Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

PERFIL DE TESIS

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA


CASTELLANA EN INFANTES CON SÍNDROME DE DOWN DE 5 A 8
AÑOS DEL CENTRO SONRÍE FELIZ DE LA ZONA COSMOS 79,2019

Postulante: Univ. Mery Elizabeth Ticona Cruz

Tutor:

LA PAZ - BOLIVIA

2019
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................2
2.1. Planteamiento del problema....................................................................................................2
2.2. Formulación del problema.......................................................................................................3
2.3. Delimitación del problema......................................................................................................3
2.4. Justificación............................................................................................................................4
2.5. Objetivos.................................................................................................................................5
2.5.1. Objetivo general...............................................................................................................5
2.5.2. Objetivos específicos........................................................................................................5
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................5
3.1. Psicolingüística.......................................................................................................................5
3.2. Enfoques Psicolingüísticos......................................................................................................6
3.2.1. Concepción Conductista...................................................................................................6
3.2.2. Concepción Neoconductista.............................................................................................7
3.2.3. Concepción Cognitivista...................................................................................................7
3.3. Etapas de la adquisición del lenguaje......................................................................................8
3.3.1. Etapa pre-lingüística.........................................................................................................8
3.3.2. Etapa lingüística...............................................................................................................9
3.4. Educación en niños discapacitados en Bolivia........................................................................9
3.5. El síndrome de Down............................................................................................................10
3.5.1. Características fundamentales del síndrome de Down....................................................10
3.5.2. Consecuencias de la alteración sobre el desarrollo y el aprendizaje...............................11
IV. HIPÓTESIS...............................................................................................................................12
4.1. Hipótesis general...................................................................................................................12
4.2. Hipótesis específicas.............................................................................................................13
V. VARIABLE.................................................................................................................................13
VI. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................14
5.1. Método..................................................................................................................................14
5.1.1. Enfoque cualitativo.........................................................................................................14
5.1.2. Tipo de investigación.....................................................................................................14
5.1.3. Postura transversal..........................................................................................................15
5.2. Técnicas................................................................................................................................15
5.2.1. Técnica de la entrevista indirecta....................................................................................15
5.2.2. Técnica de la grabación..................................................................................................15
5.2.3 Técnica de la observación participante............................................................................16
5.3. Instrumentos..........................................................................................................................16
5.3.1. Guía de entrevista...........................................................................................................16
5.3.2. Guía de grabación en audio cassette...............................................................................16
5.3.3. Guía de observación.......................................................................................................16
VII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN
El trabajo emprende un estudio sobre el rol de la familia en la adquisición del castellano. Se
analizará la manera en cómo los niños adquieren los componentes de la lengua castellana,
junto con ella los conocimientos cognitivos del lenguaje de acuerdo a su entorno familiar.
El estudio se realiza desde la disciplina de la psicolingüística.

En la mayoría de los casos, los niños comienzan a adquirir su lengua materna de acuerdo al
contexto social que los rodea. Es decir, por el contacto que tiene con los demás de su
entorno, ellos pueden ser abuelos, padre, hermanos mayores, etc. Dicho proceso largo inicia
desde la expresión de la holofrases, palabras oraciones simples y complejas, el niño
codifica y exterioriza un sin fin de ideas en la cadena para comunicarse con los miembros
de su entorno (Niño, 2002).

El presente estudio analiza la adquisicion de la lengua castellana como LI en el habla de los


niños de 5 a 8 años en la ciudad de el alto cosmos 79 del departamento de La Paz. En dicha
localidad, aunque con mucha influencia castellana, las familias tienen igual un poco de
falencias en el habla. Asimismo, el estudio se plantea desde un perfil metológico cualitativo
de indole descriptivo y complementariamente trasversal. Es decir, se distingue el habla de
los niños según sus edades. En el análisis del corpus lingüístico.

