Está en la página 1de 6

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2017.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

REVISIÓN

Etiopatogenia del síndrome de Sjögren


Roser Solans, Moisés Labrador y Josep Àngel Bosch
Servei de Medicina Interna. Hospital General Vall d’Hebron. Barcelona.

El síndrome de Sjögren (SS) es una exocrinopatía autoinmu- sis y las hiperlipoproteinemias IV y V, entre otras causas.
ne crónica lentamente progresiva, de etiología desconocida, También puede aparecer después de un trasplante de mé-
que se caracteriza por una infiltración focal de linfocitos T dula ósea (enfermedad del injerto contra huésped)10, o tras
con fenotipo CD4 y linfocitos B, ambos activados, que lesio- una necrólisis epidérmica tóxica11. La aparición de un sín-
nan las glándulas exocrinas. Clínicamente se expresa por drome seco tras la práctica de una mamoplastia con silico-
sequedad ocular (xeroftalmía y queratoconjuntivitis seca) y na es motivo de controversia, y el riesgo, si lo hay, es pe-
oral (xerostomía), lo que constituye la base diagnóstica. Con queño12. Un síndrome semejante puede aparecer como
frecuencia hay manifestaciones extraglandulares que mar- consecuencia de la infiltración de las glándulas salivales o
can el pronóstico de la enfermedad1,2. La combinación de lagrimales por un linfoma o una leucemia.
xeroftalmía y xerostomía se denomina «complejo seco». No La etiopatogenia del SS se desconoce. Se ha propuesto la
todos los pacientes con «complejo seco» tienen un SS, ya intervención de distintos factores ambientales, constitucio-
que la disfunción lacrimal y salival también puede ser el re- nales, infecciosos o autoinmunes en su desarrollo, sin que
sultado del envejecimiento, de la presencia de otras enfer- se haya identificado, por ahora, con seguridad a ninguno
medades o del consumo de determinados medicamentos3 como desencadenante exclusivo de dicho síndrome.
(tabla 1). El SS puede aparecer de forma aislada (SS prima-
rio) o en el marco de otras enfermedades inflamatorias del Factores ambientales
tejido conjuntivo (SS secundario) como la artritis reumatoi-
Se postula que el SS podría aparecer como consecuencia
de, el lupus eritematoso sistémico (LES) y la esclerodermia
de la interacción de algún factor ambiental con otros consti-
(tabla 2). Se considera que aproximadamente el 50% de los
tucionales, determinados genéticamente. Dicho factor de-
pacientes con complejo seco presentan la forma secunda-
sencadenaría una respuesta inmune alterada que se perpe-
ria. El SS es un trastorno que puede evolucionar desde una
tuaría por diversos mecanismos y originaría los fenómenos
autoinmunidad benigna hasta un proceso linfoproliferativo
autoinmunes del SS, con la consiguiente destrucción del te-
maligno4. El riesgo de desarrollar un linfoma entre los pa-
jido afectado. Sin embargo, no se ha identificado todavía
cientes con SS es de 20 a 40 veces mayor que el de la po-
ningún factor ambiental (cofactor crítico) con un papel es-
blación general5,6.
El SS afecta a todas las etnias y su distribución geográfica
TABLA 1
es universal. Predomina en las mujeres (9:1) y se manifiesta
entre la cuarta y la quinta décadas de la vida, aunque es Fármacos que pueden asociarse con síndrome seco
posible su comienzo a cualquier edad. La frecuencia de la
Antidepresivos (tricíclicos, inhibidores de la recaptación de la serotonina)
enfermedad en la población general no se conoce con exac- Anticolinérgicos
titud. Los diferentes criterios diagnósticos modifican los re- Antipsicóticos (fenotiacinas)
sultados de las investigaciones epidemiológicas, y muchos Sedantes (benzodiacepinas)
Hipnóticos
pacientes con procesos leves no se diagnostican. Se cree Antihistamínicos
que afecta del 0,5 al 3% de la población general adulta y Antiparkinsonianos
podría llegar al 5% entre la población con más de 55 años7. Hipotensores (bloqueadores beta, clonidina)
Diuréticos
El SS secundario ocurre entre el 20 y el 40% de las artritis Opiáceos
reumatoides, del 5 al 25% de los LES y con frecuencia me-
nor en la esclerodermia, la enfermedad mixta y la miopatía
inflamatoria idiopática. También puede asociarse a la cirro- TABLA 2
sis biliar primaria, la hepatitis crónica autoinmune, la mias- Entidades clínicas que pueden asociarse
tenia, el hipotiroidismo primario o la alveolitis fibrosante. al síndrome de Sjögren
Asimismo se ha señalado su aparición tras el tratamiento
con radioyodo8, la radiación de cabeza y cuello, el botulis- Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
mo, la mononucleosis infecciosa9, la infección por el virus Esclerodermia
de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepa- Miopatía inflamatoria idiopática
titis C (VHC), la amiloidosis, la sarcoidosis, la hemocromato- Enfermedad mixta del tejido conectivo
Síndrome antifosfolípido
PAN y otras vasculitis
Crioglobulinemia mixta
Palabras clave: Síndrome de Sjögren. Etiopatogenia. Sarcoidosis
Enfermedad de Addison
Key words: Sjögren’s syndrome. Epidemiology. Pathogenesis. Miastenia gravis
Correspondencia: Dra. R. Solans Laqué. Macroglobulinemia de Waldenström
Servicio de Medicina Interna, 3.a planta pares. Amiloidosis
Hospital General Vall d’Hebron. Fibrosis pulmonar idiopática
Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. Necrólisis epidérmica tóxica
Enfermedad del injerto contra el huésped
Recibido el 20-9-2000; aceptado para su publicación el 28-3-2001. Sida
Med Clin (Barc) 2001; 116: 750-755 Infección por el virus de la hepatitis C

