Está en la página 1de 68

GRECIA Y ROMA

Veo

Pienso

Me pregunto
ORIGEN DE GRECIA
GRECIA

• Polis o ciudades-estado.

• Hélade: conjunto de pueblos


que van asentándose en
Grecia. Confederación.

• Elemento unificador: los


juegos panhelénicos (1ª
Olimpiada: 776 a.C).

• Pugna por el poder:


• Atenas
• Esparta
• Tebas
ÉPOCA ARCAICA
S. VIII – S. V a. C

Literatura y
pensamiento
• Desarrollo de la polis. • Cerámica de figuras
• Colonizaciones. negras y rojas.
• Primeras leyes escritas. • Épica: Homero. • Órdenes dórico y jónico
• Democracia ateniense. • Lírica: Safo, Píndaro. en arquitectura.
• Primeros filósofos. • Escultura arcaica.
• Parménides, Heráclito.

Historia Arte
ÉPOCA CLÁSICA
S. V – S. IV a. C

LITERATURA Y
• Supremacía de Atenas: PENSAMIENTO
• Grandes templos:
Pericles Partenón. Orden
• Guerra del Peloponeso. • Supremacía de Atenas: dórico.
• Hegemonía de Esparta y Pericles • Escultura clásica:
Tebas. • Guerra del Peloponeso. Fidias, Praxíteles.
• Filipo II conquista Grecia. • Hegemonía de Esparta y • Pintura: Polignoto.
• Imperio de Alejandro Tebas.
Magno. • Filipo II conquista Grecia.
• Imperio de Alejandro
HISTORIA Magno. ARTE
ÉPOCA HELENÍSTICA
S. III – S. I a. C

LITERATURA Y
• Expansión de la cultura PENSAMIENTO
griega. • Escultura helenística.
• Reinos helenísticos. • Grandes monumentos:
• Comedia nueva:
• Alejandría, centro político. Altar de Pérgamo.
Menandro.
• 146 a. C. Grecia pasa a ser
• Desarrollo de la prosa
provincia romana.
científica: Euclides y
• 31 a. C conquista de Egipto Arquímedes.
(último reino helenístico).
• Biblioteca de Alejandría y
Pérgamo.
HISTORIA ARTE
GRECIA: Cuna de la cultura de Occidente.

• Mesura
• Sujeción a norma
• Seguimiento de un método

LITERATURA

CREACIÓN
LITERARIA
MITOLOGÍA LENGUA

DIOSES FONÉTICA MUSICAL


HÉROES SINTAXIS FLEXIBLE
RIQUEZA LÉXICA
LA POESÍA GRIEGA

P. ÉPICA P. LÍRICA

HESÍODO ALCEO
PÍNDARO
SAFO
HOMERO TEÓCRITO

ANACREONTE

LA ODISEA ULISES
(Odiseo)

LA ILÍADA AQUILES
CARACTERÍSTICAS
DE LA POESÍA
ÉPICA • Poesía de tradición oral.
• Cuenta las hazañas de un héroe del
pasado.
• Es obra de un aedo que compone el texto
y lo recita; a lo que ha oído añade su
propia creación. Los rapsodas los
pusieron por escrito posteriormente.
• Recurrencia a temas mitológicos.
• Empleo de una lengua arcaica y artificial.
• Uso de fórmulas épicas: exclamaciones,
apelaciones, interrogaciones, epítetos
épicos, repeticiones, intervención final
del narrador.
• Métrica regular: empleo del hexámetro
dactílico.
LA ILÍADA LA ODISEA
Aquiles: representa la fuerza y la Ulises/Odiseo: representa la astucia y la
dignidad. Su móvil es el honor antes que humanidad, su móvil es salvarse y
Personajes presentan la propia existencia y su ideal de vida es regresar a su casa, por lo que su ideal de
distintos modelos de héroe heroico. vida es práctico.
Héctor: el enemigo perfecto. Penélope, mujer de Ulises, al que espera
Helena, mujer de Menelao y origen de la veinte años, paradigma de la fidelidad.
guerra de Troya, representa la
infidelidad. Móvil del héroe: regresar a casa, salvarse