El segundo capítulo presenta el planteamiento del problema, la formulación del problema,


los objetivos, la justificación y la delimitación del problema. El tercer capítulo
desarrollamos el marco teórico tomando en cuenta la definicion de la psicolingüística, los
enfoques psicolingüísticos. El cuarto capítulo la hipótesis general e hipótesis especifico. El
capitulo cinco son las variables, el capitulo seis el diseño metodológico de la investifación,
las técnicas, los instrumentos, los informantes, el corpus lingüístico y la caraterizacion de la
región de estudio.

analizar la adquisicion de la lengua castellana, en la cual se determinan que los procesos de


formación en el habla y escritura, la gradual entructuración de los núcleos de sujeto,
modificadores y determinantes por medio del lenguaje pivote y telegráfico. Por otra parte,

1
los niños al construir las oraciones en el habla hacen uso frecuente del contexto social
lingüístico abstrayendo palabras. También utilizan el lenguaje telegráfico, es decir, realizan
ausencia de palabras funcionales. Por lo que resulta que los procesos de formación en el
habla se manifiestan progresivamente en la estructuración de los modificadores y
determinantes utilizando el lenguaje pivote, telegráfico y el contexto sociolingüístico al
nuestro alrededor.

Las referencias bibliográficas exponen los autores consultados para la sustentación del
trabajo. Finalmente, los anexos especifican las tecnicas que se utilizaron el el estdio. Es
decir, muestra las guías con los cuales se trabajo para el recojo del corpus lingüístico.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

El niño adquiere de su contexto social para entrar en contacto con el cosmos de su cultura.
Esta relación lingüística empieza a partir de la asimilación de los sonidos indiferenciados
en los esquemas del lenguaje. Los cuales, posteriormente se convierten en secuencias
habladas, con el cual se desvanece el hielo comunicativo que existía entre él y los demás.
Estos aspectos requieren ser explorados a través de un estudio específico en la lengua.

Al revisar las diferentes investigaciones acerca de la adquisición de la lengua castellana en


los niños con síndrome de Down, se constata que no existen trabajos suficientes en esta
área, al ver estas necesidades, se efectuar un estudio en el capo de la psicolingüística,
específicamente la adquisición de la lengua castellana en los niños de 5 a 8 años, tomando
en cuenta que a esta edad los niños tienen muchas habilidades que desarrollar. Una de ellas
es el lenguaje verbal que adquieren para comunicarse con su entorno familiar.

Para caracterizar el problema se realizo una prueba piloto con niños de distintas familias del
centro infantil de la zona cosmos 79 ubicado en el distro 3, en la cual, se observó que la
familia mantiene la lengua castellana con poca interferencia de algún otro idioma.
Asimismo, se percató que los niños adquieren su lengua materna con sus propias

2
características como: “nana”. Éstas son algunas construcciones que el niño realizaba
durante su comunicación.

La adquisición de la lengua castellana es una complejidad, no obstante, los niños adquieren


su lengua meta con tanta facilidad en esta etapa. Durante este periodo el niño manifiesta
secuencias de términos adquiridos con pensamiento lógico. Pensamiento manifestado con
la única diferencia de que no son sucesiones expresadas al igual de un adulto, sino el
lenguaje adquirido por el niño presenta distintas particularidades. La mismas, a medida que
va avanzando el tiempo se van perfeccionando poco a poco, lo que denomina según (López,
1991), el proceso de la “prevaricación”.

De alguna manera, en la formación de su habla de los niños con síndrome de Down, se va


siendo un poco más lento, muy aparte que ellos no pronuncian bien las palabras a pesar
que, el niño que tiene como lengua materna dicha lengua adquiere una infinidad de
elementos modificadores que van presentándose de manera organizada. Pero ellos lo hacen
de distinta manera por las dificultades que tiene cada uno de ellos no es normal su
adquisición nominal, ni la verbal, entonces se visualiza la importancia del input lingüístico
que provee el entorno familiar, sean hermanos, tíos, papás, abuelos u otros, entonces hace
que el niño vaya generando nuevos esquemas en el desarrollo linguo-cognitivo que no se
habla estudiado hasta el momento.

2.2. Formulación del problema

¿Cuál es el rol de la familia en la adquisición de la lengua castellana en infantes con


síndrome de Down de 5 a 8 años del centro infantil sonríe feliz de la zona cosmos 79?

