Está en la página 1de 100

PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA CATEDRA DE ESTUDIOS

AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

TFM: LEDIS FUENTES URZOLA


JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA

Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King


1
MAESTRIA EN EDUCACION CON ENFASIS EN INTERCULTURALIDAD

PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

Trabajo fin de máster presentado por: LEDIS TERESA FUENTES URSOLA

JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA

Titulación: Master en educación con énfasis en Interculturalidad

Línea de investigación: Interculturalidad

Director: Juan Carlos Ramos Bello

Ciudad
Sincelejo, Colombia, Mayo de 2016
Firmado por: LEDIS FUENTES URSOLA
JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA
PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA CATEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

TFM: LEDIS FUENTES URZOLA


JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA
PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

Autores

LEDIS TERESA FUENTES URSOLA

JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA

Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Educación con

Énfasis en Interculturalidad

Director

Mg JUAN CARLOS RAMOS BELLO

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE MARTIN LUTHER KING


PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA CATEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

TFM: LEDIS FUENTES URZOLA


JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA
Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del Jurado 1

______________________________

Firma del Jurado 2

______________________________

Firma del Jurado3

Sincelejo, Junio - 2016


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 8

ABSTRACT 10

INTRODUCCIÓN 12

1. TITULO 13

2. PROBLEMA 14

2.1 Descripción del Problema 14

2.2 Pregunta Problema 15

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos 17

2.4.1 Objetivo General 17

2.4.2 Objetivos Específicos 17

3. MARCO TEORICO 18

3.1 Antecedentes 18

3.2 Bases Teóricas 19

3.2.1 Generalidades del Municipio de Tolú 19

3.2.2 Multiculturalidad, Etnoeducación y Educación 25


Intercultural

3.2.3 Construcción e Institucionalización del Concepto 27


de Etnoeducación

3
3.2.4 importancia de la Educación sobre la Diversidad 29
Étnica y Multicultural

3.2.5 Surgimiento de la Diversidad Étnica en Colombia 30

3.2.6 La población afrocolombiana 31

3.2.7 El renacimiento afrocolombiano 32

3.2.8 Consolidación de la Cátedra Afrocolombiana 32

3.3 Marco Normativo 34

3.4 Definición de Términos 38

4. MARCO METODOLOGICO 45

4.1 Tipo de Investigación 45

4.2 Método de investigación 45

4.3 Análisis e interpretación de los datos 46

4.4 Resultados de los Datos Obtenidos en el aplicativo 46


de Taller
5. PROPUESTA 50

5.1 Saberes por grado 50

5.1.2 Grados Transición a Tercero 50

5.1.3 Grados cuarto 54

5.1.4 Grado Quinto 57

5.1.5 Grado Sexto 60

5.1.6 Grado Séptimo 64

5.1.7 Grado Octavo 67

4
5.1.8 Grado Noveno 70

5.1.9 Grado Décimo 73

5.1.10 Grado Undécimo 76

6. CONCLUSIONES 79

BIBLIOGRAFIA 81

5
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Grado Transición a Tercero 50

Cuadro 2 Grado Cuarto 54

Cuadro 3 Grado Quinto 57

Cuadro 4 Grado Sexto 60

Cuadro 5 Grado Séptimo 64

Cuadro 6 Grado Octavo 67

Cuadro 7 Grado Noveno 70

Cuadro 8 Grado Décimo 73

Cuadro 9 Grado Undécimo 76

6
Lista de Anexos

Pág.

1 Localización del Municipio de Tolú en el Departamento de Sucre 85

2 Población Municipio de Tolú censo Dane 86

3 Instituciones Educativas del Municipio de Tolú 87

4 Esquema de Taller aplicado al grupo focal de docentes 91

7
RESUMEN

PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

ATORES: LEDIS TERESA FUENTES URZOLA

JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA

Palabras Claves: Etnoeducación, Multicultural, Identidad.

La multiculturalidad y la plurietnicidad aun cuando siempre han estado presentes


en la conformación de los pueblos de América, sólo en el siglo pasado empezaron a tener
visibilidad y a ganar espacios en los marcos constitucionales y sociales. En este sentido,
nuestro país ha tenido avances significativos, especialmente a partir de la promulgación de
la Constitución Política de 1991 donde el Estado reconoció este carácter pluriétnica y
multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la
diversidad y al respeto por la dignidad humana.

Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y
comunidades, denominados “minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada vez
más crecientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad se constituye en verdadero
pilar de la integración social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica.

8
Construir así la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las
demás culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la cultura propia, compromete
fundamentalmente a la educación. Es a ella a la que le corresponde formar ciudadanos y
ciudadanas capaces de responder al tiempo, a la imperiosa necesidad de una conciencia
nacional y mundial, y al afianzamiento de su propia identidad.

Este trabajo es, además del producto de una investigación, un esfuerzo por interpretar y
responder a la misión de la educación en este proceso de construcción. La Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, creada por la Ley 70 de 1993, tiene su concreción con el Decreto
1122 de 1998, que establece su carácter obligatorio en el área de Ciencias Sociales en todos
los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan los niveles de preescolar,
básica y media.

Al construir los contenidos de la Cátedra sobre saberes, relativos a la cultura de las


Comunidades Afrocolombianas, Afroamericanas y Africanas, se debe afectar el plan de
estudios en el área de las Ciencias Sociales y el conjunto de los procesos curriculares, en un
país que además de tener una gran diversidad en su población, posee múltiples regiones que
a su vez tienen sus propias expresiones culturales: formas particulares de ser, de pensar, de
sentir de hablar y de organizarse. Tienen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus
fiestas y carnavales, su música y sus danzas, en un dinámico proceso de hibridación acelerado
por las migraciones forzadas. Estos contenidos buscan nuevas lecturas de la realidad
nacional: su naturaleza pluriétnica y multicultural.

9
ABSTRACT

PROPOSAL OF CURRICULAR ADAPTATION ETNOEDUCATIVA FOR

CHAIR OF STUDIES AFRO-COLOMBIANS IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS

OF THE MUNICIPALITY OF TOLU

ACTORS: LEDIS TERESA FUENTES URZOLA

JOSE ALEJANDRO CARRILLO MEZA

Key words: Ethno-education, Multicultural identity.

Multiculturalism and the plurietnicidad even though they have always been
present in the formation of the peoples of America, only in the last century began to have
visibility and earn spaces in the constitutional and social frameworks. In this sense, our
country has had significant progress, especially since the promulgation of the political
Constitution of 1991 where the State recognized this multi-ethnic and multicultural character
as establishing the nationality based on the protection of diversity and respect for human
dignity.

These principles not only arise as results of the just claims of peoples and communities,
referred to as "minority", but in keeping with the increasingly growing trends of global
society accept that diversity is to become true pillar of social integration and the firmer step
towards peaceful coexistence.

10
Thus building democracy from the perspective of knowledge and appreciation of other
cultures, without losing the awareness of the uniqueness of their own culture, fundamentally
committed to education. It is to her that corresponds to form citizens capable of responding
at the time, the urgent need for a national and world consciousness, and the strengthening of
its own identity.

This work is the product of an investigation, an effort to interpret and respond to the Mission
of education in the process of construction. The Chair of studies Afro-Colombians, created
by the law 70 of 1993, has its realization with the Decree 1122 of 1998, which establishes its
mandatory nature in the area of social sciences in all educational Establishments State and
private that provide the levels of preschool, basic and average.

To construct the content of the lecture about knowledge, relating to the culture of the Afro-
Colombian communities, African and African curriculum in the area of social sciences and
the set of curriculum processes, in a country that in addition to having a great diversity in its
population, has multiple regions which in turn have their own cultural expressions should be
affected: Particular ways of being, thinking, sense of speaking and organizing. They have
their beliefs and customs, traditions, festivals and carnivals, music and dances, in a dynamic
process of hybridization, accelerated by the forced migration. These contents are looking for
new readings of the national reality: its multi-ethnic and multicultural nature.

11
INTRODUCCIÓN

La Etnoeducación Afrocolombiana es el proceso de investigación, enseñanza y


socialización de la Afrocolombianidad (Africanidad y Afrocolombianidad). A todos los
colombianos (as) a través de la familia, el lenguaje, la educación, los medios de
comunicación y la cultura.

La Etnoeducación Afrocolombiana es el enaltecimiento de los valores; Históricos,


etnológicos, culturales, políticos y ecológicos y del extraordinario aporte de los pueblos
Africanos y Afrocolombianos a la construcción y desarrollo de la entidad, la nacionalidad y
de todas las esferas

El presente trabajo, tiene como propósito central la presentación de criterios para la


implementación y operacionalización de una propuesta de Catedra Afrocolombiana en las
Instituciones Educativas con población afro en el Municipio de Tolú, Departamento de
Sucre, sirviendo así de marco para guiar la transformación de la práctica educativa frente a
la diversidad cultural existente.

El documento pretende ampliar el conocimiento sobre los requerimientos formativos de la


cultura afro y en ese sentido, facilitar su aplicación en el ámbito pedagógico, incluyendo su
aplicación en el diseño del plan de estudio propio de las Instituciones Educativas objeto del
trabajo.

12
1. TÍTULO

PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR ETNOEDUCATIVA PARA

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TOLU

13
2. PROBLEMA

2.1 Descripción del Problema

Si bien es cierto que el sistema educativo colombiano, se enmarca en un enfoque inclusivo,


no lo es menos que los resultados obtenidos con el paso del tiempo, no satisfacen las
expectativas planteadas y se siguen presentando falencias debido a los procesos
institucionales, que tienden a ser mayormente absorbentes y no convergentes.

Como consecuencia de esto, predominan en el medio académico concepciones poco


estructuradas sobre el ser afrocolombiano y su lugar e importancia en el pasado y
presente de la historia colombiana, lo cual ha configurado dinámicas de exclusión que
afectan la idiosincrasia de esta población y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos
colombianos.

Ésta problemática exige la urgencia de la puesta en marcha de la Cátedra de Estudios


Afrocolombianos que permita el conocimiento de la Africanía, su importancia en la
cultura nacional, y como lo establece el Ministerio de Educación; “la protección de la
identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como
grupo étnico, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones
reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana” (MEN
2012)

14
2.2 Pregunta problema.

¿Cómo entender la etnoeducación Afro y transmitir saberes que enmarquen una Educación

Propia?

2.3 Justificación

La etnoeducación afrocolombiana surge en el marco de las aspiraciones de obtener para los


niños, jóvenes y adultos interesados en procesos de instrucción, una educación de calidad
que diera respuesta a las necesidades de pertinencia social y pertinencia cultural. La
pertinencia social debe conllevar a que el afrocolombiano haga mejor aprovechamiento de
los recursos de su entorno en concordancia con sus opciones de etnodesarrollo. La
pertinencia cultural debe expresarse en el desarrollo curricular, en el conocimiento de su
historia, su cultura, reconocimiento, valoración y consolidación de su identidad étnica.

La lucha por la etnoeducación, en los últimos tiempos, tiene referencia en los inicios de la
década de 1970, con antecedentes en los años 50, cuando investigadores afrocolombianos se
preguntaron por las condiciones en que se ofrecía este servicio en Comunidades "Negras".
En los tiempos actuales, desde la visión organizativa comunitaria, se concibe que "La
Etnoeducación Afrocolombiana es entendida como el proceso de socialización y formación
que direcciona el etnodesarrollo del pueblo Afrocolombiano, con fundamento en su cultura,
reconociendo a la persona y a la colectividad como sujeto de afirmación y cambio, en
interacción con otras culturas. Concepción asociada a la visión dinámica de la cultura y a
su relación dialéctica interna en su proceso de construcción” (Mosquera M. Juan 214)

15
Esto implica que la etnoeducación en estas comunidades, no se reduce a un proceso
escolarizado únicamente, sino que advierte procesos desescolarizados - en escenarios
familiares, comunitarios, de la nación e inclusive en los internacionales -, que teniendo en
cuenta la multiculturalidad y la cosmovisión propia, contribuyen a la construcción de una
mentalidad colectiva, así como de imaginarios. La etnoeducación en este sentido, está ligada
a la construcción de identidad étnico-cultural, de acuerdo con su historia, tradiciones,
costumbres, situaciones de actualidad y visión de futuro.