Móvil del héroe: el honor y la fama


Ambiente bélico. Origen y desarrollo de Sucede tras la guerra; predomina la
la guerra. El centro es la gesta, la aventura tramada por un dios y con el
Acción hazaña del héroe por impulso y con auxilio de una diosa (Atenea).Finaliza con
ayuda de los dioses. Finaliza de manera la muerte de los pretendientes.
trágica con la muerte del amigo y el
enemigo.
Con relieve y perspectivismo, en tramas
Proceso narrativo Lineal. Desenlace rápido y precipitado. paralelas. Inicio retardado, centro esencial
y final confluyente de dos tramas.
Dramático, dinámico, emotivo. Sosegado, maduro, centrado en lo
Tono narrativo.
Variado: Palaciego, fantástico, bosques,
Ambiente Guerrero, centrado en batallas. mar…presencia del locus amoenus.
Los dioses se muestran indiferentes en Muy definidos en su designio ético.
Interacción entre el mundo sus actuaciones, se guían por capricho excepto en las asambleas del Olimpo;
divino y el humano personal, no siguen una ética. Zeus, solo intervienen Palas Atenea y Poseidón.
Hera, Apolo…
• Fragmento de la versión más antigua de La Odisea,
encontrada en el santuario de Olimpia (Grecia) en el
verano de 2018.
• La versión data del s. III. d. C
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA LÍRICA

SEMEJANZAS CON LA ÉPICA


1. Se recita acompañada de una lira ante un público.

2. Aedos, rapsodas y poetas son venerados; La poesía es considerada divina.

3. Se escribe en verso.
EN QUÉ SE DIFERENCIAN ÉPICA Y LÍRICA

ÉPICA LÍRICA
Aedo, rapsoda. EMISOR Poeta individual.
Transmisión oral . TRANSMISIÓN Transmisión oral y escrita.
Plazas, palacios, ante los soldados. ESPACIO Fiestas, concursos, templos.
RASGOS ESPECÍFICOS DEL GÉNERO
Poesía referencial, narrativa. Subjetiva, íntima.
Canta hechos del pasado. PUNTO DE VISTA Canta hechos del presente.

Poemas muy extensos. LONGITUD Composiciones breves.


Legendario, mitológico. Diversidad temática: religiosos,
TEMAS amorosos, satíricos, existenciales,
laudatorios, etc.

Hexámetro dactílico. Diversidad: elegías, yambos,


MÉTRICA epigramas, etc.

Dialecto homérico LENGUA Diversidad dialectal.


P. LÍRICA S. VII y VI a. C

ALCEO
PÍNDARO

SAFO
TEÓCRITO Idilio

https://youtu.be/v5yo4iSnlPg ANACREONTE
Poesía desde el yo. Intimismo.

Métrica propia: estrofa sáfica

Escuela de las musas


¡Seres de un día! ¿Qué es cada uno? ¿Qué no es? Sueño de una sombra, eso es
el hombre. (Pítica VIII, 95) Píndaro

Bebe y emborráchate, Melanipo, conmigo. ¿Qué piensas?


¿Qué vas a vadear de nuevo el vorticoso Aqueronte,
Una vez ya cruzado, y de nuevo del sol la luz clara
Vas a ver? Vamos, no te empeñes en tamañas porfías.
En efecto, también Sísifo, rey de los eolios, que a todos
Superaba en ingenio, se jactó de escapar a la muerte.
Y, desde luego, el muy artero, burlando su sino mortal,
Dos veces cruzó el vorticoso Aqueronte. Terrible
Y abrumador castigo le impuso el Crónida más tarde
Bajo la negra tierra. Con que, vamos, no te ilusiones.
Mientras jóvenes seamos, más que nunca, ahora importa
Gozar de todo aquello que un dios pueda ofrecernos.

Alceo
Inmortal Afrodita, la de polícromo trono,
hija de Zeus, urdidora de engaños, te lo ruego,
no me oprimas con penas ni con fatigas,
Señora, el ánimo. (…) “¿Quién es, oh Safo, la que te agravia?
Que si te huye, no tardará en seguirte; (…) si no te ama, no tardará en amarte
mal que le pese”.

Velad vosotras por los bellos dones de las Musas ceñidas de violetas,
muchachas, y por la dulce lira de los cantos, pero mi piel, en otro tiempo suave,
de la vejez ya es presa, y tengo blancos mis cabellos que fueron negros, y torpes
se han vuelto mis fuerzas, y las piernas no me sostienen, antaño ágiles cual
cervatillos para la danza. He aquí mis asiduos lamentos, pero ¿qué podría hacer
yo? A un ser humano no le es dado durar por siempre. A Títono, una vez,
cuentan que Aurora de rosados brazos por obra de amor lo condujo a los
confines de la Tierra, joven y hermoso como era, mas lo encontró igualmente al
cabo la canosa vejez, a él, que tenía esposa inmort
EL TEATRO GRIEGO

• LA TRAGEDIA:

• CARACTERÍSTICAS

• AUTORES: ESQUILO, SÓFOCLES Y


EURÍPIDES

• LA COMEDIA:

• CARACTERÍSTICAS

• AUTORES: ARISTÓFANES,
MENADRO
LA TRAGEDIA

Origen:
Del griego τραγῳδία (tragodia) compuesta de τράγος (tragos = chivo) y ᾠδή (oide = oda, canción), o sea "Canción del chivo“.

