Está en la página 1de 18

2º CUATRI Dcho.

Civil

TEMA 2

LA COMPRAVENTA

Se trata del contrato más importante y más habitual en la práctica.

Tradicionalmente será considerado como el contrato tipo por antonomasia:


parte de los preceptos que el CC dedica su regulación se aplican a los
demás contratos que existen prestaciones recíprocas.

Es el contrato más amplio y minuciosamente regulado por nuestro CC al que


dedica 92 artículos (1445-1537 CC)

CONCEPTO

Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que
lo represente.

Aunque este precepto contempla exclusivamente la compraventa de cosas


también hay compraventa cuando se promete un derecho a cambio de un
precio.( ej: A vende a B el usufructo que le corresponde sobre un bien).

CARACTERES

1. Bilateral: nacen obligaciones recíprocas a cargo de ambas partes


contratantes ( la entrega de la cosa y el pago del precio)

2. Obligatorio y No transmisivo: no genera la transmisión de la cosa o


derecho vendido, sino simplemente la obligación de su transmisión
mediante la entrega.

3. Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento, sin necesidad


de que se produzca la entrega de la cosa o la transmisión del derecho ni
la entrega del precio. Art.1450 CC

4. Generalmente cuantitativo: el intercambio de las prestaciones esta


determinado desde el momento de su perfección, no interviene, por
tanto, la suerte aunque podría intervenir si así se pacta.(ej: A vende a B
todo e pescado que pesque al día siguiente ,sea mucho o poco, por
1.000 euros), en cuyo caso el contrato será aleatorio.

5. Salvo pacto en contrato: La compraventa No precisa de forma


solemne; si media pacto en contrario, y por ejemplo las partes acuerdan
que deba revestir forma de escritura pública el contrato solo quedará
perfeccionado cuando la misma sea observada.

SUJETOS Y CAPACIDAD

- El vendedor que se obliga a transmitir la cosa o derecho de que se trate

- El comprador que se obliga a pagar el precio

Capacidad: podrán celebrar contrato de compraventa todas las personas a


quienes este código autoriza para obligarse salvo las modificaciones
contenidas en los artículos siguientes( Art.1457 CC)

Todas las personas capaces de contraer obligaciones lo son para celebrar


este contrato productor de obligaciones, salvo especiales y concretas
prohibiciones.

Existen dos casos:

1) Padres en nombre de sus hijos menores : Art.166 CC

2) Menores emancipados: Art.247 CC

Prohibiciones : Art.1459 CC

1) Los que desempeñen el cargo de tutor o funciones de apoyo, los bienes


de la persona o personas a quienes representen. Los tutores tampoco
pueden vender (art.226,3 CC)

2) Los mandatarios, los bienes de cuya administración o enajenación


estuviesen encargados. Pero no existe ningún obstáculo para que el
dueño (mandante) la autorice

3) Los albaceas, los bienes confiados a su cargo.

4) Los empleados públicos, los bienes del Estado de cuya administración


estuviesen encargados. Esta disposición se elegirá para los jueces y
peritos

5) Los magistrados jueces,MF… los bienes y derechos que estuviesen en


litigio ante el Tribunal en cuya jurisdicción o territorios ejercieran sus
funciones.

OBJETO

Objeto son las cosas( o derechos patrimoniales) y el precio.

Cosas: corporales o incorporales (los dichos) (ej: derechos de una obra


literaria),muebles inmuebles, presentes o futuras.

- Requisitos de las cosas:

1) Debe tener existencia real o futura: no es necesario que exista en el


momento de la celebración del contrato, siempre que se prevea su
existencia en la fase de ejecución.

Art 1271

Ej: A compra a B la cosecha que producirá su finca en el año próximo por X


euros.

En tal supuesto si al cosa no llega a existir, el vendedor no podrá cumplir


con su obligación de entrega, con los que quedara sin causa de obligación
de entrega, con los que quedará sin causa la obligación del comprador d
pagar el precio, que resultará eximido de su cumplimiento

2) Debe ser determinada o determinable


3) Debe ser de comercio lícito

El PRECIO

El precio debe ser cierto y consistir en dinero o signo que lo represente.

- Requisitos:

1. Cierto: verdadero y real. Si no existiera, nos encontraríamos ante un


contrato simulado de compraventa (si cumple los requisitos de la
donación, se considerara como tal, y, en caso contrario seria nulo).

