Está en la página 1de 4

 

FUNCIONES DE UN VIRREY

la funciones de un Virrey en la Nueva España fueron definidas por Felipe II (rey de España) en las ordenanzas de
1572.
*Funciones del virrey:
1.- Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato
2.- Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la península
3.- Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las fuerzas armadas o
milicias
4.- Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca español
5.- Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos).
Un Virrey como figura gubernativa, adquiría peso e influencia debido a que, como ya vimos, concentraba en su
persona todas las responsabilidades de la administración pública del virreinato, tanto judiciales como legislativas
caían en el virrey, como representante personal del Rey de España.
Desde 1535, fecha en que se instituye el virreinato de la Nueva España, hasta 1821 al consumarse la independencia,
hubo más de 62 virreyes
EN QUE CONSISTIERON LAS AUDIENCIAS

Las reales audiencias eran quizás los únicos órganos de la época que tenían una función más marcada: la
administración
administración de justicia.
En América hispana fueron los más altos triunales de justicia. !acia el siglo "#$$$% principalmente por
e&olución espontánea% mas que por reformas legales% se con&irtieron esencialmente en triunales de
apelaciones.
'onocían de los juicios ci&iles ( criminales% e)cepto los de fuero eclesiástico% militar o mercantil.
*us fallos podían apelarse ante el 'onsejo de $ndias +siempre que se tratase de asuntos por más de ,.---
pesos de oro.
'onocían del recurso de fuerza% es decir% la reclamación de los agra&iados por los jueces eclesiásticos%
que procedía en caso de incompetencia de éstos para conocer de las causas% inoser&ancia de las
normas que regían los juicios eclesiásticos ( en las negati&as de apelación que eran procedentes.
'onocían de las contiendas de competencia entre jueces laicos ( eclesiásticos.
'onocían de algunos juicios eclesiásticos ( los juicios de encomiendas.
Los agra&iados por las resoluciones del &irre( o del goernador podían /apelar/ ante ellas
0odían dictar auto acordados% para una adecuada administración de justicia% pudiendo con ellos suplir los
&acíos normati&os en cuanto a los procedimie
procedimientos
ntos o para interpretar las normas procedimental
procedimentales
es &igentes.
En caso de &acancia del &irre( o goernador% podía reemplazarlo interinamente el oidor más antiguo
+llamado oidor decano. Asimismo eran órganos consulti&os de los &irre(es ( goernadores en materia de
goierno ( hacienda.
1eían hacer cumplir las reales órdenes ( e&entualmente podían /suplicar/ una le( +cuando esta adolecía
de un &ic
&icio
io rep
repres
resen
entán
tándol
dola
a al 'o
'onse
nsejo
jo de $nd
$ndias
ias.. Ade
Además
más%% de
deían
ían e)a
e)amin
minar
ar las
las orden
ordenanz
anzas%
as% los
los
reglamentos ( decretos del respecti&o &irre( o goernador. Asimismo% en caso que estos se e)tralimitaran
en sus facultades ( atriuciones% podían representarles dicha situación% ( en caso de no ser oída% dar
cuenta al soerano.
$gualmente% deían preocuparse por el uen tratamiento de los indígena
indígenass ( podían prohiir la circulación o
requisar determinados liros. Además% se preocupaan de informar al re( sore la conducta de los
sacerdotes dentro de su territorio jurisdiccional ( podían detener las ulas que considerasen atentatoria
atentatoriass al
patronato.

EN QUE CONSISTIERON LOS CORREGIMIENTOS


 

