Está en la página 1de 7

Resumen lingüístico-gramatical

1 Expresar condiciones
Expresar condiciones
Si quieres mandar información a alguien, el correo electrónico es muy cómodo.
Esta parte de la frase (introducida por Si) expresa las cir- Esta parte expresa el resultado en el caso de existir la ante-
cunstancias o condiciones posibles de una situación. rior condición.

La estructura es la siguiente:
Si + presente de indicativo, presente de indicativo. presente de indicativo, si + presente indicativo.
Si tienes que ponerte de acuerdo con alguien,... Es más barato mandar un SMS si...

2 Hablar del pasado


2.1. Pretérito indefinido
Verbos regulares

Terminar Nacer Vivir


(Yo) terminé nací viví
(Tú) terminaste naciste viviste
(Él/ella/usted) terminó nació vivió
(Nosotros/as) terminamos nacimos vivimos
(Vosotros/as) terminasteis nacisteis vivisteis
(Ellos/ellas/ustedes) terminaron nacieron vivieron

Verbos irregulares

Verbos que son irregulares en todas las personas (yo, tú, él/ella/usted, nosotros/as, vosotros/as, ellos/ellas/ustedes).

Andar: anduv- -e (yo) Fíjate:


Estar: estuv- -iste (tú) Decir: dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron.
Tener: tuv- -o (él/ella/usted)
Hacer: hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron.
Poder: pud- -imos (nosotros/as)
-isteis (vosotros/as) Los verbos ir y ser son iguales: fui, fuiste, fue, fuimos, fuis-
Querer: quis- teis, fueron.
-ieron (ellos/as)
Venir: vin-

Verbos que solo son irregulares en las terceras personas (él/ella y ellos/ellas).

Pedir Leer Morir se usa normalmente en las terceras personas:


pedí leí murió, murieron.
pediste leíste
pidió leyó
pedimos leímos
pedisteis leísteis
pidieron leyeron

Resumen lingüístico-gramatical

78
[sesenta y ocho]

09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 78 16/02/10 16:48


2.2. Usos del pretérito perfecto y del pretérito indefinido
Se usa el pretérito perfecto para: Se usa el pretérito indefinido para:

 ablar de acciones pasadas relacionadas con el pre-


H  ablar de acciones pasadas y terminadas: ayer, el mes
H
sente: este mes, esta mañana, esta tarde, hoy, esta semana, pasado, en 2005, hace 4 años, la semana pasada…
hace un rato… – Me casé hace 5 años.
– Hoy ha ido de compras.
H
 ablar de biografías.
 ablar de acciones pasadas y experiencias, sin deter-
H
– Nací en 1967.
minar el tiempo.
– Pasé toda mi infancia en Sevilla.
– En mi vida he viajado mucho.
– He conocido a mucha gente.
– ¿Has ido a EE.UU. alguna vez?
– Ha estado en México dos veces.
– Hasta el momento ha leído 3 veces Suave es la noche.
– Nunca ha estado en China.
– En su vida ha trabajado en muchos sitios diferentes.

Fíjate: En su vida siempre va delante del verbo, los


otros marcadores pueden ir delante o detrás del ver-
bo. Pero si ponemos nunca detrás del verbo, tenemos
que usar el adverbio de negación no, delante: Nunca
ha estado en China./No he estado en China, nunca.

2.3. Pretérito imperfecto


Verbos regulares
Hablar Tener Salir
(Yo) hablaba tenía salía
(Tú) hablabas tenías salías
(Él/ella/usted) hablaba tenía salía
(Nosotros/as) hablábamos teníamos salíamos
(Vosotros/as) hablabais teníais salíais
(Ellos/ellas/ustedes) hablaban tenían salían

Verbos irregulares
Ser Ir Ver
(Yo) era iba veía
(Tú) eras ibas veías
(Él/ella/usted) era iba veía
(Nosotros/as) éramos íbamos veíamos
(Vosotros/as) erais ibais veíais
(Ellos/ellas/ustedes) eran iban veían

2.4. Usos del pretérito imperfecto


El pretérito imperfecto se usa para:

 ablar de hábitos en el pasado:


H
– Cuando era pequeña comía mucho chocolate.
Describir a personas, lugares, objetos y ambientes en el pasado:
– L a casa era muy pequeña, pero muy acogedora.