2.3. Delimitación del problema

La presente investigación sobre la adquisición, se centra específicamente en el desarrollo


del rol de padres de familia en la adquisición de lengua castellana. Lo que conlleva analizar
solamente las particularidades de la formación que adquieren la lengua castellana que se
manifiestan en dicho proceso. Todo ellos se plasmarán a partir de un diseño metodológico

3
cualitativo de tipo descriptivo en base al corpus lingüístico recopilado de niños de 5 a 8
años.

El área geográfica en el cual se lleva a cabo el estudio corresponde El Alto distrito 3, zona
cosmos 79 del departamento de La Paz. Los informantes que aportan con datos de análisis
son niños del centro infantil hablantes que viven en esa zona. Los entornos familiares
ayudan a mantener una lengua castellana fluida se diría. Para conocer la situación actual del
proceso de adquisición de la lengua castellana se plantea una investigación sincrónica. La
cual facilita obtener el corpus lingüístico que son datos de vigencia actual para plantear en
el análisis de los resultados.

2.4. Justificación

El trabajo sobre la adquisición de la lengua castellana es un aporte al campo del desarrollo


del lenguaje en el área interdisciplinaria de la psicolingüística. Puesto que, estudios de esta
rama de conocimiento aún no han sido tomados en cuenta hasta el momento en nuestro
medio. Por lo mismo, constituye una contribución teórica a estudios de la adquisición de la
lengua castellana en los niños con capacidades diferentes.

El estudio también constituye una novedad, debido a que en su entramado metodológico se


opta por un estudio descriptivo y complementariamente trasversal. Se pretende lograr
identificar los procesos de formación desde el rol de la familia la adquisición de la lengua
castellana en infantes de 5 a 8 años con la aplicación de las técnicas de grabación y
observación natural. Esta, posteriormente puede ser utilidad para elaborar estrategias
metodológicas de enseñanza y aprendizaje en la lengua acorde al desarrollo del lenguaje
dependiendo de las edades y el nivel del desarrollo cognitivo.

Asimismo, se concibe que la investigación será de utilidad para estudiantes, investigadores,


lingüistas, educadores, psicopedagogo, etc., al igual que para personas interesadas en el
estudio de la adquisición de la lengua, así como para elaboración de currículos escolares del
nivel inicial correspondiente al sistema educativo plurinacional.

4
2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo general

Describir desde rol de la familia la adquisición de la lengua castellana en infantes con


síndrome de Down de 5 a 8 años del centro infantil sonríe feliz de la zona cosmos 79

2.5.2. Objetivos específicos

 Estudiar las habilidades en español de los niños con síndrome de Down

 Analizar los problemas de comunicación que tienen los infantes con síndrome de
Down

 Plantear estrategias didácticas para el mejoramiento de una adquisición de la lengua


castellana a los niños con síndrome de Down

III. MARCO TEÓRICO

Este trabajo se fundamenta con las teorías más resaltantes de la psicolingüista que
encamina los estudios sobre la adquisición de la lengua castellana. A partir de ello, se
puntualiza el objeto de la psicolingüística, la cual a su vez presenta los enfoques
psicolingüísticos, es decir, las distintas concepciones de la psicolingüística. Se trata sobre la
adquisición de la lengua materna y sus diferentes atapas.

3.1. Psicolingüística
La psicolingüística es la disciplina que estudia los procesos psicólogos, por los cuales, el
hombre adquiere el lenguaje, a través de aquellos, los propósitos y necesidades de los
hablantes se convierten en códigos lingüísticos de una determinada lengua que es
reconocida culturalmente (Berko, 1999)

Los mecanismos o procesos mentales por las qu


e se adquiere el lenguaje son: la comprensión donde se estudia “comó comprendern las
personas e lenguaje hablado y escrito”; la produccion del habla que trata de cómo se

5
aprende una lengua y los trastornos del lenguaje que se encargan de las dificultades enla
produccion del lenguaje (Niño, 2002) estos cuatro aspectos constituyen el campo de accion
de la psicolingüística.

