Está en la página 1de 16

Los cambios operados en las tecnologías han comportado también cambios radicales en la

organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y
prácticas sociales. Y es que la relación del hombre con la tecnología es compleja: él la crea y la utiliza
para amplificar sus sentidos pero, a la vez, la propia tecnología lo transforma a su vez a él mismo y a
la sociedad. En ese sentido, se puede dividir la historia del hombre en fases o períodos caracterizados
por la "tecnología" dominante de codificación, almacenamiento y recuperación de la información

-El uso de los medios electrónicos y la digitalización. Es la cuarta fase, la que hoy vivimos. Los avances
tecnológicos han permitido crear entornos de comunicación totalmente nuevos, que no están
sujetos a un medio físico y en los que la información se sitúa en un espacio no real (ciberespacio o
espacio virtual), de modo que se puede transmitir la información de modo instantáneo y a nivel
mundial. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entendidas como el "conjunto
convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las
telecomunicaciones y la optoelectrónica"están produciendo una auténtica revolución, con cambios
importantísimos en nuestra sociedad, que se concretan en una denominación: la sociedad de la
informacióna la que se han dado diversas denominaciones que sirven para enfatizar sus
características definitorias: así, la denomina "sociedad
red" "telépolis","cibersociedad",  "tecnópolis","sociedad digital".

Se trata de una nueva sociedad en que se prevé que un porcentaje importante de la masa laboral
mundial trabaje en el terreno de las NTIC, que se sustentará sobre nuevas actividades relacionadas
con las redes, el comercio electrónico, los hipermedia (hipertexto, multimedia y realidad virtual) y los
nuevos soportes de comunicaciones (cable, satélites, etc.. Estas innovaciones tecnológicas están
provocando cambios sociales importantísimos en la organización del trabajo, en las relaciones
empresariales, en la cultura, en la educación, etc.

Para hacerse una idea de las proporciones del fenómeno y del crecimiento espectacular de
Internet basta con los siguientes números: en 1988 se estimaban unos 28.000 ordenadores
conectados a Internet. A finales de 1995 se habían convertido en 9 millones; a finales de 2000
en 350 millones; a mediados de 2001 se calculaba que habría alrededor de 700 millones de
ordenadores conectados, y entre 2005-2007 se estimaba que llegarían a 2.000 millones como
mínimo . Se trata, pues, de un fenómeno de carácter universal aunque es cierto que hay zonas
en el mundo todavía muy desconectadas.

En nuestro país, Internet llegó a mediados del año 1990 de la mano del Proyecto IRIS
(gestionado por Fundesco y actualmente a cargo de la RedIRIS, y desde entonces y
especialmente en los últimos años, el crecimiento ha sido incesante. Los últimos datos
disponibles de España tomados del Estudio General de Medios llevado a cabo por AIMC
(Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) que llegan hasta mayo de
2001, revelan un crecimiento espectacular: en abril-mayo de 1997 se calculaba el número de
individuos que había utilizado Internet el último mes en 919.000; en abril-mayo de 1999 la
cifra subía a 2.441.000, en abril-mayo de 2000 eran ya 3.942.000 y en abril-mayo de 2001
7.079.000 

En la educacion

Las nuevas tecnologías tienen claras repercusiones sobre la educación dado que inciden en la
conformación del ser humano y específicamente sobre los procesos cognitivos al amplificar
los recursos mentales -se incrementa nuestra capacidad para codificar, almacenar, procesar y
transmitir todo tipo de formación- y están cambiando nuestra forma de conocer . También
están cambiando los modos de interacción social:

