Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE INGENIERIA

LABORATORIO DE FISICA

PRÁCTICA #8: SEGUNDA LEY DE NEWTON RELACIÓN ENTRE ACELERACIÓN Y MASA

GRUPO: 1ITPV EQUIPO #1

 CARMEN ILEANA CERECEDA MAYNEZ 291436


 BERNARDO IBARRA DELGADO 297938
 LIZETH JUDITH GARCIA JIMENEZ 297978
 BIANCA DENELLE JIMENEZ RIVAS 296755
 ARTURO SAGARNAGA URIAS 297974

ING. GRACIELA CARREON ESPINOZA


Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
I.- Objetivo del Experimento.......................................................................................................3
II.- Equipo y Materiales Empleados..........................................................................................3
III.- Fundamentos........................................................................................................................3
Iv. Procedimiento.........................................................................................................................5
TABLA I : EL DEZLIZADOR...................................................................................................6
TABLA II: EL DEZLIZADOR CON LA PESA CHICA..........................................................6
TABLA III: EL DESLIZADOR CON LA PESA GRANDE....................................................7
TABLA IV..................................................................................................................................7
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................8
Bibliografía.......................................................................................................................................8
INTRODUCCION
I.- Objetivo del Experimento
Investigar la relación entre la aceleración y la masa de un cuerpo móvil

II.- Equipo y Materiales Empleados


1. Sistema de Flotación Lineal FICER.
2. Impulsor de Aire FICER.
3. Generador de Chispas FICER.
4. Porta polea y Polea Mecánica.
5. Regla Metálica.
6. Regla de Chispeo.
7. Manguera Flexible.
8. Deslizador de Electrodo de Chispeo.
9. Juego de Pesas chica y grande.
10. Portapesas.
11. Juego de Pesas para jalar el Deslizador.

III.- Fundamentos
La segunda ley del movimiento de Newton dice que:

“el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a
lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser
constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de
movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de
esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.
Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están
relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en
que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio
en el momento del objeto.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza
neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La
constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación
de la siguiente manera:

F=m a

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un
valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse
como:
F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es


la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una
aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea
constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es
válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el
caso de sistemas en los que pueda variar la masa.
Iv. Procedimiento.

1. Instalamos el equipo como se muestra en la figura 1.


6 5
8
4 7 2

11

1
10 9
3

Figura 1. Instalación del Equipo.

2. Nivelamos el Sistema de Flotación Lineal.

3. Verificamos que la tira de papel de registro este instalada en la regla de chispeo.

4. Conectamos el Generador de Chispas al Sistema de Flotación.

5. Colocamos sobre la gula del Sistema de Flotación un deslizador (de masa


m conocida) con electrodo de chispeo, ajustamos con las manos el
electrodo de tal forma que quede preparado para un registro simple con el
Generador de Chispas

6. Sujetamos el deslizador al pasador metálico del sistema de lanzamiento y


aplíquele una fuerza constante.

7. Encendimos el Impulsor de Aire y el Generador de Chispas, seleccione en


Este último la frecuencia adecuada.

8. Iniciamos el registro de posición y tiempo, presionando el botón del control


remoto del Generador de Chispas y simultáneamente soltamos el
deslizador. Procuramos suspender el registro antes de que el deslizador
alcance el otro extremo del Sistema de Flotación.

9. Retiramos la tira de papel de registro y encerramos mediante círculos


pequeños los puntos marcados. Después, volvimos a colocar el papel de
registro en la regla de chispeo.

10. Medimos la fuerza F que produjo el movimiento, es decir, determine el peso


de la masa empleada para jalar el deslizador (masa = pesas + portapesas).
10. Repetimos el experimento para tres masas “m” distintas, pero en cada
nuevo registro, cambiamos la masa del deslizador insertando pesas en la
parte superior. Mantuvimos la misma fuerza para todos los registros.

11. Retiramos la tira de papel de registro de la regla de chispeo, y


determinamos para cada uno de los registros, la aceleración “a”
correspondiente del deslizador
TABLA I: EL DEZLIZADOR

DISTANCIA (m) VELOCIDAD (m/s) ACELERACIÓN (m/ s2 )

0.145 1.45 1.3

0.132 1.32

0.122 1.22 1.1

0.111 1.11

0.099 .99 1.3

0.086 .86

0.075 .75 1.1

0.064 .64

a1=1.2

TABLA II: EL DEZLIZADOR CON LA PESA CHICA


DISTANCIA (m) VELOCIDAD (m/s) ACELERACIÓN (m/)
0.021 0.21
0.0206 0.206 0.04
0.105 1.05
0.099 0.99 0.6
0.088 0.88
0.082 0.82 0.6
0.074 0.74
0.07 0.7 0.4
0.064 0.64
0.052 0.52 1.2
a2=0.71
TABLA III: EL DESLIZADOR CON LA PESA GRANDE
DISTANCIA (m) VELOCIDAD (m/s) ACELERACIÓN (m/ s2 )

0.111 1.11 .9

0.102 1.02

0.095 .95 .5

0.09 .9

0.082 .82 .5

0.077 .77

0.06 .6 .8

0.052 .52

0.05 .5 .5

0.045 .45

0.035 .35 .3

0.032 .32

a 3= .583

12. Con los diferentes valores de las masas utilizadas en el deslizador y sus
correspondientes aceleraciones y el valor de la fuerza que produce el
movimiento en cada uno de los eventos, construimos la siguiente Tabla de
Datos.

TABLA IV
.2058
Fuerza(N)
M1=.1468 M2=.2195 M3=.2888
Masa(kg)
A1=1.2 A2=.71 A3=.583
Aceleración(m/s )2

14. Con los datos de la Tabla 1, hicimos una gráfica de “a” vs. “m” en papel
milimétrico. Utilizamos el eje de las ordenadas para la variable “a” y el eje de
las abscisas para la variable “m”. Obtuvimos la ecuación de la gráfica
empleando el Método de mínimos cuadrados para encontrar la relación
entre la fuerza "a" y la aceleración "m".

Grafica de a vs m
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.14 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32

CONCLUSIÓN
El objetivo de la práctica fue alcanzado, la relación que existe entre la aceleración y la masa de un
cuerpo móvil es una fuerza constante. En esta practica se mantiene constante la fuerza actuante
para mover el sistema, graficamos primeramente la aceleración versus la masa, la cual nos dio una
función decreciente lo que señalaba que mientras más aceleración había en el sistema, menos
masa total debe haber, lo que cumple con la segunda ley de Newton que la aceleración es
inversamente proporcional a la masa a = F / m.

Bibliografía
Genesis.uag. (2015). Obtenido de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/leyesnewton3.htm

sears, z. (s.f.). Fisica Universitaria Volumen 1.

Sepulveda, E. (s.f.). Fisica en linea. Obtenido de


https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/segundaleydenewton

UACH. (2015). Manual de práctifas física general 1. FICER.

También podría gustarte