750
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

R. SOLANS ET AL.– ETIOPATOGENIA DEL SÍNDROME DE SJÖGREN

pecífico en la puesta en marcha y perpetuación de la enfer- embargo, existen diferencias clínicas e histológicas impor-
medad13. La investigación en los últimos años se ha centra- tantes, así como en el patrón de autoanticuerpos, entre los
do fundamentalmente en los virus13 (herpesvirus, tales pacientes con SS y los afectados de este síndrome de infil-
como el virus de Epstein-Barr [VEB]14 o el herpesvirus hu- tración linfocitaria difusa asociado al virus del sida. Los
mano tipo 6 [HVH-6]15; el VHC)16; los retrovirus HTLV-I, adultos con infección por el VIH pueden tener cambios en
VIH, y partículas virales intracisternales de tipo A17,18), y los sialogramas similares a los de los pacientes con SS, de
agentes «químicos» exógenos, tales como la silicona, el manera que hay que tener precaución a la hora de utilizar
«aceite tóxico», y medicaciones específicas13. los hallazgos sialográficos como criterio independiente para
Hasta el presente, las evidencias epidemiológicas a favor de el diagnóstico de SS (como sucede con los criterios euro-
un agente transmisible son nulas, y los resultados de dife- peos). Asimismo, se ha observado la presencia del gen tax
rentes investigaciones de laboratorio son discordantes. El del HTLV-I en las glándulas salivales menores de pacientes
VEB se ha considerado un candidato en la patogenia del SS con SS, y los ratones transgénicos portadores de este gen
dada su capacidad para infectar las glándulas salivales y la- presentan una exocrinopatía autoinmune similar a la del SS.
grimales durante la primoinfección y de reactivarse tras una No obstante, no se han detectado otros productos genéticos
latencia prolongada; también por su capacidad para inducir del HTLV-I (eg, gag, pol y env) en los tejidos de pacientes
una respuesta inmune intensa por células T (más del 5% con el SS. Por ello, estos resultados podrían indicar la pre-
del repertorio de células T normales puede ir dirigido contra sencia de un virus defectivo o de un nuevo tipo de HTLV.
determinantes codificados por el VEB), y por las elevadas En algunos pacientes con SS se han detectado partículas
cantidades de ADN del VEB que se encuentran en las intracelulares retrovíricas de tipo A18 (que tienen un impor-
muestras biópsicas de glándulas salivales y lagrimales de tante parecido con las partículas del VIH) en las glándulas
pacientes con SS15,19. No obstante, se trata de un virus ubi- salivales. No está claro si se trata de casos excepcionales
cuo que infecta virtualmente a todos los adultos y normal- con una infección retrovírica incidental.
mente tiene ciclos de reactivación en las glándulas de la Hasta la fecha, no hay estudios que confirmen que los im-
orofaringe y glándulas lagrimales. Además, la primoinfec- plantes mamarios de silicona se asocien con un mayor ries-
ción tiene lugar preferentemente durante la adolescencia, y go de desarrollar un SS11,12. La elevada frecuencia de sín-
el inicio del SS suele ser muy posterior. Por otro lado, el nú- drome de fatiga crónica y de síntomas de fibromialgia en
mero de copias del genoma del VEB en el tejido glandular mujeres con implantes mamarios, en ausencia de evidencia
de pacientes con SS, aunque es 100 veces mayor que el de una enfermedad autoinmune sistémica, indica que las
normal, es pequeño (sólo el 1% de las células epiteliales quejas de xeroftalmía en estas pacientes pueden ser el re-
podrían contener una copia del VEB). En cualquier caso, se sultado de mecanismos similares a los descritos en modelos
cree que la reactivación del VEB actuaría más como un co- animales con síndrome postestrés (p. ej., cambios sutiles en
factor en la progresión del SS que como causa patogénica la función colinérgica en el hipotálamo)26.
aislada19. La infección de las células epiteliales por el virus
generaría neoantígenos y la activación de genes de las célu- Factores constitucionales
las epiteliales, tales como el factor de crecimiento epidérmi-
Si bien la mayor prevalencia del SS entre mujeres hace pen-
co o c-myc. En un estudio reciente se ha observado el fra-
sar que algún factor hormonal desempeña un papel patogé-
caso de los linfocitos citotóxicos de ciertos sujetos con el
nico, esta enfermedad no parece mejorar en la menopausia
genotipo HLAB8 para lisar de manera eficiente las células
y la terapia hormonal sustitutiva no produce exacerbacio-
infectadas por VEB20. Este fracaso en el control efectivo del
nes. Ello indica que el predominio en la mujer no se explica
VEB en el momento de la reactivación puede dar lugar a
únicamente por las concentraciones de estrógenos, a pesar
una persistencia del virus y a una mayor estimulación de las
de su acción inmunoestimulante.
células T CD4+.
La susceptibilidad al SS primario está determinada por va-
De un modo similar, se han hallado cantidades elevadas de
rios genes, siendo los más conocidos los relacionados con
HVH-6, que persisten en la orofaringe, en pacientes con lin-
el HLA, en concreto HLA-DR3 y DQ2, mientras que el SS
foma y otros procesos linfoproliferativos, incluido el SS15. Así
secundario (asociado a artritis reumatoide) se ha asociado
mismo, en los últimos años se ha descrito la aparición de
al DR427. Los primeros estudios indicaron que el 75% de los
síndrome seco en pacientes portadores del VHC y en diver-
pacientes con la enfermedad primaria tenían el antígeno de
sos trabajos se ha puesto de manifiesto que la infección
histocompatibilidad HLA-DR3, y que el 55% tenían el HLA-
crónica por este agente puede inducir alteraciones en las
B8, frente a sólo entre el 20 y el 25% de los controles nor-
glándulas salivales indistinguibles de las que se producen
males. Sin embargo, en cada grupo étnico la predisposición
en el SS16,21,22. Las biopsias de glándula salival menor de
al SS se asocia con un alelo distinto de clase II27,28. A partir
pacientes con síndrome seco e infección por el VHC pre-
de estudios en ratones diabéticos, no obesos, con inmuno-
sentan una gran variabilidad en sus infiltrados linfoides16,21.
deficiencia grave combinada (NOD-SCID), que desarrollan
Más de la mitad son histológicamente normales y sólo en el
atrofia glandular acelerada, se sabe que en la disminución
50 al 60% de los casos se identifica VHC en la saliva21. Es-
de la función glandular lacrimal y salival que aparece con la
tos hallazgos indican que el VHC puede disminuir la función
edad influyen genes no relacionados con el HLA29.
glandular por mecanismos no relacionados con su destruc-
ción inmune. Por último, hay evidencias circunstanciales
Respuesta inmune alterada y perpetuada
que implican a los retrovirus en la etiopatogenia del SS,
pero son aparentemente contradictorias y no se han confir- Los dos fenómenos autoinmunes principales observados en
mado de manera independiente17,18. Se ha descrito un pro- el SS son la infiltración linfocítica de las glándulas exocrinas
ceso similar al SS en la infección por el HTLV-I23 y por el y la hiperreactividad de los linfocitos B. Mediante estudios
VIH17,24,25. Los individuos infectados por el VIH-1 pueden funcionales y fenotípicos se ha demostrado que la célula
desarrollar xerostomía y xeroftalmía, aumento de tamaño de predominante en el infiltrado que afecta a las glándulas exo-
la glándula parótida, infiltración linfocitaria visceral y una crinas es la célula T cooperadora/inductora con característi-
elevación del número de linfocitos CD8+ circulantes, mani- cas de célula de memoria30,31. Los linfocitos T y B del infil-
festaciones superponibles a las que aparecen en el SS. Sin trado están activados, hecho que se traduce en la

