes) calculado
para ciudades con una población hasta 500.000 habitantes, rango en el que se encuentra
la ciudad de Floridablanca y con base en los 90 equipamientos de instituciones educativas
identificadas por el equipo técnico.

1
Mario Noriega y Asociados, mesa de Planificación Regional Bogotá - Estándar para calcular la Demanda y
Oferta y/o requerimientos de equipamientos de Educación y Salud.

205
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 17. Oferta y Demanda actual de Equipamientos Educativos


No. Equipamientos
No. Equipamientos No. Equipamientos Población
según población
Comuna Educativos/Hab. Actuales por
Año 2015
Estándar comuna Año 2015
Comuna 1 17 34.044 5.0
Comuna 2 16 15.199 2
Comuna 3 4 15.479 2
Comuna 4 1/6.800 Hab. 20 71.505 10.5
Comuna 5 1 21.727 3.2
Comuna 6 9 24.328 3.6
Comuna 7 10 37.155 5.5
Comuna 8 13 35.574 5.2
TOTAL COMUNAS 90 255.011 37.5

Según la estadística reportada, el municipio cuenta con un total de 16 instituciones


educativas oficiales conformadas por 62 sedes, de las cuales el 71% se encuentran en el
sector urbano y el 29% en el sector rural es decir, 44 urbanas y 18 rurales el municipio.

De acuerdo con lo antes mencionado, se evidencia una relación de un equipamiento por


cada 2.833 habitantes. (1/2.833hab).

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AREA (M2) TOTAL EQUIPAMIENTO


COMUNA 1 171955,7 17
Colegio Agustiniano 39005,8 1
Colegio el Rosario See Deportiva 14298,7 1
Colegio Integrado Rafael Pombo 100,7 1
Colegio Integrado San Jose 3971,3 1
Colegio JOse Elias Puyana Primaria 1829,1 1
Colegio la Quinta del Puente 4949,9 2
Colegio Nuestra señora del Rosario 4954,3 1
Colegio San Jose 1273,6 1
Colegio Tecnico Jose Elias Puyana 4246,1 2
Escuela Penitenciaria Regional Oriente 18878,7 1
Instituto Gabriela Mistral 5181,7 1
Instituto Santa Teresita 3935,6 1
SENA 9350,5 1
Universidad 5521,5 1
Universidad Santo Tomas 35351,2 1
(en blanco) 19106,9
Comuna 2 184608,6 16
Centro Educativo 2130,2 1
Colegio Campestre Goyavier 6432,1 1

206
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AREA (M2) TOTAL EQUIPAMIENTO


Colegio Fundacion UIS 21352,6 1
Colegio New Cambridge 14290,5 1
Colegio Panamericano 7229,2 2
Colegio Pedagogico Campestre Floridablanca 1861,5 1
Colegio Reina de la Paz 39541,0 1
Colegio San Patricio 2607,3 1
Gimnacio Colombianitos del Ma├▒ana 20592,7 1
Instituto Empresarial Gabriela Mistral 921,8 1
Megacolegio 7418,1 1
Preescolar Gimnasio Campestre 2675,6 1
Ruitoque After School 3755,9 1
Siervos de la Caridad Seminario Don Guanella 11973,7 1
Universidad Aut├│noma de Bucaramanga - Facultad de 5420,3 1
(en blanco) 36406,1
Comuna 3 39780,6 4
Colegio Tecnico Vicente Azuero 18634,2 2
Instituto Gabriel Garcia Marquez 11645,2 1
Instituto Gabriel Garcia Marquez Sede B 9501,2 1
Comuna 4 39400,3 20
Colegio Instituto Jose Antonio Galán 2377,4 1
Colegio Isidro Caballero Delgado 3088,7 3
Colegio Isidro Caballero Delgado Sede D 5407,4 2
Colegio Jose Antonio Galan Sede A 2922,4 1
Colegio metropolitano del Sur Sede C 2836,4 1
Colegio Parque Ecologico 8978,5 1
Colegio Tecnico YAREGU 174,5 1
Escuela Tecnico deportiva Convipaz 1239,8 1
Instituto Jose A. Morales 110,0 1
Instituto MINCA Sede B 868,0 1
Instituto MINCA Sede C Antonio Jose de Sucre 1046,5 1
Instituto San Bernardo la Trinidad 932,2 1
Jardin Infantil 2207,8 1
Jardin Infantil Pilatunas 2828,2 1
MINCA Sede A 2154,7 1
San Bernardo 801,5 1
Sede D Microempresarial 1143,6 1
(en blanco) 282,7
Comuna 5 9904,2 1
Jardin Infantil Corazon de Maria 9904,2 1
Comuna 6 39465,8 9
Cancha Cajasan 1119,5 1

207
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AREA (M2) TOTAL EQUIPAMIENTO


Ciudadela Educativa Cajasan 4288,4 1
Colegio Ciudad del ni├▒o 19651,1 1
Colegio Parroquial Santa Lucia 467,9 1
Colegio Rafael Pombo 3260,6 1
Colegio San Luis Beltran del Lago 211,4 1
Colegio Tecnico Vicente Azuero 4192,6 1
Colegio VIcente Azuero 4944,7 1
Jardin Infantil Pinocho 1316,2 1
(en blanco) 13,3
Comuna 7 62845,6 10
Colegio Integrado EXODO 175,5 1
Colegio Juan Pablo Bonet 118,5 1
Colegio metropolitano del Sur Sede A 23094,5 1
Colegio Metropolitano del Sur Sede B 515,8 1
Colegio metropolitano del Surb Sede E 11937,8 1
Colegio Santa Isabel de Hungria 7721,2 1
Instituto Madre del buen consejo 553,1 1
Instituto Madre del Buen Consuelo Sede B 1681,5 1
Unidad Psicopedagogica Mis Primeros Pasos 162,4 1
Unidades Tecnologicas de Colombia 3033,9 1
(en blanco) 13851,4
Comuna 8 13851,1 13
Centro de Educacion Basica para Adultos 491,6 1
Colegio Divina Providencia 100,5 1
Colegio el Carmen 774,1 1
Colegio Garcia Echeverry 618,6 1
Colegio Gonzales Navas 4848,9 1
Colegio Jorge Elieser Gaitán 2462,0 1
Colegio Microempresarial el Carmen 1597,2 1
Colegio Semillero dos mil 93,8 1
Colegio Unidad Pedagogica Horizontes 223,8 1
Instituto la Cumbre Sede A 1663,9 1
Instituto la Cumbre Sede B 596,5 1
Instituto la Cumbre Sede C 149,7 1
Jardin Infantil los Elefantes 181,1 1

• Equipamientos de Culto

Se identifican en el área urbana del municipio los siguientes equipamientos distribuidos


en las 8 comunas, como aparece en la tabla siguiente:

208
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

EQUIPAMIENTO
AREA (M2) TOTAL
comuna 1 262857,6 10
Capilla de Santa Barbara 223,2 1
Casa Parroquial 1847,4 1
Catedral 1608,4 1
Iglesia 171,1 1
Iglesia de Dios 354,9 1
Jesucristo es el Señor Centro de ayuda espiritual 442,4 1
Monasterio la Turena 134161,7 1
Parroquia Santa Teresa de Avila 1152,6 1
Salon de Asamblea de los Testigos de Jehova 6777,1 1
Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga 113354,3 1
(en blanco) 2764,3
Comuna 2 11810,4 6
Auditorio Conquistadores 1083,3 1
Convento Mercedario San Pedro Nolasco 5282,6 1
Iglesia Cristiana Cuadrangular 399,8 1
Iglesia de Jesucristo 1478,0 1
Iglesia Santa Maria de Cañaveral 2817,0 1
Salon del Reino de los Testigos de Jehova 749,7 1
Comuna 3 2055,9 2
Iglesia Jesus Crucificado 911,7 1
Iglesia Jesus Nazareno 644,5 1
(en blanco) 499,7
Comuna 4 5864,6 13
Capilla San Juan de la Cruz 20,8 1
Centro Cristiano Vida Nueva 688,9 1
Iglesia Adventista del Septimo día 613,1 2
Iglesia Cristiana Cuadrangular 325,7 1
Iglesia los Misioneros de Cristo 248,0 1
Iglesia Pentecostes Trinitaria 106,5 1
Parroquia el Buen Pastor 1642,4 1
Parroquia Jesus de Nazaret 455,2 1
Parroquia la Inmaculada Concepción 401,9 1
Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza 426,0 1
Parroquia San Pedro Claver 520,2 1
Salon del Reino de los Testigos de Jehova 415,9 1
Comuna 5 8216,4 3
Iglesia Nuestra Señora del Pilar 931,6 1
Mision Carismatica Internacional 2353,0 1
Parroquia Santiago Apostol 853,6 1