Ritual fiestas dedicadas a Dionisio Ditirambos

subvencionadas por coregos (mecenas)

concurso tres tragedias y un drama satírico

DIONISOS. 1497. MIGUEL ÁNGEL

Sátiro sentado. s. V a. C Museo Arqueológico


Regional Antonio Salinas de Palermo, Italia
Elementos dramáticos:
hipócrita
Actores varones

Coro 12 miembros (coreutas) + Corifeo (portavoz y bailarín principal)

Vestuario máscara, túnica, coturnos


CARACTERÍSTICAS DE LA
TRAGEDIA

TEMAS El destino, la culpa, el castigo divino, conflicto entre individuo y ciudad, las leyes
divinas frente las humanas, la justicia, la angustia y liberación.

ACCIÓN DRAMÁTICA Se centra en el sufrimiento por un conflicto que conduce al héroe o a su familia a la
muerte. Oposición de fuerzas.
PERSONAJES Héroes o dioses que actualizan los problemas de la existencia y la relación del
hombre con su destino, con el mundo, con la justicia divina, con sus pasiones. Seres
mitológicos.
HÉROE Personifica valores humanos y ha de enfrentarse a pruebas muy duras, generalmente
relacionadas con su destino, su elección, su ética, sus pasiones.
IDENTIFICACIÓN La identificación del espectador con el héroe provoca la catarsis o purificación a
CON EL HÉROE través de la cual se libera de sus propios sufrimientos.

LENGUAJE Culto y elevado. Solemne, artificial, acorde a la naturaleza de los personajes.


ESQUILO EURÍPIDES
s.VI a.C s.V a.C

AUTORES
Creador de la tragedia
2 actores
Antiguos mitos
Trilogía dramática Se distancia de los principios de
Lenguaje solemne y estilo Sófocles y Esquilo.
SÓFOCLES
majestuoso Preferencia por aspectos de la vida
s.V a.C humana, acercamiento a lo cotidiano.
Acentuación del sufrimiento.
OBRA
 Ciclo de Tebas:
DATOS BIOGRÁFICOS
Edipo rey
Nació en Colono, 497 - 405 a. C Edipo en Colona
De familia noble Antígona
Participó en la vida política y
social ateniense de forma activa:  Ayax
administrador de fondos públicos,  Electra
estratego de guerra, etc.  Las traquinias
 Filoctetes

ESTRUCTURA DE LA OBRA

APORTACIONES  Alterna partes líricas y partes


dialogadas.
 Introduce un tercer actor TEMAS Y ARGUMENTOS  Divide las piezas en:
 Mayor protagonismo de los  Prólogo (presenta la
actores frente al coro acción central y da a
 Aumenta en 15 los miembros  Existen dos mundos: dioses y hombres.
conocer los antecedentes)
 Los dioses determinan la existencia del
del coro  Párodos (canto inicial del
 El coro cumple la función de ser humano. Son superiores a estos.
coro. Informar.)
 Los hombres se caracterizan por el
anunciar, explicar, comentar la  Episodios (diálogos entre
acción. sufrimiento y la posibilidad de error.
personajes)
 Reduce la extensión de sus  La ciudad debe someterse a la ley
 Estásimos (comentarios
intervenciones. divina. Pero la democracia ha
del coro desde la
 Diálogos vivos, dinámicos incorporado valores nuevos: justicia
orquestra. Informar,
humana, leyes humanas. Y entrarán en
aclarar, comentar,
conflicto.
advertir…)
 Éxodo (despedida del coro
con una reflexión o
enseñanza)
ANTÍGONA

Antígona. Anónimo. 1530


Ficha técnica

AUTOR Sófocles

FECHA DE 441 a. C
REPRESENTACIÓN
GÉNERO Tragedia . Ciclo tebano . (1ª)

PERSONAJES Antígona y Creonte. Ismene, Hemón, Eurídice. Tiresias.

CORO Ancianos de Tebas

TEMAS La oposición entre las leyes humanas y las divinas.


La lucha generacional.
El individuo frente al Estado.
El destino del héroe.
ANTÍGONA. ANTECEDENTES

https://youtu.be/KctlxYNQO30

¿Quién es el ser, el único ser de entre todos los habitantes de la tierra, las aguas, el aire,
que tiene una única naturaleza, pero posee dos pies, tres pies y cuatro pies, y es más
débil cuantos más pies posee?

Edipo rey. Sófocles.