2. No es necesario que este determinado en el momento de la


celebración del contrato, siempre que para su determinación no sea
preciso un nuevo acuerdo entre las partes.

Arts 1447 y 1448 CC

Sin determinación no puede dejarse de arbitrio de una de las partes


contratantes ( Art.1449 CC)

3. Debe consistir en dinero o signo que lo represente: el pecio debe


consistir en dinero, pues si consiste en cualquier otra cosa se estará ante un
contrato de permuta.

- Cheques, pagares, letras de cambio… pero estos solo producirán los


efectos del pago cuando hayan sido realizados.

- Excepcionalmente el pago puede consistir :

A) El contrato se calificará de compraventa o de permuta en función de cuál


haya sido la voluntad de las partes.

B) A falta de pacto, se estimará que se está ante un contrato de permuta si


el valor de la cosa dada como parte del precio excede al del dinero o su
equivalente, y se considerara compraventa en el caso contrario
( Art.1446 CC).

CONTENIDO

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

Art.1461CC el vendedor esta obligado a la entrega y saneamiento de la cosa


objeto de la venta.

Las obligaciones principales del vendedor son las siguientes:

1) Entregar la cosa vendida y conservarla con la diligencia de un buen


padre de familia hasta que tenga que luchar dicha entrega. La entrega de
la cosa no solo abarca esta, sino también sus accesorios, aún cuando ni
hubieran sido mencionados en el contrato ( Art. 1097 CC) así como a los
frutos producidos por aquella desde el momento en el que el contrato ha
quedado perfeccionado ( Arts 1095 y 1468 CC)

2) Saneamiento en los casos de evicción y vicios ocultos. ( IMPORTANTE)

3) Obligaciones de carácter accesorio: Sufragar los gastos de la entrega


( Art.1465 CC) y los de otorgamiento de escritura ( Art.1455 CC) y la de
facilitar al comprador los títulos de pertenencia y demás documentación.

SANEAMIENTO

El saneamiento tiene lugar cuando lo vendido no es,o no está como debería.

Se trata de un complemento de la obligación de entrega.

Art.1474 CC en virtud del saneamiento el vendedor responderá al


comprador :

1) De la posesión legal y pacifica de la cosa vendida (saneamiento por


evicción)

2) De los vicio o defectos ocultos que tuviere ( saneamiento por vicios


ocultos)

Saneamiento por evicción o falta de posesión legal y pacifica


Tiene lugar cuando por sentencia firme o decisión administrativa equivalente
se priva al comprador de todo (evicción total) o de parte (evicción parcial)
de la cosa comprada en virtud de un derecho anterior a su compra ( ej: la
cosa no era del vendedor y su verdadero dueño la reivindica, despojando de
ella al comprador )

El vendedor solo responderá por edición cuando resulte probado que se le


notificó la demanda de evicción a instancia del comprador. Faltando la
notificación, el vendedor no estaba obligado al saneamiento .

No obstante, la obligación de saneamiento no es esencial en la compraventa


por los que puede aumentarse, disminuirse, e incluso suprimirse por
acuerdo de las partes.

Saneamiento por vicios ocultos

Existen vicios ocultos cuando la cosa vendida padece un defecto no


manifiesto, a menos que el comprador sea perito de la materia.

Salvo pacto en contrato el vendedor responderá aunque los ignorase.

Para que tenga lugar este tipo de saneamiento es necesario que los vicios
ocultos determinen que la cosa vendida sea imposible para el uso a que se
haya destinado o que disminuyan este uso de tal forma que de haberlos
conocido el comprador no habría adquirido o habría pagado por ella un
precio inferior.

El comprador podrá optar entre desistir del contrato o una rebaja


proporcional del precio.

Saneamiento por gravámenes ocultos

Existe gravamen oculto cuando este no es aparente, no se impone por una


norma, no esta inscrito en el registro y su existencia es desconocida por el
comprador ( Art.1483 CC)

El comprador podrá optar entre la rescisión del contrato durante el año


siguiente al otorgamiento de la escritura o indemnización correspondiente
durante ese mismo plazo y, en todo caso, durante el año siguiente al
descubrimiento del gravamen.