 Por una parte, el volumen de la información disponible aumenta de forma


exponencial. En determinados ámbitos del conocimiento, la información se duplica
cada años. Ello supone la necesidad de actualización permanente y de diseñar y
utilizar nuevos modos de organizar y acceder a la información (Adell, 1997). El
hipertexto e Internet son caminos para ello, pero requieren destrezas de uso que hay
que aprender. Por tanto, hay que trabajar el desarrollo de destrezas de acceso y
selección de información más que la reproducción de conocimientos.
 Por otra parte, están los modos como se codifica la información. La información se ha
almacenado durante siglos a través de la palabra escrita en forma de libros. Hoy esto
está cambiando y el soporte de información evoluciona hacia sistemas multimedia,
con un peso importante de la imagen e incluso del sonido (televisión, Internet…). Los
cambios producidos por la televisión y los audiovisuales se pueden interpretar de
forma negativa (superficialidad, pasividad, falta de espíritu crítico, irreflexión,
dispersión de la atención, falta de estructuración del conocimiento, etc.) o en forma
positiva, aceptando que potencian facetas de la actividad intelectual relacionadas con
el hemisferio derecho (intuición, pensamiento global, representación visual, etc.). En
este contexto, la escuela debe cambiar, no puede seguir tratando de transmitir el
conocimiento como hace 50 años, basándose de forma casi exclusiva en la palabra, y
especialmente en la palabra escrita.
 Una consecuencia importante de la ampliación de nuestra capacidad para procesar
información derivada de las NT es la transformación radical de dos condicionantes
fundamentales de la comunicación (Adell, 1997; Castells, 2000a): el espacio y el
tiempo. Las nuevas tecnologías han desmaterializado y globalizado la información. Al
situarla en el "ciberespacio" la han liberado de las características de los objetos
culturales tradicionales (objetos muebles como el libro, el cuadro o la fotografía) que
la sustentaban y cuya materialidad nos limitaba, y han eliminado los tiempos de espera
para que el mensaje llegue del emisor al receptor. Las implicaciones de este cambio
son importantísimas dado que las coordenadas espaciotemporales son el marco de la
actividad humana.
 Por otra parte, si bien es cierto que las sucesivas revoluciones tecnológicas han alejado
progresivamente al hombre de la biología y de la naturaleza, hay autores que destacan
el carácter "natural" de los medios digitales. Levinson (1990) es uno de ellos: los
nuevos medios electrónicos (analógicos primero y digitales después) no sólo extienden
nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino
que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la
escritura (interactividad entre emisor y receptor, tiempo real, uso directo de los
sentidos, etc.). El uso de los artefactos nos ha devuelto los sentidos en la comunicación
humana. Las nuevas tecnologías están haciendo un mundo más "natural"en el sentido
antes indicado. Así se pronuncia Levinson. Evidentemente ésta es sólo una forma de
verlo.
 Por fin, están las repercusiones de la interactividad. Frente a una masa indiferenciada,
creada por los medios de comunicación tradicionales, aparecen comunidades
"virtuales" más activas, que no sólo consumen información, sino que también la
producen y distribuyen. Las redes informáticas permiten a los usuarios participar de
nuevas de formas de interacción social. Así se crean esas comunidades virtuales,
grupos de personas que comparten un interés y que utilizan las redes informáticas
como canal de comunicación entre individuos espacialmente dispersos y
temporalmente no sincronizados. La interactividad, junto con la deslocalización
poseen implicaciones cruciales en todos los ámbitos de la experiencia. Así, por
ejemplo, Internet puede soportar modelos pedagógicamente tradicionales de educación
a distancia, pero están emergiendo nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje basados
no sólo en formas de comunicación en tiempo real (videoconferencia, por ejemplo),
sino también en técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo (Salinas,
1995). Estos entornos rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de enseñanza
presencial, creando "aulas virtuales".

-La comunicación en lo económico, político, social ante el desarrollo tecnológico

Para Álvarez Tabares, la economía es la que le ha sacado más provecho a la red, al punto de
querer apropiarse de ella. Según este autor, no solo la economía se está estructurando y
valorizando gracias a Internet, prácticamente todas las dimensiones humanas están
implicadas, y en ellas, la social está revalidando su existencia y proyección futura en la
expansión creciente de lo que se ha denominado ciberespacio. Los Estados, las empresas, la
sociedad, la familia, los individuos… han aumentado sus horizontes de intercambio y
relacionamiento, por ejemplo en:4

 Lo político: puesto que términos como gobierno electrónico,


«cibergobierno» o voto virtual, son cada vez más comunes. Los
estados y sus diferentes instancias gubernamentales se interesan
por tener páginas Web, al igual que los partidos y personajes
políticos. Estos han encontrado en Internet un buen elemento para
informar a los ciudadanos, gestionar proyectos y difundir campañas.
 Lo económico: la mayoría de las empresas utilizan el ciberespacio
para implementar estrategias comerciales, lo que no solo beneficia a
las más grandes de ellas, sino también a los que desde una
inquietud y creatividad pueden iniciar un negocio personal en la
Web. En el sector económico ya se habla de cibernegocio,
cibercliente, cibertrabajo. Son muchos los que utilizan a la Internet
como medio para trabajar.
 Lo social: ya que en la actualidad muchas personas se comunican
con otras (conocidas y desconocidas) por los espacios que posee la
Web, como son los chat, foros, entre otros, que tienen la ventaja de
contar con audio y video, según los equipos tecnológicos con los que
se cuente. Internet permite crear grupos y redes sociales de las
cuales, en la identificación que se dé, pueden surgir desde
matrimonios hasta buenas amistades. En las conversaciones
cotidianas las palabras ciberamigos, cibernovios, ciberamantes, ya
no es extraño escucharlas.
 Lo familiar: las familias aprovechan lo económico de la red para
dialogar y compartir imágenes y videos, especialmente cuando
alguno de los miembros se encuentra distante del núcleo familiar. 4