751
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 116. NÚM. 19. 2001

producción de autoanticuerpos, la liberación espontánea de del crecimiento celular β (TGF-β) puede tener cierto efecto
IL-2 y la expresión en la superficie de los linfocitos T de protector contra la aparición del SS. En general, el estudio
marcadores de activación, como son las moléculas HLA de de las interleucinas en los pacientes con SS pone de mani-
clase II y LFA-1. Rara vez se detectan macrófagos y células fiesto la existencia de un aumento de la producción de IFN-
natural killer en el infiltrado, y las células epiteliales de las γ e IL-2, así como una disminución de TGF-β, IL-3, IL-4 e
glándulas afectadas expresan de manera inapropiada molé- IL-5. Este perfil es característico de las denominadas res-
culas de clase II, y en su ADN se encuentra la transcripción puestas «Th1», lo que apoya la hipótesis de que en el tejido
del protooncogén c-myc y TFG-β30-32. Todos estos fenóme- inflamado se está produciendo presentación de antígenos y,
nos hacen pensar que, en el SS, las células de las glándulas como consecuencia de ello, se provoca una respuesta espe-
exocrinas pueden actuar como células presentadoras de cífica de células T. Se ha propuesto que el IFN-γ producido
antígeno. en las glándulas salivales del SS puede ser supresor in situ
Un aspecto clave en la patogenia del SS son los factores de las células Th240.
que permiten la aparición de células T autorreactivas en el La activación de los linfocitos B es una característica típica
timo y perpetúan la respuesta inmune al fallar los mecanis- del SS. Forman entre el 10 y el 20% del infiltrado inflamato-
mos de regulación por apoptosis. La primera etapa en la pa- rio glandular, y durante años se ha intentado explicar su hi-
togenia de la respuesta autoinmune implica el fallo de la perreactividad como consecuencia de una alteración en la
selección tímica para eliminar cualquier célula T potencial- regulación que ejercen los linfocitos T sobre ellos. Sin em-
mente autorreactiva. Recientemente, se ha puesto de mani- bargo, no se han comprobado alteraciones importantes en
fiesto la importancia del equilibrio entre el Fas, Fas-L, bax y los subtipos de linfocitos T y hoy se piensa que dicha activa-
bcl-2 en la liberación de las células T vírgenes desde el timo ción está dirigida por determinados antígenos41. Se ha pos-
a la periferia o en su eliminación por apoptosis33-35. En mo- tulado que la activación de linfocitos B empieza siendo poli-
delos animales se ha objetivado que los defectos en el antí- clonal y localizada en los tejidos glandulares, posteriormente
geno Fas (CD95) o Fas-L implicados en la apoptosis deter- pasa a ser oligoclonal-monoclonal apareciendo enfermedad
minan una mayor longevidad de las células T que podría sistémica, y finalmente es preferentemente monoclonal,
contribuir a la autoinmunidad33,34. Aunque la tasa de apop- apareciendo transformación maligna. También se han invo-
tosis de las células T sanguíneas de los pacientes con SS es lucrado las células B CD5+ en la patogenia del SS. Dichas
elevada, algunas células T glandulares son resistentes a la células están aumentadas en la sangre y las glándulas sali-
apoptosis porque, al parecer, existen factores de protección vales de los pacientes con SS. En ratones con enfermeda-
en las glándulas de pacientes con SS que pueden prevenir- des autoinmunes, estas células, al expandirse de forma clo-
la. Así, la apoptosis de células T activadas (portadoras de nal, producen factor de crecimiento y expresan actividad
Fas y expuestas a Fas-L) está fuertemente influenciada por facilitadora sobre los linfocitos T. Si estos hechos se produ-
factores como bcl-2, bar, myc, citocinas, neuropéptidos, jesen en humanos, una hipótesis atrayente sería que un
etc. En las glándulas salivales de pacientes con SS, parece agente infeccioso infectaría la glándula exocrina y, en aque-
existir un exceso de moléculas de adhesión intercelular y de llos individuos genéticamente susceptibles, se estimularía la
selectina-E que permite la entrada de células T autoinmu- producción de linfocitos B CD5+, que a su vez estimularían
nes en la glándula e impide su apoptosis. la producción de linfocitos T facilitadores, los cuales actua-
La producción de citocinas por los linfocitos (TNF-α, IL-6 e rían de nuevo sobre los linfocitos B y perpetuarían el estí-
IFN-γ) y las células epiteliales (IL-1 e IL-6) puede, así mis- mulo autoinmunitario.
mo, perpetuar la respuesta autoinmune36. Las células del Diversos hechos apoyan el posible papel patogénico de los
epitelio salival glandular y las células B de muestras de anticuerpos anti-Ro y anti-La en el SS. Su presencia se aso-
biopsias glandulares en el SS expresan elevada cantidad de cia a formas graves de la enfermedad, con manifestaciones
una molécula que aumenta la transcripción del receptor clínicas más tempranas, enfermedad más prolongada,
para IL-2 (p55) de las células T y que también puede con- agrandamiento glandular salival, mayor intensidad de la in-
tribuir a la perpetuación de la respuesta inmune local. En filtración linfocítica de las glándulas salivales menores y
las glándulas salivales, las células epiteliales HLA-DR+ y las ciertas manifestaciones extraglandulares (linfadenopatía,
células B pueden presentar autoantígenos a las células T. púrpura y vasculitis)42-45. En varios estudios se han eviden-
En particular, las células B que producen factor reumatoide ciado el paso transplacentario de anti-Ro (anti-SS-A) y anti-
(anticuerpo anti-Fc de la IgG) son capaces de concentrar y La (anti-SS-B) y su unión al tejido de conducción cardíaco
presentar autoantígenos en su superficie para las células T; del feto, lo que da lugar a fibrosis y bloqueo cardíaco, una
estas células B expresan en el tejido glandular un factor complicación que se obseva en algunos recién nacidos de
reumatoide con un idiotipo restringido (VkIIIb)37. La estimu- mujeres con SS o con LES asociado a anti-Ro y anti-La46. En
lación continuada de tales células B en el microambiente la última década, los antígenos contra los que van dirigidos
glandular puede ocasionar su transición hacia un linfoma. ambos anticuerpos se han caracterizado, clonado y secuen-
Los linfocitos T secretan diversas citocinas que regulan y ciado. Anti-Ro reacciona con dos tipos de ribonucleoproteí-
mantienen la respuesta inmune. Estas moléculas modulan nas, la parte proteica está compuesta de dos péptidos, uno
la activación y proliferación de otras poblaciones linfocita- de 60 kDa y otro de 52 kDa, así como ARN citoplásmicos
rias, así como la expresión de antígenos de clase II del siste- denominados hY1-543,44. El antígeno La es otra ribonu-
ma HLA en las células parenquimatosas del órgano afecta- cleoproteína formada por un péptido de 47 kDa y ARN
do. Algunos trabajos indican que el IFN-γ es una citocina transcritos de la ARN-polimerasa III43. Al igual que el antíge-
relevante en la patogenia del SS38,39. Posiblemente el IFN-γ, no Ro, está implicado en el procesamiento del ARN, y am-
segregado por los linfocitos que infiltran el tejido glandular, bas partículas proteicas tienen importantes analogías en la
se une a receptores de las células epiteliales e induce un secuencia de aminoácidos con diversas proteínas víricas,
aumento de la expresión de antígenos de clase II del siste- fundamentalmente de retrovirus, también implicadas en el
ma HLA, con la consiguiente facilitación de la interacción procesamiento del ARN vírico. Esto ha dado lugar a varias
con linfocitos T CD4+. También se encuentra elevada la IL- hipótesis patogénicas. Una posibilidad es la existencia de
2 en las muestras de secreción salival, mientras que en mimetismo molecular que induzca una reactividad cruzada
sangre periférica está disminuida. El factor transformador antigénica; otra es que algunas ribonucleoproteínas, al unir-

