Está en la página 1de 13

ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Guía de trabajo práctico


TRABAJO PRÁCTICO 1: TÉCNICAS FISIOKINÉSICAS PARA RESTABLECER, LA MOVILIDAD
INTERVERTEBRAL Y EL MOVIMIENTO FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Exploración de la movilidad de la columna vertebral
Se debe utilizar un sistema de exploración estandarizada para identificar los factores que
contribuyen a las alteraciones en el movimiento.

La evaluación debe ir desde los patrones primarios de movimiento, (flexión, extensión,


inclinación y rotación) hacia los test de exploración biomecánica más específicos. Valoramos
cómo se mueve el paciente, identificamos el movimiento más aberrante que se manifiesta,
interpretamos la posible causa y verificamos si la causa es por sensibilidad dolorosa, limitación
en el movimiento o desequilibrios neuromusculares.

Una exploración biomecánica de cualquier región anatómica específica, debe incorporar


movimientos del tronco y/o de las extremidades para valorar sus efectos sobre el segmento
comprometido, por ejemplo: se pone en tensión los músculos de la cadera o de los hombros
para valorar como esta maniobra influye en la columna vertebral, dado
que el tronco proporciona el soporte necesario para los miembros y
sus inserciones musculares.

La movilidad, flexibilidad y elasticidad


La movilidad, los factores que intervienen son; la arquitectura de la
articulación, la flexibilidad de los tejidos blandos y el control nervioso
sobre los grupos musculares circundantes.

Por lo tanto la movilidad involucra la flexibilidad y la elasticidad, la


flexibilidad es la capacidad de deformación global del cuerpo sin que
ocurra un deterioro estructural o resistencia al movimiento en algún
sector del cuerpo, mientras que la elasticidad tiene más que ver con la
capacidad que posee una estructura de recuperar su forma o posición
original una vez que cesa la fuerza deformante.

Para llevarlo a la práctica podemos decir que la flexibilidad es un


componente de la fuerza e involucra al sistema miofascial, neural y
articular. Mientras que la elasticidad involucra al tejido tendinoso que
es nuestro resorte biomecánico.

EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA COLUMNA


Flexión de tronco en bipedestación
En la flexión de tronco debemos evaluar la amplitud de movimiento, (si
llega o no a tocarse con las manos los pies), con qué fluidez realiza el
movimiento y que zonas presenta mayor rigidez

Si presenta sintomatología dolorosa durante el movimiento o al final


del movimiento, acompañado de limitación de movimiento

Página 1 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

En los desequilibrios neuromusculares se debe observar la postura final, al llegar con las manos
a contactar los pies, a) Flexión limitada de la cadera con una flexión lumbar y dorsal excesiva;
b) Buena flexión de la cadera con una flexión lumbar óptima.

Si desplaza mucho su centro de gravedad hacia posterior también puede deberse a una debilidad
glútea o un exceso de rigidez en la cadena posterior baja. Por ejemplo; un exceso de rigidez
(retracción), en los soleos el paciente no puede realizar una flexión dorsal del tobillo cuando la
cadena posterior está en estiramiento.

La debilidad de glúteo se podrá poner en evidencia en el “retorno de la flexión de tronco” a la


posición erguida mediante un balanceo de las caderas hacia delante en vez de mantenerlas en
una posición relativamente fija.

Retorno a la posición erguida desde anteflexión


Se pueden observar tres estrategias neuromusculares diferentes:

Normalmente el movimiento de retorno se inicia en la pelvis con la extensión de cadera, seguida


por una extensión lumbar y se acompaña del resto del movimiento de cadera.

Dominancia del cuadrado lumbar: El movimiento se inicia con extensión lumbar y se sigue con
la extensión de cadera, puede sentir cargado los músculos lumbares después de realizar alguna
actividad física.

Dominancia de los isquiosurales: El sujeto presenta un balanceo excesivo, primero hacia atrás
con los tobillos en flexión plantar y el retorno es una combinación de flexión dorsal de tobillo y
extensión de cadera por el balanceo anterior de la pelvis seguida de una extensión lumbar.