209
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

EQUIPAMIENTO
AREA (M2) TOTAL
(en blanco) 4078,3
Comuna 6 10211,2 6
Iglesia Adventista del Septimo Dia 842,5 1
Iglesia Cristiana Mov. Misionero 189,3 1
Paroquia San Agustin 4990,0 1
Parroquia Santa Lucia 3211,5 2
Parroquia Santamaria de los Lagos 977,9 1
Comuna 7 4815,7 6
Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 73,0 1
Iglesia Catolica Santa Isabel de Hungria 2348,3 1
Iglesia Cristiana Cuadrangular 615,9 1
Iglesia Santa Ana 742,0 1
Iglesia Santuario del Divino Niño Jesus 368,6 1
Salon del Reino de los Testigos de Jehova 249,3 1
(en blanco) 418,6
Comuna 8 10193,6 17
Asociacion Comunidad Cristiana 671,3 1
Capilla Padre Celestial 249,9 1
Convento de las Hermanas Siervas del Señor 539,5 1
Hermandad de Jesus Nazareno de la Cumbre 225,7 1
Iglesia 1512,5 1
Iglesia Adventista del Septimo Día 165,7 1
Iglesia Comunidad Cristiana Manantial 282,2 1
Iglesia Cristiana Asambleas de Dios El Eden 146,3 1
Iglesia Cristiana Cuadrangular 202,3 1
Iglesia Cristiana la Cumbre 107,0 1
Iglesia Cristiana Pentecontes 261,7 1
Iglesia Mormones 2946,3 1
Iglesia Presbiteriana en Colombia 689,8 1
Iglesia, Fundacion Casa del Anciano 1504,0 1
Misioneros Catolicos 148,5 1
Salon del Reino de los Testigos de Jehova 236,1 1
Templo Adventista 191,9 1
Culto 316025,3 63

• Equipamientos de Bienestar social

Se identifican en el área urbana del municipio los siguientes equipamientos distribuidos


en las 8 comunas, como aparece en la tabla siguiente:

210
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

EQUIPAMIENTO AREA (M2) TOTAL


comuna 1 1134,1 2
Centro de Bienestar del Anciano Juan Pablo II 826,9 1
Hogar Geriatrico la Posada 221,2 1
(en blanco) 85,9
Comuna 2 2766,8 3
Fundacion Santandereana de Rehabilitaci├│n y Educa 1076,4 1
Surgir Sede Campestre 900,3 1
Surgir Sede Campestre A Funiesco 790,1 1
Comuna 3 3265,1 2
Hogar Infantil la Hormiguita ICBF 2300,5 1
Salon Comunal Caracoli 373,2 1
(en blanco) 591,4
Comuna 4 2716,5 8
Accion Comunal Palmeras 58,2 1
Aldeas Infantiles SOS 157,9 1
Bienestar Familiar las Villas 1280,2 1
Centro Comunal 78,8 1
Centro Social el Reposo 157,9 1
Hogar del Anciano San Pedro Claver 321,1 1
Hogar Infantil Picardias 404,8 1
Salon Social del Adulto Mayor 257,6 1
Comuna 5 804,6 1
Centro Comunal 804,6 1
Comuna 6 1311,0 1
Junta Accion Comunal 1311,0 1
Comuna 7 1210,4 3
Fundacion Hogar Adulto Mayor FHAMN 187,2 1
Hogar Infantil la Gata Golosa 736,0 1
Salon Comunal Ciudad Balencia 287,1 1
Comuna 8 1409,1 1
Hogar Infantil la Cumbre 1409,1 1
Cultura 47312,8 5
comuna 1 42570,3 2
Casa de la Cultura 1316,3 1
Jardin Botanico Eloy Valenzuela 41253,9 1
Comuna 7 329,7 2
Biblioteca La Toga 150,6 1
Biblioteca Publica Ciudad Valencia 179,1 1
Comuna 8 4412,9 1
Centro Cultural y Recreativo del Barrio la Cumbre 2113,8 1
(en blanco) 2299,0
Bienestar Social 14617,5 21

211
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

El plan de ordenamiento territorial vigente, (Decreto 068 de 2016), establece el espacio


público como elemento estructurante del suelo urbano definido a través de los subsistemas
de zonas recreativas (Art 38), Subsistema de Plazas (Art 40), subsisema de Parques ( Art
42). Identifica además los diferentes sitios que lo conforman como se referencia a
continuación.

En el marco del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial 2017-2029, es relevante y


pertinente en desarrollo de la actualización del Diagnostico urbano, se incluya,
complemente y precise el sistema de Espacio Público Urbano, conforme a las disposiciones
nacionales plasmadas en el Decreto 1504 de 1998.

Así mismo calcular el área de espacio público existente en el área urbana y estimar el déficit
por habitante que tiene actualmente la ciudad, a fin de dar prelación a la planeación,
construcción, mantenimiento y protección del espacio público, igualmente plantear
programas y proyectos que apunten a la solución de la problemática existente y a su vez
emitir las normas que lo reglamentan.

En desarrollo del proceso de formulación del nuevo POT, el análisis del tema de espacio
público se desarrolla a partir de los siguientes pasos metodológicos:
Precisar los conceptos respecto a los elementos que conforman el espacio público e
inciden en la identificación, clasificación y cobertura existente en el área urbana.

Identificar y georeferenciar en el sistema de información geográfica – SIG - los diferentes


componentes del espacio público urbano, a partir de la recopilación de la información
cartográfica oficial del POT, la actualización IGAC

Determinar la cobertura de espacio público a partir de la cuantificación de las zonas según


su clasificación, categoría y tipo para cada una de las seis (6) comunas, dando como
resultado las áreas correspondientes a espacio público total (efectivo y no efectivo), las ares
del sistema orográfico e hídrico, con el objetivo identificar aquellas áreas que deben tener
prioridad para efectos de proyectar y planificar nuevos espacios públicos.

Establecer el déficit actual y proyectado a partir de los anteriores parámetros de medición


en relación con la población proyectada DANE para los años 2017 y 2029 determinando
el cálculo del indicador de espacio público total por habitante en la zona urbana

212
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

2.1. DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO.

De acuerdo con las disposiciones del Decreto Nacional 1504 de 1998, (hoy compilado en
el Decreto 1077 de 2015) se define el espacio público como el conjunto de inmuebles
públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados
por su naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. Así mismo señala
el mencionado Decreto en el capítulo II, el espacio público es el elemento articulador y
estructurante fundamental del espacio de la ciudad; regulador de las condiciones
ambientales y paisajísticas y por lo tanto se constituye como uno de los principales
elementos que estructuran los Planes de Ordenamiento Territorial.

De acuerdo con sus características hacen parte del espacio público los siguientes
componentes:

• Los Elementos constitutivos artificiales o construidos: conformado por: a) las


áreas articuladoras del espacio público y de encuentro (parques, plazas, plazoletas
y zonas verdes); b) los sistemas de circulación peatonal y vehicular; c) Las áreas
para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos
urbanísticos arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y
arqueológico.

• Los Elementos constitutivos naturales: conformado por. Las áreas de


conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas; y el sistema
hídrico

• Elementos Complementarios: constituido por los componentes del amoblamiento


urbano del cual hacen parte el mobiliario y la señalización

2.1.1. Áreas articuladoras del espacio público Urbano

De acuerdo con lo dispuesto den la Ley 388 de 1997 y su reglamentación mediante el


Decreto 1504 de 1998, se definen como los espacios de carácter permanente, los cuales
en su conjunto hacen parte del sistema de espacio público de la ciudad, partiendo de los
principios del libre tránsito, uso, goce y disfrute de la colectividad.

2.1.1.1 Espacio público efectivo.


Está conformado por parques, parques recreativos, plazas, plazoletas, parques lineales y
zonas verdes. De acuerdo con sus características se definen:

213
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

• Parques y parques recreativos. Son espacios libres situado al interior de la


ciudad, destinados a la recreación al aire libre y al contacto con la naturaleza, donde
predominan los valores paisajísticos. Dentro de esta categoría se consideran los
Parques Recreativos debido a que son áreas libres para la recreación pasiva y
pueden contar con escenarios para la práctica deportiva y recreativa informal,
siendo adoptados por la comunidad como espacios públicos efectivos.

• Plazas y Plazoletas: Son los lugares públicos por excelencia, resultante de una
agrupación de edificios en torno a un espacio libre. Morfológicamente, la plaza debe
ofrecer una lectura unitaria de espacio, en el cual predominan los elementos
arquitectónicos que la conforman sobre los elementos naturales, estableciéndose
una lectura de escala edificio-espacio libre, factor que determina su carácter
colectivo.

• Zonas Verdes: Son áreas libres de dominio público o privado producto de la


aplicación de los índices de ocupación, o como parte de las secciones viales o
cesiones urbanísticas obligatorias. La función principal de estas zonas son el ornato
y la recreación pasiva.

• Parques lineales. Son áreas naturales para la conservación de la biodiversidad de


los ecosistemas, el disfrute de la ciudadanía y la recreación pasiva al aire libre en
contacto con la naturaleza.

• Espacio público urbano No efectivo


Constituido por las áreas de los equipamientos recreativos de escala metropolitana y
regional, si bien tienen algunas restricciones por razones de seguridad y mantenimiento,
permiten en disfrute, uso y goce de la comunidad.