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han impactado la vida


cotidiana del hombre y esta irrupción tenderá a socializarse cada día más. El llamado
triángulo de oro, que es la complementariedad entre las telecomunicaciones, la televisión y la
computación, que se integran en Internet, es ya tan familiar en todos los hogares, tanto como
lo es la TV.
as tecnologías en la comunicación social, particularmente en la cultura y la vida
social

La comunicación social es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la


información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus
conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, seguidos del periodismo y la
filosofía.

Es el proceso en el que intervienen dos o más seres o comunidades humanas que comparten
experiencias, conocimientos, sentimientos, aunque sea a distancia, a través de medios
artificiales. En este intercambio los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de
la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.9

En estos conceptos está implícito que la comunicación social juega un importante papel en la
transmisión cultural.

En este sentido es necesario tener en cuenta que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, presentan grandes riesgos culturales a las que se ven sometidos los países, ya
que la comunicación es un agente modelador de la cultura. Castillo Obando cita a Bermúdez,
quien plantea que las tecnologías ejercen gran influencia en las identidades nacionales, pues
modifican fundamentalmente las relaciones interpersonales e institucionales, en la producción
del sentido, identificación cultural, en la ética predominante y en muchas esferas de la vida
humana.10

Así, encontramos las nuevas tecnologías inmersas en la vida cotidiana, en el desenvolvimiento


de las instituciones tanto productoras de bienes como de servicios, y también cada vez más
se van incorporando en el desempeño individual de los trabajadores. Por ello se menciona que
las nuevas tecnologías tienen un gran impacto en el desarrollo de un país. 10

Este análisis nos sitúa una vez más en el papel mediador de las tecnologías, en su
importancia para el desarrollo social, pero siempre desde las desigualdades en que está
inmerso el mundo actual.  

El uso que las personas hacen de los medios de comunicación social puede producir efectos
positivos o negativos. Estas opciones, medulares desde el punto de vista ético, no se
presentan solo para quienes reciben el mensaje —espectadores, oyentes y lectores—, sino
especialmente y en mayor grado para quienes controlan los medios de comunicación social y
determinan sus estructuras, sus políticas y sus contenidos.

El impacto de la comunicación social es enorme. Por medio de ella la gente entra en contacto
con otras personas y con acontecimientos, se forma sus opiniones y valores. No solo se
transmite y recibe información e ideas a través de estos instrumentos, sino que a menudo las
personas experimentan la vida misma como una experiencia de los medios de comunicación
social.

Un papel preponderante en este sentido lo juegan los medios de comunicación masiva, los
cuales se  han visto desarrollados aceleradamente con la introducción de las TIC.

Por otra parte, la evolución de las llamadas tecnologías nos capacita para formular las cosas
de forma diferente, y aporta nuevos medios al proceso y a los sistemas de producción de los
diversos bienes y servicios culturales, así como a las formas de distribución y transmisión de
información.12

Se debe agregar que los viejos medios de comunicación sirvieron para cohesionar el tejido
social orientado por el logro de una identidad nacional. Ahora son las redes de información las
que tienden a constituir las bases del nuevo tejido social, refuerzan la hegemonía de los
instrumentos de producción y circulación de mensajes en la sociedad. Son los nuevos
mediadores de las elites políticas, económicas y la sociedad civil. Y su autoritarismo se
expresa en el alto grado de concentración e integración que muestran los medios, en el
manejo cada vez más acentuado de la información.

Significado de Lenguaje

Qué es Lenguaje:
El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican
entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los
gestos o el lenguaje de señas) o gráficos (como la escritura).

En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al


órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.

Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema
de señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir un
mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura
propio.

Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la


comunicación entre los humanos, investigaciones recientes apuntan que algunas
especies también poseen códigos de comunicación mediante signos sonoros y
corporales.