También se puede observar movimientos no deseados como ser flexión con inclinación o
rotaciones del tronco.

Página 2 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Extensión activa de tronco en bipedestación


En la extensión de tronco debemos evaluar la amplitud de
movimiento y con qué fluidez realiza el movimiento.

Se valora los desequilibrios neuromusculares, si la realiza


con la zona lumbar y/o dorsal, si presenta suplencias con las
rodillas, caderas o pierde el equilibrio al final del
movimiento o los abdominales débiles comienzan a
temblar, indicio de una deficiencia en la transferencia de
fuerzas entre los segmentos.

También se puede observar movimientos no deseados


como ser extensión con inclinación o rotaciones del tronco.

Si presenta sintomatología dolorosa durante el movimiento


o al final del movimiento.

Rotaciones activas de tronco en sedestación y bipedestación


La zona de mayor índice de rotación del tronco es la columna torácica y en conjunto con la
columna lumbar, desde la orientación vertical en el plano transversal debe presentar un ángulo
aproximado de 45 grados.

Estudios de Pearcy 2006, muestran que el mayor grado de rotación ocurre cuando un individuo
está en sedestación, la columna lumbar está en flexión y los tejidos de sostén están relajados.

Otro factor a tener en cuenta es la suplencia de la rotación de pelvis en la rotación vertebral,


que provoca rotación en la articulación de las caderas.

Se debe evaluar la amplitud de movimiento y con qué fluidez realiza el movimiento.

Valorar si presenta sintomatología en la columna dorsal a nivel interescapular o dorso-lumbar,


durante el movimiento o al final y si manifiesta dolor en la respiración profunda.

Los desequilibrios neuromusculares que se pueden observar son asimetrías torácicas, escoliosis
dorso-lumbar, suplencias con movimientos de la pelvis, a pesar que se encuentra sentado,
movimientos no deseados como ser flexión, extensión o inclinaciones del tronco.

Página 3 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Lateralizaciones del tronco en bipedestación


Se valora la amplitud de movimiento y con qué fluidez realiza el
movimiento.

Si presenta limitaciones y sintomatología dolorosa durante el


movimiento o al final del movimiento, esto puede dar indicios de
una lesión discal.

Desequilibrios neuromusculares, si realiza el movimiento con la


zona lumbar y/o dorsal, si presenta suplencias con las rodillas o
caderas y/o realiza movimientos no deseados como ser
inclinación con flexión, extensión o rotaciones del tronco.

TEST ESPECÍFICOS
Puente prono
Este test isométrico se utiliza para valorar el control de los músculos estabilizadores lumbo
pélvicos. Recuerde que como cualquier test no debemos influenciar en su ejecución con alguna
indicación correctiva sino se estaría aplicando un ejercicio correctivos en lugar de realizar una
valoración.

Puente lateral
El sujeto debe mantener la posición
suspendida y el raquis en perfecta alineación
lumbo-pélvica.

En este test el sujeto se coloca en decúbito


lateral apoyando el peso corporal sobre uno
de los codos y sobre la extremidad inferior
del mismo lado, con ambas caderas y rodillas
extendidas.

El brazo contrario al que se apoya, queda flexionado por delante del tronco y contactando con
la mano el hombro que soporta el peso.

Página 4 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Test de estabilidad lumbo-pélvico


Control sobre el plano sagital de la anteversión de la pelvis y la lordosis lumbar por parte de los
estabilizadores centrales contra la acción de los flexores de cadera

Anteversión pélvica e hiperextensión lumbar en la elevación máxima de hombros. Los músculos


estabilizadores lumbo- pélvicos fallan en el control del movimiento en la elevación de brazos.

Flexión de rodilla en decúbito prono


Se utiliza para valorar la flexibilidad de los músculos flexores de cadera y la rigidez lumbopélvica.

Les recomiendo retomar el capítulo


de flexibilidad relativa para mayor
profundización de este test.

El paciente se ubica en decúbito


prono y lleva ambas rodillas en
dirección de los glúteos, si se
observa un movimiento
compensatorio de anteversión
pélvica, el test es positivo de rigidez
de los flexores de cadera y posible
limitación en la extensión de cadera.