2.1.1.2. Cobertura de espacio público Urbano Total (Efectivo y no efectivo).

De acuerdo con la información recopilada, se identifican en el área urbana como elementos


del espacio público urbano efectivo:

79 parques, 12 parques recreativos, 393 zonas verdes distribuidos en las ocho (8)
comunas. Cuantificando una extensión de 772.897,3 metros cuadros, equivalente a 77.2
hectáreas de espacio público efectivo urbano.

214
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 18. Espacio público urbano total por tipo y Área


Sub total
CLASE CATEGORÍA Tipo N Área (m2) TOTAL m2
m2
Parques 79 199.483,4
Parques
12 121.423,4
recreativos
AREAS DE Efectivo Plazas - - 777.289,3
ARTICULACION DEL Plazoletas - -
ESPACIO PUBLICO Y Zonas Verdes 393 451.990,6
DE ENCUENTRO Parques Lineales - -
Equipamientos
No efectivo
recreativos
Fuente: Equipo Técnico POT - 2017

A nivel de cada una de las comunas en la tabla siguiente se referencia el numero de espacios y /o
escenarios y el área correspondiente.

Tabla 19. Espacio público por comunas urbanas


C.1 C.2 C.3 C.4
Tipo
N. Area (m2) N. Area (m2) N. Area (m2) N. Area (m2)
PARQUE 15 44092,8 10 42880,5 9 14323,2 14 15273,2
PARQUE RECREATIVO 3 14023,7 1 81,8 2 20412,2 1 3304,7
ZONA VERDE 57 57540,4 59 79686,9 22 45243,5 101 70037,4
Total general 75 115656,9 70 122649,2 33 79978,9 116 88615,3

C.5 C.6 C.7 C.8


Tipo
N. Area (m2) N. Area (m2) N. Area (m2) N. Area (m2)

PARQUE 5 26115,5 12 29341,9 5 12822,3 9 14634,1


PARQUE RECREATIVO 1 10628,0 3 70844,5 1 2128,6
ZONA VERDE 26 66169,4 37 80736,8 45 22054,4 46 30521,8
Total general 32 102912,8 52 180923,3 51 37005,2 55 45155,9

A partir de la cuantificación realizada para cada una de las ocho (8) comunas, de las
variables área de espacio público urbano total representada en metros cuadrados en
relación con sus habitantes (m2/habitante) se evidencia:

Con respecto a los parques que la comuna 4 es la que menos cobertura tiene con 0,25
metro cuadrado por habitante, seguida de la comuna 7 y 8 con una cobertura de 0.40
m2/hab., mientras que la comuna 6 es la que mayor cobertura presenta con un área de 4.11
m2/hab.

215
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

No obstante, vale la pena resaltar que en esta comuna se encuentran el parque


Recreacional el Lago (equipamientos recreativos) que influye de esta manera en la
cobertura del sector.

En este orden el indicador de espacio publico de parques es de 1.15 metros cuadrados por
habitante.

Tabla 20. Cobertura de Espacio Público urbano de parques


Espacio Público por Población Cobertura Espacio Público
Nombre comuna por Comuna (m2/hab.)
(m2) 2015
Comuna 1 58.116,44 34044 1.70
Comuna 2 42.962,28 15199 2.82
Comuna 3 34.735,39 15479 2.24
Comuna 4 18.577,8 71505 0.25
Comuna 5 10.627,99 21727 0.48
Comuna 6 100.186,44 24328 4.11
Comuna 7 14.950,84 37155 0.40
Comuna 8 14.634,10 35574 0.41
TOTAL 294.791,31 255.011 1.15
Fuente: Cálculos Equipo Técnico POT -2017

Considerando como espacio publico efectivo las zonas verdes, dada las características morfológicas
e hídricas donde se localiza el área urbana, el indicador de espacio público presenta una cobertura
de 3.03 metros cuadrados por habitante.

Tabla 21. Cobertura de Espacio Público urbano parques y zonas verdes.


Espacio Público por Población Cobertura Espacio Público
Nombre comuna por Comuna (m2/hab.)
(m2) 2015
Comuna 1 115.656,9 34044 3.39
Comuna 2 122.649,2 15199 8.06
Comuna 3 79.978,9 15479 5.16
Comuna 4 88615,3 71505 1.23
Comuna 5 102.912,8 21727 4.73
Comuna 6 180.923,3 24328 7.43
Comuna 7 37.005,2 37155 0.99
Comuna 8 45.155,9 35574 1.26
TOTAL 772.897,3 255.011 3.03
Fuente: Cálculos Equipo Técnico POT -2017

De acuerdo con los cifras a nivel ciudad se pude establecer que el área urbana, ,
actualmente cuenta con una capacidad de 1.15 metros cuadrados de espacio público para
parques y un indicador de 3.03 metros cuadrados de espacio publico total, representados
en 79 predios correspondientes a parques, 12 parques recreativos y 393 zonas verdes,
que sirven a una población de 255.011 habitantes radicados en el área urbana (según
estadísticas poblacionales del Censo DANE 2005, proyectadas al 2015).

216
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 25. Espacio Público Urbano

2.1.1.3. Déficit Cuantitativo de Espacio Público Urbano total

Si bien el Decreto Nacional 1504 plantea para el cálculo del indicador de déficit de espacio
público efectivo un área mínima de 15.00 metros cuadrados por habitante (152m/hab.), el
presente análisis toma como parámetro la meta proyectada por el Departamento Nacional
de Planeación - DNP (Visión Colombia 2019), de diez metros cuadrados por habitante (10
m2/hab.), como indicador a alcanzar para ciudades con más 100.000 habitantes.

217
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 22. Déficit de Espacio Público – 2014


POBLACIÓN ÁREA ESPACIO COBERTURA DÉFICIT ESPACIO
ÁREA
2014 PÚBLICO URBANO (m2) M2/HABITANTE PÚBLICO (M2/HAB)
Urbana 255.011 Efectivo: 772.897,3 3.03 6.94
Fórmula: AEPE/Población = Cobertura Déficit= Meta (10m2) – cobertura
Fuente: Equipo Técnico POT 2017

De acuerdo con los datos de población y área de espacio público actual y con base en el estándar
(10m2/hab), se observa un déficit de 6.94 metros cuadrados por habitante de espacio público total

Figura 140. Crecimiento del déficit de espacio público

Fuente: Grupo Consultor del POT Floridablanca, CTAS 2015

2.1.2. Elemento constitutivos naturales del Espacio Público Urbano

De acuerdo con los parámetros del Decreto 1504 de 1998, hacen parte del sistema de
espacio público urbano los elementos constitutivos naturales el sub sistema orográfico y
subsistema hídrico.

Tabla 23. Elementos Constitutivos Naturales urbanos.


Laderas de la Mesa de Ruitoque
Laderas sobre la Quebrada la Cuellar y Zapamanga.
SUBSISTEMA OROGRÁFICO Escarpes del Valle de Ruitoque
Ladera oriental de Mensuli.

Río Frío Aguas arriba de la entrega de la Quebrada la Estancia o Aranzoque.


Quebrada Aranzoque – Mensulí
Quebrada Zapamanga
SUBSISTEMA HÍDRICO Quebrada Suratoque, Q, La Cuellar, Q. La Calavera, Q. Mojarras, Q. El
Penitente, Q. Batatas, Q. Las Pilas, Q. La Cascada, Q. Las Viñas, Q.
Palmichal, Q. La Ronda, Q. Guayana y otras corrientes menores

Fuente: Equipo Técnico POT – 2015

2.1.2.1. Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico

Como parte del espacio público natural del área urbana se identifica el subsistema
orográfico conformado por algunas laderas y escarpes no incluidos en el DRMI, localizados
en las comunas 8 y en el sector oriental de la ciudad que limitan la expansión urbana.

218
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Zonas consideradas en el Plan de Ordenamiento vigente como suelo de protección, sobre


las cuales se tiene restringida las actividades de urbanización.

DRMI

LADERAS Y ESCARPES.

2.1.2.2. Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico

Conformado por:
A. Elementos naturales hídricos:
Como elementos naturales estructurantes del territorio y elemento constitutivo del espacio
público en el suelo urbano se identifican el Río Frío, Quebrada Aranzoque – Mensulí,
Quebrada Zapamanga, Suratoque, Q, La Cuellar, Q. La Calavera, Q. Mojarras, Q. El
Penitente, Q. Batatas, Q. Las Pilas, Q. La Cascada, Q. Las Viñas, Q. Palmichal, Q. La
Ronda, Q. Guayana y algunos afluentes innominados, cuerpos de agua que discurren de
oriente a occidente

Sobre estos cauces el POT vigente determina una franja de control ambiental o ronda
hídrica de acuerdo a las categorías asignadas a las corrientes hídricas. (art. 30 Decreto 068
de 2016)

TIPO DE CORRIENTE RONDA HÍDRICA DE PROTECCIÓN


Primer Orden 30 m a cada lado del cauce medido desde la cota de inundación determinada por el estudio.
Segundo Orden 20 m a cada lado del cauce medido desde la cota de inundación determinada por el estudio.