Asimismo, la psicología del lenguaje o psicolingüística también comprende “el estudio de


los mecanismos mentales que hacen posible el uso del lenguaje en la representación y
control de la realidad y al servvicio de la comunicación intra e interpersonal…”
(Bemeosolo, 2004). Es “intrapersonal” cuando el lenguaje y aprendizaje en el niño; y es
“inpersonal” cuando la adquisición del lenguaje se realiza en contecto de interaccion del
niño con su entorno, mediante la lengua y la comunicación.

3.2. Enfoques Psicolingüísticos

3.2.1. Concepción Conductista


Esta concepción tiene como a sus precursores a; Pavlov en el año (1849-1936)
fundamentando los reflejos condicionados e incondicionados; Watson (1879-1958)
estudiando el estímulo y la respuesta, la conducta aprendida, la predicción de una conducta
y el control de la misma; y Thorndike (1898) apoyando con los Principios del ensayo y
error, la ley el efecto y la paciencia.

Aquellos principios ayudan a precisar y explicar el desarrollo lingüístico (Berko, 1999). Lo


cual implica que, desde la concepción conductista la adquisición del lenguaje incluye como
principios tres modelos de aprendizaje: el condicionamiento clásico, el condicionamiento
operante y el aprendizaje social.

La adquisición del lenguaje desde la perspectiva del condicionamiento clásico se encuentra


sujeta a los estímulos y respuestas provenientes del exterior (Bemeosolo, 2004). Puesto
que: “El aprendizaje se produce por la contigüidad entre el estímulo y la respuesta. Esta
conexión ente E-R siempre sería independiente de sus consecuencias” (O´shanahan, 1996).
Es ese sentido, las respuestas lingüísticas que se manifiestan en el lenguaje hablando se
consolidan en función de los estímulos con los que se asocian; por ello el lenguaje es
considerado como un complejo sistema de respuestas que se adquiere.

6
En el condicionamiento operante, la conducta que es recompensada o reforzada se verá
fortalecida dentro del esquema estímulo y respuesta, es decir, cuando a un determinado
comportamiento verbal se lo premia, éste aumenta, pero si se lo sanciona podría
desaparecer. En este modelo, skinner aumenta la noción de refuerzo.

De esta forma, los factores responsables de la aparición de las conductas a la interacción


producida entre los estímulos-respuesta-refuerzos han sido ampliados en el ámbito de sus
consecuencias que puedan presentar.

3.2.2. Concepción Neoconductista


Como principal precursor la concepción neoconductista tiene a Buurhus Federic Skinner en
el año (1904) estudiando las incompatibilidades del comportamiento operativo y la
conducta operante. Estas acepciones han sido manifiestas como una opción para superar el
condicionamiento clásico planteada por los iniciadores del conductismo al cual, Skinner
apoya el comportamiento condicionado por el empleo de refuerzos verdaderos y
contradictorios.

El modelo de la “asociación libre” consiste en que el niño cuenta con la capacidad de


asociar una palabra con otra de manera sintagmática. Por ejemplo, al niño se le presenta
una palabra como “sombrero” y él responde “con plumas” así el niño puede ir asociando
palabras de lo que se lo ocurra (López, 1991). Por otro lado, el mismo autor indica que, los
adultos responden de manera paradigmática “sombrero”-“abrigo”. Este tipo de
experimentos han sido hasta cierto punto predecibles, y dependerán mucho de la clase de
categoría gramatical o de la estructura sintáctica.

3.2.3. Concepción Cognitivista


En principio esta concepción fue planteada por el psicólogo y pedagogo suizo Jean Piageth
en los años (1896 a 1980) hasta la actualidad. Sus aportes principales; desarrollo la
inteligencia a través del método de la observación y el estudio clínico creando un gran
impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación. Además,
diferenció cuatro etapas del desarrollo cognitivo del niño, las cuales se relacionan con
actividades de conocimiento como pensar, reconocer percibir, recodar y etc.

7
Según (López, 1991), el cognitivo ha sido desarrollado desde distintos puntos de vista y
una de ellas es la teoría Gestalt o forma. Los estudiosos gestaltistas se interesaron más por
la percepción como un todo integrado, y no simplemente como la suma de estímulos
individuales y respuestas; además, tomaron en cuenta el proceso por el que se forman los
conceptos y las leyes que determinan la percepción y organización de los entornos
vivenciales del ser humano, entre ellos los lingüísticos.