Según estos lineamientos “uno de los retos más exigente que tienen los colombianos, es
integrar al sistema escolar los estudios afro colombianos, supliendo con ellos, gran parte
de la deuda, de negar un derecho a descubrir y reconocer su africanidad, su
afrocolombianidad”, cada colombiano y la nación en su totalidad tienen el derecho de
asumir la colombianidad como un patrimonio histórico y cultural, en este contexto, se debe
comprender y asumir la etnoeducación afro colombiana como el proceso de investigación,
enseñanza y socialización de todos los colombianos y colombianas de la afrocolombianidad,
a través de los sistemas educativos, culturales, familiares y de los medios de comunicación.

Este proceso debe inscribirse en un contexto de reconstrucción de valores, que debe aportar
al entendimiento interracial e intercultural entre las diversas etnias y poblaciones que
integran la formación étnica y cultural de la nación colombiana.

16
2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo General

- Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, resignificación

y redignificación étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados

en Colombia, en la perspectiva de nuevos saberes sobre la configuración de la

identidad nacional.

2.4.2 objetivos Específicos

- Rescatar la protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional,

fomentando la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales del

pueblo afro.

- Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a cada estudiante

del Municipio de Tolú, auto reconocer y enaltecer la Africanidad y la

Afrocolombianidad como fundamento de la identidad nacional.

- Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter.-étnicas propiciando la

eliminación del racismo y discriminación racial que afectan la sociedad colombiana.

17
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

Es un recorrido ideológico, político, crítico social, con investigaciones promovidas


inicialmente desde la visión endógena y con un direccionamiento de construcción de la
identidad étnica. Sus antecedentes más inmediatos en Colombia, se ubican en la década de
los años cincuenta del siglo XX, tiempo en el cual se hizo explícito un juego conjunto entre
individualidades y colectividades, que hacia finales de la década de los años sesenta e inicios
de los años setenta, irrumpiera en Colombia como un gran movimiento de "negritudes".

El legado de este proceso histórico ha hecho explícito de manera concreta y precisa, la


concepción y corriente etnoeducativa afrocolombiana que ha puesto en escena una nueva
opción pedagógica y curricular, que ofrece una transformación de las prácticas de formación
con los requerimientos de su propio pueblo.

Evidencias de esta afirmación la constituyen el acumulado de experiencias de etnoeducación


afrocolombiana como son, entre otras: Comunidad y Cultura - Veredas Unidas, una Propuesta
Intercultural (Villarrica, Caloto y Puerto Tejada), y Experiencia de San Basilio de Palenque
en el Dpto. de Bolívar,

A este conjunto de experiencias se le adicionan los Diplomados iniciados en el Cauca y que


hoy se hacen en diferentes partes de Colombia. Igualmente se han adelantado conversatorios
sistemáticos que contribuyen con la sensibilización de los propios afrocolombianos sobre el
tema tratado. Lo trascendente de estas experiencias y aquellas que por espacio no se colocan

18
en el listado que es bastante amplio, es que están incidiendo positivamente en la vida de las
comunidades.

Entre los resultados y aportes a la etnoeducación afrocolombiana a la sociedad colombiana y


para la herencia de la humanidad, se hacen explícitos los siguientes elementos de síntesis:

- Las comunidades educativas involucradas en estos procesos, lograron una definición


de los Proyectos Etnoeducativos Afrocolombianos desde los intereses, necesidades,
fortalezas, debilidades y potencialidades del contexto específico de las Comunidades
Afrocolombianas. Hecho que llevó a la inclusión de temas, situaciones y problemas
desde la construcción y requerimiento del conocimiento de las culturas afroamericanas.
Es decir, a los protagonistas de las experiencias les ha permitido SER etnoeducadores
desde su perspectiva de saber – conocer y saber – hacer, lo que ha llevado a aprender a
respetar los intereses y expectativas de cada estudiante en su proceso de formación.

- Estudiantes y profesores han logrado reconocer aportes concretos de los


afrocolombianos y africanos al desarrollo de la cultura de la humanidad.

- Establecimiento del fomento de mayor autonomía, liderazgo, mejoramiento de


relaciones interpersonales, responsabilidad y sentido de pertenencia, tanto a su
comunidad, como a su institución. Pues el proceso etnoeducativo afrocolombiano se
les constituye en un escenario de encuentro y reflexión de situaciones o problemas, que
tienen en cuenta tanto a los individuos como al colectivo que participa de la experiencia.

- Entre las valoraciones que se han realizado, se ha concebido que estos procesos
Etnoeducativos, estimulan la realización de consultas temáticas, la investigación,
lectura, escritura y publicación de productos sobre la cultura e identidad
afrocolombiana. Se ha promovido el acceso a medios informativos para ser tenidos en
cuenta en la difusión y socialización más amplia de lo que se realiza. Esta dinámica ha
conllevado al intercambio de experiencias y ha aumentado el deseo de profundización

19
sobre el conocimiento de estas culturas. Hechos que han garantizado un nivel
importante de sensibilización sobre la valoración y reconocimiento de la etnia en los
actores que participan de las experiencias; ya sean estas de etnoeducación o de Cátedra
de Estudios Afrocolombianos.

- Integración del trabajo interdisciplinario que se logra en la construcción y el


desarrollo curricular, posibilitando la articulación de diferentes miradas en el conjunto
del quehacer pedagógico y curricular.

La trayectoria de algunas experiencias presenta la conformación de semillero de investigación


con los jóvenes estudiantes, teniendo como eje temático los asuntos del proyecto de
etnoeducación afrocolombiana; con resultados concretos en medicina tradicional y el uso del
lenguaje de discriminación étnica, en cuyo caso se fundamenta en otros campos disciplinarios
como el de la historia y la sociología.

3.2 Bases Teóricas.

3.2.1 Generalidades del Municipio de Tolú

Reseña Histórica. La Villa Santiago de Tolú es uno de los centros urbanos


más antiguos de Colombia, el Municipio de Santiago de Tolú fue fundado el 25 de Julio de
1.535 por el conquistador Alonso de Heredia, con el nombre de Villa Coronada Tres Veces
de Santiago de Tolú, sin embargo Alonso de Ojeda en 1499 había visitado las Costas
del Golfo de Morrosquillo, en esta ocasión reconoció los dominios del primogénito del
viejo indio Tolú.

20
A Fines de 1.534, Francisco Cesar hizo la segunda incursión y llamó a esta zona
Balsillas en razón de la cantidad de ciénagas y tierras anegadas que circundaban la región.

Don Alonso, en su primera incursión por tierra al Sinú, encontró un pobladísimo


pueblo de indios regidos por el cacique Tolú o Tulú, en lo que es hoy el municipio de
Tolúviejo; por eso él no habló de fundación si no de descubrimiento, porque no se podía
fundar un pueblo que estaba ya fundado. Eso ocurrió a fines de 1535.

Unos seis años después de este descubrimiento el pueblo, ya incorporado a la


administración Colonial de la Gobernación de Cartagena, fue trasladado a la orilla del
mar Caribe con el nombre de Santiago de Tolú; el otro fue conocido, desde entonces
como Tolú Viejo localizado al oriente de Santiago de Tolú y a unos 20 Km. Del Golfo
de Morrosquillo, sobre la margen derecha del arroyo Catarrapa, hoy Pichilín.

En el año de 1549 (7 de julio) adquirió definitivamente el título de Villa; cabe anotar que
Santiago de Tolú fue la primera ciudad fundada en el actual Departamento de Sucre. Durante
la época de la Colonia adquiere importancia como puerta de salida de productos
agrícolas, principalmente de Caña de Azúcar que se cultiva en las faldas de la serranía de
Sincelejo.

El Siglo XVII fue la edad de oro de la Villa de Tolú. Cabezas de las sabanas
llamadas entonces, por razones obvias, sabanas de Tolú, con jurisdicción de numerosos
pueblos con una floreciente y rica actividad ganadera y agrícola, notable vecindario y
comunicación marítima y terrestre relativamente rápida con Cartagena y los centros
poblados de su interior.

21
La zona de Tolú, como centro de acopio y distribución, tendría como área de dominio un
importante comercio costero, es influenciada a finales del Siglo XVII por la venida de los
negros esclavos que ocuparon la mano de obra Agrícola de la zona, además; Santiago de
Tolú se convirtió en epicentro de todas las expediciones hacia el Sinú, el Darién, Panamá y
otras zonas de influencia.

Esta prosperidad atrajo la codicia de piratas, ingleses sobre todo, que atacaron la villa
muchas veces y de modo preferencial las estancias y fincas ubicadas a la orilla del mar,
desde la bahía de Barbacoa hasta Acandí y la actual frontera con la República de
Panamá. La intensidad de estos ataques fue de tal magnitud, que muchísimos
encomenderos y estanciero decidieron abandonar sus propiedades y mudarse hacia zonas
mediterráneas a salvo de las incursiones aludidas. Fue devastador entre otros, el ataque Inglés
de 1658, llegando las fuerzas hostiles hasta el sitio de San José de Pileta, cerca de la actual
ciudad de Corozal, dejando incendiados en Tolú, la iglesia parroquial y los conventos de
Santo Domingo y San Francisco.

Como todos los pueblos de la Gobernación de Cartagena, Tolú se sumó al movimiento


de la independencia, (1811-1815) herido de muerte por la expedición pacificadora de
Morillo desde las bocas del Orinoco hasta el Golfo del Darién. Tolú volvió a someterse a
Fernando VII, quien para aquellos años era todavía “El Deseado”. Desde 1819 Tolú
volvió a ser libre.

Los ejércitos patriotas que asediaron a Cartagena hasta 1821, recibían de Tolú víveres
y vituallas, funcionando allí también un astillero para reparar las embarcaciones de la
flota insurgente. La ciudad conserva hasta finales del siglo VIII esta calidad de puerto
abastecedor con dependencia total de Cartagena; la región misma muestra esta calidad de
dependencia: San Onofre y San Antero se crean como palenques de población negra,
esclavos, libertos o cimarrones.

22
Con el nacimiento de la ganadería como actividad económica importante, las relaciones
sociales de toda la región se establecen; la importancia de esta actividad en Tolú se pone de
manifiesto en los muelles propios para el embarque de ganado que tenían algunas haciendas
o por el establecimiento entre 1919 y 1925, de la Packing House en Coveñas para la
exportación de ganado hacia las Antillas.

En los años treinta Coveñas se convierte en el primer puerto exportador de petróleos en el


país con el establecimiento del muelle y las instalaciones de la South AmericanGulf Oil
Company –SAGOC-, que se conecta con un oleoducto con los sitios de producción
en Tibú.

A mediados de este Siglo, la valoración del mar como atractivo para el turismo y la existencia
en el Golfo de Morrosquillo, de condiciones naturales para tal fin, convierten a Tolú
en centro turístico. La desagregación de las playas por un lado, el incremento de las
actividades, por otro y la búsqueda del contacto directo con el mar, hacen que cualquier
terreno sea apto para ser incorporado al turismo. Es así como nace la conurbación Tolú
Coveñas.

En la historia de esta última, es posible leer dos etapas claramente diferenciadas: el enclave
petrolero y la superposición conflictiva de usos. Coveñas fue una gran hacienda ganadera,
cuando 750 ha. De su territorio fueron cedidos a la SAGOC. Por el aislamiento del lugar,
fue necesario construir la dotación: el oleoducto, tanques de almacenamiento, el
embarcadero, un asentamiento para los operadores, un embalse sobre el arroyo Villeros
para el agua dulce y un pequeño aeropuerto. Se inició, además la ocupación de
Coveñitas construyendo villas turísticas para el personal, utilizando las mejores playas
del sector.

23
Alrededor de los años 60, la concesión y las instalaciones pasaron a manos de
Ecopetrol, quien las utiliza con la Mobil y la Esso para el proceso inverso; la
importación de crudos. Como este menos complejo y de menor volumen, Ecopetrol cedió
gran parte del terreno para las instalaciones de la Armada Nacional, quien organizó
en 1.974, un Centro de Instrucción de Infantería y una Escuela de suboficiales.

Coincidiendo con la reversión, se inició el proceso de poblamiento para el uso turístico


y para los habitantes nativos, atraídos éstos, por el mercado potencial para su fuerza de
trabajo y sus productos.