 Funciones del lenguaje


Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que
puedentrasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y
delescritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.El lenguaje se
usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o deposibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Segúnsea como
utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, serála función que
desempeñe el lenguaje
 

Según Roman Jakobson


Función referencial, representativa o informativa[editar]
Artículo principal: Función referencial

La función referencial (también llamada representativa o informativa) se centra en el contenido


del mensaje y la situación. Aparece en aquellos mensajes en los que se informa de algo de
manera objetiva. Por ejemplo: Son las tres de la tarde.

Función expresiva o emotiva[editar]


Artículo principal: Función emotiva

La función expresiva (también llamada emotiva o sintomática) se centra en el emisor. Esta


aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante
expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc.

Función apelativa o conativa[editar]


Artículo principal: Función apelativa

La función apelativa o conativa se centra en el receptor. Está presente en aquellos mensajes en


los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la conducta del receptor. Esta función
se manifiesta, sobre todo, en oraciones imperativas, exhortativas e interrogativas. Por
ejemplo: Tómate la sopa y vete a la cama.

Función metalingüística[editar]
Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio
lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua escrita
se percibe señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral, la
palabra destacada recibe una entonación especial o se destaca con el acento de intensidad. De
esta función emana el archigénero literario didáctico.

Función poética o estética[editar]


Artículo principal: Función poética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención
sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético.
Abundan, puesto que su objetivo es llamar la atención por el uso especial del código, las figuras
estilísticas. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos
literarios.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

Función fática o relacional[editar]


La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el emisor y
el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien
sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o
escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social
para poder transmitir, dar y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo
no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y
que el mensaje llega sin interrupción.

El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En


general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la
transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser
escrito u oral, independientemente.

Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características


que este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación.

En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es


la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un
código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral,
escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo
y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.

Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz6KmGGAg9W

Tipos de discursos segùn las funciones del lenguaje


De acuerdo con las funciones del lenguaje, pueden observarse los siguientes tipos de discurso:

 Discurso informativo: en el predomina la funciòn referencial del lenguaje. Ejemplo: Texto de caràter

didàctico, informe tècnicos y cientìfìco.

 Discurso expresivo: predomina la afectividad del emisor frente a aquello de lo cual se habla. Ejemplo: Auto

biografìa, diarios, comversaciones donde predomina lo afectivo, opiniones personales y tambièn en los
artìculos de opiniòn, los editoriales y los artìculos periodìsticos.

 Discurso apelativo: el acento recae sobre el receptor con el objeto de influir sobre èl Ejemplo: sermones,

textos polìticos , publicidad y propaganda , texto de opiniòn , programas de TV ,etc.

Este discurso se diferencia del anterior en la intenciòn que tiene el hablante; en el discurso expresivo predomina la
afectividad , en el apelativo se nota una intenciòn comunicativa , es decir la de convencer al receptor de lo que se està
diciendo .

 Discurso metalingüìstico : es el discurso mediante el cual se definen tèrminos. El ènfasis recae sobre el

còdigo utilizado .Lo encontramos en los diccionarios, en los glosarios de tèrminos y, de manera general en
cualquier discurso que tenga como intenciòn aclarar el significado de las palabras, como se dijo màs arriba
definirlas.

Modelos de la comunicación. Se puede decir que los modelos de la


comunicación son aquellos esquema teóricos del proceso de la comunicación
que han sido elaborados para facilitar su estudio y comprensión. Los más
sigmificativos y en orden cronológico son: el modelo de Lasswell, de Shannon, de
Schramn, de Jakobson, de Maletzke, y el modelo dialéctico de Manuel Martín
Serrano.

Tipos de Modelos
Existen diferentes modelos de comunicación. Conoceremos 2 de ellos:

Modelo de Lasswell
Elaborado inicialmente en los años treinta, publicó, en 1948, a través de un artículo
titulado “Estructura y función de la comunicación de masas”. Su autor, Harold
Dwight Lasswell, es considerado por muchos como uno de los padres fundadores de los
estudios sobre la comunicación de masas. Sin embargo, las primeras teoría sobre los
estudios de la comunicación no fueron formuladas por ningún estudioso de la
comunicación. Dichas teorías recibieron distintos nombres: Teoría hipodérmica y Bullet
theory.

Descripción del modelo


Según Lasswell, para describir la comunicación es necesario responder las siguientes
preguntas:
 ¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?

A cada pregunta Lasswell le atribuye un tipo de análisis determinado:

 quién: análisis de control,


 dice qué: análisis de contenido,
 en qué canal: análisis de los medios,
 a quién: análisis de la audiencia,
 con qué efectos: análisis de los efectos.

