Está en la página 1de 11

Abdomen

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para la parte del cuerpo de los artrópodos, véase Abdomen (artrópodos).

Abdomen

Surface projections of the organs of the trunk-es.svg

El abdomen humano. Proyección superficial de los órganos del tronco y del abdomen, donde la
localización de la mayoría de los órganos de este último está a partir del nivel inferior costal y
hasta el hueso ilíaco.

Abdomen-periumbilical region.png

Abdomen

Nombre y clasificación

Latín [TA]: abdomen

TA A01.1.00.016

Gray pág.1313

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

El abdomen 1? o vientre es una cavidad del cuerpo humano situada entre la cara inferior del
tórax y la cara superior de la pelvis y las extremidades inferiores. En los mamíferos está
separada de la caja torácica por el diafragma.2? Muchas de las vísceras que contiene la cavidad
abdominal pertenecen al aparato digestivo y están localizadas en los dos tercios frontales del
abdomen. Otros órganos, como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino,
son intraabdominales. El tercio posterior del abdomen comprende las vértebras lumbares, el
hueso sacrococcígeo y los huesos ilíacos.

En la definición del Diccionario de la lengua española, el vientre es la cavidad del cuerpo de los
animales vertebrados, en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo y
del genitourinario, y es la región exterior del cuerpo, correspondiente al abdomen, que es
anterior en el hombre e inferior en los demás vertebrados.

La cavidad abdominal está dividida en dos partes: cavidad peritoneal y retroperitoneo.

La cavidad peritoneal está recubierta interiormente por una membrana de tipo seroso,
llamada peritoneo, que forma una cavidad virtual denominada cavidad peritoneal, que
comunica a su vez de forma libre con la cavidad pélvica y que contiene a los órganos del
sistema digestivo.
La cavidad cavidad retroperitoneal también llamada retroperitoneo alberga a los riñones y a
las glándulas suprarrenales.

En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo, el cual es una
importante referencia anatómica para la división topográfica superficial del mismo.

Índice

1 Origen embrionario

2 Órganos abdominales

2.1 Esófago

2.2 Estómago

2.3 Intestino delgado

2.4 Intestino grueso

2.5 Páncreas

2.6 Vesícula biliar

2.7 Bazo

2.8 Parte del Aparato urinario

3 Clasificación de las vísceras abdominales

4 Irrigación

5 Inervación

6 Musculatura

7 Regiones anatómicas externas del abdomen

8 En otros animales

9 Referencias

10 Enlaces externos

Origen embrionario

El plegamiento ventral del disco embrionario trilaminar durante la cuarta semana de gestación
trae como consecuencia la fusión de las hojas del mesodermo lateral, lo cual hace que se
forme la cavidad celómica (que tras sucesivas fusiones de membranas formará el primordio de
la cavidad corporal única). La hoja esplacnopleural rodea al derivado del endodermo y
mantiene su unión con la pared posterior, formando el “meso” (mesenterio, mesogastrio,
mesocolon) que es por donde entrará el aporte vascular y nervioso.

Órganos abdominales
Principales órganos en el abdomen

Los órganos abdominales se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por


mesenterios,3? o están situados entre dicha cavidad y/o incrustadas en la pared
musculoesquelética. Las vísceras abdominales son:

Esófago

Artículo principal: Esófago

El esófago es un conducto músculo-membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte


media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. A través del esófago
pasan los alimentos hasta el estómago. Su función consiste en ser el conducto de unión entre
la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a este. La pared del esófago esta
formada por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.

Desde la parte superior hasta la porción donde el esófago se une con el estómago hay unos 40
cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del
hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes
se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago cuenta con
dos esfínteres:

Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está formado por un músculo
estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.

Esfínter esofágico inferior: está situado dentro del abdomen y separa el esófago del estómago.
Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de
esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter disminuye
su tono, normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como

a) la llegada de la onda peristáltica primaria,

b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y

c) la distensión gástrica.

Estómago

Artículo principal: Estómago

Partes del estómago

El estómago es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, es la porción


más dilatada del tubo digestivo y tiene forma de "J", pero su forma y orientación cambian
constantemente, según los tiempos de la digestión y según la posición del cuerpo. Ocupa casi
todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio, por encima del mesocolon
transverso, debajo del hígado y del diafragma. El estómago se divide en cuatro regiones:

El cardias, que rodea el orificio del esófago al estómago

El fundus o fondo gástrico que es la zona por encima del nivel del cardias

El cuerpo gástrico, que es la parte más ancha

La porción pilórica que se divide en antro pilórico y canal pilórico y es el extremo distal del
estómago.