Población. La población del Municipio de Santiago de Tolú, presenta las mismas


características étnicas de todas las zonas que pertenecen al complejo cultural de la región
Caribe, entre la población del municipio predomina el negro y el mulato, pero en la
actualidad el desplazamiento de la población de otras zonas del País, atraídos por el negocio
del turismo, han configurado un grupo étnico que se alejó un poco del patrón normal de la
zona.

El conocimiento del tamaño de la población en el territorio para la zona urbana y


rural del municipio se obtiene especialmente de los censos de población, los cuales se
realizan justamente para establecer el volumen total de población residente en el territorio
nacional y cada una de sus unidades administrativas.

El municipio de Santiago de Tolú, de acuerdo a los resultados del Censo de Población


y Vivienda realizado en el año 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas DANE, arrojó una población de 28.108 habitantes.

24
Educación: El Municipio cuenta con 29 establecimientos educativos que
conforman el directorio actual, de los cuales 24 son del sector oficial 3 Instituciones
educativas en la Zona Urbana y 1 Institución Educativa y 3 Centros Educativos en el sector
Rural y 5 establecimientos del sector privado todos con asiento en el área Urbana.

En el municipio en la educación Inicial con niños de 0 a 5 años, es atendida por 73 hogares


comunitarios; 52 Tradicionales que atienden niños de 2-4 años con capacidad para 11 a 14
niños, atendiendo un total de 728 niños. Existen 21 Hogares Fami desde el embarazo
hasta 2 años de niñez con atención promedio de 14 niños por hogar para un total de
294 niños. La guardería Central atiende 120 niños, para un total de niños atendidos en la
primera infancia de 1.142 de 0 a 5 años.

3.2.2 Multiculturalidad, Etnoeducación y Educación Intercultural

La multiculturalidad se refiere a la condición que asume la vida de los seres


humanos en sociedad, esto es, al entrecruce de sujetos y representaciones sociales
procedentes de diferentes culturas. (TOVAR y RESTREPO, 2005)

La interculturalidad no hace referencia solo al reconocimiento de las diferencias culturales


por parte del Estado o la sociedad nacional, no es sólo el ‘estar’ juntos sino el aceptar la
diversidad del ‘ser’ en sus necesidades, opiniones, deseos, conocimientos, perspectivas, etc.
(MIGNOLO y WALSH, 2005).

Se entiende por Etnoeducación el "Proceso social permanente de reflexión y construcción


colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía

25
en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores,
de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural,
expresada en su proyecto global de vida". (ENCISO, 2004).

La relación entre estos conceptos está dada, desde una reflexión ético política, por las
condiciones de exclusión, marginalidad, guerra, desigualdad en las que estarían inmersos
determinados grupos sociales a los que les son vulnerados sus derechos, entre ellos el derecho
a la educación. (FLAPE, 2005).

En el ámbito educativo el término “intercultural”, con frecuencia se usa como sinónimo de


“multicultural” para designar acciones educativas realizadas entre/para o con poblaciones
culturalmente diversas. Por lo tanto las expresiones “educación intercultural” o “educación
multicultural” se usan generalmente con las mismas acepciones.

Aunque la etnoeducación hace énfasis en el trabajo directo con los grupos étnicos, su
aplicación no puede reducirse a ellos, sino que debe estar dirigida a todos los grupos socio-
culturales que puedan compartir sus múltiples conocimientos y debe permitir la construcción
y reconstrucción de saberes desde una perspectiva de interculturalidad. En tal sentido, hace
referencia a las relaciones recíprocas que se dan entre las distintas culturas; se incluye la
dimensión étnica y además, se tienen en cuenta relaciones de clase, género, generación,
diferencias regionales, etc.

26
3.2.3 Construcción e Institucionalización del Concepto de Etnoeducación

La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por


definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

Es intercultural, debe partir del conocimiento, valoración y afirmación de la identidad étnica


propia y proyectarse hacia el conocimiento de tecnologías producidas por otros grupos
humanos, desde la perspectiva de articulación cultural.

La etnoeducación se propone explorar otros espacios de las diferentes formas que tienen
todos los grupos humanos de concebir el mundo, de interpretar la realidad y producir los
conocimientos. Los diversos sistemas de conocimientos tienen a su vez sus propias maneras
de transmisión, recreación y perfeccionamiento.

Las Comunidades Afrocolombianas son depositarias de una sabiduría acumulada durante


siglos que han transmitido fundamentalmente a través de la tradición oral, de abuelos a nietos
sucesivamente, para garantizar la reproducción física y espiritual de las presentes y futuras
generaciones, con sus propios sistemas de socialización y educación. Estas formas milenarias
propias de aprender y enseñar fueron reivindicadas por los movimientos sociales indígenas
y afrocolombianos de los años 70 y 80 como aspectos de las luchas contra el colonialismo
cultural y el etnocentrismo educativo. En esta dirección se plantea un debate sobre los
modelos de conocimiento y educación occidental, y la existencia de otros modelos
interpretativos de la realidad y particularmente el espinoso tema de la etnociencia. (TOVAR
y RESTREPO, 2005)

27
La etnociencia como práctica académica ha sido un logro de singular importancia debido a
que estableció un puente entre dos mundos hasta ese momento irreconciliables como eran el
mundo de la ciencia ortodoxa y el de los saberes tradicionales. En este sentido, se hace de
gran significado la etnociencia en la etnoeducación debido a que acerca el método
etnocientífico a los miembros de la comunidad que están en proceso de capacitación para
que, desde su perspectiva y con ayuda de la ciencia, analicen sus propios modelos
cognoscitivos, los miren en la perspectiva de otros sistemas de saberes y busquen estrategias
conscientes para la valoración, transmisión y, donde sea necesario, el rescate de la
importancia de los saberes propios como manifestaciones del saber humano y como
alternativa a las diversas realidades y problemas del mundo .

La etnoeducación plantea así nuevos referentes al debate pedagógico nacional con un


inmenso campo para la investigación de experiencias etnoeducativo en grupos étnicos y
otras comunidades, para su conceptualización y para el diseño de modelos educativos
alternativos.

Esta sabiduría acumulada durante centurias no debe ser considerada simplemente como
preconcepciones que se oponen al saber científico y que sólo son pedagógicamente útiles en
la medida en que puedan suscitar conflictos conceptuales que las pongan en tela de juicio,
que demuestren que son erróneas para facilitar su destrucción o sustitución. Mientras que,
desde la etnoeducación se debe apuntar a la interacción en un mismo proceso de construcción
de saberes; y considerar el problema de las estrategias psicopedagógicas de los procesos de
aprendizaje y su relación con la estructura cognitiva subyacente en una cosmovisión como
lógica del conocer, entender y explicar los fenómenos del mundo, la vida, la naturaleza y el
hombre.

28
3.2.4 importancia de la Educación sobre la Diversidad Étnica y Multicultural

La educación sobre diversidad étnica trata sobre el pluralismo cultural dentro de


una nación, examinando rasgos variables de diversos grupos (religioso, lingüístico, artístico,
etc.), los cuáles distinguen a un grupo de otro.

Exponiendo a los estudiantes al conocimiento sobre diversidad étnica y a las contribuciones


de varios grupos a nuestra sociedad, los educadores pueden cambiar los estereotipos
negativos que se han formado los estudiantes de los diferentes grupos, reducir la intolerancia,
y realzar la cooperación para el bien común.

Es importante tener claro que la enseñanza con una perspectiva multicultural anima al
aprecio y la comprensión de otras culturas así como la propia. Por ello los educadores
tempranos de la niñez pueden influenciar el desarrollo de actitudes positivas en los niños,
aprendiendo y promoviendo de las diversas culturas representadas entre ellos. Los niños
jóvenes pueden desarrollar puntos de vista de las diferentes culturas, por lo que los profesores
pueden ayudar a eliminar los estereotipos presentando el material y actividades que les
permitan a los niños aprender de las semejanzas de todos los individuos.

Nuestro mundo es multicultural, y los niños necesitan experimentar la diversidad fuera de su


ambiente inmediato. Los niños deben saber sobre los grupos de la minoría, enseñarles sobre
ellos de la misma manera que les enseñan sobre los grupos de la mayoría. Si no, los niños
pueden llegar a la edad adulta inconscientes, e insensibles, a las experiencias de otros grupos
culturales. (GÓMEZ, 1991).

29
Además de lo visto los críticos de la educación multicultural se preocupan por las identidades
basadas en la raza, la pertenencia étnica, el género u otras clasificaciones sociales, los cuales
son necesarias para la democracia. Existen críticos de la educación democrática de la
ciudadanía que no hace caso de estos pequeños públicos, los excluyen, lo cual es preocupante
ya que la diversidad étnica y racial va creciendo cada vez más. (GURIN y otros, 2003).

3.2.5 Surgimiento de la Diversidad Étnica en Colombia

En Colombia la diversidad étnica y cultural está representada por la existencia


de diferentes grupos étnicos: indígenas, afrocolombianos, raizales, ROM o gitanos,
inmigrantes de países europeos, asiáticos y latinoamericanos, y una gran mayoría mestiza
con marcadas diferencias culturales y regionales. (ARISTIZÁBAL y otros, 2002).

Estos grupos étnicos históricamente han sido objeto de la negación, la opresión y la


discriminación, lo cual se ha agravado en los últimos años como consecuencia de
globalización, la violencia y los desplazamientos derivados del conflicto armado que afecta
al país, generando, desarraigo desintegración y da nacimiento a nuevas identidades.

Los antecedentes de la etnoeducación en Colombia se ubican en las reflexiones y


reivindicaciones de los movimientos sociales de los grupos étnicos, que en su interacción
con el Estado y con otros sectores sociales han logrado, por una parte, la toma de decisiones
públicas que conforman un marco jurídico amplio e importante para la educación colombiana
y, por otra, la construcción de procesos etnoeducativos en comunidades indígenas y
afrocolombianas, principalmente. (NABE, 1997). Se comenzó a hablar de la educación
bilingüe y bicultural, y luego de la educación bilingüe intercultural (EBI), hoy en día en

30
Colombia hablamos de procesos de construcción y reconstrucción de la educación propia
como base fundamental que responda a los planes y proyectos de vida de comunidades y
pueblos indígenas.

3.2.6 La población afrocolombiana

Concepto y origen: La población africana colombiana o afrocolombiana


corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los
españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852.
Son africanas por su ancestro genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad
como un valor personal y de la sociedad colombiana.

La población afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la Ley de libertad de los


esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en Colombia.
Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de
hecho más no en derecho y con derechos. Quedaron ocupando el territorio pero ilegales, por
haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e
ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales.

Siendo pobladores de hecho del territorio patrio quedaron en un limbo jurídico, sin
ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los intereses políticos dominantes se
fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que duró desde 1852
hasta 1991, cuando por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia, la
Constitución Política les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de
diferenciación positiva, con la denominación de comunidades negras.

31
3.2.7 El renacimiento afrocolombiano

Este período inició en 1999 con dos hechos significativos:

Primero, la expedición de la Constitución Política Nacional en 1991 y segundo, el despertar


del movimiento social étnico afrocolombiano. Por primera vez en la historia jurídica de la
República de Colombia se incluyó a las poblaciones afrocolombianas en la Constitución
Nacional y sus leyes reglamentarias, reconociéndolas y protegiéndolas como "grupo étnico",
sujeto especial de derecho y con derechos étnicos, en especial, el derecho de diferenciación
positiva considerado por la Corte Constitucional como un derecho fundamental.

La Constitución Política Nacional ha posibilitado el desarrollo de una legislación especial


integrada por más de 12 leyes donde se establecen mandatos especiales a favor de la
población afrocolombiana como grupo étnico. Ha faltado una campaña pedagógica de
sensibilización tanto al interior como al exterior de las comunidades afros para que todo el
país comprenda la pertinencia de los derechos afros y se solidarice exigiendo políticas
públicas concretas para su realización.

3.2.8 Consolidación de la Cátedra Afrocolombiana

Los estudios afro en Colombia florecen en un contexto de lucha y movilización


social emprendida por activistas, organizaciones de base, académicos e intelectuales
afro y no afro, con el apoyo de otros actores sociales.