Tercer Orden 15 m a cada lado del cauce medido desde la cota de inundación determinada por el estudio.

219
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Dispone además que para las corrientes de segundo y tercer orden la ronda hídrica de
protección de 20 m y 15 m respectivamente, estará condicionada a la realización de obras
de protección. En el trabajo de campo se evidencia la canalización de algunos cauces

Adicionalmente contempla una zona de manejo de espacio público complementario a las


corrientes de primero y segundo Orden de una dimensión de 20 metros y 10 metros a un
lado de la ronda hídrica según lo defina el plan Maestro.

2.1.3. Parques regionales y metropolitanos.

Los parques de escala regional y metropolitana se constituye en elementos de articulación


del espacio público debido a su extensión y a sus múltiples funciones, entre las cuales se
encuentra la conformación de zonas recreativas, de protección de flora y fauna, de oxígeno
para la ciudad y de conservación para los afluentes hídricos, así como el paisaje,
constituyendo un sistema de mayor interrelación física con la ciudad

De conformidad con lo establecido en el Acuerdo Metropolitano No. 013 de 2011, 005 de


2016 y 004 de 2017 se catalogan como parques metropolitanos destinadas a la recreación,
ocio y esparcimiento de los habitantes con incidencias sobre el territorio del Municipio de
Floridablanca las siguientes áreas:

NUMERO NOMBRE ACUERDO METROPOLITANO

1 Parque de la Escarpa de Ruitoque o del Parapente N° 013 del 27 de diciembre de 2011


(proyectado) Nº 004 del 6 de abril de 2017
2 Parque las Mojarras (Proyectado) N° 013 del 27 de diciembre de 2011
3 Parque de la Familia (Proyectado) N° 005 del 31 de mayo de 2016
4 Jadín Botanico Eloy Valenzuela. N° 005 del 31 de mayo de 2016

Es importante mencionar que durante la vigencia del POT, se implemento el Parque


Regional de Santisimo que si bien se localiza en el sector Rural tiene incidencia para la
ciudad como elemento dinamizador del turismo.

Así mismo se delimitan como parques lineales en jurisdicción de Floridablanca:

TIPO DE CORRIENTE NOMBRE

Parque Lineal Rio Frio (proyectado)


Parque Lineal Q. Zapamanga (proyectado)
Segundo orden Parque Lineal Quebrada Aranzoque-Mensuli (proyectado)
Parque Lineal Q. La Calavera (proyectado)
Tercer Orden Parque Lineal Q. Suratoque (proyectado)

220
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Establece además respecto a las Parques lineales, los conformados por la Ronda hídrica y
la zona de manejo de espacio público así:

TIPO DE ZONA DE MANEJO DEL ESPACIO PUBLICO


RONDA HÍDRICA DE PROTECCIÓN
CORRIENTE COMPLEMENTARIA
30 m a cada lado del cauce medido desde la
Primer Orden 20 m a un lado de la ronda hídrica
cota de inundación determinada por el estudio.
20 m a cada lado del cauce medido desde la
Segundo Orden 10 m a un lado de la ronda hídrica
cota de inundación determinada por el estudio.
15 m a cada lado del cauce medido desde la
Tercer Orden No Aplica
cota de inundación determinada por el estudio.

En el Municipio de Floridablanca solo se presentan corrientes de segundo y tercer orden,


según acuerdo metropolitano.

Disposición que se enmarca en lo identificado en la cartografia de las directrices


metropolitanas denominado Homologación usos urbanos Triangulo Metropolitano.

Es importante manifestar que en el Plan de ordenamiento territorial en la revisión parcial


realizada en el año 2005 adoptada a través del acuerdo municipal 008 de 2005 se orientan
las zonas de manejo del espacio publico ZME hacia un costado de las rondas hidricas,
partiendo del análisis de la ocupación, cesiones urbanísticas, afectaciones por
infraestructura vial y redes matrices de alcantarillado; delimitando a un costado de las

221
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

rondas hídricas las zonas de manejo de espacio publico en las corrientes de Rio Frio y la
Quebrada Zapamanga y se incorpora la Quebrada Calavera.

De otra parte, el Area Metropolitana de Bucaramanga, mediante el Acuerdo 013 de 2011


adopto la revisión del componente de Ordenamiento Fisico Territorial del Plan Integral de
Desarrrollo del AMB, definiendo en el articulo 18 denominado: Criterios para el manejo de
suelos de protección ambiental delimitados como unidades de planificación Rural UPR: un
aislamiento por ronda de protección ambiental según la clasificación de los cuerpos hídricos
a cada lado del cauce y una zona de manejo para espacio publico paralelas a cada lado.

Conforme con el trabajo de campo, el análisis cartográfico y la precisión que se realiza para
la propuesta del Plan de Ordenamiento territorial se evidencia que la incorporación de zonas
de manejo para espacio publico a cada lado de las rondas hídricas generaría afectaciones
en sectores consolidados de la ciudad que fueron urbanizados en cumplimiento con la
normatividad vigente en el momento de su licenciamiento. Afectaciones que en términos
del reparto equitativo de las cargas y beneficios se deberá garantizar “el cumplimiento de
las normas legales sobre compensación de las cargas del desarrollo urbano, será requisito
para la afectación de inmuebles por causa de obra pública, en los términos previstos por el
artículo 37 de la Ley 9 de 1989, que la entidad pública que imponga la afectación disponga
de la apropiación presupuestal correspondiente al pago de la compensación debida a su
propietario por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación, cuya tasación será
realizada por peritos privados inscritos en lonjas o asociaciones correspondientes” (Ley 388
de 1997, Articulo 122).

Sector de Molinos bajos, Villabel y Ciudad Valencia, Zona de manejo de Espacio público
paralela a la ronda hídrica de la Quebrada Zapamanga.

222
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Sector de Villaluz, Zona de manejo de Espacio público paralela a la ronda hídrica de la


Quebrada Zapamanga.

Urbanización Plazuela Cañaveral, Zona de manejo de Espacio público paralela a la ronda


hídrica del Rio Frio.

223
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Torres de Bucarica, Urbanizacion Santa coloma y urbanización Villa Jardín, Zona de manejo
de Espacio público paralela a la ronda hídrica del Rio Frio.

En el marco de la autonomía municipal y de las facultades constitucionales de reglamentar


los usos del suelo, el Municipio mantiene la localización y precisión de las zonas de manejo
del espacio publico como se encuentran en el POT Vigente.

2.1.4. Gestión del espacio público

2.1.4.1. Generación de espacio público.

De acuerdo con lo dispuesto en el POT vigente la generación de espacio se plantea a


través de la entrega de cesiones urbanísticas obligatorias por parte de los promotores,
urbanizadores o constructores, establecidos según los usos así:

a. Usos residenciales.
% DE CESIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA CESIÓN
Baja densidad Media densidad Alta densidad VIS Tipo 1 y 2.
Equipamiento Comunal 6% 7% 8% 8%
Zonas Verdes y Espacio Público 11% 12% 14% 14%
Total Áreas de Cesión Tipo A 17% 19% 22% 22%
Áreas de Cesión Tipo C o Metropolitanas 3% 3% 3% 3%
Total Cesiones Tipo A y C (%/Área Neta) 20% 22% 25% 25%

b. Usos diferentes al residencial.

224
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

% DE CESIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA CESIÓN Comercio y Institucional o Recreativo e
Servicios Dotacional Industrial
Equipamiento Comunal - Zonas Verdes y Espacio Público 14% 12% 10%
Areas Verdes Metropolitanas 3% 3% 3%
Total Cesiones Tipo A o Públicas (%/Área Neta) 17% 15% 13%

También señala compensación de las áreas de cesión exigidas cuando las zonas
presenten áreas inferiores a las mínimas exigidas, o cuando su ubicación sea
inconveniente, podrán compensar en dinero o en otros inmuebles,

En este contexto se evidencia que solo las áreas con tratamiento de Desarrollo tiene la
obligación de generar espacio público en contraprestación por la edificabilidad.

De otra parte es importante mencionar que el Municipio de Floridablanca, no cuenta con un


plan maestro de espacio público y/o un Manual del manejo del Espacio público que
incorpore las normativas nacionales para el diseño y el ordenamiento de dicho espacio,
además de tener en cuenta el mobiliario urbano que complementaria este espacio, así como
las diferentes normas para los incapacitados, tanto por motricidad como por invidencia.

3. SISTEMA DE MOVILIDAD.

El presente numeral tiene por objetivo presentar la descripción y análisis de la estructura


del sistema de movilidad propuesto en el POT vigente, así como los avances que se han
realizado en el Municipio para materializar las políticas y proyectos planteados en el mismo.

El análisis de las propuestas del POT se realizará bajo el esquema de análisis comparativo.
El mismo consta de tres partes: la primera presenta la descripción y análisis de la estructura
del sistema de movilidad propuesto en el POT, desde los ámbitos de los sistemas de
infraestructura vial, transporte y regulación y control del tráfico; la segunda parte del
documento abarca la descripción y análisis del sistema vial y las intersecciones en forma
más precisa; por último, se presentan las conclusiones del diagnóstico al POT vigente.