Página 5 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Test de Elevación de la Pierna Recta

Objetivo

La elevación activa de la pierna recta puede parecer un test menos funcional, pero no se deje
engañar por su simplicidad. Este patrón no solo identifica la movilidad activa de la cadera
flexionada, sino que también incluye la estabilidad central inicial y continúa dentro del patrón,
así como la extensión de cadera contralateral.

Este patrón desafía la capacidad de disociar las extremidades inferiores mientras se mantiene la
estabilidad en la pelvis y el núcleo. El movimiento también desafía la flexibilidad activa de los
isquiosurales y el gastrocnemio -sóleo mientras mantiene una pelvis estable y una extensión
activa de la pierna opuesta.

Descripción

El paciente se acuesta en decúbito supino con los brazos a los lados, las palmas hacia arriba y la
cabeza apoyada en el suelo. Se coloca una tabla o algún elemento debajo de las rodillas para
que el paciente presione y mantenga las rodillas en extensión activa. Ambos pies deben estar en
una posición neutra, las plantas de los pies perpendiculares al piso o en una leve flexión dorsal
de tobillo.

Se le solicita al paciente que junte los pies mientras mantiene las plantas de los pies
perpendiculares al piso. Si no pueden tocar los bordes interiores de los pies juntos, pídale que
los acerque lo más posible y permítale comenzar desde esa posición.

Encuentre el punto entre la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y la mitad de la rótula y luego
coloque un bastón en esta posición, perpendicular al suelo.

A continuación, el paciente levanta la extremidad de prueba mientras mantiene la posición


inicial del tobillo y la rodilla.

Durante la prueba, la rodilla opuesta debe permanecer en contacto con la tabla; los dedos de
los pies deben permanecer apuntando hacia arriba en la posición neutral de las extremidades,
y la cabeza permanece plana en el piso. Una vez que alcance el rango final, observe la posición
del tobillo hacia arriba en relación con la extremidad que no se mueve. Si el maléolo pasa la
referencia del bastón, significa que tiene buena movilidad. Si no logra llegar mínimamente a la
referencia del bastón se debe trabajar en la
movilidad de la cadena posterior baja.
Realice la prueba de forma bilateral

Página 6 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

PROGRESIÓN DE EJERCICIOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD VERTEBRAL


Los movimientos principales del tronco y de las extremidades se inician a través de movimientos
espinales. La eficiencia propioceptiva y el feedback surge de la óptima combinación de
estabilidad y movilidad, Panjabi (1992), Holm (2002), Kang (2002).

Los ejercicios de movilidad vertebral deben ser: activos, activos asistidos y mantenidos al final
del ROM (nunca pasivos), principalmente de los movimientos más compensado como son la
extensión y la rotación.

Ejercicio para mejorar el dolor lumbar en caso de sintomatología


Rotación dinámica lumbar
Paciente en decúbito supino, debe llevar la pierna del lado sintomático en una flexión de cadera
y rodilla tomándola con la mano contralateral.

Suavemente debe llevar la pierna en una rotación de la columna lumbar hacia el lado
contralateral, hasta que la pierna tome contacto con el suelo, sin perder el apoyo de los
hombros.

Se mantiene la posición unos segundos y se repite 10 veces la misma maniobra, luego se debe
intentar repetir la maniobra del otro lado.

Recordar si el dolor no cede con las repeticiones o exacerba se debe abandonar el ejercicio y
recomendar la consulta con un profesional.

Figura 52: Rotación dinámica lumbar

Página 7 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Postura de la cobra o extensiones de espalda


Posición de inicio: acuéstese de frente y
descanse sobre los antebrazos, con los
codos doblados a los costados. Mire hacia el
piso y mantenga el cuello recto.

Acción: Manteniendo el cuello recto,


arquee la espalda empujando hacia abajo
las manos. Debe sentir un estiramiento
suave en los músculos del estómago.
Respira y sostén durante 5 a 10 segundos.
Vuelve a la posición inicial. Repita de 8 a 10
veces.