32
A partir de la presión ejercida por estos grupos se exhortó e impulsó al Estado colombiano,
durante la Asamblea Nacional Constituyente y tras la entrada en vigencia de la Constitución
Política de 1991, a declarar que Colombia es una nación pluriétnica y multicultural y a
reconocer la identidad étnica/racial de la gente negra. La Asamblea Nacional Constituyente
sancionó el Artículo Transitorio 55, con el cual se reconocen a las poblaciones
afrodescendientes como grupo étnico. Este reconocimiento posteriormente se reglamentó
con la ley 70 del 27 de agosto de 1993 y partió en dos la historia de los estudios
étnicos/raciales en general y de los estudios de la población negra en particular.

Con los cambios constitucionales y la sanción de la ley 70 se generan tres procesos


fundamentales. Primero, jurídicamente se acaba la invisibilidad de la gente negra.
Segundo, se divide en dos la historia de los estudios de las poblaciones negras al
dejar de ser este un tema minoritario, como ocurría en décadas anteriores. Se implantan
así desde el Estado y la academia los mecanismos necesarios para que se realicen nuevos
y diferentes trabajos por medio de posturas epistemológicas y de metodologías diversas para
dar cuenta de la realidad de la población afro. Tercero, se crean la cátedra de etnoeducación
y la de estudios afrocolombianos.

El artículo 39 de la Ley 70 afirma que el Estado velará para que en el sistema nacional
educativo se conozca y se difunda la enseñanza de las prácticas culturales propias de
las comunidades negras y su aporte a la historia y a la cultura colombiana. Para ello, se
incluirá en las áreas de las ciencias sociales y naturales de los diferentes niveles de educación
formal (primaria, bachillerato, intermedio y superior) la cátedra de estudios afrocolombianos.

Con la entrada en vigencia de la Ley, el Instituto Colombiano de Antropología e historia


incorpora las herramientas necesarias para promover y realizar programas de investigación
de la cultura afrocolombiana (artículo43). Paralelamente, el gobierno deberá fomentar y
financiar actividades de investigación, orientadas a la promoción de los recursos humanos y

33
al estudio de las realidades y potencialidades de las comunidades negras, de manera que se
facilite su desarrollo económico y social. Asimismo, los entes gubernamentales propiciarán
la participación de estas comunidades en los procesos de planeación, coordinación,
ejecución y evaluación de dichas investigaciones (artículo 50), y las entidades del
Estado adelantarán actividades de investigación, capacitación, fomento, extensión y
transferencia de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento ecológico, cultural, social
y económico sustentable de los recursos naturales, a fin de fortalecer el patrimonio
económico y cultural de la gente negra (artículo 51).

3.3 Marco Normativo

La Constitución Política de Colombia 1991 reconoce el país como una nación


pluriétnica y multicultural, establece:

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


Colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.

Artículo 68. Las integrantes de los grupos étnicos (Afrodescendientes e Indígenas)


tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

Artículo 70. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.


El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país.

Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.

34
La promulgación de la Constitución política de 1991 dio cabida a la realización de otras
acciones en el ámbito legislativo que propiciaran un cambio positivo hacia la forma en
que ha vivido la población afrodescendiente en Colombia, es decir se logra posibilitar
espacios legislativos de discusión hacia la garantía de los derechos de la población
afrocolombiana y del ciudadano colombiano en general.

En este orden los principales logros jurídicos, y digo jurídicos porque si bien estos
han constituido un logro para la población afrodescendiente, lo cierto es que falta
mucho compromiso y continuidad en su aplicación, han sido:
Ley 70 de 1993, cuyo propósito es establecer mecanismos para la protección de la
identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como
grupo étnico, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones
reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. De este
modo establece entre sus artículos:

Artículo 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el


derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.

Artículo 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se conozca y
se difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de las comunidades
negras y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan
una información equitativa y formativa de las sociedades y culturas de estas comunidades.

Artículo 42. El Ministerio de Educación formulará y ejecutará una política de


etnoeducación para las comunidades negras y creará una comisión pedagógica, que
asesorará dicha política con representantes de las comunidades.

Decreto 804 de 1995, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para
grupos étnicos:

35
Artículo 1º.- La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo
y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros
de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener,
recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
Artículo 3º.- En las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades
indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo
educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta población.

El Decreto 1122 de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra
de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país:

Artículo 1º -Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que


ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos
educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo
dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto,
y mediante el artículo 2 profundiza diciendo:

Artículo 2º- La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de


temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las
comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares
del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23
de la Ley 115 de 1994, correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia.

Además se ha logrado la inclusión de lo étnico en otras leyes que influyen fuertemente en


el devenir social, estas son la Ley general de educación y la Ley de educación superior
donde hoy se puede ver entre sus elementos constitutivos factores de inclusión, respeto
y fomento de la diversidad cultural colombiana:

36
Ley 115 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación. Entre sus artículos
establece:

La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales
de la educación establecidos en la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística,
participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar
los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la
naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas
vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.

Ley 30 de 1992, a través de la cual se organiza el servicio público de la Educación


Superior. Entre sus artículos establece:
Artículo 4°.- La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada
campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro
de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo
ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las
formas culturales existentes en el país.

El reto ahora es lograr la puesta en marcha de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,


que ésta se empiece a aplicar de manera real y efectiva en los contextos escolares
colombianos, pero para lograrlo no es suficiente con que se realicen capacitaciones
esporádicas a los docentes, es necesario que se incida en la estructura cognitiva de los
docentes, lo cual implica mínimamente transformar los planes de estudio de las escuelas
normales superiores y las facultades de educación del país, que no es otra cosa que
aplicar la normativa expedida y en el caso de la educación superior, hacer lo que en sus
principios ha consagrado.

37
3.4 Definición de Términos

Interculturalidad. La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas,


de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del
otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las
relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se
resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es
importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre,
por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y
una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc. Por
supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del
concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras
de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc.
Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas
comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias,
principalmente. (TOVAR y RESTREPO, 2005)

La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes: (TOVAR y RESTREPO, 2005)

 Visión dinámica de las culturas


 Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación.
 Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos
como ciudadanos

El enfoque intercultural tiene tres etapas: (TOVAR y RESTREPO, 2005)

 Negociación: es la simbiosis. Comprensiones y avenencias necesarias para evitar la


confrontación
 Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.

38
 Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una
reflexión de sí mismo.
Cultura. Es el nombre colectivo que se da a las diversas creaciones del hombre
y ésta es, a su vez, el resultado de la experiencia humana, por ende, es tan diversa como la
experiencia misma. De esta forma, cultura se refiere a un gran número de aspectos de la vida.
La cultura incluye las leyes o ideas que forman la base del comportamiento, los
comportamientos adquiridos, así como las creencias, actitudes, valores e ideales que
caracterizan a una sociedad o población determinada.

Etnia. Es un grupo de población que comparte una cultura. Superando las


nociones de raza, lengua y credo, este concepto tiene un contenido dinámico, de categoría
sociocultural, mediante el cual los miembros de un grupo establecen su autodefinición y la
fijación de los límites del mismo. Por eso la etnia es un concepto biocultural en el que, en
último extremo, la identidad propia del grupo no se funda sobre especificaciones biológicas
significativas, sino sobre la lengua, la cultura, el territorio, la organización social, la
“comunidad de destino”.

Etnoeducación. Es la educación para grupos étnicos. El programa de


etnoeducación fue creado por el Ministerio de Educación desde 1984 a través de la
Resolución 3454 la cual oficializa los lineamientos generales de educación indígena. Antes
de la Constitución de 1991 se consideraba que los indígenas eran el único grupo étnico
existente en Colombia; en consecuencia, tanto la etnoeducación como la etnolingüística se
aplicaban únicamente a este grupo humano.

El propósito fundamental de la etnoeducación es propiciar el entendimiento interracial e


intercultural entre las diversas etnias y poblaciones que integran la formación étnica y
cultural de la nación colombiana.

39
Lo étnico. Responde a los caracteres y manifestaciones propias de un grupo
cultural, de una población

Grupos étnicos. Es el conjunto de personas que poseen características


antropológicas comunes peculiares, inserto en ocasiones en una sociedad más amplia cuya
cultura difiere por lo general de la de ésta última. Quienes pertenecen a tal grupo se sienten,
o se consideran que están unidos entre sí por lazos comunes de raza, cultura o nacionalidad.
El grupo étnico suele ser la unidad de estudio habitual en los trabajos de etnología y, en
particular en los de etnoeducación. El problema étnico como grupo poblacional está centrado
no sólo en las nociones de raza, lengua y credo, sino en su contenido social, cultural,
económico y político.

Afrocolombiano. es la persona o personas y/o comunidades que en el territorio


colombiano han heredado o heredan rasgos fenotípicos y culturales adaptados, modificados,
recreados o preservados en su entorno étnico pertenecientes al hombre africano o a sus
descendientes.; es decir, los saberes y prácticas que las comunidades afro colombianas
consideran propias de su acervo cultural. El instrumento de acción para la educación
intercultural que aquí se presenta, se nutre del significado histórico, cultural y político que
para las propias comunidades encierra el concepto afro colombiano. El término afro
colombiano en su particularidad geográfica, histórica y cultural, hace referencia a las
comunidades con predominio del ancestro africano en un largo proceso de construcción y de
deconstrucción endógena y exógena y que logran construir culturas propias que se expresan
en prácticas de la vida cotidiana, sin que necesariamente haya un sentido de pertenencia
étnica, es decir, el término afro colombiano no es sinónimo de identidad cultural, siendo éste
un concepto en construcción tampoco significa homogenización y mucho menos
homologación de la diversidad étnica y cultural de las comunidades afro colombianas.
Whitten y Torres (1998)

40
Con sus diversidades etnoculturales se identifican comunidades afro colombianas en
Antioquia, Valle, Cauca, Chocó, Nariño, Costa Atlántica, San Andrés, Providencia, Santa
Catalina, sin contar, la población diseminada en centros urbanos y otras regiones.

Esta definición de afrocolombianidad delimita el marco geográfico nacional en el cual se


desarrolla las culturas afro colombianas reconociendo el predominio del ancestro africano.
Pero además contiene definiciones concretas acerca de los saberes y prácticas que las
comunidades afro colombianas consideran propios de su acervo cultural, a saber:

• Tradición oral

• Economía comunitaria y familiar

• Lo religioso ligado a la vida

• Formas de aprovechamiento de los recursos naturales

• Existencias de distintas instituciones sociales, económicas y políticas

• Relación de familia y parentesco amplio

• Genotipo

• Pensamiento propio

• Solidaridad

• Formas de vestir

• Historia libertaria

• Alimentación

• Concepción del tiempo

• Concepción frente a la muerte

• Lengua y códigos de comunicación

41
• Relación hombre y ecosistema propio

• Música y danza e instrumentos propios

Estas nuevas concepciones sobre las expresiones culturales contemporáneas de los pueblos
afro colombiano han definido la naturaleza de la cátedra y son base de estas orientaciones.
Whitten y Torres (1998)

Educación afrocolombiana. Es la educación diseñada para las comunidades


negras con la activa participación de sus miembros, teniendo en cuenta las costumbres,
actividades y manifestaciones culturales heredadas ancestralmente de generación en
generación. La etnoeducación afro colombiana está destinada a propiciar educación a las
comunidades negras teniendo en cuenta el contexto o medio ambiente, las prácticas
productivas, el aspecto lingüístico o formas de comunicación, de tal modo que los planes
educativos consulten las manifestaciones culturales de la respectiva comunidad. MEN.
(2010)

Catedra de Estudios Afrocolombianos. Es un conjunto de temas, problemas y


actividades pedagógicas relativas a la cultura propia de las comunidades negras que se deben
desarrollar como parte integral de los procesos curriculares de las instituciones educativas
colombianas. Esta Cátedra está dirigida a todos los colombianos para propiciarles
información relativa al hombre negro, a su cultura y a sus aportes al desarrollo del país. MEN.
(2010)

Comunidad. Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en


común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad

42
se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades
(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y
socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo
en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una
identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Comunidad afro colombiana. Es el conjunto de familias de ascendencia afro


colombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan una
conciencia de identidad que las distingue de otros grupos. Whitten y Torres (1998)

Raza: raza más que una palabra es una ideología, ya que con esta
denominación se argumentaron hechos históricos como el colonialismo, el fascismo, el
nazismo, que justificaban la superioridad de ciertos grupos humanos en detrimento de
otros.