3.3. Etapas de la adquisición del lenguaje

En primer lugar, es necesario considerar el proceso cognitivo general mediante el cual las
estructuras internas del cerebro constituyen la condición de posibilidad para que los
individuos en interacción con el medio puedan acumular “conocimiento por etapas”. En
segundo lugar, la adquisición del lenguaje deriva de la interacción de una diapositiva
específica de adquisición lingüística (LAD). Éste guía el proceso siempre que el niño se vea
expuesto a una comunidad lingüística. Este dispositivo se compone de estrategias
reprogramadas inherentes a todos los seres humanos (Morasso, 2004)

Existen tres grandes etapas en la adquisición de la lengua. Estos ciclos marcan el desarrollo
del lenguaje tomando en cuenta los aspectos más importantes dentro de la adquisición.
Ellos se dan en periodos desde el nacimiento del niño hasta el desarrollo pleno, es decir
hasta logra una comunicación clara. Estas son: la etapa pre-lingüística, lingüística y pos-
lingüística.

3.3.1. Etapa pre-lingüística


en la etapa pre-lingüística el niño realiza las primeras expresiones como ser en las primeras
“vocalizaciones” que es la etapa de llantos, gritos y gorgoreo; también se considera la etapa
del “balbuceo” que es la comunicación no verbal y paralingüística en la que el niño imita y
escucha sonidos propios; todo ese proceso es acompañado por el lenguaje corporal
(“kinésia”). Este tipo de comunicación se manifiesta a partir del nacimiento a los diez
meses (Bemeosolo, 2004).

8
Una vez que el niño ha pasado por la etapa de las protoconversasiones, donde los turnos de
intervención entre sus cuidadores y los niños/a aparecen marcados desde sus escasas
semanas. Ya casi al finalizar este periodo es cuando comienza la etapa lingüística.

3.3.2. Etapa lingüística


La etapa lingüística es considerada como la distinción de fonemas y emisión de palabras. El
niño ya a los diez meses tiene la capacidad de decir a las primeras palabras “papa, dada,
tete”; la cual ira aumentando progresivamente repitiendo, imitando, creando onomatopeyas,
maneando las deixis (señales con el dedo) hasta llegar a la aparición de las holofrases (fases
y oraciones) que se encuentra apoyada a movimientos deícticos definidos por el entorno,
asimismo, se realizan combinaciones de palabras funcionales “¿Qué es …? ¿Por qué es …?
Aplicando las reglas gramaticales.

Los niños comienzan a estructurar oraciones breves, pero con órdenes complejas ya que
ellos todavía no dominan el lenguaje. El habla de un niño a partir de los tres años como un
bosque tupido en cuanto a que parece imposible saber de dónde viene el alto nivel de
gramaticalización que le caracteriza

Los mecanismos de la mente (en este caso las neuronas) serían el resultado de la actividad
cooperativa de muchas unidades de procesamiento de la información. En otras palabras, la
conexión que establecen las neuronas formando redes para que miles de células en la mente
se conecten con otros millones, posibilitan a que en el input sensorial crezcan estructuras
complejas y combinaciones nuevas.

3.4. Educación en niños discapacitados en Bolivia


En Bolivia se tiene actualmente unos 20.000 estuantes con discapacidad incluidos en
distintas escuelas y colegios, para lo que más falta es lograr sensibilizar a la sociedad sobre
su estilo de vida.

La incorporación de las personas con discapacidad en las escuelas y colegios “normales”,


es decir de educación regular, se ha triplicado en los últimos años; sin embargo, la atención

9
a este sector todavía tiene mucho por avanzar y la pregunta es ¿Qué se ha hecho y hace
hasta ahora?

La imposibilidad de acudir o de aprender adecuadamente en una unidad educativa es una


dificultad con la que diario viven miles de personas en el país que tienen problemas para
trasladarse de manera independiente leer, escuchar, entender o simplemente socializa con
los otros.

Para cambiar esta realidad y comprender que la educación especial es una obligación de las
autoridades, es necesario que la sociedad se sensibilice sobre el tema.