Explicación del modelo


1. Quién: el sujeto estimulador que genera los estímulos buscando una respuesta en el
sujeto experimental.
2. QUÉ: el estímulo comunicativo que origina una conducta comunicativa.
3. EN QUÉ CANAL: los instrumentos que hacen posible la aplicación de los estímulos
comunicativos.
4. A QUIÉN: sujeto experimental que recibe los estímulos y que va a reaccionar ante
ellos.
5. Con qué efectos: respuesta obtenida en correspondencia con el estímulo.

Aportes
Su primer mérito está en haber superar la Teoría hipodérmica. Pero la principal virtud de
este modelo de la comunicación es que consiguió una primera y necesaria delimitación
de los elementos (al menos algunos de ellos) que componen el proceso comunicativo.
Por otro lado, estructura los posibles estudios de la comunicación y los campos de
investigación a los que corresponden y contribuyó a desarrollar posteriores estudios
sobre los efectos.

Limitaciones
Una de las críticas que se le hace las modelo de Lasswell es su simplicidad. Debido a su
concepción conductista, este modelo presenta la comunicación como un proceso
asimétrico, mecánico y manipulador. Por otra parte, no establece una interrelación entre
las cinco preguntas que propone. Lo que, según Moragas, tiene consecuencias
disgregadoras, pues produce un estudio compartimentado del proceso comunicativo.

Relevancia
Innegablemente el modelo de Lasswell es de gran importancia no solo para los estudios
de la comunicación de masas sino para toda investigación en el campo de la
comunicación a nivel mundial.

Modelo de Shannon
También conocido como modelo de la teoría de la información o teoría matemática de la
comunicación, este modelo fue publicado en 1948 por Claude Elwood Shannon
(1916-?). Esta teoría nació del cálculo de las probabilidades, las estadísticas y de la
teoría de los juegos de estrategia. Pero su modelo se origina del ámbito más concreto
de los trabajos de ingeniería de las telecomunicaciones. Su centro de atención es la
transmisión eficaz de los mensajes.
Aunque a este modelo se le llama “modelo de Shannon”, él no trabajó sólo en esta
teoría. Su maestro, Norbert Wiener (1894-1964), precursor de la cibernética, ya había
enfocado su estudios en saber bajo qué forma se podía prever el futuro de un mensaje a
partir de lo conocido sobre su desarrollo en el pasado. Warren Weaver también fue un
tiempo su cercano colaborador. Por eso el modelo es conocido además como “el
modelo de Shannon y Weaver”.

Antes de pasar a describir el modelo es necesario mencionar algunos conceptos claves,


con un significado especial para esta teoría. Ellos son:

Comunicación: conjunto de procedimientos por los cuales una mente puede afecta a
otra.
En algunos casos puede ser necesario ampliar esta definición a un conjunto de
procedimientos por los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.

Información: es la medida de la 'libre elección' de un mensaje.


En esta teoría no debe verse la información con su significado cotidiano: 'la medida de la
diversidad de opciones que ofrece un conjunto de mensajes posibles'.

Entropía[1]: es el paso de un estado de orden previsible a un estado de desorden


aleatorio. Es decir, una medida que indica el grado de información no aprovechable de
una fuente, en función del número de respuestas posibles.
Negentropía: es lo opuesto a la entropía.

Este modelo se aplica a la comunicación entre máquina y máquina, entre máquina y


hombre o en la comunicación interpersonal.

Descripción del modelo.


El proceso comienza cuando la fuente de información selecciona un mensaje de un
conjunto de mensajes posibles. Seguidamente el transmisor codifica el mensaje y lo
transforma en una señal capaz de ser transmitida a través del canal. Es en este canal
donde puede ocurrir la incidencia de la fuente de ruido. Una vez que la señal llega al
receptor, éste la decodifica. Finalmente, el destino recibe del receptor el mensaje
reconstruido a partir de la señal.

Explicación del modelo.

 Fuente de la información: esta es la fuente generadora del mensaje o la sucesión de


mensajes a comunicar. La fuente selecciona le mejor mensaje deseado de un
conjunto de mensajes posibles. En la comunicación interpersonal, la fuente y el
transmisor serán el emisor.
 Transmisor: Es el aparato que transmite o puede transmitir.
 Canal: El canal es el medio físico que permite la transmisión de la señal desde el
transmisor hasta el receptor.
 Fuente de ruido: Son aquellas distorsiones o incorporación de elementos que no
fueron proporcionados intencionalmente por la fuente del mensaje
 Receptor: se refiere al aparato capaz de recibir una señal que puede ser eléctrica,
lumínica, mecánica, etc.
 Destino: es el ente final al que estaba dirigido el mensaje. En la comunicación
interpersonal, la el receptor y el destino serán el destinatario.