Esta categoría ha sobrevivido por largo tiempo y actualmente al igual que en las épocas
pasadas, continúa estructurando las relaciones de poder a favor de la cultura blanca. Whitten
y Torres (1998)

Negro: es la forma como se designó a la persona africana traída a América para


ser esclavizada. El “negro” es un animal y por lo tanto sin alma, sin derechos de ninguna
clase más que dar la vida para proporcionar mano de obra gratuita. Esta designación
ha perdurado hasta nuestro días, presentándose controversias entre las mismas

43
comunidades negras o Afrodescendientes en torno al como auto llamarse. Whitten y Torres
(1998)

Acciones afirmativas: son medidas aplicables en las esferas socio-


económica, políticas y culturales, dirigidas a beneficiar a grupos discriminados
históricamente y a garantizar sus derechos como integrantes de la sociedad.

Educación. Puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual


se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo
se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos
y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la


educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
Wade (1996)

44
4. MARCO METODOLÓGICO.

4.1 Tipo de Investigación

Esta es una investigación de corte descriptivo en tanto lo que se realiza es


describir realidades. “Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden
o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo que se investiga”

4.2 Método de Investigación

Debido a que lo que se pretende analizar es un hecho social que afecta de manera
definible pero no cuantificable a la población estudiantil Afrocolombiana de las Instituciones
educativas del Municipio de Tolú, el método de investigación que corresponde de forma más
acertada es la investigación cualitativa, en tanto esta se dirigen a la interpretación de los
significados de las acciones de los sujetos y en general de la vida social, aplicando un
tratamiento de orden cualitativo a los datos.

En esta lógica, el paradigma que mejor se corresponde con la investigación cualitativa y de


acuerdo a los objetivos que se persiguen, es “el paradigma socio crítico que apuntan a la

45
transformación de las relaciones sociales y a ofrecer respuesta a los problemas derivados de
éstos. Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (1999)

Sus principales características son:

• Conocer y comprender la realidad como praxis.

• Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.

• Implicar al investigador en la solución de sus problemas a partir de la autorreflexión.

• Utilizar el conocimiento para alcanzar la libertad del hombre, entendida ésta como
reconocimiento de la necesidad.

• La investigación debe conducir a la transformación de la realidad”.

4.3 Análisis e Interpretación de los Datos

Es de corte cualitativo mediante el análisis en interpretación de la información


obtenida durante el proceso investigativo a través la realización de Taller a un grupo focal,
constituidos por el cuerpo docente de tres instituciones educativas del sector urbano y dos
del sector rural.

4.4 Resultados de los Datos Obtenidos en el aplicativo de Taller

La síntesis del taller realizado por el grupo focal consensaron que en la primera etapa de

aprendizaje e implementación de los Estudios Afros para el año escolar, es necesario que los

docentes ejecuten las siguientes estrategias,

46
1. Correlacionar y visibilizar la Afrocolombianidad (estudios afros) en los temas que

lo permitan en la diversidad de asignaturas de las ciencias sociales y las

humanidades.

2. Establecer la Cátedra de estudios afrocolombianos en las áreas de Ciencias Sociales

y Humanidades.

El docente debe proponerse llenar el vacío de conocimientos y valoración de la

Afrocolombianidad dentro del currículo, planteándose las siguientes preguntas:

- ¿Qué temas o contenidos de los valores de la Afrocolombianidad debo introducir en

el plan de estudios de la asignatura?

- Cuáles son los saberes que se desprenden de los valores de la afrocolombianidad

integrar los estudios afrocolombianos en la asignatura?

Si los educadores se esfuerzan por responder estas preguntas aunque no tengan formación

sobre la Afrocolombianidad encontrarán las respuestas adecuadas. Las asignaturas de la

historia, geografía, democracia, estética, español, religión, están relacionadas de manera

integral con los estudios afrocolombianos.

A partir de la identificación e integración de los temas afrocolombianos en el plan de la

47
asignatura, el docente podrá comenzar a investigar y aprender sobre ellos e incidir

académicamente en sus alumnos.

En el proceso de construcción del plan de estudios del área, el coordinador académico y el

coordinador del área deben orientar y evaluar con los docentes los temas afros introducidos

en la diversidad de asignaturas, elaborando una relación de los temas que deben ser

introducidos o modificados y el balance general sobre la integración de Afrocolombianidad

en el área.

Intensidad horaria. La Cátedra debe implementarse destinando una (1) hora semanal, en lo

posible tanto en las Ciencias Sociales como en las humanidades.

El educador debe ser una guía, un orientador y facilitador de los temas, permitiéndole a los

estudiantes organizar los conceptos, recurrir a las fuentes adecuada, elaborar ensayos con

calidad y realizar sus prestaciones correctamente.

Los saberes fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana citadas fueron las

siguientes:

- La condición humana o humanidad

- La africanidad

- El Ser afrocolombiano

- La mujer afrocolombiana

48
- La historia afrocolombiana

- El Cimarronismo

- El patrimonio cultural material e inmaterial

- El patrimonio territorial y biodiverso

- La legislación afrocolombiana

- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos

- La etnoeducación afrocolombiana

- El panafricanismo

- El proceso organizativo, social y étnico

- El proyecto político étnico

- El proyecto de vida afrocolombiano

Todo lo trabajado y sus sugerencias se ven reflejados en el trabajo de la propuesta

49
5. PROPUESTA

5.1 Saberes por Grado

5.1.2 Grados Transición a Tercero

GRADOS: TRANSICION A TERCERO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE 1. Expreso mis TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO Gráficas


PRINCIPIO
SI MISMO principales DISCUSIÓN proposicionales, argumentativas,
DE características GRUPAL: estratégicas
IDENTIDAD ¿Cómo soy? físicas.
Debates y Cuadro sinópticos
Promueve la
2. Expreso mis confrontación oral
cohesión Paralelos
interna del nombres y
apellidos. Seminarios y
grupo Gráficos mentefactos conceptuales
coloquios
3. Expreso mis Sistemas de análisis
gustos y Mesa redonda
preferencias.

50
PRINCIPIO RECONOCIMIENTO 1. TÉCNICAS DE Mapas de navegación y red
DE
DE LA DIGNIDAD Características EXPRESIÓN conceptual.
AUTONOMÍA
físicas del afro. ORAL:
Direcciona la ¿Reconozco mi DESEMPEÑO
opción de grupo étnico? 2. Exposiciones
etnodesarrollo Características Debates y confrontación oral
como TÉCNICAS DE
físicas del Seminarios y coloquios
alternativa y EXPRESIÓN
opción de vida blanco.
ESCRITA: Mesa redonda
3.
Características Ensayos - Ensayos
físicas del resúmenes
Manipulación de textos
indígena. TÉCNICAS DE
Análisis de textos orales
4. Principales INTERRACCION
grupos étnicos. GUIADA.
Análisis de texto escrito
PRINCIPIO talleres
CONVIVENCIA 1. Concepto de PRODUCTO
DE
PACÍFICA Y etnia. TECNICAS
DIVERSIDAD
DIALÓGICA Informes de investigación
CULTURAL ESPECIFICAS
2. La triecinidad.
DE Informes de lectura y análisis de
Dinamiza el La etnicidad.
diálogo 3. APRENDZAJE textos
multicultural el Características SIGNIFICATIVO:
reconocimiento físicas étnicas. Proyectos de vida
del otro y Gráficos
valoración de la 4. Grupos mentefactos Estructura de la convivencia
diversidad (axiológica y espiritualidad)
étnico cultural
étnicos en mi conceptuales
institución.

51
5. Grupos Sistemas de Habilidades para la vida
étnicos en mi análisis
comunidad.
Mapas de
Nota: estos aspectos se seleccionan
6. Grupos navegación y red
étnicos en mi conceptual. y aplican de acuerdo con el grado de
municipio. profundidad del nivel educativo
TECNICAS
7. Grupos ESPECIFICAS
étnicos en mi DE
departamento. APRENDZAJE
COLABORATIVO:
8. Grupos
étnicos en mi Informes de
país. lectura y análisis
de textos
PRINCIPIO CONSTRUCCION Y 1. Concepto de
DE
CUIDADO DE LAS familia TECNICAS DE
SOLIDARIDAD
RELACIONES afrocolombiana. INVESTIGACION:
Propicia el
respeto por los La familia 2. Descendencia Investigaciones
derechos afrocolombiana. de la familia grupales
humanos y el
afrocolombiana.
conjunto de
valores que le
han permitido a
3.
Nota: estos
la diáspora Características
africana en
aspectos se
de la familia
América, seleccionan y
afrocolombiana.
resistir los aplican de
embates de la acuerdo con el

52
exclusión y 4. tema y grado de
discriminación.
Características profundidad del
físicas de las nivel educativo
familias
afrocolombianas.

5.
Características
de la familia
religiosa.

6.
Características
de lo cultural.

Cuadro 1

53
5.1.3 Grado Cuarto

GRADO: CUARTO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Concepto de TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO función racial. DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Función racial 2. Diferentes argumentativas,
Promueve la cohesión funciones raciales. Debates y
interna del grupo
estratégicas
confrontación oral
3. Características de Cuadro sinópticos
las funciones raciales Seminarios y
(mulato, zambo, coloquios Paralelos
mestizo)
Mesa redonda Gráficos mentefactos
RECONOCIMIENTO 1. Características conceptuales
TÉCNICAS DE
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD físicas de los
EXPRESIÓN ORAL: Sistemas de análisis
AUTONOMÍA afrocolombianos y sus
Grupos étnicos
ventajas. Exposiciones Mapas de navegación
Direcciona la opción de afrocolombianos
etnodesarrollo como y red conceptual.
2. Valores TÉCNICAS DE
alternativa y opción de
vida fundamentales de los EXPRESIÓN DESEMPEÑO
afrocolombianos. ESCRITA:
• Valor religioso.

54
• Amor a la naturaleza. Ensayos - resúmenes Debates y
confrontación oral
3. Actitud del negro TÉCNICAS DE
para las prácticas INTERRACCION Seminarios y
deportivas. GUIADA. coloquios

4. Respeto a los talleres Mesa redonda


mayores.
TECNICAS Ensayos
CONVIVENCIA 1. Conceptos de ESPECIFICAS DE
APRENDZAJE Manipulación de
PRINCIPIO DE PACÍFICA Y etnoeducación.
SIGNIFICATIVO: textos
DIVERSIDAD DIALÓGICA
CULTURAL 2. Marco legal.
Análisis de textos
La Etnoeducación Gráficos mentefactos
Dinamiza el diálogo 3. Importancia de la conceptuales orales
multicultural el etnoeducación.
reconocimiento del otro y Análisis de texto
Sistemas de análisis
valoración de la 4. Etnoeducación escrito
diversidad étnico cultural
indígena. Mapas de navegación
PRODUCTO
y red conceptual.
5. Etnoeducación
Informes de
afrocolombiana. TECNICAS
ESPECIFICAS DE investigación
CONSTRUCCION Y 1. Concepto de APRENDZAJE
Informes de lectura y
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS cátedra COLABORATIVO: análisis de textos
SOLIDARIDAD RELACIONES afrocolombiano.
Informes de lectura y Proyectos de vida
Propicia el respeto por La cátedra de 2. Marco legal cátedra análisis de textos
los derechos humanos y
estudios afrocolombiana. Estructura de la
el conjunto de valores
que le han permitido a la afrocolombiana convivencia
diáspora africana en

55
América, resistir los TECNICAS DE (axiológica y
embates de la exclusión y
INVESTIGACION: espiritualidad)
discriminación.

Investigaciones Habilidades para la


grupales vida

Nota: estos aspectos Nota: estos aspectos


se seleccionan y se seleccionan y
aplican de acuerdo aplican de acuerdo
con el tema y grado de con el grado de
profundidad del nivel profundidad del nivel
educativo educativo

Cuadro 2

56
5.1.4 Grado Quinto

GRADO: QUINTO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Historia del negro TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO en África. DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Historia del negro: 2. Relaciones afro- argumentativas,
Promueve la cohesión de África a europeas. Debates y
interna del grupo
estratégicas
Colombia confrontación oral
3. Procesos de Cuadro sinópticos
esclavización del Seminarios y
negro. coloquios Paralelos

4. El negro como Mesa redonda Gráficos mentefactos


mercancía en conceptuales
TÉCNICAS DE
América.
EXPRESIÓN ORAL: Sistemas de análisis
5. Oficios realizados
por los africanos Exposiciones Mapas de navegación
y red conceptual.
esclavizados. TÉCNICAS DE
DESEMPEÑO
6. La venta y el valor EXPRESIÓN
comercial del africano ESCRITA:
en América.