3.5. El síndrome de Down


El síndrome de Down es un trastorno genético y congénito, en donde las personas poseen
un mapa cromosómico diferente, puesto que tienen un cromosoma de más, es decir en lugar
de 46 tienen 47. (Agudo, 2002)
La alteración genética más frecuente en la actualidad, que afecta a l de cada 800 embarazos.
Es un trastorno congénito, pero no necesariamente hereditario.

3.5.1. Características fundamentales del síndrome de Down


Las características más representativas de las personas con síndrome de Down, son las
siguientes:
Es la enfermedad genética humana más frecuente: 1 de cada 700 nacimientos (Florez,
1997) la frecuencia aumenta de forma exponencial en relación con la edad materna, por
encima de los 35 (P.T., 1994). Sin embargo, dos tercios de los casos ocurren en mujeres
que no han alcanzado dicha edad. Hay un riesgo de aparición en madre muy jóvenes.
La causa se conoce desde hace más de 30 años la trisomía 21. En estos casos raros de debe
a la duplicación de un parte del cromosoma 21. Se desconoce el número total de genes que
intervienen.
Todas las característica y rasgos físicos del síndrome de Down no se desarrollan con
regularidad en todos los niños afectos del síndrome, y es un hecho bien conocido que
ninguno de los rasgos observados en los niños con Síndrome de Down pueden considerarse
patognomónicos de este trastorno cromosómico.

10
El niño con síndrome de Down tiene algunos rasgos físicos similares a sus padres
biológicos, ya que de ellos recibió sus genes. También tendrá rasgos comunes con otros
niños afectos del síndrome de Down, esto se debe a la presencia de material genético estra
forma de cromosoma 21.
En la actualidad no existe una explicación del porqué algunos niños con síndrome de Down
presentan algunas características anormales y en cabio, otros niños que poseen también un
cromosoma 21 extra no muestran los mismos rasgos físicos. Un cierto número de niños
presentan casi todas las características, mientras que en otros casos se observan solamente
unos pocos.

3.5.2. Consecuencias de la alteración sobre el desarrollo y el aprendizaje.


La presencia de cromosoma de más como es el caso de la trisomía del 21 o síndrome de
Down redunda en una alteración del desarrollo del cerebro, tanto en su estructura como en
su función, así como algunas malformaciones fisiológicas.
Algunos de los problemas médicos que pueden presentarse con:
-cardiopatía congénita
-obstrucción intestinal congénita
-enfermedades hematológicas
-problemas oftalmológicos.
-hipotiroidismo congénito
-Problemas otorrinolaringólogos
La investigación médica sobre las características cerebrales de una persona con síndrome
de Down a través de resonancia magnética, principalmente, ha arrojado daros muy
interesantes de cara a la intervención psicoeducativa.
Existe evidencia empírica sobre las diferencias tanto en la estructura como de función
neuronal que se han podido apreciar en ciertas áreas de asociación de la corteza cerebral,
hipocampo y cerebelo; es decir, zonas que tienen por función la de almacenar, recapitular,
integrar, cohesionar la información para, a partir de ahí, organizar la abstracción, la
deducción, el cálculo. En consecuencia, las órdenes que recibe el cerebro serán más
lentamente captadas, lentamente procesadas, lentamente interpretadas e incompletamente
elaboradas.

11
De lo anterior se deduce que los procesos psicológicos básicos para incorporar nuevos
conocimientos, experiencias, actitudes y comportamientos como son la atención, la
memoria, la motivación y la comunicación se ven alterados en los sujetos con síndrome de
Down.
Estas alteraciones de los procesos psicológicos básicos en el sujeto con síndrome de Down
tienen una clara repercusión sobre los procesos de comunicación, habla, lenguaje y
pensamiento.
 La demora y la lentitud del desarrollo psicomotor del bebe y el niño debido al bajo
tono muscular (hipotonía).
 Dificultades en la articulación no solo debida a la hipotonía muscular o la diglosia
asociada sino también a una lenta programación fonológica o la planificación motriz
de la articulación.
 La lentitud en el desarrollo del lenguaje en su triple vertiente de contenido, forma y
uso.
 La dificultad de expresión verbal. Tiene una baja motivación por iniciar
intercambios lingüísticos, no suelen pedir información cuando no comprende el
mensaje, etc. Tendencia a contestar con monosílabos y frases inacabadas. (Agudo,
2002)

IV. HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis general

La participación de la familia y la educación tienen como fin fortalecer el mejoramiento de


la adquisición de la lengua castellana en los niños con síndrome de Down.