El verbo soler se utiliza siempre seguido de infinitivo. Añade significado de habitualidad a ese infinitivo.
– L os niños solíamos ir al campo para jugar al fútbol.
– Solía ver el programa con toda mi familia.

Etapas Plus. Nivel A2.2

79
[sesenta y nueve]

09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 79 16/02/10 16:48


Estructuras que se utilizan para referirse a un sujeto general o impersonal

Se + 3.ª persona del verbo (singular o plural).


Se llevaban las camisas de cuadros.
La gente + 3.ª persona del verbo en singular.
La gente tenía miedo de una nueva enfermedad.
Toda Europa/todo el mundo/los hombres/las mujeres…
Todo el mundo estaba preocupado por la Guerra de Vietnam.

Narrar en el pasado: pretérito imperfecto y pretérito indefinido

Para contar, narrar o relatar momentos importantes de la vida de una persona, anécdotas, noticias, etc., usamos:
• Pretérito imperfecto: en la descripción de la situación en la que ocurre el acontecimiento.
• Pretérito indefinido: en la narración del acontecimiento.

3 Usos de ser y estar

Ser Estar

Referido a lugares: Localización de personas, lugares y objetos.


•O
 rigen o nacionalidad (personas y objetos). – Las tarjetas están muy altas.
– No soy española.
 ocalización de acontecimientos (celebrarse, tener lugar).
•L
– El concierto es en el Palacio de los Deportes.

Profesión habitual, para la que te has formado y Trabajos ocasionales, no es tu profesión habitual
estudiado. (Estar de…).
– Soy médica. – Ahora está de repartidor de pizzas.

Descripción de características intrínsecas de: Descripción de características no permanentes de


•P  ersonas (físico y carácter). los objetos.
– Es muy simpático.Y muy guapo, también. – El CD está roto.
•O  bjetos (forma, material…).
– Es redondo y de plástico. Estados físicos y anímicos.
• S ituaciones o actividades. – Está un poco triste.
– La clase es muy dinámica.
Posición de una persona u objeto que es resultado
Posesión o pertenencia. de una acción anterior.
– Esa chaqueta es de Juan. – Está sentada ahí detrás.

Ideología (religión, política…).


– Soy musulmana.

Localización en el tiempo.
– La fiesta es mañana.

Identificar(A=B).
– María es mi prima.

Resumen lingüístico-gramatical

80
[ochenta]

09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 80 16/02/10 16:48


4 Hablar de la salud
4.1. Preguntar por la salud
¿Qué te pasa? ¿Estás enfermo? ¿Cómo estás?

4.2. Dolencias y enfermedades


Para expresar un dolor, utilizamos el verbo doler:

(A mí) me la cabeza
(A ti) te la garganta
duele Fíjate:
el estómago
(A él/A ella) le • Tenemos dos pies Me duele un pie.
una pierna
(A nosotros/as) nos • Solo tenemos una cabeza Me duele la
(A vosotros/as) os cabeza.
los pies
(A ellos/as) les duelen
las muelas

Para expresar enfermedades y síntomas


Enfermedades Síntomas
Estar Tener Tener Estar
• (muy) resfriado/a • gripe • (muy) mala cara • (muy) pálido/a
• (muy) estresado/a • gastroenteritis • (mucha) tos
• (muy) enfermo/a • (mucha) fiebre
• (mucho) frío
• (muchas) ojeras
• vómitos

Diferencia muy/mucho

Muy + adjetivo Mucho/a/s + sustantivo Mucho + verbo


(pálido/a, enfermo/a…). (fiebre, ojeras...). (doler).
– Estás muy pálido. – Tienes mucha fiebre. – Me duele mucho la espalda.
– Estoy muy enfermo. – Tengo muchas ojeras.

4.3. Dar consejos y recomendaciones


Para dar consejos podemos utilizar:
• Tienes que + infinitivo: Tienes que comer fruta todos los días.
• Imperativo: Bebe dos litros de agua.