Para ello, es necesario que el gravamen sea de tal naturaleza que deba
presumirse que no la habría adquirido el comprador si lo hubiera conocido

PERFECCIÓN EL CONTRATO:

LAS ARRAS
Suma de dinero (u otra cosa fungible) que sin constituir el total del precio
entrega una de las partes

Las arras penitenciales o de desistimiento: autorízala. Desligarte


lícitamente del cumplimiento del contrato a cualquiera de las dos partes

Las arras penales: funcionan como garantía del cumplimiento del contrato
mediante la perdida de las arras entregadas o la devolución doblada por el
que las ha recibido, según al que sea imputable la no satisfacción de la
obligación, y que suponen una indemnización de daños y perjuicios, pero no
impiden l exigencia de obligación.

COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES

Estos pueden adquirirse: 

Bien atendiendo a su medida (cabida) a razón de un precio por unidad de


medida (ej 10.000 euros por m2) o por un precio alzado (ej 1.000.000 por la
finca x)

En el primer caso el precio total debe ser proporcional al conjunto de
unidades de medida tenidas en cuenta al celebrarse el contrato; en el
segundo, se está comprando un cuerpo cierto con independencia de su
extensión. 

Supuestos: 

A) Venta de inmueble por unidad de medida con cabida inferior a la señalada


en el contrato: el vendedor está obligado a entregar al comprador, si este lo
exige todo cuando se haya expresado en el contrato; pero si esto no fuere
posible, podrá el comprador optar entre: 

- Una rebaja proporcional del precio

- La rescisión del contrato cuando la disminución sea superior a la décima


parte de la cabida total del inmueble (art. 1469,2 Cc)

B) Venta de inmueble por unidad de medida con cabida superior a la


señalada en el contrato: el comprador tendrá la obligación de pagar el
exceso si la mayor cabida no pasa de la vigésima parte de lo señalado en el
contrato, y en caso contrario podrá optar entre satisfacer el mayor valor del
inmueble o desistir del contrato (art. 1470 Cc)

C) Venta de inmueble hecha por un precio alzado: en este caso, aunque
resulte mayor o menor cabida de la expresada en el contrato, no tendrá
lugar el aumento o disminución del precio convenido (art. 1471 Cc)


DERECHOS DEL VENDEDOR

1. Cobra el precio
2. Facultad de suspender la entrega del bien: 


• El vendedor no estará obligado a entregar la cosa si el comprador no


le ha pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo
para el pago (art. 1.466 CC)

• En el supuesto de compraventa con precio aplazado, el vendedor no
está obligado a efectuar la entrega, si después de la venta se descubre
que el comprador es insolvente, de tal suerte que el vendedor corre
inminente riesgo de perder el precio. Se exceptúa de esta regla el caso
en que el comprador afiance pagar el plazo convenido (art. 1.467 Cc)


OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

1. Pagar el precio al vendedor en el momento y lugar pactado (a falta


de pacto cuando se entregue la cosa)

2. Si el vendedor entrega la cosa antes, el comprador deberá intereses:

- Si así se hubiera convenido (previamente)

- Si el comprador se constituye en mora

3. Recibir la cosa
4. El comprador puede suspender el pago cuando fuere perturbado en la
posesión o dominio de la cosa o tuviera temor fundado a serlo


GASTOS DE LA COMPRAVENTA

1. Acordada entre las partes


2. A falta de acuerdo: 


- Los gastos de entrega serán de cuenta del vendedor


- Los de transporte y traslación a cuenta del comprador


- Art 1465 Cc. 

RIESGOS DE LA COMPRAVENTA

Es posible que la perfección del contrato y su ejecución no coincidan


temporalmente. 

En ese tiempo la cosa puede sufrir incrementos o deterioros o puede


perderse. 

• Los beneficios: se imputan al comprador (art 1095 Cc)


• Los deterioros o pérdida: 


- El vendedor quedará liberado si ha sido sin culpa (art. 1182 Cc)


- Si está en mora responderá (art. 1096.3 Cc)


DOBLE VENTA
Problema que surge cuando una misma cosa ha sido vendida a varios
compradores en distintos contratos (art.1473 Cc).

Hay que distinguir si la cosa era mueble o inmueble: 

• Mueble: la propiedad se transferirá a la primera persona que tome


posesión de ella con buena fe. 