Competencia Lingüística
Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje. Éste es
el sistema de símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas, porque se
respalda en una convención social previa. La importancia de esta competencia, va más allá
incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está determinado por el
lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Si hacemos el
ejercicio reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada cosa pensada silenciosamente, está
determinada por las palabras con las que contamos. Aunque los demás no sepan de nuestros
pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando tenemos
sensaciones para las cuales no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos cuán difícil es
explicarle dichas sensaciones a otros, o incluso cuán complicado es concebirlas para nosotros
mismos.

Competencia Paralingüística
La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las siguientes tres. En el caso de la
Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que
acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. Veámoslo con
un ejemplo: un mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la
entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha
en varios tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera.
Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.
Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina posibilidades
paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la diagramación,
el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas, posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues
aunque el contenido de éste sea el mismo, la manera como se distribuye, se adorna o se dispone el
texto, influye decisivamente en la forma como éste es interpretado por parte del lector.
Competencia cultural: es el contexto cultura, el "backgraround" en el cual se mueve el emisor y
receptor, los conocimientos que ambos poseen.

Competencias ideológicas y culturales:


Se incluyen aquí los conocimientos de cada individuo sobre el mundo(competencia cultural) y
los sistemas de valores con los que se ubica frente a él (competencia ideológica) generalmente
compartidos por su grupo social.
Determinaciones psicológicas:
Se refieren a los estados afectivos o emocionales del individuo que marcan tanto
la producción como la recepción.

NORMA, USO, VARIACIÓN Y CAMBIO

Una de las características de toda lengua es el equilibrio inestable en que se


encuentra debido a la tensión permanente (e incluso al conflicto)
entre normas y usos. Esto queda patente en frases como “Eso no se dice”, “Eso está
mal dicho”, “Así no se dice”, etc. que todos hemos oído o utilizado alguna vez.
Recordemos que la noción de norma remite a las pautas consideradas
gramaticalmente correctas, o, para decirlo en términos sociolingüísticos, al sistema
de instrucciones que el hablante debe escoger (en los planos fonológico,
morfológico, sintáctico, léxico-semántico y pragmático) si quiere ajustarse a cierto
“ideal lingüístico” sociocultural o estético.

Ahora bien, ninguna norma surge de la nada y mucho menos desde el interior de
la lengua misma, por el contrario, brota de la comunidad hablante al asignar
etiquetas valorativas a las manifestaciones lingüísticas de los usuarios. Dicho de
otro modo, la comunidad les da –digamos– el visto bueno o no a los usos que hacen
los hablantes de los elementos y estructuras que componen el sistema de la lengua.

En cuanto a uso, es un término que puede entenderse de varias maneras; aquí lo


definiré como la actuación lingüística que hacen los hablantes en un determinado
momento y en un preciso marco espacial. Ciertos usos pueden darse, y de hecho se
dan, en la totalidad de los hablantes de la lengua, o en solo una parte de la
comunidad, por lo que puede hablarse de usos generales, usos mayoritarios, usos
restringidos, e incluso de usos particulares, según la extensión poblacional que los
emplee.
Mientras que lenguaje, en general, es cualquier forma de comunicación basada en un sistema
de signos (son lenguajes las señales de tráfico, los gestos y posturas de nuestro cuerpo ante los
demás, el modo de vestir según la ocasión, el perfume que nos echamos, los sonidos
conscientes o inconscientes que hacemos y que, no siendo palabras, son claramente
interpretables), lengua se refiere únicamente al lenguaje verbal, es decir, a la comunicación
establecida mediante palabras con significado compartido y sentido dentro de una comunidad
humana. Hay tantas lenguas como comunidades que han desarrollado o adaptado para sí su
propio código, esto es, su idioma propio con reglas, sonidos y léxico particulares. Aun así, lo
cierto es que cada usuario de una misma lengua la habla o la escribe a su manera, y eso es lo
que realmente existe. A ese uso práctico e individual de una determinada lengua se lo denomina
habla. El habla es, por lo tanto, lo que decimos nosotros u oímos de boca de los demás, lo que
nosotros escribimos o lo que leemos producto de la escritura de los otros. Eso es lo
real. Lenguaje y lengua son, en cambio, fruto de la abstracción, elementos de estudio y
clasificación a partir de lo que de veras existe: el habla.

