Está en la página 1de 2

Tesis

Registro digital: 2005810

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materia(s): Constitucional, Penal

Tesis: 1a. LXXXIX/2014 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.


Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, página 547

Tipo: Aislada

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL


DISTRITO FEDERAL. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE PREVÉ EL
ARTÍCULO 66, FRACCIONES I Y III, EN RELACIÓN CON EL 68, FRACCIÓN I,
NO VULNERAN EL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO,
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.

Esta Primera Sala ha sostenido que el derecho a la inviolabilidad del domicilio está previsto
en el artículo 16 constitucional, primer párrafo, en relación con el párrafo décimo
primero del mismo numeral, así como en diversos instrumentos internacionales aprobados
por nuestro país, como el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el numeral 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; que la
inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental que impide que se efectúe ninguna
entrada y registro en el domicilio salvo que se actualice una de las tres excepciones a este
derecho: 1) la existencia de una orden judicial en los términos previstos por el artículo 16
constitucional; 2) la comisión de un delito en flagrancia; y 3) la autorización del ocupante
del domicilio. En ese sentido, los artículos impugnados, al facultar a la autoridad judicial
competente en la materia que corresponda, penal o civil, para ordenar la ejecución de las
medidas de emergencia, es acorde con el principio de legalidad y el derecho a la
inviolabilidad del domicilio previstos en el artículo 16 de la Constitución Federal, en tanto
que ese proceder se justifica -en forma de excepción- por emitirse cuando se encuentra en
riesgo la integridad física o psicológica, la libertad o seguridad de la mujer víctima o
víctimas indirectas por la agresión en su contra, y es de interés público la protección a las
mujeres que sufren violencia por el hecho de ser mujeres; además, la imposición de una
medida encuentra sustento constitucional por el hecho de que es dictada por una autoridad
judicial que actúa al advertir el riesgo en que se encuentra una mujer si continúa la
convivencia con su agresor, pues la existencia de una alta estadística en el Distrito Federal
que refleja la agresión en contra de un específico género: el de mujer, permite la
instrumentación de medidas de urgente aplicación, como la desocupación por parte del
agresor del inmueble o que entregue a la víctima los objetos de uso personal y documentos
de identidad de la víctima, y en su caso, de las víctimas indirectas, por ejemplo; así como
continuar con las fases del procedimiento hasta ponerlo en estado de resolución, a fin de
que se decida lo procedente.

Amparo en revisión 495/2013. 4 de diciembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de marzo de 2014 a las 10:18 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

También podría gustarte