Estructura de la obra

Prólogo Párodos Episodios Estásimos Éxodo

• Presentación • Canto 1º • Diálogo entre • Comentarios • Salida del coro.


de la obra • Coro personajes cantados y • Reflexión
• Monólogo del • Actos bailados por el final,
autor; diálogo coro. enseñanza.
de dos • Informar,
personajes… advertir.

5 intervenciones del coro:


Parlamento inicial 1ª intervención del Diálogos entre los 1. Canta la grandeza del ser Creonte entra en
de Antígona en el coro. personajes, humano frente a la falta escena con su hijo
que informa a su Es una oda a la interrumpidos solo de escrúpulos. muerto.
hermana de sus victoria de Tebas. por los estásimos . 2. Recuerda la fatalidad de Reflexión final del
intenciones. Y le Continúa lo la familia de Labdaco coro.: Sensatez y
pide ayuda. presentado por (abuelo de Edipo) y el piedad.
Esquilo en los Siete poder de Zeus sobre los
de Tebas. hombres.
3. Canto al amor.
4. Reflexión sobre el
destino de la heroína.
Comparación con
algunos mitos.: Dánae,
Fineo…
5. Invocación a Dioniso
Presentación del conflicto y Desarrollo del conflicto Desenlace de la tragedia
de los protagonistas Aumento de la tensión

Prólogo + Párodo Episodios + Estásimos 1,2,3,4 Episodios y estásimo 5 + Éxodo

Edicto de Creonte. Violación de la


Deseo de Antígona norma. Juicio entre Creonte y Muertes diversas
Antecedentes familiares Antígona. Condena de Antígona y Soledad de Creonte
muerte de la heroína.

Antagonismos: ESTRUCTURA
Antígona/Creonte Oposición entre las leyes
Antígona/Ismene humanas y las divinas
Creonte/ Hemón
Creonte/ Tiresias
PERSONAJES
ANTÍGONA TEMAS
El individuo contra el
Antígona poder tiránico
Inflexible
Tenaz
ACTUALIDAD Denuncia de la política de
Rebelde
Antepone religión y familia Pericles

Creonte
Decisiones políticas/necesidades Enfrentamiento generacional:
Rígido
humanas Pérdida del sentido de Juventud frente a vejez
Severo
El autoritarismo la vida y el deseo de
Antepone Estado y leyes
Necesidad de rebeldía morir
humanas, interés personal.
El sentido de la vida
Se observa cierta evolución
Troyanas . Eurípides
LA COMEDIA GRIEGA
Subgénero que agrupa las obras que pretenden divertir mediante el humor y la sátira.

TEMAS Los vicios y vitudes comunes, problemas de la vida cotidiana (costumbres, sexo, guerra,
política, filosofía...)
PERSONAJES Individuos corrientes. Aparece el antihéroe.
LENGUAJE Coloquial, vivo, ágil
FINALIDAD La parodia, la crítica

AUTORES

ÉPOCA CLÁSICA ÉPOCA HELENÍSTICA


COMEDIA NUEVA
ARISTÓFANES
Desaparece la vulgaridad.
MENANDRO Personajes estereotipados.
(440-385 a.C) Carcajada fácil.
Lenguaje grosero. Comedia de costumbres.
Recurso del mundo al revés. (340-292 a. C) Intención moralizante.
No hay intención moralizante.
Lisístrata El misántropo
La asamblea de mujeres
COMEDIA LATINA
PLAUTO
ROMA
IMITACIÓN DE MODELOS DE LA GRECIA CLÁSICA
E. REPÚBLICA
(s. III a.C.- s. I a.C.) ORATORIA: CICERÓN
HISTORIOGRAFÍA JULIO CÉSAR, SALUSTIO
TEATRO PLAUTO, TERENCIO

ÉPOCA DE MADUREZ.
E. IMPERIO LLEGADA DE AUTORES NO ITÁLICOS
(44 a. C.- III d. C.) REFINAMIENTO Y PERFECCIÓN FORMAL

POETAS: VIRGILIO, OVIDIO Y HORACIO


TRAGEDIA: SÉNECA
HISTORIA: TITO LIVIO Y TÁCITO

E. PALEOCRISTIANA
(S. III-V) APARICIÓN DEL CRISTIANISMO
CARÁCTER RELIGIOSO

SAN AGUSTÍN
BOECIO
LITERATURA LATINA

POESÍA TEATRO

PRIMERAS
MANIFESTACIONES TRAGEDIA COMEDIA

LITERATURA ORAL ÉPICA LÍRICA PLAUTO Y TERENCIO


"carmina"
VIRGILIO

OVIDIO

HORACIO
LÍRICA
HASTA EL S. III a. C CARMINA

 Textos orales

conquista de Grecia  Recursos: aliteración, enumeración...