• Inmueble: 
- La propiedad corresponde al primero que la inscriba en el RP


- Si no hay inscripciones al primero que tome posesión con buena fe


- Si no, al que presente el título más antiguo


EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

1. Si una parte incumple la otra puede pedir la resolución del contrato


(art. 1124 Cc)


2. Si el vendedor ha entregado ya la cosa pero tiene el temor fundado de


no recibir el precio aplazado y no poder recuperar la cosa (art.1503 Cc)


3. Si transcurre el plazo para el pago sin haberse realizado y se hubiera


pactado resolución automática para este supuesto (art.1504 Cc)

4. Cuando la cosa vendida presenta vicios ocultos (art. 1486 Cc)


5. Cuando el comprador es despojado de una parte por evicción, y si la


parte es tan importante sin que ellos no hubieran adquirido la cosa. 


6. Por retracto("Derecho de adquisición preferente que se tiene para dejar


sin efecto una venta o una enajenación hecha a favor del otro, y
recuperar o adquirir para sí la cosa, por el mismo precio pagado.")
convencional o legal.


LA PERMUTA

Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para
recibir otra (art. 1538 Cc) (ej: Trueque)

La permuta también puede tener por objeto derechos. 

Frecuentemente utilizada en la construcción: permutar solares por pisos. 

CARACTERES DEL CONTRATO DE PERMUTA

1. Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento

2. Bilateral: obligaciones recíprocas

3. Oneroso: ambas partes realizan prestaciones

4. Conmutativo: los permutantes conocen de antemano la relación de


equivalencia entre las prestaciones. 

REGULACIÓN LEGAL 

Sólo 4 artículos: 1538 - 1541 Cc. 

Art.1541CC: remisión a las normas de la compraventa como derecho


supletorio en todo lo no recogido expresamente en los arts.1539 y 1540 Cc. 

Art 1539 Cc: si uno de los contratantes hubiese recibido la cosa que se le
prometió en permuta, y acreditase que no era propia del que la dió no podrá
ser obligado a entregar la que él ofreció y cumplirá con devolver la que el
ofreció. 

Art 1540 Cc: el que pierda por evicción la cosa recibida en permuta, podrá
optar: 

• Entre recuperar la que se dió en cambio (sólo si sigue en posesión de


quien la tenía (el permutante), si ya la tiene un tercero no)


• O reclamar la indemnización de daños y perjuicios


Sólo podrá usar el derecho a recuperar la cosa que él entregó mientras ésta
subsista en poder del otro permutante. 

LA DONACIÓN

Arts. 618 y ss del Cc. 

En el art.618 Cc sólo viene la definición o concepto: La donación es un


acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una
cosa en favor de otra, que la acepta.

• Acto de liberalidad: una persona sin tener obligación quiere producir


un enriquecimiento en el patrimonio de otra persona, pero ello lleva a
cabo un empobrecimiento del patrimonio del que dona. Esto es el
animus donandi: tener intención de donar. Este ánimo puede ser de
cualquier razón. 


• Acto gratuito: este contrato, a diferencia de la mayoría de contratos,


al ser gratuito es unilateral. Sólo hace algo una de las partes. Es cierto
que hay obligaciones modales, en las que a la otra parte se le otorga
una obligación, pero esto no hace al contrato bilateral (esto suele
ocurrir poco)


• Tiene que ser aceptada por el donatario para que la donación sea
válida.


• Se pueden donar tanto cosas como derechos.



CLASES DE DONACIONES

1. Comunes: 


• Real: se da cuando transmitimos o constituimos un derecho real (ej: la


propiedad, usufructo)


• Obligacional: se transmiten derechos de crédito (derechos a cobrar


algo / no se transmite un derecho real)  


• Donación liberatoria: se dona la extinción a favor del donatario de un


derecho que el donante tenía frente a él. 

2. Menos comunes

FORMA DE LA DONACIÓN ¿CÓMO SE HACEN LAS DONACIONES?

Siempre necesitamos la aceptación del donatario

1. Cosa mueble: se puede hacer: 


• Verbalmente: siempre que la entrega se realice simultáneamente, sino


tendrá que hacerse por escrito. 


• Por escrito (escritura pública) (arts 632 y 633 Cc)

2. Cosa inmueble: siempre escritura pública 


Forma del contrato de obligación: es unilateral, formal (si no se cumple es


nulo).

Perfección del contrato


Se precisa la oferta y la aceptación.