752
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

R. SOLANS ET AL.– ETIOPATOGENIA DEL SÍNDROME DE SJÖGREN

se al ARN vírico, se comporten como autoantígenos. Re-


cientemente se ha demostrado que en el SS se produce
translocación de algunos antígenos nucleares a la superficie Superficie mucosa Glándulas
celular, entre los que se incluyen Ro y La. Esto podría con- ocular y oral
tribuir a la expresión de autoantígenos y desempeñar un pa-
pel en la patogenia de la respuesta inmune que destruiría *
las glándulas exocrinas. El antígeno Ro de 52 kDa tiene un Vía Receptores M3
dominio que presenta homología con un antígeno neural aferente muscarínicos
Linfocitos
(HuD), hecho importante dado que algunos pacientes con Citocinas
carcinoma microcítico pueden presentar autoanticuerpos Anticuerpos
contra HuD, los cuales presentan una reacción cruzada con
Vasos
Ro de 52 kDa y pueden dar lugar a un diagnóstico erróneo SNC sanguíneos
de SS (y retrasar el diagnóstico del cáncer pulmonar)47. En
estudios recientes se han identificado otros anticuerpos que
podrían estar implicados en la patogenia del SS. Así, en Vía eferente
más del 90% de los pacientes con SS se hallan autoanti- Cortical (adrenérgica)
cuerpos séricos de la clase IgG que reconocen un producto
de anclaje de 120 kDa de la proteína del citosqueleto α-fo-
drina, que se generaría únicamente en las células del epite-
Figura 1. Circuito de control de la secreción lacrimal y salivar. La estimula-
lio glandular sometidas a un proceso de apoptosis48. Estos ción de la superficie oral u ocular produce impulsos nerviosos aferentes que
autoanticuerpos también pasan la barrera placentaria y se llegan a los núcleos medulares de la salivación y lacrimación, respectivamen-
encuentran asociados al SS neonatal. Mediante inmunofluo- te. Los impulsos neurales eferentes estimulan los vasos sanguíneos y las cé-
lulas epiteliales glandulares. Algunos estímulos, como el olor o el sabor y la
rescencia se pueden observar, hasta en un 10 a un 65% de ansiedad o la depresión, pueden influir en el impulso medular a través del
los enfermos, anticuerpos contra el epitelio ductal salival. Su córtex cerebral. Los estímulos neurales eferentes son mediados por la acetil-
significado patogénico se desconoce. Se presentan con mu- colina. Las glándulas contienen receptores para la acetilcolina, particular-
mente del tipo muscarínico M3 (flecha). SNC: sistema nervioso central. *En
cha frecuencia, y a títulos muy elevados, en el SS asociado el síndrome de Sjögren, los infiltrados linfocíticos glandulares segregan citoci-
a artritis reumatoide (69%) y menos en el SS primario nas que inhiben la liberación de neurotransmisores y la respuesta de los re-
(25%) o en el asociado al LES. Guardan una correlación in- ceptores que inician la secreción glandular.
versa con el grado de infiltración linfoide de las glándulas
salivales, lo que parece indicar que se trata de anticuerpos
bloqueadores. Pueden hallarse también en algún caso de
atritis reumatoide y esclerodermia sin SS. crecimiento como el factor de crecimiento epidérmico, el
Es probable que las moléculas de adhesión celular (MAC) factor de crecimiento de los fibroblastos y la prolactina. En
presentes en las células endoteliales y epiteliales glandula- biopsias de glándula salival menor de pacientes con SS, se
res también intervengan en la patogenia del SS49,50. Las ha observado una importante disminución de fibras nervio-
MAC expresadas por las células endoteliales pueden de- sas productoras de péptido intestinal vasoactivo, lo que indi-
sempeñar un papel muy importante en el repertorio de cé- ca que un descenso del estímulo neurogénico puede contri-
lulas inmunes periféricas, ya que los linfocitos inmaduros buir a la disfunción glandular53. La producción de citocinas
que no se unen a MAC en las 72 h siguientes a su libera- inflamatorias en las glándulas salivales con sialoadenitis
ción tímica parecen destinados a una apoptosis temprana. puede ser uno de los mecanismos causantes de la disminu-
La inducción de MAC específicas e integrinas es un factor ción de la secreción glandular por interferir en la inervación
determinante en el desplazamiento de los linfocitos y en su neurovascular de la glándula. En otras palabras, la curva
activación. dosis-respuesta del neurotransmisor que regula la secreción
El mecanismo por el que se reduce la secreción lacrimal y glandular puede estar alterada por la producción de citoci-
salival es objeto de cierto debate. La creencia previa de que nas por las células infiltrantes o por las células endoteliales
el fallo glandular era debido simplemente a la infiltración in- o epiteliales glandulares, inmunológicamente inducidas51.
flamatoria parece ser incorrecta, al menos en parte. El gra- También pueden tener un papel importante en la inhibición
do de daño epitelial no siempre se corresponde con la alte- neuroendocrina los anticuerpos contra el receptor muscarí-
ración del flujo salival, y la estimulación con fármacos, nico M351,56,57. La falta de respuesta al estímulo colinérgico
como la pilocarpina, a menudo restaura el flujo salival nor- podría contribuir a la aparición de la insuficiencia exocrina
mal en pacientes que presentaban importante sequedad que caracteriza al SS51,52. Se ha objetivado en modelos ani-
oral. Es posible que algunas sustancias con efectos antise- males que las hormonas (estrógenos y prolactina) influyen
cretores liberadas por el infiltrado mononuclear, u otras in- en el mantenimiento de la función glandular secretora; en
teracciones con la célula epitelial que no supongan la des- respuesta a estas hormonas aparecen receptores específi-
trucción de la misma, puedan inhibir la función exocrina. cos en la superficie celular para isoformas de la laminina y,
Recientemente se ha puesto de manifiesto que los flujos sa- si los receptores no son activados por los ligandos correctos,
lival y lacrimal dependen de un sistema funcional que inclu- las células entran en apoptosis. Las glándulas salivales de
ye las superficies mucosas con sus anejos (lugar de la infla- los ratones NOD presentan una respuesta secretora dismi-
mación), los impulsos nerviosos aferentes hacia el cerebro nuida a la estimulación del receptor M3 muscarínico58. El
(núcleo salival y lacrimal) y las señales eferentes desde el descenso se debe a un defecto en la segunda señal tras la
cerebro hasta las estructuras epiteliales y ductales de las activación de los receptores de membrana y es en parte
glándulas (fig. 1)51,52. Las influencias neuroendocrinas son atribuible a los anticuerpos antirreceptor muscarínico. En
importantes53-55. La glándula salival está muy inervada. El un estudio con ratones NOD cruzados con ratones SCID
sistema parasimpático está implicado en la secreción acuo- (NOD-SCID), se detectaron anomalías en la función de las
sa y el simpático en la mucinosa. La liberación de neuro- glándulas salivales en ausencia de infiltración linfocitaria.
péptidos por los nervios simpáticos, parasimpáticos y sensi- Este último hallazgo implica que la disfunción glandular en
tivos influye en las concentraciones locales de factores de los ratones NOD puede estar genéticamente programada,