 Canciones funerarias, laudatorias, religiosas, diálogos


satíricos.

DESDE EL S. III a. C  Abarca las obras creadas durante la época del Imperio Romano y la
HASTA LA EDAD MEDIA Edad Media

 Dependencia de la literatura griega tanto en géneros como en mitos.

 Tendencia a la didáctica, más que a la estética por el sentido práctico


de la época.
TEATRO LATINO
Bosra. Siria

TEATRO MARCELO. ROMA 1º TEATRO ROMANO


REPRESENTACIÓN TEATRAL

LUGAR DE 1º terreno acotado 2º teatro de madera 3º teatro de piedra (55 a.C)


REPRESENTACIÓN

FORMA DEL TEATRO Imitación del griego

TIEMPO Primeras horas de la tarde. Entrada gratuita. Público heterogéneo


y tumultuoso.

ACTORES Personajes-tipo caracterizados por la vestimenta; apenas emplean máscaras.

ESTRUCTURA DE LA OBRA Prólogo + escenas + desenlace. Los actos se incorporan más tarde.
ORIGEN DE LA COMEDIA LATINA

FARSA ATELLANA ROMANA MIMO ROMANO COMEDIA NUEVA GRIEGA

 Diálogos en verso  Improvisación


 Basadas en burlas, engaños, castigos, A partir del s. III a.C
 Carácter atrevido y Teatro culto escrito
adulterios... obsceno
 Personajes fijos.  La gestualidad
 Sin argumento= improvisación  Uso de ropas vistosas
 Monólogos con un esquema fijo que y maquillaje excesivo
presentaban el defecto del personaje  Tono sentencioso De ella toma
 Capacidad interpretativa y satírica de los actores  Finales con moraleja
 Escenario griego: túnica palliata, ciudades, etc.
 Argumentos propiamente romanos.
 Personajes estereotipados: personajes-tipo.
Vinculadas a ritos agrarios  Interacción con el público.

Representadas en los intermedios entre tragedia y comedia

TÉCNICA DE LA CONTAMINACIÓN
GÉNEROS DRAMÁTICOS

IMITACIÓN DEL TEATRO GRIEGO CON ASUNTO, LUGARES Y PERSONAJES ROMANOS

Fabula graecania Fabula paliata Fabula praetexta Fabula togata


o
Cothurnata

Tragedia Comedia Tragedia Comedia

alternancia

Escrito en verso
Combinan texto, música y danza.
Ausencia de máscaras, excepto para
ciertas caracterizaciones.
Desaparece el coro.
PLAUTO TERENCIO
LA COMEDIA DE LA OLLA ANDRIA

EL ANFITRIÓN EL EUNUCO

EL SOLDADO FANFARRÓN (MILES LA SUEGRA


GLORIOSUS)
 Cultiva también la fabula palliata.
LAS BÁQUIDES

 Temas: el problema d ela educción y el desfase


 Desarrolla el género de la palliata: adaptaciones
generacional.
griegas.
 Novedades formales: sus prólogos no adelantan
 Argumentos en torno a una joven pareja que con
el argumento, sirve para lanzar críticas contra
ayuda de un esclavo astuto logran superar las
otros autores, contra los que desprecian su
dificultades amorosas.
obra...
 Personajes-tipo: esclavo astuto y miles gloriosus.
 Pintura de caracteres: profundidad psicológica
de los personajes.
 Objetivo: llegar al pueblo llano , provocar la risa.
 Sin dejar el humor, aporta enseñanzas morales.
 Introducción de elementos ordinarios, uso del
latín vulgar…
 Lenguaje refinado.
 Retrata los vicios, defectos de la clase media que
habitaba la Grecia ocupada por los romanos.
 Intención moralizante.
La poesía del “yo”, que supone La poesía del “tú”, en la que se
la exploración de la intimidad y combinan la crítica y el ataque
sus relaciones con el entorno. personal.

Catulo. Horacio

La poesía del “nosotros”, mediante la que se intenta


construir la idea de romanidad (actitud caracterizada
por dignidad, abnegación, honradez, austeridad,
fidelidad, fe en las propias capacidades).

Virgilio y Ovidio.
CATULO (84-54 a.C.)

Representante de la lírica del yo, intimista.


Admirador de la poesía de Safo.

Núcleos temáticos:

La poesía satírica Insulto, sátira, crítica.