La aceptación es esencial: el donatario debe, su pena de nulidad, aceptar la


donación por sí, o por medio de persona autorizada con poder especial para
el caso, o con poder general y bastante. (Art. 630 CC)
Art. 637 CC: Cuando la donación hubiere sido hecha a varias personas
conjuntamente, se entenderá por partes iguales; y no se dará entre ellas el
derecho de acrecer, si el donante no hubiese dispuesto otra cosa.

Se exceptúan de esta disposición las donaciones hechas conjuntamente a


ambos cónyuges, entre los cuales tendrá lugar aquel derecho, si el donante
no hubiese dispuesto lo contrario

Capacidad del donante y el donatario

• Capacidad para donar:


Art. 624 CC podrán hacer donación todos los que puedan contratar y
disponer de sus bienes.

No es posible otorgar un representante poder general para donar, peros si


es posible confiar a un representante la realización (falta)

Es nula al donación de bienes gananciales por uno de los cónyuges sin el


consentimiento del otro ( art. 1378 CC)

El menor emancipado no puede donar bienes inmuebles, ni establecimientos


mercantiles o industriales y objetos de extraordinario valor sin el
consentimiento de sus padres o defensor judicial ( art. 247).

Los herederos del ausente que es declarado fallecido no pueden realizar


donaciones hasta pasado 5 años de la declaración de fallecimiento (art. 196
CC).

El curador precisa autorización judicial para disponer a título gratuito de


bienes o derechos de la persona con medidas de apoyo ( art. 287,3 CC)

También los padres y los tutores( art. 166)

Capacidad para ser donatario:

Art.625 CC: podrán aceptar donaciones todos los que no esten


especialmente incapacitados por ley para ello

- Nasciturus: art 627 CC

- Concepturus: también es posible, efectuándose como una donación


condicional, para el caso de que llegue a nacer con los requisitos del art.
30 CC.

- Se prohibe al tutor recibir liberalidades del tutelado o de sus


causahabientes, mientras no se hayan aprobado definitivamente su
gestión( art. 226 CC).

Objeto y límites de la donación

Cosas o derechos

- Cosas: una cosa concreta, varias

- Derechos: dichos reales o de crédito

Art. 634 CC: la donación podrá comprender todos los bienes presentes d el
donante, o parte de ellos, con tal que éste se reserve, en plena propiedad o
en usufructo, lo necesario para vivir en un estado correspondiente a las
circunstancias.

Art. 636 CC: No obstante lo dispuesto en el artículo 634, ninguno podrá dar
ni recibir, por vía de donación, más de lo que pueda dar o recibir por
testamento.

La donación será inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida.

La cosa o derecho donados puede haberlo sido total, no parcialmente


reservados el donante alguna echo sobre ellos o estableciendo a favor de
tercero. Casos :

1. Cuando el donante se reserve la facultad de disponer algunos bienes


donados o de alguna cantidad con cargo a ellos. Si muere sin hacer uso
de tal derecho pertenecerán al donatario(art. 639 CC)

2. Cuando se imponga una carga o modo al donatario.

3. Cuando el donante done la propiedad de un bien a una persona y el


derecho de usufructo a otra/s pero con la limitación del art. 781 CC. ( art.
640 CC):

- Los usufructuarios deben estar vivos en el momento de la donación.

- Si aún no hubieran nacido, máximo de dos nombramientos.

4. Si se ha establecido la reversión de lo donado a favor del donante o de


otras personas si concurren determinadas circunstancias. ( art. 641 CC)

Mismas limitaciones que en el caso anterior.

Obligaciones de las partes

Donante:

- Transmitir al propiedad de la cosa donada.

- Transmitir o constituir a favor de l donatario otro derecho dijo¡tinto del de


propiedad.

- Liberar al donatario de la obligación o gravamen el que se trate

- No responde de la evicción ni de los vicios ocultos ( art. 638 CC)

- Si conocía la causa de evicción o los vicios ocultos y ello produce


perjuicios al donatario deberá reparar el perjuicio producido.

Donatario:

- Salvo que exista alguna obligación su cargo (como un modo), el donatario


no tiene obligaciones respecto al donante.