753
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 116. NÚM. 19. 2001

puesto que puede ocurrir en ausencia de infiltrados linfoi- (SS-A) y anti-La (SS-B), y por la presencia de linfocitos T ac-
des59. También se han hallado alteraciones en el posrecep- tivos en el infiltrado linfocitario, entre los que predominan
tor en las células epiteliales y ductales de las glándulas sali- los CD4 secretores de IL-2 e IFN-α. Los linfocitos y las célu-
vales. Así, se ha objetivado una expresión disminuida de las las epiteliales expresan antígenos de clase II que actuarían
isoformas de la proteincinasa C que participan en el sistema como presentadores de antígenos. En el curso evolutivo del
intracelular de neurotransmisión. Esto podría comportar una proceso inflamatorio se produce la destrucción acinar, con
disminución de la capacidad de respuesta de dichas células la consiguiente hipofunción glandular. Otra característica
a los estímulos neurales, con la consiguiente sialopenia60. importante del SS es la disminución de la citotoxicidad na-
Por último, la glándula lagrimal es también un órgano de- tural mediada por las células natural killer, lo que podría
pendiente de las hormonas, puesto que la retirada del so- justificar la mayor predisposición de estos pacientes a pre-
porte hormonal adecuado ocasiona una atrofia significativa sentar neoplasias linfoides malignas, por su acción en la
en ella54,61,62. síntesis de anticuerpos policlonales y en la eliminación de
Los síntomas de sequedad pueden aparecer tras la altera- células neoplásicas e infectadas por virus. La existencia de
ción de cualquiera de los integrantes del sistema funcional células T cooperadoras en los seudolinfomas apoya la hipó-
descrito. Se desconocen el/los antígenos que inician el pro- tesis de que la estimulación crónica de células B por las T
ceso inflamatorio en el SS, pero se sabe que durante el mis- cooperadoras puede evolucionar hacia una clona maligna
mo la glándula libera metaloproteínas (colagenasas/gelatina- de células B.
sas tipo IV) que alteran la relación entre las células
epiteliales y su matriz, que es indispensable para mantener
una función salival correcta63-66. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las alteraciones del sentido del gusto son también frecuen- 1. Fox RI. Sjögren’s syndrome. Curr Opin Rheumatol 1995; 7: 409-416.
2. Talal N. Sjogren’s syndrome: historical overview and clinical spectrum of
tes en los pacientes con SS, pero sus causas no se conocen disease. Rheum Dis Clin North Am 1992; 18: 507-515.
bien. En los últimos años, se ha identificado una proteína 3. Sreebny LM, Schwartz SS. A reference guide to drugs and dry mouth.
denominada gustducina, que se halla en las papilas gustati- Gerodontology 1986; 5: 75-99.
vas de la lengua pero no en otros lugares1,67. Tiene una se- 4. García-Carrasco M, Ramos-Casals M, Cervera R, Font J. Síndrome de
Sjögren primario y linfoproliferación. Med Clin (Barc) 2000; 114: 740-
cuencia de aminoácidos similar a la de la subunidad alfa de 746.
la proteína G y a la de las moléculas de transducina de la 5. Vallesini G, Priori R, Bavoillot D, Osborn J, Danieli MG, Del Papa N et al.
retina que se encargan de transmitir la señal luminosa reci- Differential risk of non-Hodgkin lymphoma in Italian patients with pri-
mary Sjögren’s syndrome. J Rheumatol 1997; 24: 2376-2380.
bida por los conos y bastones hacia el cerebro. 6. Voulgarelis M, Dafni UG, Isenberg DA, Moutsopoulos HM and the mem-
El ARN-m de la alfa-gustducina se halla expresado en las bers of the European Concerted Action on Sjögren’s syndrome. Malig-
terminaciones sensoriales de todas las papilas gustatorias. nant lymphoma in primary Sjögren’s syndrome. A multicenter, retrospec-
tive, clinical study by the European Concerted Action on Sjögren’s
Por último, los pacientes con SS sufren con gran frecuencia syndrome. Arthritis Rheum 1999; 42: 1765-1772.
candidiasis oral y pérdida de piezas dentarias por caries, 7. Drosos AA, Andonopoulos AP, Costopoulos JS, Papadimitriou CS, Mout-
como consecuencia de un deficiente control de los microor- sopoulos HM. Prevalence of primary Sjögren’s syndrome in an elderly
ganismos presentes en la cavidad oral que contribuyen a la population. Br J Rheumatol 1988; 27: 123-127.