57
RECONOCIMIENTO 1. Primera Ensayos - resúmenes Debates y
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD manifestación de confrontación oral
libertad. TÉCNICAS DE
AUTONOMÍA
En busca de la INTERRACCION Seminarios y
Direcciona la opción de libertad 2. Benkos Bioho y el GUIADA. coloquios
etnodesarrollo como
cimarronismo.
alternativa y opción de talleres Mesa redonda
vida
3. Como eran traídos
TECNICAS Ensayos
los esclavos.
ESPECIFICAS DE
4. Prohibiciones que APRENDZAJE Manipulación de
tenían los esclavos. SIGNIFICATIVO: textos

Análisis de textos
5. Que pueden hacer Gráficos mentefactos
los esclavos en conceptuales orales
Colombia. Análisis de texto
Sistemas de análisis
escrito
CONVIVENCIA 1. Cabildos.
Mapas de navegación
PRINCIPIO DE PACÍFICA Y PRODUCTO
2. Cuagros. y red conceptual.
DIVERSIDAD DIALÓGICA
CULTURAL Informes de
Organizaciones afro 3. Cimarrones y TECNICAS
Dinamiza el diálogo palenques. ESPECIFICAS DE investigación
americanas
multicultural el APRENDZAJE Informes de lectura y
reconocimiento del otro y 4. Organizaciones de COLABORATIVO:
valoración de la análisis de textos
bases.
diversidad étnico cultural
Informes de lectura y Proyectos de vida
5. Consejos análisis de textos
comunitarios.

58
6. Comisiones TECNICAS DE Estructura de la
constructivas. INVESTIGACION: convivencia
(axiológica y
CONSTRUCCION Y 1. Tradiciones, mitos Investigaciones espiritualidad)
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS y costumbres. grupales
SOLIDARIDAD RELACIONES Habilidades para la
2. La religiosidad afro. vida
Propicia el respeto por Los africanos y Su
los derechos humanos y 3. Rituales fúnebres. Nota: estos aspectos
mundo
el conjunto de valores se seleccionan y
que le han permitido a la 4. Valores culturales. aplican de acuerdo Nota: estos aspectos
diáspora africana en
América, resistir los 5. Costumbres con el tema y grado de se seleccionan y
embates de la exclusión y alimentarias. profundidad del nivel aplican de acuerdo
discriminación. educativo con el grado de
6. Platos profundidad del nivel
tradicionales. educativo

7. Medicina
tradicional afro.

Cuadro 4

59
5.1.5 Grado Sexto

GRADO: SEXTO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Historia de mi vida. TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO DISCUSIÓN Gráficas
2. Elaboración del GRUPAL: proposicionales,
IDENTIDAD
Socio geográfico plano de mi casa. argumentativas,
Promueve la cohesión Debates y
interna del grupo 3. Como construimos confrontación oral estratégicas
mi casa (elementos o Cuadro sinópticos
materiales que se Seminarios y
utilizaron) coloquios Paralelos

4. Mi escuela (la Mesa redonda Gráficos mentefactos


historia de mi escuela) conceptuales
TÉCNICAS DE
5. Plano de mi EXPRESIÓN ORAL: Sistemas de análisis
escuela (el camino de
mi casa a la escuela) Exposiciones Mapas de navegación
y red conceptual.
TÉCNICAS DE
RECONOCIMIENTO 1. ¿Cómo es un día
EXPRESIÓN DESEMPEÑO
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD en mi vida?
ESCRITA:
AUTONOMÍA (cronología)

60
Direcciona la opción de Jurídico, económico 2. Porque debo Ensayos - resúmenes Debates y
etnodesarrollo como
y político cumplir con las confrontación oral
alternativa y opción de TÉCNICAS DE
vida normas.
INTERRACCION Seminarios y
3. Las normas de mi GUIADA. coloquios
escuela que más
recuerdo y que más talleres Mesa redonda
cumplía. TECNICAS Ensayos
4. Oficio que ESPECIFICAS DE
Manipulación de
desempeña mis APRENDZAJE textos
SIGNIFICATIVO:
padres (cronología)
Análisis de textos
5. Un día de la vida de Gráficos mentefactos orales
mi mama y un día de conceptuales
la vida de mi papa. Análisis de texto
Sistemas de análisis
escrito
6. Cuáles son mis Mapas de navegación
actitudes recreativas, y red conceptual. PRODUCTO
cuanto tiempo empleo
Informes de
en ellas. TECNICAS
ESPECIFICAS DE investigación
CONVIVENCIA 1. La higiene personal APRENDZAJE
Informes de lectura y
PRINCIPIO DE
PACÍFICA Y base de un ambiente COLABORATIVO:
análisis de textos
DIVERSIDAD DIALÓGICA sano.
CULTURAL Informes de lectura y Proyectos de vida
Relación hombre 2. Como hago el aseo análisis de textos
Dinamiza el diálogo
naturaleza de mi cuerpo y con Estructura de la
multicultural el
reconocimiento del otro y qué frecuencia. convivencia

61
valoración de la 3. ¿Cómo colaboro en TECNICAS DE (axiológica y
diversidad étnico cultural
las actividades de INVESTIGACION: espiritualidad)
aseo en mi casa?
Investigaciones Habilidades para la
4. ¿Cómo colaboro grupales vida
con el aseo de mi
institución educativa?
Nota: estos aspectos Nota: estos aspectos
5. ¿Cómo ayudo a
preservar los se seleccionan y se seleccionan y
recursos naturales aplican de acuerdo aplican de acuerdo
desde mi espacio con el tema y grado de con el grado de
productivo? profundidad del nivel profundidad del nivel
educativo educativo
CONSTRUCCION Y 1. ¿Cuáles son mis
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS creencias o prácticas
SOLIDARIDAD RELACIONES religiosas?
Propicia el respeto por Ideológico 2. ¿Cuáles son mis
los derechos humanos y
principales temores y
el conjunto de valores
que le han permitido a la porque?
diáspora africana en
América, resistir los 3. Narre y escriba un
embates de la exclusión y cuento aprendido de
discriminación. sus padres y abuelos.

4. ¿En qué
actividades culturales

62
a participado y
participa usted?

Cuadro 4

63
5.1.6 Grado Séptimo

GRADO: SEPTIMO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. La historia de mi TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO familia. DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Socio Geográfico 2. ¿Qué espacio argumentativas,
Promueve la cohesión geográfico frecuenta Debates y
interna del grupo
estratégicas
mi familia? (haga un confrontación oral
plano) Cuadro sinópticos
Seminarios y
3. La historia de mi coloquios Paralelos
colegio.
Mesa redonda Gráficos mentefactos
4. El plano de mi conceptuales
TÉCNICAS DE
colegio
EXPRESIÓN ORAL: Sistemas de análisis
RECONOCIMIENTO 1. Conjunto de
Exposiciones Mapas de navegación
PRINCIPIO DE DE LA DIGNIDAD normas familiares y su
y red conceptual.
AUTONOMÍA aplicación. TÉCNICAS DE
Jurídico, Económico
Direcciona la opción de EXPRESIÓN DESEMPEÑO
y Político 2. Análisis de las
etnodesarrollo como ESCRITA:
normas familiares.
alternativa y opción de
vida

64
3. Derechos y Ensayos - resúmenes Debates y
deberes en mi confrontación oral
institución. TÉCNICAS DE
INTERRACCION Seminarios y
4. ¿Qué actividades GUIADA. coloquios
económicas conjuntas
desarrolla mi familia? talleres Mesa redonda

5. ¿Cómo es un día TECNICAS Ensayos


en la vida de tu ESPECIFICAS DE
Manipulación de
familia? APRENDZAJE
SIGNIFICATIVO: textos
6. ¿Cuáles son las Análisis de textos
actividades Gráficos mentefactos
orales
recreativas en mi conceptuales
familia? Análisis de texto
Sistemas de análisis
escrito
7. ¿Cuál es la Mapas de navegación
proyección de mi y red conceptual. PRODUCTO
familia? (a corto plazo)
Informes de
TECNICAS
CONVIVENCIA 1. Aseo en el entorno ESPECIFICAS DE investigación
PRINCIPIO DE
PACÍFICA Y familiar y escolar APRENDZAJE Informes de lectura y
DIVERSIDAD DIALÓGICA COLABORATIVO:
2. ¿Cuáles son las análisis de textos
CULTURAL
Relaciones Hombre prácticas agrícolas, Informes de lectura y
Dinamiza el diálogo Proyectos de vida
Natural pecuarias, mineras, análisis de textos
multicultural el
reconocimiento del otro y familiares y Estructura de la
escolares? convivencia

65
valoración de la 3. Como se conserva TECNICAS DE (axiológica y
diversidad étnico cultural
los recursos naturales INVESTIGACION: espiritualidad)
a niveles escolar y
Investigaciones Habilidades para la
familiar
grupales vida
CONSTRUCCION Y 1. Cuáles son las
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS principales
SOLIDARIDAD RELACIONES costumbres, Nota: estos aspectos Nota: estos aspectos
tradiciones y ciencias se seleccionan y se seleccionan y
Propicia el respeto por Ideología
los derechos humanos y
en mi familia, y como aplican de acuerdo aplican de acuerdo
el conjunto de valores interactúa a participar con el tema y grado de con el grado de
que le han permitido a la de ellas. profundidad del nivel profundidad del nivel
diáspora africana en
América, resistir los educativo educativo
embates de la exclusión y
discriminación.

Cuadro 5

66
5.1.7 Grado Octavo

GRADO: OCTAVO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Historia de mi TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO comunidad. DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Socio Geográfico 2. Dibujar el plano de argumentativas,
Promueve la cohesión mi comunidad (verde, Debates y
interna del grupo
estratégicas
y la distribución de la confrontación oral
población). Cuadro sinópticos
Seminarios y
RECONOCIMIENTO 1. Normas al interior coloquios Paralelos
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD de mi comunidad
Mesa redonda Gráficos mentefactos
AUTONOMÍA
Jurídico, Económico 2. Derechos conceptuales
Direcciona la opción de TÉCNICAS DE
y Político fundamentales y
etnodesarrollo como EXPRESIÓN ORAL: Sistemas de análisis
deberes
alternativa y opción de
vida Exposiciones Mapas de navegación
3. Organización
y red conceptual.
comunitaria (Junta de TÉCNICAS DE
Acción Comunal y EXPRESIÓN DESEMPEÑO
Grupos Organizados ESCRITA:
Debates y
4. Formas Ensayos - resúmenes confrontación oral
organizadas

67
productivas en la TÉCNICAS DE Seminarios y
comunidad INTERRACCION coloquios
(producción, GUIADA.
Mesa redonda
distribución y
consumo) talleres
Ensayos
5. Proyección de la TECNICAS
ESPECIFICAS DE Manipulación de
verdad a uno, tres y textos
cinco años APRENDZAJE
SIGNIFICATIVO: Análisis de textos
CONVIVENCIA 1. Prácticas agrícolas,
Gráficos mentefactos orales
PRINCIPIO DE
PACÍFICA Y pecuarias y turísticas
conceptuales Análisis de texto
DIVERSIDAD DIALÓGICA en la comunidad.
CULTURAL escrito
Sistemas de análisis
Relaciones Hombre 2. Como es el
Dinamiza el diálogo
Natural manejo y Mapas de navegación PRODUCTO
multicultural el
reconocimiento del otro y aprovechamiento de y red conceptual.
Informes de
valoración de la los recursos
diversidad étnico cultural
investigación
naturales en mi TECNICAS
comunidad. ESPECIFICAS DE Informes de lectura y
APRENDZAJE análisis de textos
3. Como es el COLABORATIVO:
manejo y Proyectos de vida
aprovechamiento de Informes de lectura y
los recursos análisis de textos Estructura de la
naturales en mi convivencia
comunidad.