El objetivo de los estudios de movilidad es el de proyectar las soluciones que requiere la


malla vial para su buen funcionamiento, ya sea, proponiendo la optimización de la malla
existente o desarrollando conexiones o nuevas vías que permitan recibir el inminente
crecimiento vehicular sin que su capacidad y nivel de servicio se deterioren

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD

Al describir la movilidad el POT vigente hace referencia específicamente a la infraestructura


vial y al transporte. Así mismo se precisa que la infraestructura vial cuenta con tres
sistemas, sientos estos el vial regional, el urbano – rural y el Urbano.

225
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Respecto a las vías que conforman cada uno de los sistemas el Plan de Ordenamiento
Territorial vigente adopta la siguiente clasificación como se resume a continuación:

Clasificación
Vías Nacionales.
Vías Regionales.
Vías primarias metropolitanas
Vías Metropolitanas Vías Secundarias Metropolitanas
Vías Terciarias Metropolitanas.
Vías de Paisaje: Carreteras locales.
Vías Sectoriales: Urbanas primarias, secundarias, Terciarias.
Vías Municipales
Vías Internas Senderos
Vías peatonales.
Fuente: POT. Art 48 Decreto 068 de 2016

En relación con las secciones viales el POT vigente define los componentes del sistema
vial, las actividades y aspectos ambientales, sin embargo no hace referencia a las
dimensiones.

Con respecto al Transporte se definen los diferentes componentes del sistema de


transporte en concordancia con la propuesta del sistema integrado de transporte masivo –
STIM - Metrolinea, constituido por: Estaciones terminales, Rutas troncales, Rutas
alimentadoras, Zonas de Parada y Playas terminales

226
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Se señala además sobre transporte como una de las políticas de mediano plazo sobre
transporte establecer el sistema de estacionamientos de la ciudad.

De otra parte si bien el POT referencia la ciclovias entre los tipos de desplazamiento no se
precisan parámetros para su implementación.

En relación a los elementos de regulación y control del tráfico no se mencionan aspectos


asociados al tema como señalización vial, red de semaforización, centros de vigilancia y
control del tráfico.

3.1.1. Estudios de Movibilidad.

El presente numeral describirá los estudios técnicos que se han adelantado para el
municipio durante la vigencia del POT cuyos resultados y lineamientos frente a los
componentes del sistema de movilidad serán descritos como parte del presente diagnóstico

El Plan Maestro de Movilidad que cuenta con una proyección desde el año 2011 hasta el
año 2030 tiene como objetivo principal la articulación del modelo de municipio y del modelo
de transporte a la sostenibilidad enfocada hacia la consecución de dicho eje sostenible en
cuanto a lo económico, social y ambiental.

Es importante señalar que del Plan de Movilidad se desprenden los siguientes: :

• Educación y cultura ciudadana (ordenamiento de tránsito, modos no motorizados,


transporte masivo).

• Programa de fortalecimiento institucional (secretaria de tránsito municipal,


modernización institucional)

• Programa de ordenamiento del tránsito (jerarquización de la malla vial, tipología vial,


optimización de sentidos viales).

• Programa de la infraestructura vial (mantenimiento y conservación vial,


mejoramiento de corredores viales, intersecciones e intercambiadores).

• Programa de fortalecimiento de modos no motorizados (peatonales y


semipeatonales, mejoramiento de andenes, conectividad peatonal, ciclorutas,
zonas recreativas y espacio público, accesibilidad universal).

• Programa de gestión de tráfico (intervención de zonas con altos índices de


accidentalidad, semaforización, señalización).

227
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

• Programa de estacionamiento (planes zonales).

• Programa de reorganización del transporte público urbano e intermunicipal (sistema


de rutas, reposición del parque automotor, cambio del esquema de operación,
paraderos).

• Programa de fortalecimiento del sistema logístico (regulación de vehículos de carga,


traslado de plazas de mercado, centro logístico de carga), programa de transporte
por cable aéreo (factibilidad).

3.1.1.1. Infraestructura vial.

Los criterios de ordenamiento y jerarquización de la red vial se basan en aspectos técnicos


como:

• Planeamiento en cuanto a la seguridad de los pobladores en las diversas zonas


urbanas por donde es trazada la vía, teniendo en cuenta condiciones como
velocidades de operación y flujo vehicular; y medidas complementarias como
señalización y mobiliario peatonal.

• Correspondencia con medidas que permitan tomar el proyecto vial como base a
sistemas complementarios de transporte, con el desarrollo de espacios públicos que
posean dimensiones y características optimas, como andenes, alamedas
peatonales y ciclorutas, sin interrumpir los sistemas de transporte convencional.

• Reducir el riesgo de accidentes y aumentar la capacidad de las intersecciones,


reduciendo el número de intersecciones y los conflictos vehiculares sobre las vías
arteriales.

En este contexto la propuesta del plan de movilidad estructura la conformación de dos


anillos viales periféricos que configuran el territorio urbano del Área metropolitana,
constituyéndose como avenidas de tráfico vehicular rápido (la externa) y de tráfico de
alimentación principal a las diferentes áreas de actividad como serian la culminación de la
transversal oriental, la continuidad y conexión entre Provenza y el anillo vial existente, la
conexión entre la transversal oriental y la autopista (la interna).

228
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 141. Articulación de Vías Metropolitanas

Fuente AMB-Formulación plan víal metropolitano 2011-2030

Figura 142. Foto imagen de los proyectos Viales para Floridablanca.

Fuente: Fuente Estudio de Movilidad UIS.2012

La propuesta comprende acciones de ampliación de perfiles de vías existentes y ejecución


de nuevas vías, las cuales, en gran parte de los casos, se proponen incorporando trazados
de caminos y veredas existentes.

229
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

El componente teórico (definición de las características de las vías) para cada una de las
clasificaciones dadas en el escenario a 30 años se mantiene en cada uno de los escenarios
a 10, 15 y 20 años, sin embargo los Proyectos varían según su funcionalidad la clasificación
funcional para 10, 15, 20 y 30 años.

A continuación se muestran cada uno de los proyectos (en vías nuevas y existentes) según
su ejecución o aparición en un periodo de 30 años o más.

Tabla 24. Proyectos viales metropolitanos, municipio de Floridablanca

Fuente, plan maestro de movilidad-Floridablanca, 2011-2030

Actualmente dada la necesidad de un corredor vial que sea suficiente para contener el alto
tráfico presentado por la autopista que conduce desde Bucaramanga hasta Floridablanca y
continúa a Piedecuesta, se adelanta las obras de ampliación en el sector compredido en el
sector del Colegio Panamericano y la Estacíón de Bomberos en el marco del plan vial
general metropolitano.

230
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 143. Propuesto Tercer Carril Autopista entre Bucaramanga y Floridablanca.

Fuente, AMB,

3.1.1.2. Intersecciones

El Estudio identifica aquellas intersecciones que ameritan una solución en pro del
mejoramiento de la conectividad de la red vial jerarquizada de la ciudad, disminución del
número de accidentes, identificación realizada mediante el cruce de los diferentes criterios
mencionados anteriormente, buscando dar un nivel de priorización basados en tiempo y
costos para cada una de las soluciones propuestas. Las intersecciones encontradas como
prioridad en su intervención son las siguientes.

Tabla 25. Intersecciones encontradas como prioridad en su intervención

INTERSECCIÓN MEDIDA MITIGADORA


Carrera 11 - Calle 1 1-2
Avenida 60 - Calle 107 1-2
Carrera 28 Glorieta Molinos 1-2
Carrera 27 - Calle 38 _Al lado del Jardín Botánico 1-2
Carrera 27 - Calle 42_Torres de Aragón 1-2
Carrera 24 - Calle 35_ Parque Las llaves 1-2
Calle 6 - carrera 8_Sector del centro 1-2
Calle 7 - Carrera 8_Sector del centro 1-2
Calle 7 - Carrera 11_Sector del centro 1-2
Calle 4 - Carrera 11_Sector del centro 1-2
Calle 11 - Carrera 8_Al lado de Holcim 1-2
Fuente: Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS

231
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 26. Plano de intercambiadores viales proyectados

Fuente: Estudio de Movilidad UIS. Ajustes Gráficos Equipo Urbano CTAS

Mapa 27. Vías propuestas e intercambiadores

Fuente, Área Metropolitana.

3.1.1.3. Ciclorutas.

En el marco del estudio de Movilidad se define el sistema de ciclorutas, constituido por: un


sistema de ciclorutas estudiantiles, unas ciclorutas para la conectividad y unas ciclorutas
para el ambiente y la recreación. También se plantean unos cicloparqueos en algunas
intersecciones importante, así como los senderos ambientales.

232
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Mapa 28. Red de ciclo rutas propuestas en el área metropolitana de Bucaramanga

Fuente, foto imagen propuesta del área metropolitana para Floridablanca.