La mitológica poemas narrativos

La poesía amorosa mezcla de elementos cultos y


populares y especialmente una presentación
innovadora del amor, incluyendo el amor carnal y
pasional.
Poesía amorosa

1
Gorrión, capricho de mi niña, con el que acostumbra ella jugar, tenerlo en su
regazo, ofrecerle la punta de su dedo tan pronto se le acerca y moverle a
agudos picotazos, cuando al radiante objeto de mi desasosiego le agrada
jugar a no sé qué cosa querida y solaz de su dolor; entonces -creo- se le
calmará su ardiente pasión.
¡Ojalá pudiera yo, como ella, jugar contigo y aliviar las tristes cuitas de mi
alma!

2
Vivamos, Lesbia mía, y amemos, y las habladurías de esos viejos tan rectos,
todas, valorésmoslas en un solo as. Los soles pueden morir y renacer:
nosotros, en cuanto la efímera luz se apague, habremos de dormir una noche
eterna. Dame mil besos, luego cien, luego otros mil, luego cien una vez más,
luego sin parar otros mil, luego cien, luego, cuando hayamos hecho muchos
miles, los revolveremos para no saberlos o para que nadie con mala intención
pueda mirarnos de través (15), cuando sepa que es tan grande el número de
besos.
Crítica a sus amigos, amantes…

Talo (76) julandrón, más blando que el pelo de un conejo o


el tuetanillo de un ganso o el lobulillo de la oreja o el pene
fláccido de un viejo o un lugar lleno de telarañas; y,
además, Talo, más rapaz que una tempestuosa tormenta
en cuanto la diosa señala a los mujeriegos pasmados ,
devuélveme, el manto que me robaste y el pañuelo de
Sétabis y los bordados bitinios , que sueles lucir en público
como si fueran de tus abuelos; despégalos ya de tus uñas y
devuélvemelos, no sea que tus costaditos de lana y tus
blanditas manos queden horriblemente garabateados con
correas pasadas por el fuego, y te agites sin control como
una barca diminuta atrapada en alta mar por un viento
furioso.
Año y lugar de 70 a. C Mantua, Italia
nacimiento:
Año de 19 a. C Brindisi, Italia
fallecimiento
Género Poesía lírica y épica
literario
Lengua Latín

VIRGILIO MARÓN, PUBLIO

Poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. Formado en las escuelas de Mantua,
Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más
notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y
botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por
lo que su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de
Roma. Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su
época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección estilística.

Información tomada de B.N.E


OBJETIVO DE SU OBRA

Construir la idea de Roma Parte del material griego y lo vincula al nacimiento


de Roma

POESÍA LÍRICA TÓPICOS LITERARIOS


Bucólicas
Locus amoenus
 10 églogas - cuadros de la vida pastoril.
 Naturaleza idealizada
 Personajes idealizados exponen sus dolores y
satisfacciones. ESCENARIO NATURAL IDEALIZADO
Prado verde
 Construye un lugar, Arcadia, que representa la Aguas claras y sonoras
inocencia y felicidad. Claridad
Brisa suave
Geórgicas Animales pacíficos
Tema: las virtudes de la agricultura con digresiones Eterna primavera
de otros temas (mitológicos, muerte de César, etc).

La Arcadia

Origen: Idilios de Teócrito


LA ENEIDA

GÉNERO LITERARIO Poesía épica


a) Mostrar el pasado, presente y futuro de Roma, para ello utiliza todo el material desde Homero a
OBJETIVO la tradición oral y escrita romana.
MODELOS: La Odisea y La Ilíada.
b) Función propagandística: glorificación del emperador Augusto y su familia.
Sabiduría
HÉROE Eneas Capacidad guerrera
Desaparece el carácter fabuloso de los héroes. El héroe encarna el ideal de varón romano = esencia
DIFERENCIAS CON LA de la romanidad.
EPOPEYA GRIEGA Personajes más cercanos a la realidad.
Eneas, héroe troyano, huye de Troya y se refugia en Cartago. Allí la reina Dido lo
ESTRUCTURA 1º parte acoge y se enamora de él reteniéndolo por un largo periodo. Animado por los
El viaje dioses y por sus compañeros, abandona Cartago para proseguir su viaje; esto
Dos partes de 6 libros (La Odisea) provoca el suicidio de Dido y la maldición de sus descendientes. Viaja hasta Italia
cada una acompañado por la sibila de Cumas con la que baja a los Infiernos para verse con
los héroes troyanos y aqueos y con su padre Anquises, quienes le revelan el futuro
de Roma.
Eneas, ya en Italia, se enamora de Lavinia, hija del rey Latino, pero está
2º parte comprometida con Turno. Después de varios combates, Eneas mata a Turno,
La conquista pudiendo así casarse con Lavinia.
(La Ilíada)
Comienzo del poema épico

Yo que en la tenue flauta campesina toqué de joven,

y dejando luego las selvas, obligué a los vecinos campos

a que obedeciesen al ávido labriego,

ahora canto las terribles armas de Marte y el varón que,

huyendo de las riberas de Troya por el rigor del Hado,

pisó el primero Italia y las costas Lavinias.

Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar,

arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno.

Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran ciudad

y llevar a sus dioses al Lacio,


Venus curando a Eneas. Blondel. Museo del Prado
de donde vienen el linaje latino y los senadores Albanos,

y las murallas de la soberbia Roma.


Encuentro con Dido

En tanto la Reina, presa hacía tiempo de grave cuidado,

abriga en sus venas la herida del amor y se consume en oculto fuego.

Continuamente revuelve en su ánimo el alto valor del héroe

y lo ilustre de su linaje;

clavadas lleva en el pecho su imagen, sus palabras,

y no consigue, con tan honda inquietud

, dar a sus miembros apacible sueño. (…)

Ya la siguiente aurora iluminaba la tierra

y había ahuyentado del polo las húmedas sombras,

cuando la delirante Dido habló en estos términos a su hermana,

que no tiene con ella más que un alma y una voluntad: "Ana, hermana mía,

¿qué desvelos son estos, que me suspenden y aterran?

Dido, Cayot. Louvre ¿Quién es este nuevo huésped que ha entrado en nuestra morada?

¡Qué gallarda presencia la suya! ¡Cuán valiente, cuán generoso y esforzado!

Creo en verdad, y no es vana ilusión, que es del linaje de los dioses.


LA ENEIDA. LUIS ALBERTO DE
CUENCA. LA AVENTURA DEL SABER

https://youtu.be/zdc7jxbQ_to

TAREA

 Escucha el vídeo y toma notas.


 Resume lo más importante.
 Formula tres preguntas acerca del
contenido sobre Virgilio y su poema
épico a partir de lo escuchado y
resumido.

François Perrier. Eneas y la sibila de Cumas


PERIODOS DE LA ÉPICA LATINA

IMITACIÓN Imitación de los géneros griegos.

Bellum Poenicum (Nevio), sobre las guerras púnicas.

Los Anales (Ennio), hª de Roma desde el s. II a. C, en hexámetros.

FLORECIMIENTO Época clásica

La Eneida, epopeya nacional de Roma. Virgilio

https://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-
eneas/1606343/

DECADENCIA Farsalia, del cordobés Lucano, narra la guerra entre Pompeyo y César.
HORACIO ( 65- 8 a. C)
Evolución de su obra = evolución política
Fin de la República y comienzo del Imperio

OBRA

Epodos Comentarios y anécdotas tras el asesinato de César; en ellos vuelca sus ataques feroces
a personas y grupos humanos. Traza una visión pesimista de Roma que puede llevar a
una guerra civil.

Sátiras Libro sobre cuestiones morales y crítica de las costumbres. El libro refleja la vida
cotidiana romana con elementos autobiográficos y reflexiones sobre moral y filosofía.

Odas En ellas desaparece la agresividad de la crítica, ya que coincide con un periodo de


tranquilidad personal y política. Se centra en la contemplación de la naturaleza y el
canto de los pequeños placeres de la vida.

Epístolas Cartas sobre filosofía, moral y la creación literaria.


TÓPICOS HORACIANOS
Carpe diem Beatus ille Odi profanum vulgus
Tempus fugit
Invitación a aprovechar el La naturaleza idealizada actúa Desprecio de la masa iletrada,
momento antes de que el tiempo como refugio del hombre de incapaz de apreciar la poesía y de
y la muerte nos aniquilen. ciudad que desea apartarse de lo comprender el pensamiento de
mundano. los artistas.
“No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe, Odio al vulgo profano, y lo rechazo.
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números babilónicos.
“Feliz aquel que, ajeno a los negocios, Favorecedme con vuestro silencio;
Mejor será aceptar lo que venga, como los primitivos, sacerdote de las Musas, canto versos nunca
ya sean muchos los inviernos que Júpiter labra tierra paterna con sus bueyes oídos a las vírgenes y los mancebos. Los
te conceda, o sea éste el último, libre de toda usura; rebaños de pueblos tiemblan ante sus
el que ahora hace que el mar Tirreno que no oye el agrio son de la corneta, propios reyes; los reyes, a su vez, tiemblan
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
ni teme el mar airado, ante el imperio de Jove, que, esclarecido
y adapta al breve espacio de tu vida y evita el Foro y las soberbias puertas por su triunfo sobre los Titanes, conmueve
una esperanza larga. de los más poderosos; los mundos al fruncir el entrecejo.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Odas. libro III
Vive el día de hoy. Captúralo. Epodo 2
No fíes del incierto mañana.