8. Solans R, Bosch JA, Galofré P, Porta F, Roselló J, Selva-O’Callaghan A et
formación de la placa dental. Dado que los pacientes con al. Salivary and lacrimal gland dysfunction (Sicca syndrome) after ra-
SS tienen respuestas inmunes humorales y celulares nor- dioiodine therapy. J Nucl Med 2001; 42 (en prensa).
males frente a Candida y otros microorganismos orales68, es 9. Whittingham S, McNeilage J, Mackay IR. Primary Sjogren’s syndrome af-
ter infectious mononucleosis. Ann Intern Med 1985; 102: 490-493.
probable que estos problemas sean el resultado de la falta 10. Ogawa Y, Okamoto S, Wakui M, Watanabe R, Yamada M, Yoshino M et
de saliva, con la consiguiente alteración de la integridad de al. Dry eye after haematopoietic stem cell transplantation. Br J Ophthal-
la mucosa oral y su inmunidad local. Avances recientes en mol 1999; 83: 1125-1130.
11. Roujeau JC, Phlippoteau C, Koso M, Wechsler J, Andre C, Binaghi M et
el conocimiento de los mecanismos inmunes mucosos loca- al. Sjogren-like syndrome after drug-induced toxic epidermal necrolysis.
les han permitido reconocer una nueva clase de moléculas Lancet 1985; 1: 609-611.
llamadas defensinas69. Se trata de péptidos catiónicos de 39 12. Janowsky EC, Kupper LL, Hulka BS. Meta-analyses of the relation betwe-
a 49 aminoácidos con 6 puentes disulfuro que se hallan en en breast implants and the risk of connective-tissue diseases. N Engl J
Med 2000; 342: 781-790.
los gránulos de los polimorfonucleares, en la mucosa bucal 13. Fox RI. Epidemiology and pathogenesis of Sjögren’s syndrome. Curr
y en las células del epitelio traqueal. Para ser totalmente Opin Rheumatol 1994; 6: 501-508.
efectivas en su acción antibiótica deben interactuar con la 14. Vaughan JH, Nguyen MD, Valbracht JR, Patrick K, Rhodes GH. Epstein-
Barr virus-induced autoimmune responses: II. Immunoglobulin G auto-
doble capa lipídica y con las mucinas presentes en la saliva antibodies to mimicking and non-mimicking epitopes: presence in au-
normal. Las defensinas pueden servir como enlace entre el toimmune disease. J Clin Invest 1995; 95: 1316-1327.
sistema inmune humoral y el celular dada su capacidad 15. Fox RI, Luppi M, Kang HI, Ablashik D, Josephs S. Detection of human
herpes virus 6 DNA in a lymphoma arising in a patient with Sjögren’s
para unirse al C1 activado, proceso que ocasiona la libera- syndrome. J Rheumatol 1993; 20: 754-765.
ción de citocinas que aumentan la fagocitosis, la migración 16. Jorgesen C, Legouffe MC, Perney P, Coste J, Tissot B, Segarra C et al.
leucocitaria y la respuesta celular. El conocimiento de los Sicca syndrome associated with hepatitis C virus infection. Arthritis
mecanismos defensivos locales puede aportar mejoras en la Rheum 1996; 39: 1166-1171.
17. Garry RF. New evidence for involvement of retroviruses in Sjögren’s syn-
estrategia terapéutica de estos enfermos. drome and other autoimmune diseases. Arthritis Rheum 1994; 37: 465-
En resumen, las glándulas exocrinas son los órganos diana 469.
del proceso autoinmune. Un individuo susceptible genética- 18. Garry RF, Fermin CD, Hart DJ, Alexander SS, Donehower LA, Hong LZ.
Detection of a human intracisternal A-type retroviral particle antigenically
mente puede, a través de un virus u otros factores ambien- related to HIV. Science 1990; 250: 1127-1129.
tales, romper la tolerancia inmunológica e iniciar la activa- 19. Merne ME, Syrjanen SM. Detection of Epstein-Barr virus in salivary gland
ción de linfocitos T colaboradores citotóxicos y otras células specimens from Sjögren’s syndrome patients. Laryngoscope 1996; 106:
1534-1539.
que activan el linfocito B, el cual puede transformarse en 20. Misko L, Schmidt C, Honeyman M. Failure of EBV-specific cytotoxic T
célula blástica, lo que da lugar, en última instancia, a la lymphocytes to lyse B cells transformed with B 95-8 strain is mapped to
aparición de los linfomas B en el SS. Esta hiperreactividad an epitope that associates with the HLA-B8 antigen. Clin Exp Immunol
de las células B se expresa básicamente en el ámbito glan- 1992; 87: 65-70.
21. Mariette X, Zerbib M, Jaccard A, Schenmetzler C, Danon F, Clauvel JP.
dular, y está avalada por la síntesis local de inmunoglobuli- Hepatitis C virus and Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum 1993; 36:
nas, factor reumatoide y varios anticuerpos como anti-Ro 280-281.