El planteamiento esta orientado a unir con ciclo vías los diferentes parques interurbanos, y
periurbanos, asi mismo darle al ciclista una opción de movilidad dentro de la ciudad a través
de lo principales corredores vehiculares que van en esta caso paralelos al planteamiento
de las ciclorutas de la conectividad. A este momento, la ciudad de Floridablanca solo
presenta una cicloruta habilitada en el sector de Lagos, con cobertura sobre el sector. No
obstante los ciclistas están utilizando los actuales corredores viales.

3.1.1.4. Parqueaderos y estacionamientos.

El estudio de movilidad analiza como una de las variables el sistema de parque y las zonas
de estacionamiento. Se referencian y contabilizan las zonas destinadas para este fin, así
como también los estacionamientos encontrados sobre las vías municipales, frente a
locales comerciales y de servicios, edificios de oficinas y viviendas.

El inventario físico de los parqueos disponibles arroja un aproximado de 25 predios y


edificaciones habilitadas para este uso con una capacidad 2237 unidades para vehículos y
698 para motocicletas. Así como también 91 bahías vehiculares con una capacidad de 430
plazas difuminadas sobre el área urbana.

En este contexto Floridablanca cuenta con una oferta media de parqueos en las zonas más
concurridas del municipio como son El Casco Antiguo, La Cumbre y Cañaveral, sitios sobre
los que el tránsito vehicular ejerce gran presión, sin embargo estos no son suficientes para
la total demanda que en un domingo o día festivos se pueda presentar,

233
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Algunos de los conflictos viales detectados encontrados en estas zonas críticas se dan
como resultado del mal uso de los estacionamientos por parte de los conductores,
invasiones del espacio público tanto de vendedores ambulantes como de vehículos de
carga, particulares (automóviles y motocicletas), así como por la carga y descarga de bienes
sobre zonas prohibidas.

Figura 144. Parqueaderos y estacionamientos

Fuente: inventario de infraestructura UIS.

Figura 145. Análisis del total de parqueaderos para el área urbana

Fuente: Ideograma basado en la información sobre áreas de parqueo,


Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS.

234
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 26. Evaluación de los parqueaderos existentes en Floridablanca.

Fuente: UIS. Estudio de movilidad para Floridablanca.2010

Entre los principales poblemas evidenciados se identifican:

• Invasión y ocupación del espacio público (andenes y zonas verdes).


• Carencia de áreas de estacionamientos en el espacio público y en edificaciones
especializadas.
• Congestión vehicular.
• Poca capacidad de los parqueaderos existentes.
• Falta de regulación y ordenamiento en cuanto al estacionamiento en vías publicas
• Falta de zonas para cargue y descargue de mercancías y suministros de todo tipo
dentro del Casco Antiguo.
• Indiferencia de los conductores ante las señales de Prohibido Parquear
• Exceso de la oferta de vehículos de servicio público (taxis) y de bahías adecuadas
y suficientes que les prestar su servicio sin obstaculizar el tráfico vehicular.
• Zonas del casco antiguo, la plaza satélite, la Ardila lulle y la cumbre se encuentran
saturadas de comerciantes ambulantes que dificultan el tráfico vehicular.
• Floridablanca soporta el tráfico propio y el de buena parte del área metropolitana a
través de sus arterias viales lo cual agudiza todo lo que respecta a conflictos viales.
• Bajo control por parte de las autoridades en el cumplimiento de reglamentación de
parqueos en zonas prohibidas.
• Uso indebido por parte de los conductores de zonas de Andenes, Antejardines y
Vías como parqueo impidiendo en muchos casos la libre circulación peatonal.
• La cobertura en cuanto a estacionamientos y establecimientos para parqueo es
insuficiente
• Movilidad peatonal y vehicular afectada.
• No se cuenta con la normativa técnica para una red de estacionamientos en la vía
( uso particular y zonas especiales )
• La ausencia y el incumplimiento de horarios en zonas específicas de cargue y
descargue de mercancías acentúan los problemas de movilidad del municipio.

235
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 146. Zonas de conflicto por falencias y deficiencias en los sistemas de parqueaderos.

Fuente: Elaborado sobre una foto imagen de Google por el Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS.

a. Zona casco antiguo Floridablanca.

Las calles 3, 5, 6 y las carreras 8 y 15 son las arterias viales de este sector y las que
soportan gran parte del tráfico vehicular por ser los accesos y salidas viales de este sector.
El centro de esta zona conforma un polo comercial denso que agrupa además todo tipo de
actividades. Presentándose allí desde cargues y descargues en lugares no autorizados
tanto por falta de control normativo, como por desconocimiento o falta de interés de parte
de los gremios allí presentes sobre esta problemática, interrumpiendo el tráfico vehicular e
invadiendo el espacio público (tanto vehículos como vendedores ambulantes). Se hace
latente la falta de señalización adecuada en general sobre esta delicada zona.

Entre los principales conflictos presentados en el Casco Antiguo se evidencia: la


Obstrucción del paso vehicular, Parqueo en sitios Prohibidos, Falta de control en las zonas
donde se prohíbe y restringe el estacionamiento, Incumplimiento normativo sobre la
adecuación y definición de zonas de cargue y descargue y Uso indebido de andenes como
parqueaderos temporales.

b. Sector Caldas – Plaza Satelite.

Su ubicación en la tradicional Zona Homogénea del Caldas, acceso sobre la carretera


antigua a Floridablanca segundo eje vial del municipio acrecenta los problemas del sector.
Desde la construcción de la Plaza se ha desarrollado a su alrededor de manera constante
un importante sector comercial y de servicios tanto para la zona Caldas como para la zona
del Reposo y otros sectores del sur de Bucaramanga.
La falta de planificación y ampliación de los perfiles viales de la zona son un problema que
se suma a la prácticamente ausencia de Zonas de Parqueo (solo uno) para el sector. Así

236
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

como la ausencia de bahías de parqueo y del cumplimiento normativo en cuanto a parqueos


se refiere generan el caos vehicular que podemos apreciar en la zona. Que aunado a la
Invasión del espacio público por comercio informal (vendedores ambulantes), Invasión vial
por vehículos estacionados en ambos costados de la calzada, la insuficiencia en el control
en zonas de prohibido parquearse, el no cumplimiento de horarios y zonas de descargue
se constituyen en los principales conflictos para la movilidad.

c. Sector Centro Comercial acceso a la zona del Bosque.

Superficie comercial ubicado en la intersección de la Autopista y acceso a la zona


homogénea, si bien el centro comercial provee al interior las plazas de parque conforme a
la norma, la actividad genera invasión del espacio público por parte del transporte público
(Taxis) que al exceder la oferta invaden la paralela al bosque fuera de las zonas
establecidas para ellos. El problema se agrava sobre las horas pico de flujo vehicular hacia
el sur procedente de Bucaramanga.

d. Zona Complejo Medico Carlos Ardila Lule.

La actividad del centro médico especializado ha generado sobre las vías del sector ya que
por su baja planificación en cuanto a zonas de parqueos y estacionamientos así como de
bahías de parqueo para transporte público.

e. Zona Comercial de Cañaveral.

Al ser paso obligado sobre la autopista y conector con un gran sector de Floridablanca
(zonas de Lagos Valencia – Bucarica y Altamira – Sena) soporta un alto porcentaje del
trafico tanto en la periferia como al interior de la misma.

Las grandes superficies comerciales que allí se asientan incrementan los problemas
derivados o inherentes a la movilidad. A pesar de la cantidad de plazas de parqueo que
se encuentran dentro de las zonas comerciales, el parqueo en zonas prohibidas y la
invasión del espacio público por parte de los automotores son problemas latentes.

f. Eje Comercial de la Cumbre.

Ubicado sobre el eje vial que comunica el sector de la cumbre con el resto del municipio se
extiende de un extremo al otro de la meseta que lleva su nombre, esta vía (la calle 30)
soporta el 90% o talvez más de la totalidad del tráfico que moviliza los automotores del
sector. Entre los principales conflictos presentados se destaca: la Invasión del espacio
público por parte de comerciantes ambulantes, bajo o inexistente control de las zonas
donde se prohíbe parquear y Estacionamiento sobre la vía lo que reduce la movilidad.

237
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Figura 147. Eje Comercial La Cumbre – Zona Homogénea de La Cumbre.

Fuente: Imagen Google Earth - Elaboración Equipo Urbano CTAS- Floridablanca.