Imperativo positivo de tú
Verbos regulares Verbos irregulares Verbos ref lexivos (-se)

Dejar (tú) deja El imperativo tiene los mismos cambios Los pronombres siempre van detrás
Comer (tú) come vocálicos que el presente. del imperativo y forman una sola
Subir (tú) sube • e ie empezar-empieza palabra.
• o ue dormir-duerme • Levántate pronto.
• e i repetir-repite • Acuéstate.

• Hacer: haz • Venir: ven


• Poner: pon • Tener: ten
• Salir: sal • Ir: ve
• Decir: di

Etapas Plus. Nivel A2.2

81
[ochenta y uno]

09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 81 16/02/10 16:48


4.4. Aceptar y rechazar consejos y recomendaciones

Para responder afirmativamente a una recomendación o sugerencia podemos decir:


• Sí, si esto no mejora…

Para responder negativamente a una recomendación o sugerencia podemos decir:


• Lo sé, pero no puedo, tengo que…

Para desear suerte a una persona enferma cuando te despides podemos decir:
• Cuídate. • Que te mejores.

5 Hablar de la comida
5.1. Describir platos o ingredientes

Las siguientes frases se utilizan cuando es difícil explicar un plato o un ingrediente porque solamente existe en el
lugar de donde es.
• Es como… • Es una especie de… • Es/son parecido/a/s a… • Es un tipo de…

5.2. Dar recetas de cocina

Se + 3.ª persona del singular del presente de indicativo.


– Se corta la cebolla.

Se + 3.ª persona del plural del presente de indicativo.


– Se cortan las patatas.

6 Hablar de permisos y prohibiciones

Para hablar de acciones que Para hablar de cosas que Para hablar de acciones que
es posible hacer no se pueden hacer puedes hacer, pero que social-
(permisión) se utiliza: (prohibición) se utiliza: mente no está muy bien hacerlas:

• Se puede • No se puede
+ infinitivo + infinitivo • Está mal visto + infinitivo
• Está permitido • No está permitido

7 Usos de por y para


Por Para

Causa. Finalidad.
– Está cansado por el viaje. – Abre la puerta para entrar.

Referido al tiempo: Referido al tiempo, indica el fin de un plazo en el


• Tiempo aproximado. futuro.
– Siempre viene por Navidad. – ¿Estará terminado para el fin de semana?
• Para introducir la parte del día.
– Prefiero trabajar por la mañana.
Continúa

Resumen lingüístico-gramatical

82
[ochenta y dos]

09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 82 16/02/10 16:48


Por Para

Referido a lugares: Referido a lugares, indica la dirección o el destino.


• Lugar aproximado (“cerca de”). – Voy para casa de mi madre.
– Vive por la estación de autobuses.
• Lugar de paso (“a través de”). Opinión (para + pronombre o nombre).
– Va a Portugal por Badajoz. – Para mi madre, la mejor medicina es la natural.

Precio (“a cambio de”). Destinatario (persona que recibe algo).


– Vendieron su coche por bastante dinero. – ¿Para quién son estas flores?

Medio o modo.
– Entra mucha luz por esa ventana.

8 Vocabulario
8.1. Describir profesiones

hacer fotos recetar enmarcar fotos


preparar clases dar clases preparar juicios
pasar consulta enseñar recoger mesas
asistir a juicios poner notas leer leyes
servir copas preparar exposiciones hacer análisis médicos
revelar fotos hacer informes hacer exámenes
corregir exámenes defender a clientes diseñar

8.2. Verbos para contar biografías

nacer empezar divorciarse de


entrar en (la universidad) casarse volver a
conocer a tener hijos cambiar de casa/trabajo
salir con (un/a chico/a) hacerse novios jubilarse
terminar

8.3. Partes del cuerpo

el cuerpo la nariz el pecho las manos


la cabeza las orejas la espalda las piernas
el pelo la boca los brazos los pies
los ojos los dientes

8.4. Comida

Sabores Verbos para recetas de cocina

dulce amargo cortar mezclar


picante fuerte freír echar
ácido salado batir dar la vuelta

Etapas Plus. Nivel A2.2

83
[ochenta y tres]

09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 83 16/02/10 16:48


09_ETAPASPLUS_A2_2_RESUMENGRAMATICAL.indd 84 16/02/10 16:48

También podría gustarte