754
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

R. SOLANS ET AL.– ETIOPATOGENIA DEL SÍNDROME DE SJÖGREN

22. Pirisi M, Scott C, Fabris C, Ferraccioli G, Sardo G, Ricci R et al. Mild sia- 47. Manley G, Wong E, Dalmau J, Elkon K, Posner J, Furneaux H. Sera from
loadenitis: a common finding in patients with hepatitis C virus infection. some patients with antibody-associate paraneoplastic encephalomyeli-
Scand J Gastroenterol 1994; 29: 940-942. tis/sensory neuropathy recognize the Ro-52K antigen. J Neurooncol
23. Sasaki M, Nakamura S, Ohyama Y, Shinohara M, Ezaki I, Hara H et al. 1994; 19: 104-112.
Accumulation of common T cell clonotypes in the salivary glands of pa- 48. Haneji N, Nakamura T, Takio K, Yanagi K, Higashiyama H, Saito I et al.
tients with human T lymphotropic virus type I-associated and idiophatic Identification of alpha-fodrin as a candidate autoantigen in primary Sjo-
Sjögren‘s syndrome. J Immunol 2000; 164: 2823-2831. gren’s syndrome. Science 1997; 276: 604-607.
24. Itescu S. Diffuse infiltrative lymphoproliferative lymphocytosis syndrome 49. St. Clair EW, Angellido JC, Singer KH. Expression of cell-adhesion mole-
in human immunodeficency virus infection: a Sjögren’s-like disease. cules in the salivary gland microenvironement of Sjögren’s syndrome.
Rheum Dis Clin North Am 1991; 17: 99-115. Arthritis Rheum 1992; 35: 62-66.
25. Terada K, Katamine S, Eguchi K, Moriuchi R, Kita M, Shimada H et al. 50. Hebbar M, Lassalle P, Janin A, Vanhee D, Bisian S, Hatron P et al. E-se-
Prevalence of serum and salivary antibodies to HTLV-1 in Sjögren’s syn- lectin expression in salivary endothelial cells and sera from patients with
drome. Lancet 1994; 344: 1116-1119. Sjögren syndrome and systemic sclerosis. Arthritis Rheum 1996; 38:
26. Gunaydin I, Terhorst T, Eckstein A, Daikeler T, Kanz T, Kotter I. Assesse- 406-412.
ment of Keratoconjuntivitis sicca in patients with fibromyalgia: results o a 51. Humphreys-Beher MG, Brayer J, Yammachika S, Peck AB, Jonsson R.
prospective study. Rheumatol Int 1999; 19: 7-9. An alternative perspective to the immune response in autoimmune exo-
27. Kang H-I, Fei HM, Saito I, Sawada S, Chen S-L, Yi D et al. Comparison of crinopathy: induction of functional quiescence rather than destructive
HLA class II genes in Caucasoid, Chinese, and Japanese patients with autoagression. Scand J Immunol 1999; 49: 7-10.
primary Sjögren’s syndrome. J Immunol 1993; 150: 3615-3623. 52. Hakala M, Niemelä R. Does autonomic nervous impairment have a role in
28. Miyagawa S, Dohi K, Shima H, Shirai T. Absence of HLA-B8 and HLA- pathophysiology of Sjögren’s syndrome? Lancet 2000; 355: 1032-1033.
DR3 in Japanese patients with Sjögren’s syndrome positive for anti-SSA 53. Konttinen LT, Hukkanen M, Kemppinen P, Segerberg M, Sorsa T,
(Ro). J Rheumatol 1992; 19: 1922-1924. Malmstrom M et al. Peptide-containing nerves in labial salivary glands in
29. Kay RA, Hutchings CJ, Ollier WE. A subset of Sjögren’s syndrome asso- Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum 1992; 35: 815-820.
ciates with the TCRBV13S2 locus but not the TCRBV2S1 locus. Hum 54. Warren D. Hormonal influences on the lacrimal gland. Int Ophthalmol
Immunol 1995; 42: 328-330. Vis Sci 1994; 35: 3943-3951.
30. Fox RI, Kang HI, Ando D, Abrams J, Pisa E. Cytokine m-RNA expression 55. Campbell IL. Neuropathogenic actions of cytokines assessed in transge-
in salivary gland biopsies of Sjögren’s syndrome. J Immunol 1994; 152: nic mice. Int J Dev Neurosci 1995; 64: 883-884.
5532-5539. 56. Bacman S, Pérez-Leiros C, Sterin-Borda L, Hubscher O, Arana R, Borda
31. Boumba D, Skopouli FN, Moutsopoulos HM. Cytokine mRNA expression E. Autoantibodies against lacrimal gland M3 muscarinic acetylcholine re-
in the labial salivary gland tissues from patients with primary Sjögren’s ceptors in patients with primary Sjögren’s syndrome. Inves Ophthalmol
syndrome. Br J Rheumatol 1995; 34: 326-333. Vis Sci 1998; 39: 151-156.
32. Ohyama Y, Nakamura S, Matsuzaki G, Shinohara M, Hiroki A, Fujimura T 57. Waterman SA, Gordon TP, Reischmueller M. Inhibitory effects of musca-
et al. Cytokine messenger RNA expresion in the labial salivary glands of rinic receptor autoantibodies on parasympathetic neurotransmission in
patients with Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum 1996; 39: 1376-1384. Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum 2000; 43: 1647-1654.
33. Bissonnette RP, Echeverri F, Mahboubi A, Green DR. Apoptotic cell de- 58. Robinson CP, Bayer J, Yamachika S, Esch TR, Peck AB, Stewart CA et al.
ath induced by c-myc is inhibited by bcl-2. Nature 1992; 359: 552-554. Transfer of human serum IgG to non-obese diabetic Igmu null mice reveals