Intestino delgado

Artículo principal: Intestino delgado

El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que conecta el estómago con el intestino
grueso. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

Intestino grueso

Artículo principal: Colon

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado


ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto
describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno
íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente,
siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea
donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

Páncreas

Artículo principal: Páncreas

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega


hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a
través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran
importancia en la digestión de los alimentos.

Vesícula biliar

Artículo principal: Vesícula biliar

La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres humanos y
animales cuadrúpedos (excepto en los caballos y en los ciervos). Está situada por debajo del
hígado. Su nombre en latín es vesica fellea.

Bazo
Artículo principal: Bazo

El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el


cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el
diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener
una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g
aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas,
producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre.

Parte del Aparato urinario

Artículo principal: Aparato urinario

Riñones

Uréteres

Glándulas suprarrenales

Clasificación de las vísceras abdominales

Clasificación intra y retroperitoneal de las vísceras abdominales

En condiciones normales, las vísceras abdominales ocupan totalmente la cavidad abdominal,


siendo la cavidad peritoneal un espacio virtual, el peritoneo visceral de los órganos y el
peritoneo parietal de la pared abdominal adyacente se deslizan uno sobre otro libremente. Los
órganos abdominales pueden clasificarse mediante dos criterios:

De acuerdo a su posición con respecto a los mesos pueden clasificarse en vísceras


intraperitoniales y retroperitoniales, siendo así que, las estructuras intraperitoniales en virtud
de su origen endodérmico y de un meso lo suficientemente largo, como los elementos del
aparato digestivo, están suspendidos de la pared abdominal por mesenterios.4? Por otra
parte, las estructuras que no están suspendidas en la cavidad abdominal por mesenterios y
que están situadas entre el peritoneo parietal y la pared abdominal están en posición
retroperitoneal.5? También pueden ser intraperitoneales que luego quedan fijas (por ejemplo,
segunda porción del duodeno y parte del páncreas), bien por los giros y rotaciones del aparato
digestivo su meso se queda pegado a la pared celómica posterior.

De acuerdo a la ubicación en cuanto al mesocolon transverso pueden clasificarse en


supramesocólicas e inframesocólicas, según queden por encima del mesocolon transverso
(estómago, hígado, bazo) o por debajo (intestino delgado, riñones, suprarrenales).

Irrigación

Arteria aorta

La vascularización arterial de las vísceras abdominales proviene de la porción abdominal de la


arteria aorta que llega al abdomen a través del hiato del diafragma, a nivel de la vértebra T12,
inmediatamente emite las arterias diafragmáticas inferiores y las arterias suprarrenales
medias. Más caudalmente da tres gruesos troncos impares para las vísceras intraperitoneales,
de los que surgen otras muchas arterias. El más craneal es el tronco celíaco (irriga hígado,
estómago y bazo), seguido de la arteria mesentérica superior (intestino delgado) y de la arteria
mesentérica inferior (intestino grueso).

Vasos sanguíneos principales:Vena cava inferior y aorta

Para el espacio retroperitoneal emite pares de arterias como las arterias renales (para los
riñones), lumbares (pared abdominal posterior) y gonadales (testicular u ovárica).
Gradualmente se divide en las dos arterias ilíacas comunes (externa e interna) y en la arteria
sacra media.

El retorno venoso del abdomen corresponde a la vena cava inferior, que resulta de la fusión de
las dos venas ilíacas comunes. Recibe las venas renales, lumbares y gonadales, y atraviesa el
diafragma sobre el hígado. El retorno venoso de las asas intestinales –por llevar sangre que
lleva incorporados los productos de la digestión y que no puede pasar así al torrente
circulatorio sistémico– confluye en la venas mesentéricas, superior e inferior, las cuales junto
con las venas gástricas y la vena esplénica forman el tronco de la vena porta que entra en el
hígado. La vena porta se ramifica en el interior del parénquima hepático (sistema porta, que se
ramifica dos veces). Una vez que la sangre de la vena porta es tratada por el hígado, en los
sinusoides hepáticos, confluye en las venas hepáticas que desembocan en la vena cava
inferior, que la conduce a la aurícula derecha. En otras palabras, la sangre que recoge los
productos de la digestión no es conducida directamente hacia la vena cava, sino que lo hace a
través del hígado mediante el sistema porta. Gran parte de los problemas hepáticos provienen
de una alteración en este sistema porta hepático.