Progresión: El ejercicio correctivo, se debe iniciar con los codos apoyados y luego en una
progresión con los codos extendidos y los pulgares a nivel de la frente, luego a nivel del mentón
y al final a nivel de las clavículas, recordar no provocar una hiperextensión lumbar y no debe
tener más de tres dedos de altura entre la EIAS y la superficie de apoyo.

Consejos:

No doble el cuello hacia atrás

Mantén tu pubis apoyado en el piso

Recordar si el dolor no cede con las repeticiones o exacerba se debe abandonar el ejercicio y
recomendar la consulta con un profesional.

Patrón de movimiento de flexión y extensión de tronco


Estiramiento mahometano: Flexión lumbopélvica con extensión del tren superior

Se puede iniciar el ejercicio desde una posición de cuadrúpeda, con la columna neutra debe
moverse hacia atrás y tocando las nalgas hasta los talones y el pecho hasta los muslos. Las manos
deben permanecer en la parte delantera del cuerpo, extendiéndose lo más posible, (fig. 53).

Si hay dolor asociado con este movimiento, se debe abordar con la terapéutica más apropiada
para el problema que presenta el paciente.

En el ejercicio correctivo, se debe prestar atención a una posible flexión lumbar, en caso de
presentarse se debe corregir el patrón de movimiento, limitándose al momento, en el cual
pierde la neutralidad y repetir el ejercicio hasta romper ese límite con un movimiento correcto.

Página 8 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Figura 53: Flexión lumbopélvica con extensión del tren superior

Ejercicio Gato-Camello
El gato-camello es un ejercicio destinado a mejorar la flexo-extensión de la columna. Esto nos
proporcionará una mayor flexibilidad, movilidad y fuerza.

Se realiza colocándose en primer lugar en cuadrupedia con las manos separadas a la anchura de
tus hombros.

Posición de inicio: arrodíllate a cuatro patas, con las rodillas debajo de las caderas y las manos
debajo de los hombros. Trate de mantener la espalda y el cuello bastante rectos.

Acción: Baje despacio la cabeza entre los hombros mientras levanta lentamente la parte superior
de la espalda hacia el techo, redondeando la columna. Cuando llegue al punto más alto, hunda
la espalda a la vez que levantamos la cabeza y arqueamos los lumbares llevando el ombligo hacia
el suelo. Repita de 8 a 10 veces.

Consejos: Solo muévete hasta donde te sientas cómodo

Figura 55: Ejercicio Gato-Camello

Página 9 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Rocking exercise
Posición de inicio: arrodíllate a cuatro patas, con las rodillas
debajo de las caderas y las manos debajo de los hombros. Trate
de mantener la espalda y el cuello bastante rectos.

Acción: Mueva lentamente la cola hacia atrás, hacia los talones.


Mantenga el estiramiento por unos segundos y regrese a la
posición inicial. Repita de 8 a 10 veces.

Consejos:

Evite volver a llegar a los talones si tiene un problema de rodilla

Solo estirarse tanto como se sienta cómodo.

Jefferson Curl
El Jefferson Curl es un movimiento de fortalecimiento y alargamiento de la cadena posterior,
más específicamente la columna y los tejidos y músculos de soporte, así como los isquiotibiales.
A diferencia del peso muerto rumano y otros movimientos de la cadena posterior, el Jefferson
Curl refuerza específicamente la flexión espinal segmentaria a través de un rango completo de
movimiento, en lugar del movimiento con una espalda neutral.

Se recomienda mucha precaución al indicar y realizar este ejercicio. En caso de dolor desista y
consulte con un profesional.

Comience con el peso corporal y de forma muy lenta. El


objetivo de este ejercicio no es la fuerza máxima, sino el
rango de movimiento controlado y la fuerza en posición
finita, la adaptación de los tejidos y la movilidad controlada.
Tenga cuidado al proceder con movimientos cargados en
flexión espinal.

Deténgase si siente dolor. Si hay dolor o malestar en


cualquier aspecto de este movimiento, deténgase. Esto
podría ser una señal de advertencia que podría resultar en
lesiones graves y / o molestas.