- Tiene un deber de gratitud cuyo incumplimiento puede dar lugar a aveces


a un revocación de la donación

Revocación de donaciones:
En principio la donación es irrevocable

Causas taxativas de revocación:

1) Supervivencia o superveniencia de hijos


2) Incumplimiento de cargas
3) Ingratitud

Supervivencia o superveniencia de hijos


Art. 644 CC
Se podrá revocar la donación:

• Cuando el donante tenga hijos después de la donación aunque sean


póstumos

• Qué resulte vivo el hijo que el donante reputaba muerto al hacer la


donación.

La acción debe ejercitarse en un plazo de 5 años desde que el donante tuvo


conocimiento del nacimiento del ultimo hijo o de la existencia del que creía
muerto ( art. 646 CC)
texto

Esta cien es irrenunciable ( FALTA COSAS)

La revocación carece de efectos retroactivos de forma que los actos


ejecutados por el donatario sobre los bienes serán eficaces, por los ue si no
puede devolverse lo donado, o no puede devolverse libre d recargas habrá
que devolver su valor ( art. 645 CC).

El donatario se queda los frutos producidos por al cosa donada .

Incumplimiento de cargas
La donación puede ser revocado cuando el donatario haya dejado de
cumplir alguna de las cargas impuestas por el donante ( art. 647,1).

La acción de revocación puede ejercitarla tanto el donante como sus


herederos.

El plazo es de un año desde que el donante tuvo conocimiento del hecho y


posibilidad de ejercitar la acción ( art. 652 CC que aunque habla d ingratitud
se aplica también aquí).

Esta revocación tiene efectos retroactivos ( art. 647.2 CC)

Ingratitud
Casos:

1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, el honor o los


bienes del donante

2. Si el donatario imputa al donante alguno de los delitos que dan lugar a


procedimientos de oficio, aunque lo pruebe, al menos que el delito se
hubiera cometido contra el donatario, su cónyuge

3. Si le niega indebidamente los alimentos

- Plazo de 1 año para el ejercicio de la acción (art. 652 CC)

- Esta acción es irrenunciable anticipadamente e intransmisible a los


herederos del donante si este, pudiendo, no al hubiera ejercitado ( art. 653
CC)

- La revocación carece de efectos retroactivos.

Inoficiosidad y reducción de donaciones

Son donaciones inoficiosas las que superen el valor de lo que el donante


puede dar por testamento cuando pueden perjudicar a los legitimados o
herederos ( art. 636 CC)

Para determinar el carácter inoficioso de una donación es necesario que se


abra la sucesión del causante.

- Las donaciones inoficiosas se reducirán en cuanto al exceso, pero el


donatario hará suyos los frutos ( art. 654 CC)

- La reducción de donaciones puede ser solicitada por las personas que


tengan derecho a la legitima o a una parte alícuota ( un porcentaje) de la
herencia y sus herederos ( art. 655 CC)

- Es un derecho irrenunciable anticipadamente

- Si el donante hubiera efectuado dos o más donaciones y no cupieran


todas ellas en la parte libre, se suprimirán o reducirán las de fecha más
reciente( art. 656CC).

Donaciones especiales

• Donación mortis causa:

Aquellas que han de producir sus efectos por al muerte del donante
participan de la naturaleza de las disposiciones de ultima voluntad y se rigen
por las reglas e la sucesión testamentaria ( art. 620 CC)

Deben reunir las formas y solemnidades de los testamentos y pueden


revocarse.

• Donación modal:
Aquella en la que se impone al donatario un gravamen inferior al valor de lo
donado.

La prestación no tiene porque ser de carácter patrimonial

• Donación remuneratoria:
Aquella que se hace a una persona por sus méritos o servicios prestados al
donante siempre que no constituya una deuda exigible ( art. 619 CC).

Si realmente el donatario no hubiera prestado los servicios la donación será


nula por falta de causa.

• Donación con cláusula de reversión ( art. 641 CC)


Supone la recuperación del donante de lo que donó o su paso a otras
personas, tanto si acontece determinado suceso (la donación sería
condicional), como si llega cierto plazo (donación a término)

• Donación con facultad de disponer del donante ( art. 639 CC):


El donante puede reservarse la facultad de disponer de alguno de los bienes
donados, o de alguna cantidad con cargo a ellos, pero si muere sin hacer
uso de este derecho pertenecerán al donatario.

Es como si existiera condición resolutoria de que el donante decida disponer


de los bienes.

SOMETIDA. ALA LEY Y EL EDCHO


LA LEY LA COSTUMBRE Y LOS PPISO

También podría gustarte