34. Ichikawa Y, Arimori K, Yoshida M, Horiki T, Hoshina Y, Morita K et al. a role for autoantibodies in the loss of secretory function of exocrine tissues
Abnormal expression of apoptosis-related antigens, Fas and bcl-2, on in Sjögren’s syndrome. Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95: 7538-7543.
circulating T lymphocytes subsets in primary Sjögren’s syndrome. Clin 59. Robinson C, Yamamoto H, Peck A, Humphreys-Beher MG. Genetically
Exp Rheumatol 1995; 13: 307-313. programmed development of salivary gland abnormalities in the NOD
35. Griffith TS, Brunner T, Fletcher SM, Green DR, Ferguson TA. Fas ligand- and NOD-SCID mouse in the absence of detectable lymphocytic infiltra-
induced apoptosis as a mechanism of immune privilege. Science 1995; tion: a potential trigger for sialadenitis of NOD mice. Clin Immunol Im-
270: 1189-1192. munopathol 1996; 70: 50-59.
36. Cuello C, Palladinetti P, Tedla N, Di Girolamo N, Lloyd AR, McCluskey 60. Törnwall J, Kottinen Y, Tuominen RK, Törnwall M. Protein kinase C ex-
PJ et al. Chemokine expression and leukocyte infiltration in Sjögren’s pression in salivary gland acinar epithelial cells in Sjögren’s syndrome.
syndrome. Br J Reumatol 1998; 37: 779-783. Lancet 1997; 349: 1814-1815.
37. Kipps TJ, Tomhave E, Chen PP, Fox RI. Molecular characterization of a 61. Azzarolo AM, Wood RL, Mircheff AK, Richters A, Olsen E, Berkowitz M et
major autoantibody-associated cross-reactive idiotype in Sjögren’s syn- al. Androgen influence on lacrimal gland apoptosis, necrosis, and lymp-
drome. J Immunol 1989; 142: 4261-4268. hocitic infiltration. Inves Ophtalmol Vis Sci 1999; 40: 592-602.
38. Fox RI, Theofilopoulos AN, Altman C. Production of interleukin 2 (IL-2) 62. Ishimaru N, Saegusa K, Yanagui K, Haneji N, Saito I, Hayashi Y. Estro-
by salivary glands lymphocytes in Sjögren’s syndrome. Detection of reac- gen deficiency accelerates autoimmune exocrinopathy in murine Sjö-
tive cells by using antibody directed to synthetic peptides of IL-2. J Im- gren’s syndrome through fas-mediated apoptosis. Am J Pathol 1999;
munol 1985; 135: 3109-3115. 155: 173-181.
39. Hedfors E, Lindahl G. Variation of MHC class I and II antigen expression 63. Konttinen YT, Halinen S, Hanemaaijer R, Sorsa T, Hietanen J, Ceponis A
in relation to lymphocytic infiltrates and interferon-g positive cells. J et al. Matrix metalloproteinase (MMP)-9 type IV colagenase/gelatinase
Rheumatol 1990; 17: 743-750. implicated in the pathogenesis of Sjögren’s syndrome. Matrix Biol 1998;
40. Fox RI, Kang H, Pisa E. Cytokine transcription in salivary gland biopsies 17: 335-347.
of Sjögren’s syndrome. J Immunol 1994; 151: 132-142. 64. Fox RI, Törnwall J, Maruyama T, Stern M. Evolving concepts of diagno-
41. Gellrich S, Rutz S, Borkowski A, Golembowski S, Grommica-Ihle E, sis, pathogenesis, and therapy of Sjögren’s syndrome. Curr Opin Rheu-
Sterry W et al. Analysis of V(H)-D-J(H) gene transcripts in B cells infiltra- matol 1998; 10: 446-456.
ting the salivary glands and lymph node tissues of patients with Sjögren’s 65. Fox RI, Stern M, Michelson P. Update in Sjögren’s syndrome. Curr Opin
syndrome. Arthritis Rheum 1999; 42: 240-247. Rhematol 2000; 12: 391-398.
42. Fox RI, Kang H. Pathogenesis of Sjögren’s syndrome. Rheum Dis Clin 66. Azuma M, Acta K, Tamatani T, Motegi K, Yamashita T, Harada K et al.
North Am 1992; 18: 517-538. Supression of tumor necrosis factor (-induced matrix metalloproteinase 9
43. Chan E, Andrade L. Antinuclear antibodies in Sjögren’s syndrome. production by the introduction of a super-repressor form of inhibitor of
Rheum Dis Clin North Am 1992; 18: 551-570. nuclear factor Kβα complementary DNA immortalized human salivary
44. Wagenmann A, Kato T, Yamamoto K, Nishoka K, Burmester G, Hiepe F. gland acinar cells. Arthritis Rheum 2000; 43: 1756-1767.
Anti-52kd SSA autoantibodies in different autoimmune diseases prefe- 67. McLaughlin SK, Mckinnon PJ, Margolskee RF. Gustducin is a taste-cell-
rentially recognise epitopes on the central region of the antigen. J Rheu- specific G protein closely related to the transducins. Nature 1992; 357:
matol 1996; 23: 462-468. 563-569.
45. Ramos M, Cervera R, García-Carrasco M, Miret C, Muñoz FJ, Espinosa 68. Hernández YL, Daniels TE. Oral candidiasis in Sjögren’s syndrome: pre-
G et al. Síndrome de Sjögren primario: estudio clínico e inmunológico de valence, clinical correlation and treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pat-
80 pacientes. Med Clin (Barc) 1997; 108: 652-657. hol 1989; 68: 324-329.
46. Buyon JP. Neonatal lupus. Curr Opin Rheumatol 1996; 8: 485-490. 69. Ganz T, Lehrer RI. Defensins. Curr Opin Immunol 1994; 6: 584-589.

755

También podría gustarte