68
CONSTRUCCION Y 1. ¿Cuáles son las TECNICAS DE (axiológica y
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS principales INVESTIGACION: espiritualidad)
SOLIDARIDAD RELACIONES costumbres,
y Investigaciones Habilidades para la
tradiciones
Propicia el respeto por Ideología
los derechos humanos y
creencias en su grupales vida
el conjunto de valores comunidad y como
que le han permitido a la interactúa y participa
diáspora africana en Nota: estos aspectos Nota: estos aspectos
en ellas.
América, resistir los
embates de la exclusión y
se seleccionan y se seleccionan y
2. ¿Cómo crea, aplican de acuerdo aplican de acuerdo
discriminación.
recrea y trasmite la con el tema y grado de con el grado de
cultura su comunidad? profundidad del nivel profundidad del nivel
educativo educativo

Cuadro 6

69
5.1.8 Grado Noveno

GRADO: NOVENO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Historia de mi TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO Municipio DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Socio Geográfico 1.1.1. Plano de mi argumentativas,
Promueve la cohesión Municipio y otros Debates y
interna del grupo
estratégicas
corregimientos y confrontación oral
veredas Cuadro sinópticos
Seminarios y
RECONOCIMIENTO 1. Artículo transitorio coloquios Paralelos
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD 55 (Nota constitución
Mesa redonda Gráficos mentefactos
AUTONOMÍA nacional) y
Jurídico, Económico reglamento ley 70 de conceptuales
Direcciona la opción de TÉCNICAS DE
y Político comunidades negras. EXPRESIÓN ORAL:
etnodesarrollo como Sistemas de análisis
alternativa y opción de
vida 2. Normas que rigen Exposiciones Mapas de navegación
las organizaciones y red conceptual.
comunitarias de mi
Municipio. DESEMPEÑO

70
3. Medio de TÉCNICAS DE Debates y
producción de la EXPRESIÓN confrontación oral
comunidad. ESCRITA:
Seminarios y
CONVIVENCIA 1. Normatividad Ensayos - resúmenes coloquios
PRINCIPIO DE PACÍFICA Y ambiental en la
TÉCNICAS DE Mesa redonda
DIVERSIDAD DIALÓGICA comunidad (derecho
CULTURAL INTERRACCION
constitudinario). Ensayos
Relaciones Hombre GUIADA.
Dinamiza el diálogo
Natural 2. Inventario de Manipulación de
multicultural el talleres
reconocimiento del otro y recursos naturales en textos
valoración de la mi comunidad TECNICAS
diversidad étnico cultural (faunístico, florístico, ESPECIFICAS Análisis de textos
DE
plantas medicinales, APRENDZAJE orales
tradicionales, SIGNIFICATIVO: Análisis de texto
alimenticias e
Gráficos mentefactos escrito
industriales).
conceptuales PRODUCTO
CONSTRUCCION Y 1. Inventario de la
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS tradición oral en lo Sistemas de análisis Informes de
SOLIDARIDAD RELACIONES lúdico, religioso, investigación
Mapas de navegación
cultural (oraciones,
Propicia el respeto por Ideología y red conceptual. Informes de lectura y
los derechos humanos y
canciones, bailes,
el conjunto de valores mitos, cuentos, juegos TECNICAS análisis de textos
que le han permitido a la y rondas.) ESPECIFICAS DE
diáspora africana en
Proyectos de vida
APRENDZAJE
América, resistir los
embates de la exclusión y COLABORATIVO: Estructura de la
discriminación. convivencia

71
Informes de lectura y (axiológica y
análisis de textos espiritualidad)

TECNICAS DE Habilidades para la


INVESTIGACION: vida

Investigaciones
grupales
Nota: estos aspectos
se seleccionan y
aplican de acuerdo
Nota: estos aspectos con el grado de
se seleccionan y profundidad del nivel
aplican de acuerdo educativo
con el tema y grado de
profundidad del nivel
educativo

Cuadro 7

72
5.1.9 Grado Décimo

GRADO: DECIMO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Historia de mi TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO Departamento. DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Socio Geográfico 2. Plano de mi argumentativas,
Promueve la cohesión Departamento y Debates y
interna del grupo
estratégicas
asentamientos confrontación oral
humanos afros. Cuadro sinópticos
Seminarios y
RECONOCIMIENTO 1. Decretos coloquios Paralelos
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD reglamentarios de la
Mesa redonda Gráficos mentefactos
AUTONOMÍA ley 70 de las
Jurídico, Económico comunidades negras. conceptuales
Direcciona la opción de TÉCNICAS DE
y Político
etnodesarrollo como EXPRESIÓN ORAL: Sistemas de análisis
2. Normas que rigen
alternativa y opción de
vida las organizaciones Exposiciones Mapas de navegación
comunitarias de mi y red conceptual.
municipio. TÉCNICAS DE
EXPRESIÓN DESEMPEÑO
3. Medios de ESCRITA:
producción en mi Debates y
municipio. Ensayos - resúmenes confrontación oral

73
CONVIVENCIA 1. Regiones TÉCNICAS DE Seminarios y
PRINCIPIO DE
PACÍFICA Y bioambientales INTERRACCION coloquios
DIVERSIDAD DIALÓGICA colombianas. GUIADA.
CULTURAL Mesa redonda
Relaciones Hombre 2. Región talleres
Dinamiza el diálogo Ensayos
Natural bioambiental pacífica,
multicultural el TECNICAS
reconocimiento del otro y atlántica, etc.
ESPECIFICAS DE Manipulación de
valoración de la textos
diversidad étnico cultural 3. Subregión APRENDZAJE
bioambientales SIGNIFICATIVO: Análisis de textos
colombianas, Río orales
Cauca, magdalena, Gráficos mentefactos
Patía, Timba. conceptuales Análisis de texto
Sistemas de análisis escrito
CONSTRUCCION Y 1. Inventario de la
PRINCIPIO DE
CUIDADO DE LAS tradición oral a nivel Mapas de navegación PRODUCTO
SOLIDARIDAD RELACIONES municipal (mitos, y red conceptual.
Informes de
leyendas, ritos
Propicia el respeto por Ideología investigación
los derechos humanos y
fúnebres, códigos TECNICAS
el conjunto de valores morales, solidaridad ESPECIFICAS DE Informes de lectura y
que le han permitido a la comunal y familia, APRENDZAJE análisis de textos
diáspora africana en COLABORATIVO:
manifestaciones
América, resistir los
religiosas, artes, Proyectos de vida
embates de la exclusión y Informes de lectura y
discriminación. música, danza,
análisis de textos Estructura de la
juegos.)
convivencia
TECNICAS DE (axiológica y
INVESTIGACION: espiritualidad)

74
Investigaciones Habilidades para la
grupales vida

Nota: estos aspectos Nota: estos aspectos


se seleccionan y se seleccionan y
aplican de acuerdo aplican de acuerdo
con el tema y grado de con el grado de
profundidad del nivel profundidad del nivel
educativo educativo

Cuadro 10

75
5.1.10 Grado Undécimo

GRADO: UNDECIMO

PRINCIPIOS HILO CONDUCTOR SABERES METODOLOGIA EVALUACION


BASICOS

VALORACION DE SI 1. Origen de la TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO


PRINCIPIO DE MISMO humanidad (África) DISCUSIÓN Gráficas
IDENTIDAD GRUPAL: proposicionales,
Socio Geográfico 2. La Plaza humana argumentativas,
Promueve la cohesión (grupos étnicos del Debates y
interna del grupo
estratégicas
mundo, raza blanca, confrontación oral
negra e indígena) Cuadro sinópticos
Seminarios y
RECONOCIMIENTO 1. El racismo en la coloquios Paralelos
PRINCIPIO DE
DE LA DIGNIDAD constitución y la ley
Mesa redonda Gráficos mentefactos
AUTONOMÍA colombiana (artículo
Jurídico, Económico que nos protegen de conceptuales
Direcciona la opción de TÉCNICAS DE
y Político la discriminación EXPRESIÓN ORAL:
etnodesarrollo como Sistemas de análisis
alternativa y opción de racial)
vida Exposiciones Mapas de navegación
y red conceptual.
CONVIVENCIA 1. La globalización y TÉCNICAS DE
PRINCIPIO DE
PACÍFICA Y el medio ambiente. EXPRESIÓN DESEMPEÑO
DIVERSIDAD DIALÓGICA ESCRITA:
CULTURAL 2. Contaminación a
larga escala.

76
Dinamiza el diálogo Relaciones Hombre 3. Calentamiento Ensayos - resúmenes Debates y
multicultural el
Natural global. confrontación oral
reconocimiento del otro y TÉCNICAS DE
valoración de la
4. Destrucción de la INTERRACCION Seminarios y
diversidad étnico cultural
capa de ozono. GUIADA. coloquios

5. La talleres Mesa redonda


industrialización.
TECNICAS Ensayos
CONSTRUCCION Y 1. Religiosidad ESPECIFICAS DE
APRENDZAJE Manipulación de
PRINCIPIO DE CUIDADO DE LAS africana.
SIGNIFICATIVO: textos
SOLIDARIDAD RELACIONES
2. mitos.
Propicia el respeto por Análisis de textos
Ideología Gráficos mentefactos
los derechos humanos y
conceptuales orales
el conjunto de valores
que le han permitido a la Análisis de texto
Sistemas de análisis
diáspora africana en escrito
América, resistir los
Mapas de navegación
embates de la exclusión y PRODUCTO
discriminación. y red conceptual.
Informes de
TECNICAS
ESPECIFICAS DE investigación
APRENDZAJE Informes de lectura y
COLABORATIVO: análisis de textos
Informes de lectura y Proyectos de vida
análisis de textos
Estructura de la
convivencia

77
TECNICAS DE (axiológica y
INVESTIGACION: espiritualidad)

Investigaciones Habilidades para la


grupales vida

Nota: estos aspectos Nota: estos aspectos


se seleccionan y se seleccionan y
aplican de acuerdo aplican de acuerdo
con el tema y grado de con el grado de
profundidad del nivel profundidad del nivel
educativo educativo

Cuadro 9

78
6. CONCLUSIONES

 La escuela como institución ha tenido y tiene responsabilidad en la estructuración


de prácticas, relaciones y concepciones excluyentes, lo cual le concede
responsabilidad obligatoria en el desdibujamiento de las realidades que ha
configurado para posibilitar y garantizar unas nuevas incluyentes.

 Ser afrocolombiano hoy es una apuesta educativa, cultural y política por el respeto
y reconocimiento como personas y como población diversa que ha construido la
colombianidad y que por lo tanto, merece garantías en el acceso a oportunidades
al igual que toda la nación.

 La investigación es una herramienta trascendental en el ejercicio educativo, pues


¿cómo concebir el ejercicio educativo sin que sean los propios estudiantes y
profesores los que trasciendan lo que se les presenta como la realidad dada y se
aventuren a evidenciar personal y colectivamente el mundo y las dinámicas que
lo envuelven?

 La dinámica del proceso etnoeducativo afrocolombiano, determina prácticas de

autoformación y promueve la cualificación a través de la socialización del

conocimiento por intermedio de los mismos actores que están en constante

interacción. Esto no niega la participación en otros procesos de cualificación del

talento humano.

79
 Las experiencias de etnoeducación afrocolombianas articulan su desarrollo

curricular a la situación de problemas planteados por el entorno y contexto de

los estudiantes en su comunidad, en procura del mejoramiento de su calidad de

vida en la noción de garantizar un etnodesarrollo coherente con su misión de

futuro. En su conjunto, estas experiencias han realizado un proceso de

reorientación y resignificación del Proyecto Educativo Institucional que debe

llevarlo a convertirlo en un Proyecto Etnoeducativo Comunitario.

 Por último, todos debemos tener presente dos aspectos de significativo interés:

uno, que la etnoeducación no es ni puede ser un proceso impuesto desde el

pensamiento que históricamente ha excluido y discriminado al pueblo

afrocolombiano. Y dos, que las experiencias etnoeducativas Afrocolombianas

diseñadas y rediseñadas, desde su acción práctica y su desarrollo teórico y

conceptual, están logrando promover el uso de un discurso proclive al

etnodesarrollo; y especialmente, están mejorando en las personas vinculadas a

dichos procesos, su autoestima, la valoración de su patrimonio cultural, su

identidad étnica, así como la promoción de su participación y liderazgo en la toma

de decisiones desde una renovada visión de futuro.