3.1.1.5. Parque automotor en Floridablanca.

En los siguientes cuadros se puede observar claramente que al comparar el parque


automotor de Floridablanca con los municipios del Área metropolitana su carga es
significativa, la cual por área del municipio y población casi daría 12 autos particulares por
persona, se puede observar el alto índice de motocicletas, (94.040), las cuales supera
ampliamente a las de Bucaramanga (28.726), más no a la de Girón(164.852) que sería el
tercer municipio del Área.
Tabla 27. Parque automotor oficial
PARQUE AUTOMOTOR: OFICIAL
%
Municipios /Tipo Bucara-
Floridablanca Girón Piedecuesta Total AMB Participación
Vehículo manga
en el AMB
AUTOMOVIL
80 13 5 14 112 6
BUS
17 4 2 0 23 1
BUSETA
4 3 2 0 9 0
CAMION
106 12 17 4 139 8
CAMIONETA
393 64 40 1 498 27
CAMPERO
179 19 20 0 218 12
MICROBUS
8 1 1 0 10 1
TRACTOCAMION
2 4 1 0 7 0
VOLQUETA
129 32 6 8 175 9
MOTOCICLETA 470 59 124 0 653 35
MAQUINARIA
AGRICOLA 0 0 0 0 0 0
MAQUINARIA
INDUSTRIAL 0 0 0 0 0 0
BICICLETA
0 0 0 0 0 0
MOTOCARRO
0 0 0 0 0 0

238
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

PARQUE AUTOMOTOR: OFICIAL


%
Municipios /Tipo Bucara-
Floridablanca Girón Piedecuesta Total AMB Participación
Vehículo manga
en el AMB
TRACCION
ANIMAL 0 0 0 0 0 0
MOTOCICLO
0 0 0 0 0 0
SEMIREMOLQUE
0 0 0 0 0 0
CUATRIMOTO
0 0 0 0 0 0
TOTAL
VEHICULOS 1388 211 218 27 1844 100
% Participación
en el AMB 75 11 12 1 100
Fuente: Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga y Floridablanca, Secretarias de Transporte de
Girón y Piedecuesta. Fecha de Corte: Datos acumulados a 30 de Junio de 2014. Fecha de Corte: Datos
acumulados a 30 de Junio de 2014

Tabla 28. Parque Automotor Particular

PARQUE AUTOMOTOR: PARTICULAR


%
Particip
Piedecuest Total
Municipios /Tipo Vehículo Bucaramanga Floridablanca Girón ación
a AMB
en el
AMB
AUTOMOVIL 84239 21871 14148 654 25
120912
BUS 325 22 17 0 0
364
BUSETA 62 7 6 0 0
75
CAMION 164 512 333 83 0
1092
CAMIONETA 25974 7400 4497 393 8
38264
CAMPERO 15551 3165 1640 190 4
20546
MICROBUS 2370 80 38 46 1
2534
TRACTOCAMION 715 10 7 0 0
732
VOLQUETA 10 176 78 12 0
276
16485
MOTOCICLETA 28726 94040 6809 294427 61
2
MAQUINARIA AGRICOLA 3 0 0 0 0
3
MAQUINARIA INDUSTRIAL 2 138 2 0 0
142
BICICLETA 19 0 298 0 0
317
MOTOCARRO 0 0 1 2 0
3
TRACCION ANIMAL 0 9 0 0 0
9
MOTOCICLO 0 6 0 1 0
7
SEMIREMOLQUE 0 0 87 0 0
87
CUATRIMOTO 24 0 112 0 0
136
TOTAL VEHICULOS 158.184 127.436 186.11 8.190
479926 100
6
% Participación en el AMB 33 27 39 2 100
Fuente: Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga y Floridablanca, Secretarias de Transporte de
Girón y Piedecuesta. Fecha de Corte: Datos acumulados a 30 de Junio de 2014. Fecha de Corte: Datos
acumulados a 30 de Junio de 2014

239
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 29. Parque automotor total

PARQUE AUTOMOTOR TOTAL


%
Municipios /Tipo Vehículo Bucaramanga Floridablanca Girón Piedecuesta Total AMB Participación
en el AMB
AUTOMOVIL 86986 27108 15707 1089 130890 25

BUS 1336 1001 328 91 2756 1

BUSETA 669 924 280 292 2165 0

CAMION 5293 3626 4196 1012 14127 3

CAMIONETA 28900 9219 6603 635 45357 9

CAMPERO 15801 3232 1678 230 20941 4

MICROBUS 2856 1168 374 218 4616 1

TRACTOCAMION 3084 2463 544 303 6394 1

VOLQUETA 871 625 736 130 2362 0

MOTOCICLETA 29199 94110 164993 6809 295111 56

MAQUINARIA AGRICOLA 4 0 0 0 4 0

MAQUINARIA INDUSTRIAL 2 138 2 0 142 0

BICICLETA 19 0 298 0 317 0

MOTOCARRO 0 0 10 2 12 0

TRACCION ANIMAL 0 9 0 0 9 0

MOTOCICLO 0 6 0 1 7 0

SEMIREMOLQUE 0 65 87 0 152 0

CUATRIMOTO 24 0 112 0 136 0

TOTAL VEHICULOS 175044 143694 195948 10812 525498 100

% Participación en el AMB 33 27 37 2 100

Fuente: Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga y Floridablanca, Secretarias de Transporte de


Girón y Piedecuesta. Fecha de Corte: Datos acumulados a 30 de Junio de 2014. Fecha de Corte: Datos
acumulados a 30 de Junio de 2014

El parque automotor oficial impacta de menor manera dentro del total ya que Floridablanca
ocupa el tercer lugar con 211 vehículos de carácter oficial. Estos vehículos tienen su
parqueadero dentro de la alcaldía o de los parqueaderos públicos dispuestos por el
municipio para ellos.

En el parque automotor total podemos observar que Floridablanca, estaría con 143.694
vehículos entre particulares, públicos, camiones, motocicletas, y que si quisiéramos hacer
solo el ejercicio de cuanto ocuparían estos vehículos en cuanto a parqueaderos, no nos
alcanzaría el área de las 1504 hectáreas urbanas que tiene el municipio para poderlos
parquear. Luego, la búsqueda de soluciones de parqueadero para futuro, debe tener en

240
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

cuenta que el parque automotor crece a pasos agigantados y que se deben establecer
mejores índices para que la capacidad de acogida del parque automotor presente y futuro
sea efectivo.

3.1.1.6. Centro de logística del área Metropolitana de Bucaramanga

Floridablanca como municipio perteneciente al área metropolitana de Bucaramanga, y


como núcleo principal del desarrollo en el área comercial y residencial, no está exentó del
alto impacto que causará la puesta en marcha del plan piloto para Colombia implementado
en dos de las grandes ciudades comerciales como son Bucaramanga y Barranquilla.

En Bucaramanga se tuvo en cuenta su área metropolitana luego los municipios del Girón y
Piedecuesta también están incluidos dentro de este “Centro de Logística del Área
Metropolitana de Bucaramanga”.

El objetivo del proyecto es elevar el nivel de competitividad regional, en especial frente a


los mercados nacionales e internacionales. Así mismo minimizar el impacto que los
vehículos de carga y en general las actividades asociadas a la logística generan en los
aspectos ambientales, de seguridad y de congestión en las vías urbanas.

El transporte de carga tiene un impacto significativo sobre la productividad y la eficiencia


del sector empresarial, la conectividad de la población a los servicios sociales, la
conectividad de la población en áreas remotas, el desarrollo regional y local y la integración
nacional e internacional. Teniendo en cuenta la importancia que esto representa, se
presenta un conjunto de recomendaciones sobre el desarrollo de proyectos viales, de
estrategias para el reordenamiento de las actividades logísticas alrededor de la definición
de zonas especializadas y, por último, se plantean medidas para la regulación y la
planificación de esta actividad.

Adecuación y consolidación de la infraestructura vial para el transporte de carga regional e


intraurbano.

Conclusión del circuito vial metropolitano, así como la construcción de algunos corredores
viales para el mejoramiento del transporte de reparto de carga interna.

La logística es la articulación entre la infraestructura física y los servicios asociados a esta.


Se deben buscar las estrategias que incorporen las mejores prácticas en logística y
transporte de mercancías enmarcadas en las políticas de la ciudad con una articulación
regional.

241
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 30. Transporte regional y de carga


TRANSPORTE REGIONAL Y DE CARGA
Finalización de la doble calzada Café Madrid – Palenque
Finalización de la doble calzada La Cemento – La Virgen
Construcción del proyecto vial metropolitano Tres Esquinas (Piedecuesta) – Circunvalar de Mensulí (Floridablanca)
– variante Helechales – vía a Cúcuta, km 12 Bucaramanga – Cúcuta, o en su defecto Tres Esquinas – km 40
Bucaramanga – Cúcuta
Construcción de la conexión Bucaramanga – Ruta del Sol (antiguo corredor de la vía férrea)
Construcción de la vía de Nazaret (entre el sector de Chimitá y la carrera 15 con bulevar Bolívar) Š
Sistema logístico de carga
Fuente AMB. Elaborada por la consultoría CTAS.

Figura 148. Lineamientos para el transporte de carga.

Fuente. Plan maestro de movilidad para Floridablanca, 2011-2030, AMB

Se deberá localizar un centro de logística para el área metropolitana de Bucaramanga,


sobre el anillo vial, entre los municipios de Girón y Floridablanca.
El centro logístico de distribución de carga tendrá como finalidad apoyar las actividades de
distribución y consolidación dentro del área urbana, la distribución de cortas distancias
(intraurbana), donde se concentren servicios a la carga, como recepción, almacenaje y
despacho, consolidación / desconsolidación, preparación de pedidos, armado de kits,
conservación en condiciones de temperatura y humedad apropiadas e inspecciones
sanitarias y de seguridad, entre otras.

