Está en la página 1de 33

“Clasificación de los

Derechos Humanos”
“De los Derechos Civiles a los
Derechos de la Tercera Generación”
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son indivisibles, universales,
Interdependientes y se interrelacionan entre sí. No
obstante, por razones de su reconocimiento histórico,
incluso para facilitar su didáctica, se han hecho
clasificaciones de derechos humanos por categorías.

Lo que no es viable es utilizar esas divisiones en


función de la mayor o menor exigibilidad de los
mismos.

Las clasificaciones más comunes son las que


distinguen entre derechos civiles y políticos y
derechos económicos, sociales y culturales.
Cualquiera que sea la clasificación que se adopte, no
puede disminuírseles su fuerza vinculante como
derechos exigibles y ejecutables por parte de los
mecanismos de protección nacional e internacional.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos se clasifican


por razón de su sujeto o titular;
por razón de la naturaleza de la
materia que regulan y por el
momento histórico en que fueron
reconocidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

▪ Por el sujeto o titular de los


derechos: Derechos individuales,
derechos colectivos y derechos de los
pueblos.
▪ Por la naturaleza de los derechos:
Derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales.
▪ Por el momento histórico de su
reconocimiento legal: Derechos de
primera, segunda, tercera y cuarta
generación
LOS DERECHOS HUMANOS, POR SU
ORDEN DE CREACIÓN, SE CLASIFICAN EN:

▪Derechos Civiles y Políticos;


▪Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; y,
▪Derechos de los Pueblos o
de la Solidaridad
LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
▪Son derechos que nos
pertenecen como personas o
individuos.

▪Se encuentran contemplados


en la Constitución de la
República y en los diferentes
Tratados y Convenios
internacionales vigentes en el
país.
DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida, es imprescindible para
el desarrollo de la dignidad humana y sine
qua non para el ejercicio de todos los
demás derechos. Se halla consagrado en
múltiples instrumentos internacionales,
siendo los principales: la Declaración
Universal de los Derechos Humanos arts.
2, 3 y 25; la Convención Americana sobre
Derechos Humanos arts. 4, 8, 25, 27 No. 2.;
la Convención Americana sobre derechos y
deberes del hombre art. 1; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y
Políticos art. 6.
DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida se refiere en primer
término a su inviolabilidad e inherencia al
ser humano y a la obligación del Estado de
brindar la protección jurídica y fomento
para el desarrollo de la misma; ella tiene su
fundamento en el principio de la dignidad
del ser humano.
El derecho a la vida forma parte del núcleo
inderogable de derechos que no pueden ser
suspendidos ni aún en casos de guerra,
peligro público u otras amenazas, o
emergencias que atente la independencia o
seguridad del Estado (artículo 27.2 de la
Convención Americana de Derechos
Humanos).
DERECHO INTEGRIDAD FISICA
▪ Otro derecho asociado a la vida
es el derecho a la integridad
física.

▪ Este derecho contempla dos


aspectos importantes:
▪ El reconocimiento del
derecho de toda persona a su
integridad
▪ La prohibición de torturas,
tratos crueles, inhumanos o
degradantes, por ejemplo en
las cárceles.
DERECHO INTEGRIDAD Y LIBERTDA PERSONAL
Marco Normativo de los derechos a la integridad y a la
libertad personal constituyen derechos que demuestran
la interdependencia e indivisibilidad de los derechos
humanos, pues ellos suelen denominarse derechos
necesarios para ejercitar otros derechos.

Ambos derechos se encuentra regulados en los artículos


5, 7 y 27 de la Convención Americana sobre Derechos,
artículos 7, 8, 9 y 10 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; artículos 37, 39 y 40 de la
Convención Internacional de los derechos del Niño;
artículos 3 y 4 de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer; artículos 16 y 17 de la Convención internacional
sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares; artículo
10 del Convenio número 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales y los artículos 5,7, 8 del Estatuto Corte Penal
Internacional.
LOS DERECHOS CIVILES

▪ Algunos
ejemplos de
libertades:

▪ Libertad de
tránsito o
circulación
▪ Libertad de
asociación y
manifestación
pública
LOS DERECHOS CIVILES

▪ Libertad de pensamiento
▪ Libertad de culto
DERECHOS CIVILES
¿Qué entendemos por Derecho a la Igualdad?
La Constitución, en su artículo 60, establece que “todos los
hombres nacen libres e iguales en derechos”
LOS DERECHOS CIVILES
• “Se declara punible toda discriminación por motivo de raza, sexo,
clase social y cualquier otra lesiva a la dignidad humana” Todas las
personas, hombres y mujeres tenemos los mismos derechos.
LOS DERECHOS POLÍTICOS

▪ Son aquellos que implican la


participación ciudadana y que
son exclusivos para los
habitantes de un territorio o
país, una vez cumplan
determinados requisitos.

▪ Por ejemplo, la ciudadanía se


adquiere a los 18 años, y con
ello el derecho a elegir y ser
electo.
LOS DERECHOS POLÍTICOS

▪ Estos derechos se derivan de la


forma democrática de gobierno,
lo que significa que en los países
donde su forma de gobierno es
dictadura se violentan los
derechos humanos políticos.