La variación lingüística es el conjunto de diferentes formas alternativas para expresar un


mismo significado en el dominio de una lengua. Es decir, distintos hablantes, o incluso el mismo
hablante en distintos momentos, usan formas diferentes para expresar el mismo concepto, o
tienen distintas pronunciaciones para la misma palabra.
Existen distintos tipos de variación lingüística: según área geográfica, según registro o estilo,
según la clase social, etc., pero la idea subyacente es que todos estos tipos de variación no son
independientes sino que están muy relacionados entre sí.

 Variación diacrónica: es aquella que hace referencia al eje temporal, examinando las diversas formas y
funciones de los componentes de una lengua a lo largo del tiempo, es decir, el proceso histórico que la ha ido
configurando. Vemos variación diacrónica si comparamos la pronunciación del castellano del s. XIII con la
del s. XX, o los usos que ser y estar cumplían durante la Edad Media, algunos de los cuales desaparecieron
de la lengua moderna.
 Variación diatópica: remite a la diversidad que se da en los diferentes territorios donde se habla la lengua en
cuestión. Esta variación geográfica es la que permite determinar los distintos dialectos de un mismo sistema
lingüístico. Se hace evidente la variación diatópica al comparar, por ejemplo, la lengua usual de Madrid con
la de Montevideo, o la de Caracas con la de Maracaibo, etc.
 Variación diafásica: las manifestaciones lingüísticas varían según el estilo y la situación de comunicación, lo
que permite hablar de manifestaciones diafásicamente diferentes. Ningún hablante, por ejemplo, se expresa
de la misma manera ante un auditorio formal que ante sus amigos mientras disfrutan de una cerveza.
 Variación diastrática: esta corresponde a la diversidad lingüística relacionada con los distintos grupos
sociales de la comunidad hablante, cada uno de los cuales manifiesta su propio sociolecto. Hombres y
mujeres, jóvenes y ancianos, citadinos y campesinos, gente con estudios superiores y analfabetos, etc., tienen
peculiaridades lingüísticas que les son propias.
 Variación diamésica: es la variación lingüística que se da según se trate del código oral o del escrito; está,
por tanto, en relación con la inmediatez o la distancia comunicacional.  1 Incluso estos códigos no son
uniformes, pues no se escribe una carta oficial del mismo modo que un mensaje de texto (SMS), ni alguien se
dirige oralmente a un desconocido de manera similar a como lo hace con un amigo íntimo. Aunque esto, a
decir verdad, parece estar cambiando en ciertos ambientes y en ciertos grupos sociales, donde se está viendo
cómo se esfuman, en mayor o menor grado, los límites entre lo oral y lo escrito.

Toda lengua conoce esos distintos tipos de variación, toda lengua es traspasada
por ellos de un extremo a otro, de allí que se hable de variaciones diasistémicas,
pues su conjunto afecta a todo el sistema lingüístico.

Ahora bien, cuando alguna variante, o si se prefiere, una manifestación de la


variación se impone –por el uso– y desplaza al resto de las eventuales variantes
concurrentes se produce el cambio lingüístico. El fenómeno puede darse en
cualquiera de los componentes del sistema de la lengua. Valgan como ejemplo los
siguientes casos ocurridos en la historia de la lengua española. a) El antiguo fonema
glotal /h/ dejó de pronunciarse, más tempranamente en unas regiones, más
tardíamente en otras, de modo que la “aspiración” alternaba diatópicamente con el
cero fónico hasta que llegó un momento en que desapareció de la lengua general en
todo el mundo hispanohablante. b) Formas verbales que alternaban en la lengua
medieval conocieron un proceso de escogencia que dio como resultado el que una
de ellas quedara relegada de la norma moderna, como es el caso de haya~haiga,
conozco~conozgo, trajo~trujo, etc. c) La construcción nominal DETERMINANTE
+ POSESIVO fue desplazada de la norma al prevalecer el sintagma sin
determinante; así, los míos parientes quedó arrinconado por mis parientes.

Téngase en cuenta que el cambio lingüístico presupone innovación y difusión.