En cuanto al drenaje linfático de esta región, ésta recoge la linfa procedente del aparato
digestivo y de las extremidades inferiores en la denominada cisterna del quilo, localizada en la
pared abdominal posterior, entre la arteria aorta y la columna vertebral a nivel de T12-L1. Pasa
al mediastino posterior por el orificio aórtico. Además, presentan una serie de ganglios
linfáticos que acompañan en general a las grandes arterias, o se localizan en el hilio de los
órganos.

Inervación

Inervación torácica y abdominal, vista sagital

La inervación de las vísceras abdominales corre a cargo de los dos componentes del sistema
nervioso autónomo simpático y parasimpático. El sistema nervioso simpático de las vísceras
abdominales procede preferentemente de los nervios esplácnicos.
Los nervios esplácnicos son tres nervios a cada lado. Se originan en la cadena simpática del
tórax: el mayor de los ganglios T5-T9 o T10, el menor de T10-T11, y el inferior (conocido
también como imo) de T12. Terminan, bien haciendo sinapsis o pasando hacia la víscera, en los
ganglios celíacos (a ambos lados de la salida del tronco celíaco de la aorta), mesentéricos o
renales. Los nervios esplácnicos lumbares (L1-L5) y los ganglios mesentéricos superior e
inferior completan la inervación simpática del abdomen. Alcanzan las vísceras con las arterias,
caminando las fibras en la adventicia. La inervación parasimpática de todos los derivados del
intestino anterior y medio embrionario proviene del nervio vago, desde el esófago hasta el
extremo izquierdo del colon transverso. La parte distal del colon transverso, el colon
descendente, el sigmoides y el recto reciben inervación parasimpática procedente del núcleo
parasimpático sacro situado en la médula espinal sacra, situado entre los segmentos espinales
S2 a S4.

Musculatura

Ilustración de los músculos del abdomen.

Los músculos transversos del abdomen son unos músculos largos, angostos y con forma
triangular ubicados a los costados del abdomen por debajo del músculo oblicuo interno. Estos
se originan en la cara interna de las séptima a duodécima costillas, la fascia lumbar, cresta
ilíaca y el ligamento inguinal hasta que se insertan detrás del músculo recto mayor del
abdomen, confundiéndose con este.

Los músculos recto mayor del abdomen son músculos que se extienden desde la línea media
del pubis hasta el borde inferior de la caja torácica. Se insertan por medio de un tendón
aplanado y corto, el cual tiene dos haces musculares, externo e interno, que están separados
por una tira de tejidos conectivos llamada línea alba.

Los músculos piramidales del abdomen son músculos que están ubicados en la parte
anterolateral del abdomen. Es un músculo de forma triangular y de tamaño reducido que tiene
origen en el pubis, insertándose en la línea alba.

Todos estos músculos están recubiertos por el músculo oblicuo externo del abdomen, que está
en la parte anterolateral del abdomen; su origen es en la cara externa de 5-12 costilla, y su
inserción en la línea alba y sínfisis del pubis. Tiene como funciones: comprimir y sostener las
vísceras abdominales, rotar y flexionar el tronco.

Regiones anatómicas externas del abdomen


Regiones y cuadrantes abdominales

Con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el abdomen se divide en
regiones que se definen por líneas en la superficie de la pared abdominal anterior. Por lo
general, se delinean nueve regiones cortadas por dos líneas horizontales y dos verticales:

A) y B) Las 2 líneas verticales atraviesan por la mitad de cada arco crural o femoral (pliegue de
la ingle: entre la espina iliaca anterosuperior y la espina del pubis). Ubicados entre la sínfisis
del pubis y la espina ilíaca anterosuperior.

C) Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de las costillas por el noveno cartílago costal.
También se llama línea transpilórica, a medio camino entre la escotadura yugular y la parte
superior de la sínfisis del pubis.

D) Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los tubérculos de las crestas
ilíacas.

Usando estas cuatro líneas se definen nueve regiones anatómicas que son:

Hipocondrio derecho: en esta región se localizan el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar,
polo superior del riñón, flexura hepática del colon, glándula suprarrenal.

Región epigástrica o epigastrio: zona del lóbulo izquierdo del hígado y porción pilórica del
estómago

Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo, cola del páncreas, polo superior del riñón
izquierdo, estómago, esófago abdominal, flexura esplénica del colon.

Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon ascendente, parte del
duodeno y yeyuno

Región del mesogastrio o umbilical: región del epiplón, mesenterio, yeyuno, íleon, colon
transverso y donde está ubicado el ombligo.

Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon descendente.

Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha:región del ciego, apéndice, ovario derecho en la
mujer, cordón espermático derecho en el hombre.

Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria, útero

Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon sigmoideo, ovario izquierdo,
cordón espermático izquierdo

Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras intraabdominales no es
exacta, porque las vísceras abdominales se mueven y sobrepasan los límites mencionados,
pero sirve como indicador general. Por otra parte, es de utilización frecuente en la clínica el
referir dolor en alguna de las regiones apuntadas, aunque hay que tener en cuenta que la
localización del dolor visceral es pobre y se puede dar el fenómeno del dolor referido, en el
que duele una zona alejada de la víscera responsable.
En otros animales

comparación morfología análoga de un ser humano y una hormiga

En la hormiga trabajadora, el abdomen está formado por el propodeo fusionado al tórax y el


metasoma, dividido en pecíolo estrecho y gáster bulboso.

El abdomen de los invertebrados está constituido por una serie de placas superiores conocidas
como tergitos y placas inferiores conocidas como esternitos, el conjunto se mantiene unido
por una dura membrana estirable.

El abdomen contiene el tracto digestivo del insecto y los órganos reproductivos, que consta de
once segmentos en la mayoría de los órdenes de insectos, aunque el undécimo segmento está
ausente en el adulto de la mayoría de las órdenes superiores. El número de estos segmentos
varía de una especie a otra con el número de segmentos visibles reducidos solo a las siete de la
abeja común. En los colémbolos del abdomen tiene solo seis segmentos.

El abdomen es a veces altamente modificado. En Apocrita (abejas, hormigas y avispas), el


primer segmento del abdomen se fusiona con el tórax y se llama el propodeo. En las hormigas
el segundo segmento constituye el pecíolo estrecho. Algunas hormigas tienen un segmento
postpetiole adicional, y los segmentos restantes forman el gáster bulboso.6? El pecíolo y
Gáster (segmentos abdominales 2 y en adelante) se les denomina colectivamente metasoma.

A diferencia de otros artrópodos, insectos poseen apéndices sobre el abdomen solo en la


forma adulta, aunque el Protura tienen apéndices rudimentarios de ida como en los tres
primeros segmentos abdominales y archaeognatha poseen pequeñas, articulado "agujas" que
a veces se considera como apéndices rudimentarios. Muchos insectos larvales incluyendo los
lepidópteros y la Symphyta (moscas de sierra) tienen apéndices carnosos llamados propatas en
sus segmentos abdominales (así como sus patas torácicas más familiares), que les permiten el
agarre en los bordes de las hojas de las plantas, para caminar alrededor.

En arácnidos (arañas, escorpiones y familiares), el término "abdomen" se usa indistintamente


con "opistosoma" ("cuerpo trasero"), que es la sección del cuerpo posterior a la que lleva las
piernas y la cabeza (el prosoma o cefalotórax).

Referencias

RAE

Association, American Osteopathic (23 de junio de 2006). Fundamentos De Medicina


Osteopatica/ Fundamentals of the Osteapatic Medicine. Ed. Médica Panamericana. ISBN 978-
950-06-0079-8. Consultado el 23 de mayo de 2020.
Sinnatamby, Chummy S. (2003-11). Anatomía de Last: Regional y Aplicada. Editorial
Paidotribo. ISBN 978-84-8019-670-3. Consultado el 23 de mayo de 2020.

Agreda, Victor Smith (10 de octubre de 2005). Anatomia Topografica Y Actuacion de Urgencia.
Editorial Paidotribo. ISBN 978-84-8019-839-4. Consultado el 23 de mayo de 2020.

Ferrés, Elvira; Agreda, Víctor Smith; Montesinos, Manuel (1991). Manual de embriología y
anatomía general. Universitat de València. ISBN 978-84-370-1006-9. Consultado el 23 de mayo
de 2020.

«Glossary of Descriptive Terminology (En inglés)». Desertants.org. Archivado desde el original


el 17 de mayo de 2013. Consultado el 8 de julio de 2013.

Enlaces externos

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre abdomen.

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre abdomen.

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q9597Commonscat Multimedia: Abdomen

IdentificadoresBNE: XX531710BNF: 11930814c (data)BNC: 000000012GND: 4004711-8LCCN:


sh85000091Microsoft Academic: 2779983558Diccionarios y enciclopediasBritannica:
urlTreccani: urlIdentificadores médicosMeSH: D000005DeCS: 5TA: A01.1.00.016FMA: 9577

Categorías: Anatomía humanaAbdomenTérminos médicos

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historialBuscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda
Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

101 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 2 jul 2021 a las 05:27.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by
MediaWiki

También podría gustarte