80
BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ, María Nieves y otros. Valores y temas transversales en el currículum.


Editorial Laboratorio Educativo, Caracas, 2000.

- ANGULO, Alberto. Moros en la costa. Vivencia afrocolombiana en la cultura


colectiva. Docentes Editores, 1999.

- BIOHO, Esperanza (compiladora). Encuentros de Africanía. Fundación Cultural


Colombia Negra, 2000.

- DELORS BUSQUET, María y otros. Los temas transversales. Claves para la


formación integral. Aula XXI – Santillana, 2000.

- DELORS, Jacques y otros. La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones


UNESCO, 1996.

- ESCALANTE, Aquiles. El negro en Colombia. Universidad Nacional, 1964.

- FALS BORDA, Orlando. Regi ón e historia. TM Editores. IEPRI (UN), 1996.

- FAURE, Edgar y otros. Aprender a ser. Alianza Universal, UNESCO, 1972.

- GARCÍ A RINCÓN, Jorge Enrique. Educar para el reencuentro. Comunicaciones


Tercer Milenio, Santiago de Cali, 2000.

81
- GUTIÉRREZ AZOPARDO, Ildefonso. Los afrocolombianos. Editorial El Buho, 1996.

- JORD ÁN, José Antonio. La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós,
1995. Ministerio de Educación Nacional

- KENNEDY, Paul. Hacia el siglo XXI. Plaza y Janes, 1993.

- Ley General de Educación. Empresa Editorial Universidad Nacional, 1995.

- Ley 70 de las comunidades negras. América Negra, No.6, diciembre 1993.

- Decreto 804, julio de 1997.

- La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos,


1996.

- Decreto 1122 sobre el desarrollo de la C cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos


los establecimientos de educación formal del país, junio de 1998.

- DANE, Colombia (20). Una nación multicultural, su diversidad étnica, Bogotá.


Defensoría del Pueblo. Sistema de alertas tempranas (2003), SAT. Popayán.

- Jordán, J. (199). La escuela multicultural, un reto para el profesorado. Barcelona.


Ediciones Paidós.

- Meléndez, J. La competencia intercultural en alumnado de educación primaria.

82
Naciones unidas (1987). Derechos humanos: preguntas y respuestas. New York.

- Poblete, Rolando. Educación intercultural. Universidad de Barcelona. Rubio,


María José (2002). La exclusión social. Editorial CCS Madrid.

- RODRIGUEZ, SIERRA y CAVELIER. Raza y derechos humanos en Colombia.


Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana.
Bogotá: Uniandes. ISBN: 978-958-695-439-6, 2009, p. 59.

- Serrano, A. (2014). Módulo sobre investigación, universidad Evangélica


Nicaragüense Martin Luther King. Dirección de postgrados Managua.

- Serrano, A. (2014). Módulo sobre investigación. Universidad Martín Luther King.


Managua. Taylor, Charles. (1993). El multiculturalismo y la política del
reconocimiento. México. FCE.

83
84
1- MAPA MUNICIPIO DE TOLU – SUCRE

85
2- POBLACION MUNICIPIO DE TOLU CENSO DANE

86
3- INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXISTENTES EN EL
MUNICIPIO DE TOLU - SUCRE

Secto Nombre Dirección Zona Jornadas Grados


r
PRIV FUNDACION CL 9 NO URB M 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVA 2 – 51 .
JABES BARRIO
CL NVA
PRIV FUNDACION CLL 11 URB M 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVA NO 4 – 30 .
JEAN PIAGET BARRIO
CL NVA
PRIV INST EDUC URB M.,N.,T.,F.SE 0,1,2,3,4,5
JUAN XX III CR 3 NO . M
(SEDE TOLU) 9 – 41
PRIV INST EDUC CALLE 9 URB F.SEM 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
LUIS . 1
CARLOS
GALAN
(SANTIAGO
DE TOLU)
PRIV INST CLL 19 URB M 0,1,2,3,4,5
PEDAGOGIC NO 4 – 58 .
O LOS
ANGELES
PRIV INSTITUTO CR 4 NO URB M–T 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
FREINET 16 – 75 . 1

87
PRIV. INSTITUTO CLL 14 URB M.,T.,F.SEM 5,6,7,8,9,10,11
SAN CR 10 .
FERNANDO ESQ
FERRINI
(SEDE TOLU)
PRIV. JARD CR 4 NO URB M.,T. 0,1,2,3,4,5
INFANTIL 15 – 67 .
CARITAS
ALEGRES
PRIV. LICEO CALLE URB F.SEM 0,1,2,3,4,5
MODERNO NUEVA .
DEL EN TOLU
LITORAL
(SEDE TOLU)
PRIV. LICEO OBRA URB M.,N.,T.,F.SE 5,6,7,8,9,10,11
VICENTE SOCIAL M
CAVIEDES MI
(SEDE TOLU) CASITA
OFIC. CENTRO VEREDA RUR M 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO EL .
ALEGRIA FRANCE
S
OFIC. CENTRO VEREDA RUR M 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO STA .
COCO SOLO LUCIA
OFIC. CENTRO VDA EL RUR M.,T.,F.SEM 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO PALMAR
EL PALMAR

88
OFIC. CENTRO CORREG RUR M. 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO PITA EN
LAS CRUCES MEDIO
OFIC. CENTRO KM 9 – RUR M.,N.,T.,F.SE 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO VIA A M
NUEVA ERA TOLU
OFIC. CENTRO VEREDA RUR M. 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO PALO
PALO BLANCO
BLANCO
OFIC. CENTRO CORREG RUR M.,N.,F.SEM 0,1,2,3,4,5
EDUCATIVO PITA EN
PITA EN MEDIO
MEDIO
OFIC. CENTRO CORREG RUR M.,N.,F.SEM 0,1,2,3,4,5,
EDUCATIVO PTO .
PUERTO VIEJO
VIEJO
OFIC. CENTRO VEREDA RUR M.,N.,F.SEM 0,1,2,3,4,5,
EDUCATIVO STA .
SANTA LUCIA
LUCIA ARRIBA
OFIC. INST EDUC CORREG RUR M.,N.,T.,F.SE 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
LAS PALMAS DE PITA . M 1
ABAJO
OFIC. INST EDUC CLL 14 RUR M.,N.,T.,F.SE 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
LUIS CR 10 . M 1
PATRON ESQ
ROSANO

89
OFIC. INST EDUC CLL 15 RUR M.,T 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
TECNICA NO 5 – 65 . 1
JOSE
YEMAIL
TOUS
OFIC. INST EDUC CR 3 NO RUR M.,N.,T.,F.SE 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
TECNICA 15 – 54 . M 1
SANTA
TERESITA

90
4- MODELO DE TALLER DESARROLLADO GRUPO FOCAL

DE DOCENTES

TALLER DE CAPACITACION

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDUCACIÓN PERTINENTE

“Elaborando una Propuesta Curricular, Mediante y Desde el

Análisis sobre la Educación Básica y Media y el Papel de la Escuela en las

Comunidades Afro del Municipio de Tolú”

INSTITUCION EDUCATIVA: _____________________________________________

Las Comunidades Afrocolombianas, a través de las organizaciones y los educadores,

siempre han reivindicado un proceso educativo con cobertura nacional, enaltecedora y

difusor de la historia y los valores que conforman la identidad africana de Colombia o

identidad afrocolombiana. Han reclamado que la educación sea un camino que permita a

los estudiantes de todo el país reconocer y desarrollar sus raíces culturales africanas y

91
afrocolombianas. En especial, a los jóvenes afrocolombianos, se les debe infundir sentido

de pertenencia y autoestima racial y cultural, espíritu de libertad e identidad como persona

negra, como afrocolombiano, como miembro de una etnia y de una nación.

La Etnoeducación Afrocolombiana debe formar colombianos con una actitud

científica, comprensiva y respetuosa sobre la diversidad y convivencia étnica y cultural de

la nación,

DISEÑANDO NUESTRAS

TEMÁTICAS CURRICULARES

Las temáticas curriculares expresan

fundamentalmente los saberes de los

pueblos Afrodescendientes y su

complementariedad con los

conocimientos universales.

La simbología

Se refiere a los símbolos, que son las expresiones de la identidad social, cultural y

lingüística de una región, expresan las particularidades de las culturas y su relación con la

naturaleza. En la medida en que los pueblos se reconocen y actúan con otros similares, los

símbolos pueden incorporar nuevos sentidos, cambiar de connotación o integrar nuevos

significados sin perder la identidad propia.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

92
Música y danza

La música y la danza son consideradas como un lenguaje de expresión particular donde los

individuos manifiestan aspectos afectivos, culturales, comunitarios y espirituales en

relación con la naturaleza, con los otros y con ellos mismos.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Principios y valores

Según la visión de los pueblos Afrodescendientes, la existencia de la persona como tal esta

mediada por su pertinencia a un círculo más amplio: la comunidad. La vida comunitaria

reconoce el valor de lo individual, lo incentiva y lo estimula, pero no asume la

individualidad como el centro de la dinámica y del funcionamiento social.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

93
Religiosidad o espiritualidad

Lo religioso o espiritual es un aspecto fundamental en el desarrollo de la vida cotidiana de

cada uno de los pueblos Afrodescendientes, porque expresa la relación trascendente del

ser humano en busca del sentido de su existencia, así como de las explicaciones respecto

a su origen y a su desarrollo.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Mitos e historia

Los mitos relatan los acontecimientos históricos de los Pueblos Afrodescendientes, se

manifiestan como una forma de interpretar el origen del mundo o grandes acontecimientos

de la humanidad.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

94
Gobierno y Organización comunitaria

Se abordan problemáticas relativas a las distintas formas de organización social que los

pueblos Afrodescendientes adoptan a través del tiempo

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Lenguaje y comunicación

Se plantea que los estudiantes deben aprender términos o tener conocimiento de su lengua

de origen, de modo progresivo y secuencial.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Justicia

Está definida por el estudio del concepto y de las prácticas de justicia, las cuales están

condicionadas por las ideas morales y éticas del bien y del mal, que un grupo o colectividad

poseen.

95
QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Artes y artesanías

Se refiere a todas las formas de expresión a través del arte y la artesanía. La artesanía es

una manifestación estética de sentimientos, de emociones y de espiritualidad, así también

es considerada una actividad primaria y productiva de los pueblos Afrodescendientes

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Producción y tecnología (Sistemas de producción propia)

La producción se refiere al conjunto de actividades que transforman la materia prima u

objetos y producen un valor de uso y de cambio o transformación.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

96
Cálculo y estimación

Las formas de calcular tuvieron un importante desarrollo en cada pueblo, pero fueron

desplazadas por la escuela tradicional. Las formas de cálculo están relacionadas con las

actividades productivas y de formalización de conocimientos cotidianos que se dan en la

comunidad o pueblo.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Tecnología propia

La tecnología está centrada en el “saber hacer” propicia el uso racional, organizado,

planificado y creativo de los recursos materiales. La tecnología es el resultado de las

necesidades, busca responder a las demandas específicas, e implica el planteamiento y

solución de problemas concretos.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

97
Salud y deporte

En esta temática curricular se pretende rescatar, los conocimientos y valores originarios

destinados a la salud, la cual está relacionada con el conocimiento del cuerpo y la

naturaleza, tanto en el aspecto físico como espiritual.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Naturaleza

Esta temática curricular se refiera a los conocimientos acumulados por los pueblos

Afrodescendientes en torno al mundo natural, a sus recursos y a sus trasformaciones, este

conocimiento se ha basado en la constante relación del ser humano con la naturaleza

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Espacio

Cada pueblo Afrodescendiente tiene una forma de comprender el espacio en general

asociada a la naturaleza. Dicha visión se relaciona con las actividades vitales y con las

actividades de tránsito y de propiedad.

98
QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

Territorio

El territorio es uno de los aspectos más importante de la vida de los pueblos

Afrodescendientes, por razones históricas y de existencia.

QUE ENSEÑO COMO ENSEÑO COMO EVALUO

99

También podría gustarte