▪ Honduras tiene como forma de


gobierno la Democracia.
LOS DERECHOS POLÍTICOS
• El Derecho de petición consiste en que
toda persona tiene la facultad de hacer
solicitudes en forma respetuosa a
cualquier autoridad competente ya sea
por interés propio o común y de obtener
pronta respuesta a lo solicitado.

• En el plano judicial, este derecho recibe


el nombre de derecho de acción.
LOS DERECHOS POLÍTICOS

• La ciudadanía es un derecho que nos


permite el ejercicio de otros derechos:

• Elegir y ser electo


• Optar a cargos públicos
• Asociarse para constituir partidos políticos,
ingresar o renunciar a ellos.
LOS DERECHOS POLÍTICOS
▪ La ciudadanía también nos impone
deberes:

▪ Obtener la tarjeta de identidad


▪ Ejercer el sufragio
▪ Estar dispuestos a desempeñar cargos de
elección popular
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES

Son aquellos que permiten a las personas vivir dignamente en sociedad. El


goce de estos derechos depende en gran medida del desarrollo económico y
social de un país.

TRABAJO SALUD EDUCACION


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
Mediante el Derecho al Trabajo
el ser humano puede gozar de
una vida digna, por lo cual el
Estado debe apoyarnos en
garantizar que tengamos los
medios para lograrlo.

Cualquier forma honesta de


trabajo dignifica al hombre.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
Diversos instrumentos legales sobre derechos
humanos, internacionales, regionales y
nacionales, reconocen el derecho al trabajo y
reafirman que se impone al Estado la obligación
de adoptar medidas dirigidas al logro pleno del
empleo.
El cumplimiento del derecho al trabajo es
esencial para la realización de otros derechos
humanos y constituye una parte inseparable e
inherente de la dignidad humana. Sirve, al
mismo tiempo, para la supervivencia de las
personas y de sus familias; contribuye también
a su plena realización y a su reconocimiento en
el seno de la comunidad
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES
Salario

• La libertad de trabajo
implica la vigencia de otros
derecho relacionados, Opinión
como por ejemplo:
• Derecho a un salario
digno
• Derecho de opinión
• Prohibición de
trabajos forzados o
insalubres
• Derecho al descanso Vacaciones y
• Derecho a las descanso
vacaciones

No se sometido a
trabajos forzados
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES

• El Derecho a la Educación
nos permite contar con
los conocimientos
indispensables para
nuestro desarrollo y
contribuir al progreso de
nuestro país.

• Derechos asociados:
• Derecho a una
educación de calidad
• Derecho a una
educación primaria
gratuita
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
La Educación debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de
la personalidad humana y del
sentido de su dignidad,
fortaleciendo el respeto de
los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES

• Por medio del Derecho a la


Salud, el Estado debe proveer
servicios médicos accesibles
a la población de todos los
rincones del país. La
protección de salud requiere
un esfuerzo preventivo y
curativo.
DERECHO A LA SALUD
Desde la conformación de la Organización Mundial
de la Salud en 1946, y posteriormente con la
proclamación por parte de la Organización de las
Naciones Unidas de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Derechos Universales del
Hombre en 1948, la salud ha sido objeto de
preocupación desde el punto de vista de los
derechos humanos.

Su significado como derecho humano debe


entenderse en lo relativo a la protección de la salud y
a la igualdad de oportunidades para acceder del más
alto nivel posible de salud. Esta acepción, por su
misma complejidad, es difícil de precisar en su
contenido y alcance, así como de garantizar su
cumplimiento a plenitud.
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

• Otros derechos económicos,


sociales y culturales:
Indigenas del Ecuador

• Derecho a la
alimentación
• Derecho a la tierra
• Derecho a conservar
el idioma
• Derecho a preservar
las costumbres Lucha por tierras, indigenas Venezuela

Maiz, el
principal cereal
de América
Latina
DERECHOS DE LOS PUEBLOS
Los derechos de la solidaridad o de
los pueblos se refieren a una serie
de derechos reconocidos a finales
del siglo pasado, como respuesta a
la necesidad de cooperación entre
las naciones:

▪ Derecho a la paz;
▪ Derecho al desarrollo;
▪ Derecho al ambiente; y,
▪ Derecho a la autodeterminación
de los pueblos.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS
• El desarrollo nos permite
una vida digna ya que al
tener acceso a las
oportunidades de
crecimiento económico,
tecnológico y social que
brinda la sociedad, todos
nos vemos beneficiados con
una mayor calidad de vida.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS

• El derecho al medio
ambiente se refiere
al disfrute de un
medio agradable y
sano mediante la
conservación y
explotación
racional y
sostenible de los
recursos naturales.
DERECHOS QUE REQUIEREN
UNA PROTECCIÓN ESPECIAL
▪ Algunos grupos merecen
una protección especial de
la ley, por eso gozan de
ciertos derechos en forma
específica:

▪ Derechos de la mujer
▪ Derechos de la niñez
▪ Derechos de las
etnias

También podría gustarte