Con el objetivo de mejorar los instrumentos de planificación y regulación de la actividad


logística en el área metropolitana de Bucaramanga, se recomienda el desarrollo de las
siguientes acciones:

242
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

Tabla 31. Medidas para la planificación y la regulación logística

MUNICIPIO SISTEMA DE CARGA DE PASO SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN INTERNA


Se restringe el acceso de vehículos de carga a los
sectores comprendidos en el centro del Municipio entre
las carreras 7 y 10 y entre las calles 4 y 7.

Solo podrán circular por el casco central de la Ciudad los


Consolidación de la zona industrial de vehículos con un ancho máximo de 2,40 metros y una
Floridablanca, con un área total cercana a las altura no mayor a 3,90 metros, incluida la carga. Su
100 hectáreas, localizada sobre el anillo vial longitud no podrá ser mayor de 12 metros, y esto incluye
Girón – Floridablanca, que contará con el a los camiones de carga distribuidores de gaseosa y
Floridablanca
complejo industrial y comercial de cerveza y recolectores de basura, que a diario circulan
Floridablanca, donde se ubicará la “zona por la malla vial y causan deterioro y problemas de
franca de Santander”, con 31 hectáreas, y la congestión en las calles del Municipio.
ciudadela industrial de Floridablanca.
Que el cargue y el descargue de productos que se
entregan en la plaza de mercado se dé en el horario
comprendido entre las 7:00 p.m. y las 10:00 p.m., de
lunes a viernes, para los vehículos de más de 3,5
toneladas.
Fuente, Área Metropolitana de Bucaramanga. Estudio plan maestro de movilidad –Floridablanca 2011-2030

3.2. CONFLICTOS DE MOVILIDAD

De acuerdo con los resultados del estudio de Movilidad 2011 – 2030 se identifican en el
área urbana de Floridablanca las zonas de conflicto por congestion vehicular (Muy alta, Alta,
Media) y las zonas de conflicto por Accesibilidad y baja conectividad, por invasión del
espacio público, por vulnerabilidad a accidentes peatonales como se ilustra en la figura
siguiente.

Figura 149. Foto imagen de Conflictos de Movilidad

Fuente: Fuente Estudio de Movilidad UIS.-Trasformado por el equipo consultor.

243
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

a. Conflictos por accesibilidad y conectividad.

Las zonas de conflictos por accesibilidad se espacializan en los sector localizados al oriente
de la ciudad y puntualmente en Río Frio, en áreas de asentamientos informales dado su
desarrollo producto de procesos de invasión en condiciones precarias.

Los conflictos por baja conectividad se evidencian en la zona homogénea del Bosque y
Cañaveral especialmente.

Otro de los sectores que también presentan problemas de movilidad vial, es el CASCO
ANTIGUO donde los problemas se originan en las dimensiones de los perfiles viales,
respecto al volumen vehicular.

El sector que también presenta una alta confluencia de vías y problemas viales es el sector
de la zona homogénea del Caldas donde se puede apreciar la doble afectación por soportar
el tráfico tanto de la carretera antigua como de la conexión de la transversal oriental con
Bucaramanga, por los flujos y reflujos del tránsito vehicular Sur-Norte.

De otra parte de conformidad con los resultados del Estiudio presentado por la Secretaria
de Infraestructura de Floridablanca, evidencia altos índices de vehículos de ingreso y salida
en los sectores del Bosque y Cañaveral que inciden en el corredor vial de la autopista y el
anillo vial.

De otra parte al ser paso obligado sobre la autopista y conector con un gran sector de
Floridablanca (zonas de Lagos Valencia – Bucarica y Altamira – Sena) soporta un gran
trafico tanto en la periferia como al interior de la misma. Las grandes superficies
comerciales que allí se asientan incrementan todos los problemas derivados o inherentes a
la movilidad.

A pesar de la cantidad de plazas de parqueo que se encuentran dentro de las zonas


comerciales, el parqueo en zonas prohibidas y la invasión del espacio público por parte de
los automotores son problemas latentes.

Tabla 32. Intersecciones de mayor conflicto.


INTERSECCIONES SENTIDO FLUJO VEHICULAR
Carrera 25 con calle 30 Occidental hacia Bucaramanga 436 V/Hora
Carrera 25 con calle 30 Carrera 29 hacia el Bosque 149 V/ Hora
Calle 31 con Carrera 25 Oriente Occidente, ingreso por sector 389 V/Hora
cañaveral
Paralela Occidental -Buganvilia Solo al Sur 270 V/Hora
Calle 42 salida Torres de Aragón Por deprimido Lagos –Bucaramanga o 272 V/Hora
Hacia el Casco Antiguo
Anillo Vial –Carrera 24 Ambos sentidos 238 V/ Hora entrada
549 V/ Hora salida
Fuente, Secretaria de Infraestructura-Planeación de Floridablanca

244
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

b. Invasión del espacio Público.

Los sectores que se ven más afectados en este sentido ya sea por vehículos como por la
acción del comercio informal son Cañaveral, casco Antiguo, El Caldas y la Cumbre. En
menor medida zonas como El Reposo y El Bosque.

La situación actual en la Zona Homogénea de Cañaveral se da sobre su núcleo comercial


que agrupa varias grandes superficies comerciales las cuales por si mismas generan un
alto impacto sobre la movilidad, pero a su alrededor se ha desarrollado un sector comercial
y de servicios que acrecienta el problema vial al no cumplir en muchos casos con parqueos
suficientes estos locales comerciales.

El Casco Antiguo en este aspecto tiene los dos componentes invasivos tanto vehiculares
como por la acción del comercio informal.

Los vehiculares por la acción comercial que al no cumplir con parqueos propios y suficientes
los mismos deben hacerlo sobre la vía disminuyendo el flujo vehicular, adicionalmente del
proceso de carga y descarga de bienes sobre la calzada aumenta los índices en este
aspecto.

La concentración del comercio ambulante alrededor del parque principal y la Plaza de


Mercado obstaculiza el libre tráfico vehicular.

En el Sector del Caldas el conflicto se halla ubicado sobre el eje vial y comercial de la
Carretera Antigua sector que se ha desarrollado comercialmente hablando hasta abarcar la
extensión comprendida entre la pedregosa y el CAI de Niza de manera continua teniendo
como núcleo actual la Plaza de Mercado Satélite del Sur y extendiéndose hacia la autopista
a través del sector de Andalucía, allí la invasión se da desde todos los frentes ya que los
vehículos particulares y públicos parquean y recogen personas y bienes dificultando el libre
tránsito vehicular se ocupan además los andenes y antejardines de los predios como
parqueos transitorios y permanentes.

Los Comerciantes Informales son otra característica permanente del paisaje en el sector
los cuales invaden tanto vías como andenes para ofrecer sus productos dificultando el
desplazamiento peatonal y vehicular de manera continua.

En La Cumbre el desarrollo del eje comercial de la calle 30 así como la gran cantidad de
comerciantes informales que allí laboran ejercen gran presión sobre el espacio público,
invadiéndolo tanto vehículos como los comerciantes disminuyendo la capacidad de los
andenes y de las vías al ser utilizados como zonas de cargue y descargue de bienes,
parqueos o estacionamientos y en actividades comerciales.

245
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN GENERAL-DIAGNOSTICO
Municipio de Floridablanca – Santander

c. Estado de la red vial urbana.

El Plan de Desarrollo en concordancia con el Plan Maestro de Movilidad de Floridablanca


define que las vías del municipio se encuentran en estado regular, el 5% de estas requiere
mantenimiento periódico y el 9% mantenimiento rutinario, mientras que los puentes
vehiculares requieren mantenimiento inmediato.

También señala que más de la mitad de las vías peatonales, al igual que los puentes
peatonales, necesitan algún tipo de intervención mientras que los datos del Banco
Inmobiliario de Floridablanca (BIF) y de la Secretaría de Infraestructura, señalan que en el
sector urbano hay 30 puentes vehiculares, siendo los de mayor deterioro el puente vía
conexión Carmen -Vericute, el puente vía conexión Villa luz, La Esmeralda, Cerros de Villa
Luz y el puente Box-Coulvert, los cuales requieren intervención inmediata.

Aunque existen proyectos viales metropolitanos para ampliar la conexión en zonas de


expansión, el Municipio no cuenta con proyectos en el tema, por lo cual no ha ejecutado
proyectos de corredores viales urbanos ni de intercambiadores.

Se concluye que es necesario construir un 52% más del total de metros de corredores
peatonales y mejorar el estado de los puentes peatonales.

d. Consideraciones.

La congestión vial del municipio de Floridablanca es derivada de múltiples factores a saber:


- Crecimiento acelerado de la población
- Configuración urbana
- Deficiencia en la prospectiva urbana
- Falta de gestión de las instituciones.
- Mejoramiento en las condiciones sociales de la población.

Figura 150. Conflictos de movilidad

Fuente –Ideograma de conclusiones elaborado por el Grupo consultor POT Floridablanca, CTAS

246

También podría gustarte