Está en la página 1de 7

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN COLOMBIA.

Emelin Abad López

Lady Daniela Bedoya Cifuentes

Valentina Ortega Gutiérrez

Tecnológico de Antioquia

Facultad de Ciencias sociales

Seminario de campos ocupacionales

Aida Shirley Murillo

1
En este análisis se expondrá a través de la opinión personal la postura crítica y reflexiva

que se presenta frente al rol del psicólogo en Colombia, en el cual se obtuvo una mirada más

cercana del hacer profesional de psicología, en un contexto cultural, y analizando el código

Bioético y Deontológico que rige al psicólogo, el tema del perfil profesional es de importancia

conocerlo y abordarlo debido a que este permitirá emplear conocimientos a los psicólogos en

formación acerca de los retos y aspectos a mejorar en esta profesión.

En el texto “Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud”.

(Sanín, et al, 2014). Se aborda un aspecto muy importante como el desarrollo y

perfeccionamiento que han tenido las universidades al momento de formar mejores

profesionales, preparándose para los diferentes escenarios y proporcionándoles las habilidades

específicas para su desarrollo en el ámbito profesional y social.

El libro Perfiles por Competencias del Profesional en Psicología, también fue un gran

aporte para el posicionamiento del psicólogo en Colombia, debido a que abrió el camino para

campos ocupacionales que hoy en día los psicólogos se desempeñan, como en el texto lo

expresa Saín, et al. (2014) “Esto, nos ha permitido ser líderes en Iberoamérica, y adelantar

nuevas propuestas de trabajo con otras organizaciones, para la certificación profesional de los

psicólogos con altos estándares de calidad”. (pág. 8). Esa es la importancia que las

universidades de Colombia hagan énfasis en la investigación, puesto que le permitirá seguir

formando mejores profesionales.

Por otro lado el proyecto Tuning se enfoca en crear una educación superior competente,

inclusiva y diversa, mejorando la calidad de la educación, potenciando las habilidades de los

estudiantes hacía los diferentes campos de acción, Saín, et al. (2014) expresa en unos de los

apartados la influencia de Colombia con respeto a este paradigma, “proyecto Tuning en el que

Colombia lideró la definición del perfil del área de la psicología para América Latina, y en la

2
que se lograron acuerdos relacionados con la formación de los psicólogos en la región”. (pág.

8). No hay que desmeritar los grandes esfuerzos que, a logrado el país, en vista que ha

mejorado las competencias y calidad del profesional, sin embargo, hay que seguir enfocados

en mejorar los métodos de enseñanzas y el currículo académico en las universidades, para

seguir posicionando esta carrera profesional como competente e investigativa.

Las normas son aquellos criterios que a lo largo de la vida de un individuo han estado

presente, y el que hacer del psicólogo no se exime de esta responsabilidad, de seguir estas

reglas, y algunos criterios que deben cumplir los psicólogos como la ley 1090 de 2006 “por la

cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del psicólogo y se dicta el código Bioético y

Deontológico”. (Sanín, et al, 2014, pág. 11). Esta función reguladora permite al profesional

cumplir una serie de criterios y entender lo que está permitido hacer y lo que no es debido

realizar.

Tener un marco legal ayuda al profesional a tener más claro los criterios de cumplimiento

y tener un orden específico de lo que debe realizar en los diferentes escenarios que se le

presenta en su vida profesional, debido a que este nos permite saber todas las leyes, códigos,

normas, etc. Por consiguiente, estas normativas no solo rigen el que hacer de un psicólogo,

sino que además se enfoca en los criterios investigativos.

Algunas consideraciones importantes que se tomaron en cuenta, pretenden principalmente

destacar aspectos centrados en las discusiones al momento de concretar directrices sobre el

perfil profesional del psicólogo en Colombia, cabe resaltar que no se debe desviar de las

competencias específicas del psicólogo y que se ha logrado diferenciar de otras profesiones.

Esto estuvo fundamentado en las características del contexto actual, que al final no se logró

tomar un perfil concreto y en su momento, sino que se debió proyectar al futuro.

3
Son aspectos importantes para el rol que cumple el psicólogo en Colombia: La

sensibilidad cultural, el aprendizaje interdisciplinario, la atención primaria en salud mental, el

modelo de determinantes sociales, la convivencia social y salud mental, la actuación intra e

interdisciplinar del psicólogo y la salud mental.