R. Si por el motivo que desde casa empezamos a hacerles adquirir una lengua es cuando los
educadores tienen que mejor y reforzar como corregir para que ellos tengan un
mejoramiento a diario para su fluidez en los infantes con síndrome de Down, tal vez ellos
aprendan lentamente, pero si los corregimos en su debido tiempo ya sea en familia y en el
centro habrá un mejoramiento exitoso.

12
4.2. Hipótesis específicas

Las actividades que se realicen junto con la familia y el infante mejorara la formación en la
adquisición de la lengua.

R. Si porque si llamamos la atención con actividades que se pueden hacer costumbres así
también les guste a los niños con síndrome de Down habrá buenos resultados, ellos tendrán
el apoyo de su familia, tanto como la familia y el infante irán aprendiendo esa actividad
como costumbre y será más fácil para el infante tener la adquisición que queremos que
ellos tengan correctamente.

V. VARIABLE
Variable Ref. conceptual Dimensión Indicadores
Adquisición de la Se llama lenguaje o  Conversación de
lengua adquisición de la  Comunicación amigos
lengua materna al  Conversación de
proceso conductual familia
por el cual los seres
vivos, haciendo uso 
de su competencia
lingüística innata,
aprenden a
comunicarse
verbalmente usando
la lengua natural
usada en su entorno
social al momento
de su nacimiento y
durante su infancia
hasta la pubertad.
En efecto, este
proceso esta
cronológicamente
limitado ya que
sucede
principalmente
dentro de lo que
Jean Piaget describe
como período
preoperatorio o
periodo crítico o sea
durante los primeros

13
4 o 5 años de vida
del niño.
Rol de la familia El rol de la familia  Consulta
toma conciencia  Seguimiento
acerca de la  Relación
importancia del rol
de la familia. Sin  La pronunciación
importar cómo esté  costumbres correcta de las
constituida, es palabras
innegable, el
importante papel  La comprensión
que desempeña la
familia en la
sociedad,
especialmente como
trasmisora de
normas, valores ,
cultura entre otras
cosas.

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Método
El método viene de los términos griegos meta y odos que significan el camino que facilita
transitar de manera organizada y sistemática en un proceso de investigación para alcanzar
un objetivo. Por ello, para lograr los objetivos trazados en el trabajo que es un estudiar
desde rol de la familia en infantes con síndrome de Down la adquisición de la lengua
castellana en niños de 5 a 8 años, se opta por el enfoque cualitativo y el tipo de
investigación descriptiva, asimismo.

5.1.1. Enfoque cualitativo


El enfoque cualitativo servirá para aproximarse a los datos de la realidad observada (los
niños), donde se habla el castellano sin presiones ni correcciones, “así como es la vivida en
su autenticidad y espontaneidad”, a través de ello se vivirá con los niños y a los padres de la
zona.

5.1.2. Tipo de investigación


Para la realización del trabajo se optó por el tipo de investigación “descriptivo”. esta opción
conduce a una indagación adecuada del objeto del estudio, es decir, describe como el niño

14
adquiere su lengua materna. Además, es un recurso que permite llegar a un primer tipo de
conocimiento o fenómeno con las que el niño adquiere su lengua materna y a una
descripción del problema de manera inductiva en convivencia con el niño. Este tipo de
investigación se aplica en todo el proceso recopilación, categorización y el análisis de los
datos obtenidos.

5.1.3. Postura transversal


La aplicación de la postura transversal servirá para recopilar y analizar el proceso de la
adquisición del lenguaje en niños de 5, 6, 7 y 8 años sobre la base de datos recogidos el
lapso de un tiempo corto, ello para identificar el nivel del proceso de adquisición
dependiendo de las distintas edades (Berko, 1999). Con la postura transversal el análisis se
realizará tomando en cuenta las edades de los niños. En otras palabras, con esta postura se
determinará el desarrollo de la lengua materna del niño según la edad del infante entre 39,
51y 69 meses de edad.