2n Corregimiento% desde lo antiguo% designaa el ámito jurisdiccional para el ejercicio de las funciones
propias de un 
un 'orregidor % podía estar delgada o au)iliada por su teniente o lugarteniente (tenencias).
Los /'orregimientos/ fueron un sistema de organización territorial propio de la 'orona de 'astilla durante el
reinado de los Austrias. El reino de 'astilla llegó a estar di&idido en ,3 'orregimientos que agrupaan a las
polaciones de realengo ( a las de 4rdenes militares. Al frente de cada 'orregimiento el re( nomraa un
corregidor que actuaa como delegado del re( con preeminencia sore los regimientos de los concejos sore
los que se e)tendía su jurisdicción. *us atriuciones eran mu( amplias en el campo de lo judicial ( de lo
guernati&o% encargándose de controlar la actuación de los regidores por medio de la fiscalización de las
haciendass locales ( la calidad de los aastecimientos% el control de los ausos% la policía% etc. Asimismo% tenía
hacienda
funciones de carácter militar ( de mantenimiento del orden púlico ( de la moralidad. 0ara el cumplimiento de
sus competencias contaa con la a(uda de un teniente de corregidor% que solía ser letrado si el corregidor era
caallero de capa ( espada.
5erónimo 'astillo de 6oadilla 
6oadilla  definía de esta manera las funciones de los corregidores: /...es un magistrado (
oficio real que en los puelos o pro&incias contiene en sí jurisdicción alta ( aja% mero ( mi)to imperio% por el
cual son despachados los negocios contenciosos% castigados los delitos ( puestos en ejecución los actos. 7rae
&ara en se8al del se8orío ( cargo que ejerce: es el ma(or después del 0ríncipe en la 9epúlica que rige/.
Las dimensiones de los corregimientos eran mu( &ariales porque no respondían a una planificación
homogénea% sino que unían los términos de distintas ciudades ( &illas a un solo corregidor le correspondían
;uadi)% 6aza% Almería% #era% 0urchena% <ojácar ( otras tres &illas% pero% en camio% #i&ero dispone del su(o
propio o% incluso% territorios enteros como Asturias o #izca(a. 9esidía en la principal localidad de la
circunscripción así el del 0rincipado de Asturias lo hacía en =&iedo ( el de #izca(a en 6ilao% pero deía
&isitar el conjunto.
Los 'orregimientos
'orregimientos podían coincidir o no con otros tipos de organizaciones territoriales
territoriales como los 0artidos% éstos
con funciones de carácter principalmente fiscales ( que agrupaan tamién a territorios ( polaciones de
 jurisdicción
 jurisdicción se8orial.
En el 1erecho $ndiano se
$ndiano se designaa con tal nomre a territorios relati&amente e)tensos% donde e)istía
numerosa polación indígena ( en los cuales un corregidor % nomrado generalmente por la  la 9eal
 Audiencia respecti&a%
 Audiencia  respecti&a% tenía a su cargo la administración de justicia en lo ci&il ( penal% la &igilancia ( dirección de
las reducciones o puelos de indígenas ( el coro de los triutos regios. 'on las reformas orónicas% en el s.
"#$$$% los antiguos corregimientos +tamién llamadas  provincias se transforma
transformaronron
en   partidos
en partidos osubdelegaciones.
MITA MINERA
La MITA era un servicio público obligatorio, era agraria, minera, pastoril, de servicio doméstico o de obrajes y
consistía en el establecimiento de cuotas laborales que debían cumplir los indígenas tributarios según asignación que
hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado.
Lo
Loss indi
indios
os de un dedete
termi
rmina
nado
do luga
lugarr se sorte
sorteab
aban
an peri
periód
ódic
icam
amen
ente
te para
para tr
trab
abaj
ajar
ar dura
durante
nte un plaz
plazoo o titiem
empo
po
determinado al servicio de los españoles mediante el pago de un salario adecuado controlado por las autoridades.
Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que los indios debían pagar por concepto de
tributo y el resto se les daba a ellos. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se
po
podídíaa ex
exce
cede
derr de un teterc
rcio
io perm
permananen
ente
te de la pobl
poblac
ació
iónn trib
tribut
utar
aria
ia pa
para
ra ser
ser de
dest
stin
inad
adaa a esta
estass labo
laboreres.
s.
A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación
de catequizar en la religión católica a los indígenas que le habían sido encomendados.
OBRAS DE TOLEDO
$mpulsó medi
$mpulsó medidas
das neo
neolie
lierale
rales%
s% en dond
donde
e las esta
estadísti
dísticas
cas macr
macroeco
oeconómi
nómicas
cas ind
indicar
icaron
on un soste
sostenido
nido
crecimiento en la economía peruana% aunque no disminu(ó mucho la poreza.
>
0romo&ió las in&ersiones en el sector minero ( respaldó a las compa8ías instaladas en la década pasada.
>
*e inauguró el ;aseoducto del ;as de 'amisea