Odas, 11
TÓPICOS HORACIANOS
Aurea mediocritas Non omnis moriar Rara avis

La dorada medianía (Odas, 2, 10, 5) No moriré del todo. (Odas, III, 30, 6) Ave rara (Sermones,2, 2, 26)

Invitación a vivir en la moderación Horacio resalta la importancia de Con ello hace alusión a alguien o
en todos los aspectos de nuestra permanecer en el recuerdo de las algo poco común, singular, que
vida; ello nos proporcionará personas; de ese modo no se sale fuera de lo habitual.
felicidad y evitará envidias, celos, muere del todo. La auténtica
odios. muerte se produce cuando somos “ave rara (rara avis) que se vende a precio de oro, con su
Más honestamente vivirás, Licinio, si, espectacular cola de mil colores, como si eso tuviera algo
cuando precavido temes las tormentas, no olvidados. que ver con el sabor”.
navegas siempre en alta mar y tampoco te
ciñes demasiado a la traicionera orilla.
Sátiras (II, 2)
Quien ama la “aurea mediocritas”, vive por He alzado un monumento más perenne que el bronce,
una parte protegido, libre de los peligros de más alto que la regia construcción de las pirámides,
un techo inseguro y por otra con sobriedad,
libre de una mansión envidiada. que ni la lluvia voraz, ni el Aquilón desenfrenado la podrán
Con más frecuencia son sacudidos por los destruir,
vientos los altos pinos, se derrumban con ni la innumerable sucesión de los años o paso de las
más estrepitosa caída las altas torres y
hieren los rayos las cumbres más altas. El ánimo bien dispuesto tanto
generaciones.
espera en la No moriré del todo, y mucha parte de mí esquivará la diosa
desgracia un cambio de fortuna, como lo de los funerales [...]
teme en la bonanza. Júpiter trae los temibles
inviernos y él mismo los retira. Si ahora [algo va] mal, no
siempre será así: Apolo sólo de vez en
cuando despierta con su cítara a la callada
Musa y no siempre está con el arco tendido.
Muéstrate animoso y fuerte en las
adversidades, pero también con igual
prudencia recoge las velas hinchadas por un
viento demasiado favorable.
OVIDIO (43 a. C- 17 d. C)

Coincide con su juventud y el tema predominante es


Amores el amor. La obra se centra en sus amores con Corina,
desde una perspectiva intimista.

El poeta se presenta como experto en asuntos


1ª Etapa Arte de amar amatorios y adopta una actitud didáctica llena de
ironía; da consejos a los hombres sobre cómo
Remedios de conquistar a las mujeres, y a estas, sobre cómo
amor conservar el amor de los hombres.

Fastos Sobre las festividades romanas


2ª Etapa Colección de 250 leyendas mitológicas (su mejor
Metamorfosis obra).

Es desterrado al Mar Negro. Su obra se tiñe de


Tristes lamentos y peticiones de clemencia dirigidas a
3ª Etapa diferentes personalidades.
Epístolas Son sus obras más representativas de esta etapa.
pontónicas
Las metamorfosis de Ovidio (para leer la obra completa)

https://www.imperivm.org/las-metamorfosis-ovidio-libro-i/

El club de los poetas muertos

https://youtu.be/CGHaoXd2L-c

Mientras seas feliz contarás numerosos amigos; si el cielo de tu dicha se nubla, te quedarás solo.

Tristes. Ovidio
Apolo y Dafne

El primer amor de Febo: Dafne la Peneia, el cual no


el azar ignorante se lo dio, sino la salvaje ira de Cupido.
El Delio a él hacía poco, por su vencida sierpe soberbio,

le había visto doblando los cuernos al tensarle el nervio,


y: “¿Qué tienes tú que ver, travieso niño, con las fuertes armas?”,
había dicho; “ellas son cargamentos decorosos para los hombros
nuestros,
que darlas certeras a una fiera, dar heridas podemos al enemigo,
que, al que ahora poco con su calamitoso vientre tantas yugadas
hundía,

hemos derribado, de innumerables saetas henchido, a Pitón.


Tú con tu antorcha no sé qué amores conténtate
con irritar, y las alabanzas no reclames nuestras.”
El hijo a él de Venus: “Atraviese el tuyo todo, Febo,
a ti mi arco”, dice, “y en cuanto los seres ceden

todos al dios, en tanto menor es tu gloria a la nuestra.”


Dijo, y rasgando el aire a golpes de sus alas,
diligente, en el sombreado recinto del Parnaso se posó,
y de su saetífera aljaba aprestó dos dardos
de opuestas obras: ahuyenta éste, causa aquél el amor. (…)

También podría gustarte