Patrón de movimiento rotatorio


El patrón de estabilidad rotatoria observa en múltiples planos la estabilidad de la pelvis, el
núcleo y el hombro durante un movimiento combinado de
las extremidades superiores e inferiores. Este patrón es
complejo y requiere una coordinación neuromuscular
adecuada y transferencia de energía a través del tronco.

Página 10 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Rotación vertebral en decúbito lateral (open book)


Rotación vertebral en decúbito lateral

Posición de inicio: ubíquese en decúbito lateral con la pierna inferior extendida y la superior en
triple flexión sobre un rodillo, los brazos extendidos a la altura de los hombros con las palmas
de las manos juntas Trate de mantener la espalda y el cuello bastante rectos.

Acción: Comienza a girar el hombro superior hacia el piso hasta lograr un ángulo de
aproximadamente 45 grados con respecto al cuerpo. Mantenga el contacto con el rodillo o el
piso cuando se produzca la rotación. Alcance del brazo inferior, luego se gira hasta que el brazo
inferior quede con alcance hacia el techo. Repita de 8 a 10 veces.

Consejos: Solo muévete hasta donde te sientas cómodo

Figura 56: Rotación vertebral en decúbito lateral (open book)

El Rolido
Permite disociar la cintura escapular de la cintura pélvica, si el problema se encuentra en la
columna cervical se debe comenzar el movimiento desde los segmentos superiores, en cambio
sí es en columna lumbar se debe comenzar desde los segmentos inferiores, (fig. 57).

Posición de inicio: en decúbito supino con los brazos elevados

Acción : Comienza a girar desde los brazos con una rotación torácica que se transmite hasta los
segmentos inferiores pero sin que estos participen del movimiento, hasta quedar en decúbito
prono, luego retomar la posición inicial realizando el movimiento contrario. De la misma forma
se realiza con los segmentos inferiores hacia los superiores sin que estos participen en el
movimiento.

Consejos: Si el problema se encuentra en la columna cervical se debe comenzar el movimiento


desde los segmentos superiores, en cambio sí es en columna lumbar se debe comenzar desde
los segmentos inferiores.

Página 11 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Figura 57: ejercicio del rolido

EJERCICIOS DE MOVILIDAD MIOFASCIAL


El Down Dog o saludo del perro:
Es una progresión que puede partir desde una posición de cuadrupedia, despegando las rodillas
mientras se realiza una extensión dorsal con elevación de brazos. Con el cuerpo lo más estirado
posible, con las manos y los pies totalmente apoyados en el suelo, quedando todo el peso del
cuerpo sobre los hombros. Luego de conseguir esta posición se le solicita al paciente que realice
un empuje con las manos sobre el suelo, moviendo el pecho suavemente en dirección a los
muslos y que suavemente lleve los talones en dirección al suelo mientras mantiene la extensión
de rodillas. Este ejercicio es bueno para el estiramiento de la cadena miofascial posterior con
extensión torácica.

Posición de inicio: Es una progresión que puede partir desde una posición de cuadrupedia.

Acción: comience despegando las rodillas del suelo mientras se realiza una extensión dorsal con
elevación de brazos. Con las manos y los pies totalmente apoyados, realice un empuje con las
manos sobre el suelo, moviendo el pecho suavemente en dirección a los muslos y que
suavemente lleve las rodillas
hacia la extensión mientras los
talones se mantienen en
dirección al suelo.

Consejos: Este ejercicio es bueno


para el estiramiento de la cadena
miofascial posterior con
extensión torácica pero solo
muévete hasta donde te sientas
cómodo

Página 12 | 13
ASIGNATURA DE TÉCNICAS KINÉSICAS 1 ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Después del trabajo de movilidad se debe tener en cuenta la reeducación del patrón de
movimiento.

Moreside y Mcgill (2013), hallaron que cualquier mejora en los grados de movilidad no conlleva
automáticamente que los individuos emplean la nueva movilidad en los patrones de
movimiento.

Los patrones de movimiento se deben volver a entrenar después de las técnicas de movilización,
para garantizar un cambio en el modo en que las personas usen su nueva movilidad.

Figura 59: estiramientos dinámicos que involucran movimientos rotacionales controlados de la


columna.

Página 13 | 13

También podría gustarte