>
*e inició la construcción de la 'arretera $nteroceánica 0erú6rasil.
>
 

Lideró el pro(ecto de 'omunidad *udamericana de ?aciones llamada ho( 2nión de


?aciones*uramericanas
+2?A*29%
comunidad política ( económica integra por doce países independientes de*udamérica. *e fundó el 3 de
diciemre de @--% en el templo inca del 'oricancha% 'usco% 0erú.
>
6uscó nu
6uscó nue&o
e&oss me
merca
rcado
doss par
para
a las e)
e)por
portac
tacion
iones
es ag
agroi
roind
ndust
ustria
riales
les ( te)
te)til
tiles%
es% firman
firmando
do imp
import
ortan
antes
tes
acuerdocomerciales con <E9'=*29% la 'omunidad Andina ( 7ailandia.

>
*e res
respet
petaro
aron
n las nor
normas
mas con
consti
stituc
tucion
ional
ales%
es% la in
indep
depend
endenc
encia
ia de los
los poder
poderes
es est
estata
atales
les ( la liert
liertad
ad
dee)presiónB pese a los casos de corrupción ( escándalos políticos ( por parte de su familia que rodearon
alentorno presidencial ( a importantes líderes del partido de goierno.
>
En el @--C se emitió el $nforme Dinal de la '#9 que fijaa en ,.@3- los asesinados ( desaparecidos
enesas dos décadas a manos de las fuerzas de la seguridad del Estado (% sore todo% de *endero
Luminoso%considerado el principal &iolador de los 1erechos !umanos con desenlace de muerte.
>
El @F de no no&i
&iem
emrre
e de @-@--C
-C%% pi
pidi
dió
ó perd
perdónón en no nom
mre
re de
dell Es
Esta
tado
do a toda
todass las
las &íct
&íctim
imas
as de la
&iolenciaterrorista% toda &ez que /la e)clusión social% la falta de presencia del Estado ( el aandono fueron
el caldode culti&o de la ideología demencial
demencial ( tterrorista
errorista que se ensa8ó con los peruanos más pores/.
>
El C de no&iemre del @--G promulgó la Le( de Líneas de 6ase del 1ominio <arítimo del 0erú%
qu
quee
eest
sta
ale
lecí
cía
a un nu
nue&
e&o
o cr
crititer
erio
io de de
delilimi
mita
taci
ción
ón de las
las agua
aguass terr
territitor
oria
iale
less del
del 0a
0ací
cífifico
co.. Es
Esto
to
fueinmediatamente rechazado por el goierno chileno.
>
*e aproó el 7L'
+7ratado de Lire 'omercio
con Estados 2nidos% denominado por la legislación peruana Acuerdo de 0romoción 'omercial 0erú
Estados 2nidos
+A0'.
*u propósito fundamental eraeliminar las arreras al comercio de ienes ( ser&icios% ( estimular las
in&ersioness pri&adas en losrespecti&os países
in&ersione

RESUMEN DOS TIPOS DE CIRCULACION


 

NORM
NO RMAL
ALME
MENT
NTE
E SE LE DI
DICE
CE CI
CIRC
RCUL
ULAC
ACIÓ
IÓN
N ME
MENO
NOR
R A LA QU
QUE
E VA DEL
DEL CO
CORA
RAZÓ
ZÓN,
N, PA
PASA
SA PO
POR
R LO
LOS
S
PULMONE
PULMO NES
S Y VU
VUEL
ELVE
VE AL CO
CORA
RAZÓ
ZÓN,
N, Y CI
CIRC
RCUL
ULAC
ACIÓ
IÓN
N MA
MAYO
YORR A LA QU
QUE
E SA
SALE
LE DE
DELL CO
CORA
RAZÓ
ZÓN
N SE
DISTRIBUYE POR TODO EL CUERPO Y VUELVE AL CORAZÓN.

También podría gustarte