En las competencias profesionales se debe asumir una postura clara tanto para la formación

del psicólogo como para el ejercicio profesional del mismo. El ministerio de Educación

Nacional brindó una formulación de competencias para monitorear la calidad de educación en

Colombia. “Una competencia profesional hace referencia al conjunto de las capacidades

propias de su nivel de formación, en torno a la solución de una situación problema o demanda

social, a partir de la reflexión ética, el reconocimiento de las particularidades del entorno, el

establecimiento efectivo de las dimensiones de la situación problema y el reconocimiento de

la pertinencia del trabajo colaborativo e interdisciplinar (Pág. 20)”.

Las competencias transversales del psicólogo deben ir a la par de los profesionales en el

escenario de la prestación de servicios de salud y deben comprender todos los dominios del

ejercicio profesional y académico (Gairín, 1996).

Por otro lado, tenemos las competencias específicas que son la ocupación y definen lo que

un profesional debe hacer en su área. Que tengan la capacidad de obtener resultados eficientes

en los contextos de salud.

La historia de la psicología es muy amplia, desde sus inicios se ha considerado como una

disciplina y profesión según (Ronsenzweig, 1992). Esta siempre ha estado relacionada con

diferentes campos de investigación e intervención como “la psicología educativa, psicología

organizacional, psicología del consumidor, psicología social, psicología clínica, psicología del

desarrollo, psicología comunitaria, psicología del deporte, psicología jurídica, psicología

4
comparada, psicología de la salud, neuropsicología, psicología fisiológica, psicología y ley,

psicología de cognitiva, entre otras (Pág. 32)”. Desde 1882 ha habido congresos

internacionales que lograron la Unión Internacional de Psicología Científica IUPSYs.

Las 4 funciones de Colpsic (Colegio Colombiano de Psicólogos) de acuerdo con la Ley

1090 de 2006 son: 1. Expedir la Tarjeta Única Profesional de Psicólogo; 2. Crear los

Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología, 3. expedir el Registro Único de Talento

Humano; y 4. Representar a todos los psicólogos en el territorio nacional.

Es importante resaltar que la psicología en Colombia tiene grandes metas a futuro, hacer

investigaciones en diferentes contextos, preparar a los profesionales para afrontar la realidad

del país, crear escenarios para que los psicólogos tengan salario y condiciones referente a su

ejercicio profesional.

La psicología es de gran importancia en Colombia, ya que esta contribuye a lograr un

estado pleno de bienestar para todos los enfoques sociales. Además de brindar una

intervención eficaz al momento de dar solución a las necesidades que se detecten en cada uno

de los contextos del país.

La psicóloga latinoamericana Mercedes Rodrigo (1949). Realizo grandes aportes a los

inicios de la psicología colombiana tales como iniciar el primer instituto de psicología

aplicada en la universidad nacional de Colombia, además de que organizo la sección de

psicotecnia, y dedico gran parte de su vida a los procesos de selección y orientación

profesional. Desde 1965 la psicología en Colombia comienza a contribuir en revistas,

periódico y grupos de estudio (Ardila).

5
Para concluir, se cree que a partir del contexto y discusión generada teniendo en cuenta las

realidades del país, Colombia tiene puntos específicos de acción para abordar los fenómenos

desde la coherencia, siempre apuntando a una mejoría de los índices en salud mental de la

población y adicionalmente generar las condiciones oportunas para el trabajo psicológico. Se

manifiesta la necesidad de promocionar el trabajo multidisciplinar para fomentar la atención

integral y conveniente, además se hace vital una mirada a partir del marco legal para generar

proyectos con fundamentos en la constitución local, abordando la normatividad interna y la

historia.

Por otro lado, desde el ámbito educativo, se requiere un amplio estudio de los currículos

para examinar los parámetros usados en la educación superior y de esta manera dilucidar si

hace énfasis en las necesidades que como país tiene la salud mental.

6
Referencias

Sanín, et al. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la

salud. Psicología Octubre 2014.pdf

Ardila, Rubén. Universidad nacional de Colombia. Mercedes Rodrigo (1891 1982).


Pdf.

También podría gustarte