5.2. Técnicas
La técnica es el conjunto de mecanismos y de máquinas, así también de sistemas y de
medios de dirigir, recolectar, conservar, revalorar, y transmitir energía y datos. Todo ello
creado con visitas a la producción y a la investigación. En este trabajo se utilizará la técnica
de la entrevista indirecta y la observación participante.

5.2.1. Técnica de la entrevista indirecta


La técnica de la entrevista indirecta consiste en lograr descripciones del mundo vivido por
las personas entrevistadas con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado
que tienen los fenómenos descritos, en el trabajo se aplicó la técnica de la entrevista
indirecta para identificar las capacidades lingüísticas delos niños como indica (Berko,
1999): exploramos los sistemas lingüísticos de los niños de forma indirecta, debido, “…a
que su capacidad metalingüística es limitada;…”. Esta técnica ha sido muy efectiva durante
la obtención del corpus lingüístico, se realizó las mismas preguntas a todos los niños para
determinar el orden sintáctico en sus respuestas.

5.2.2. Técnica de la grabación


Como apoyo a la técnica anteriormente mencionada, se utilizó la técnica de la grabación, la
misma que ayudara a obtener suficiente material protocolar, es decir, información primaria.

15
Esta técnica se aplicó durante los juegos y conversaciones espontaneas que los niños
realizaban. Una vez obtenido los datos se podrá realizar un sólido procesamiento,
sistematización, análisis, e interpretación de los datos.

5.2.3 Técnica de la observación participante


La técnica de la participación del participante consistirá en adquirir información del grupo
que se investigará, para ello el investigador participarán en las actividades de las personas
“tomando notas del campo pormenorizadas”. los estudios observacionales se centran en
observaciones de la vida real de las personas, en este caso las conversaciones los niños, ya
que en ella el investigador es parte de las acciones comunicativas de los niños, entonces, en
esta técnica proporciono una comprensión mejor de las experiencias que modelan la
socialización lingüística del niño/a. En la naturalidad del uso de la lengua que emplea el
niño, se trató de no interferir con mucha frecuencia.

5.3. Instrumentos

5.3.1. Guía de entrevista


La guía de entrevista permitirá dirigir la recopilación de la información de manera
sistemática y ordenada durante la grabación. Se podrá tener una buena relación
comunicativa con los informantes durante la recolección de datos lingüísticos.

5.3.2. Guía de grabación en audio cassette


Este instrumento facilitara la grabación con exactitud de la conversación o dialogo oral de
los debates que entablaron los niños. Este instrumento fue de mayor utilidad para la
recolección de datos. Permitirá recoger los datos de forma eficaz y con la ayuda del
cuaderno de notas oh libreta de campo.

5.3.3. Guía de observación


A través de la guía de observación se accederá a las actividades mediante un bosquejo de
preguntas como ser: quien, que, donde, cuando, cómo y por qué alguien hizo algo, con las
cuales se logró recopilar los datos o información reveladora de lo que es la adquisición de
la lengua castellana. Los datos serán plasmados en una libreta de campo y en las
grabaciones.

16
VII. BIBLIOGRAFÍA

Agudo, M. (2002). Interveción en audición y lenguaje casos prácticos. Madrid: EOS.


Bemeosolo, J. (2004). Psicologia del lenguaje. España: MC. Graw Hill.
Berko, N. B. (1999). Psicolingüística. España: MC. Graw Hill.
Florez, J. (1997). Investigación española sobre el síndrome de Down. Barcelona: Masson
S.A.
López, A. (1991). Psicolingüística . Madrid : Sistesis.
Morasso, E. D. (2004). Nutrición, Desarrollo y Alfabetización . Buenos Aires:
Coordinación Editorial Unicef.
Niño, M. (2002). Semiótica y lingüística, los procesos de la comunicación del lenguaje.
Colombia: Ecoe Ediciones.
O´shanahan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorias implicitas del
profesorado. Universidad de la Lengua .
P.T., R. (1994). atencion medica en el síndrome de Down. Barcelona .

17

También podría gustarte