La innovación es, esencialmente, de carácter individual, en tanto que la difusión es
un fenómeno colectivo. Solo cuando lo nuevo se expande y lo adopta la comunidad
es que puede hablarse de cambio; tiene este, por tanto, una dimensión social. Es por
ello que no toda variación implica un eventual cambio en el sistema, pues este
supone su aceptación en la norma comunitaria de que se trate.

a norma lingüística es un conjunto de normas que


determinan el uso correcto de nuestra lengua. Estas
normas pueden variar según la utilización de la lengua de
las propias personas. Sin embargo, hay dos opiniones
opuestas al respecto: por un lado están los puristas, que
afirman que las normas no deberían cambiar y debería
conservarse siempre las mismas reglas, y por otro lado
están los que creen que la lengua evoluciona, éstos opinan
que las normas deben cambiar siempre según la “moda” de
los propios ciudadanos. A continuación analizaremos la
importancia de la norma lingüística para nuestra sociedad y
para labores profesionales como la literatura o el
periodismo.

Creo que los puristas impiden que la lengua evolucione


como debe. Una lengua debe evolucionar, cambiar y
progresar. De esta manera, el lenguaje será mucho más
eficaz, ya que para que una lengua mejore tiene que
evolucionar. No hay que tener miedo al cambio, los
cambios pueden ser buenos. Los cambios creados por los
propios ciudadanos solo pueden servir para mejorar el
lenguaje, pues siempre será el idioma de las calles.

De todos modos, es necesario que un grupo de filólogos


establezca una serie de normas para decir qué es lo
correcto o no. Porque ellos sabrán qué es exactamente lo
más “común”, y por lo tanto, lo más comprensible para la
mayoría. Se pueden establecer nuevas palabras por
ejemplo, pero en la calle e Internet. Sin embargo, en la
literatura y en periodismo, por poner dos ejemplos, es
necesario regirnos por la norma lingüística, porque
necesitamos que nos comprenda un mayor número de
personas, y en esos dos ámbitos no podemos arriesgarnos
a no ser claros. No deberíamos inventar en periodismo. 
Con esto queda claro que la norma lingüística es necesaria,
nos sirve para saber qué es lo correcto y procurar que nos
entiendan.

Es necesario que la norma lingüística la establezcan los


filólogos, pues son ellos quienes realmente entienden sobre
el tema, están especializados en la lengua y la literatura.
Solo entre ellos, y en grupo, pueden determinar si un
cambio que promueve la ciudadanía es realmente posible.
Creo firmemente que tiene que ser así, aunque por
supuesto, también tendrán que escuchar la opinión de las
demás personas. Establecer cambios según solo la opinión
de un grupo de filólogos sin tener en cuenta al resto, no
sería justo. El idioma es de todos. 
Para estar informados sobre la evolución del lenguaje,
siempre es muy recomendable visitar Fundeu BBVA. Y si te
ha gustado esta entrada, te recomiendo leer el siguiente
artículo: “El Conde Lucanor – Lo que le sucedió al árbol de
la mentira“.

 estamos en presencia de una múltiple contienda entre norma y usos, estamos


viviendo –como testigos y como protagonistas– un proceso que puede
eventualmente desembocar en un cambio lingüístico. De allí el estado de tensión
que puede producirse en los hablantes por esas diferencias de uso y de norma, por
esas variaciones que a algunos les resultan incómodas y destructoras de la lengua,
mientras que a otros les parecen adecuadas y renovadoras. El tiempo dirá qué
variaciones prevalecieron, qué cambios se produjeron y cómo quedó redefinida la
norma.

Decía Cervantes por boca de uno de los personajes del Quijote que “la discreción
es la gramática del buen lenguaje, que se acompaña con el uso” (Quijote, II, 19). Es
decir, hablar bien no consiste en seguir determinadas reglas como si de
disposiciones jurídicas se tratara, sino en seguir el mejor uso. A nadie con una
cierta sensibilidad ante los hechos de lengua (y creo que en mayor o menor grado la
tenemos todos), puede resultarle indiferente el uso que los de su comunidad
lingüística hacen del idioma nacional. Cada quien reflexiona, piensa, dice, siente
algo respecto de su lengua. No solo lo hace y manifiesta el purista, para quien la
lengua es una especie de idolillo ante el cual hay que postrarse, sino también el
hablante ingenuo que expresa, con razón o sin ella, que tal o cual palabra “no se
dice”. Ambas actitudes y todas las otras posibles son evidencias del cariño, del
aprecio y del respeto por la propia lengua. Por ello considero que la manera más
eficaz para que crezcan esos sentimientos es que cada uno de nosotros experimente
el gozo que proporciona “convivir” con la lengua, “sumergirse” en ella, “jugar” con
ella, en una simbiosis que haga de todo acto lingüístico un acto inevitablemente
poético.

También podría gustarte