Está en la página 1de 3

VICEMINISTERIO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO

LA PREVENCIÓN DEL DELITO UNA VISIÓN DESDE LA COMUNIDAD


N° de Registro _________
Municipio_______________________________ Parroquia. ____________________________________
Sector__________________________ Institución y/o Organización: ____________________________
Fecha _________________

El presente instrumento permite elaborar un diagnóstico que describe la violencia criminal y no


criminal y los estilos de vida de la comunidad que se está evaluando. Las preguntas sirven para
conocer las problemáticas socio culturales de la zona que debe ser atendida para prevenir el delito
y promover estilos de vida saludables.

I. PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD:

1.1. ¿Qué percepción tiene la comunidad sobre la seguridad ciudadana en su entorno?

Buena _____ Regular _____ Mala _____

1.2. De los siguientes delitos, ¿Cuáles son los que afectan la convivencia en la comunidad?
Enumere, en orden ascendente, según el orden de prioridad que usted considere. (El nº 1 es el de
mayor atención.).

Delitos Prioridad
Violencia Familiar/ Violencia Contra la mujer
Homicidio
Lesiones personales
Abuso sexual
Robo
Hurto
Amanezas
Secuestro
Extorsión
Estafa
Otros. Especifique:

1.3. ¿En qué lugares de su comunidad ocurren los delitos? Enumere, en orden ascendente, según el
orden de prioridad que usted considere. (El nº 1 es el de mayor atención.).

Lugar (es) Prioridad


Plazas
Parques
Casas
Transporte
Comercios
Calles
Callejones
Escaleras
Otros. Especifique:
VICEMINISTERIO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO

1.4. ¿Existen Organismos de Seguridad en su comunidad?

Si _____ No _____

1.4.1 De ser positiva su respuesta anterior ¿Cómo calificaría la prestación de sus servicios?

Buena _____ Regular _____ Mala _____

1.5. ¿Existen Centros Educativos en su comunidad?

1.5.1. Inicial Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____


1.5.2. Primaria Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.5.3. Diversificado Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.5.4. Universitario Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____

1.6. ¿Existen Organizaciones Deportivas, Recreativas y Culturales en su comunidad?

1.6.1. Canchas Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____


1.6.2. Plazas Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.6.3. Parques Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.6.4. Teatro Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.6.5. Casa Comunal Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____

1.7. ¿Existen Centros de Salud en su comunidad?

1.7.1. Hospital Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____


1.7.2. Clínicas Populares Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.7.3. Centro Diagnostico Integral (CDI) Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.7.4. Salas de Rehabilitación Integral (SRI) Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.7.5. Ambulatorios Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____

1.8. ¿Existen Organizaciones Sociales de Base en su comunidad?

1.8.1. Consejo comunal Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____


1.8.2. Brigadas vecinales Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____
1.8.3. Junta de condominio Si ____ No _____ ¿Cuantos? _____

1.9. ¿Con qué otros servicios e instituciones cuenta su Comunidad?

Servicios e Instituciones Marque con X


Iglesias / Grupos Religiosos
Mercados (Bodegas, MERCAL, PDVAL)
Comedores Comunitarios
Otros (especifique):
VICEMINISTERIO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO

II. PERCEPCIÓN SOBRE LA LABOR DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA


COMUNIDAD:

2.1 ¿Se realizan actividades de prevención del delito en su comunidad?

a) Si ( ) b) No ( )

2.1.1. De ser negativa su respuesta marque con una X entre las siguientes opciones:

Desconocimiento de la labor de la Dirección de Prevención del Delito ________


Inexistencia de Consejos Comunales _________
Apatía por parte de la comunidad __________

2.1.2. Si su respuesta es positiva marque con una X entre las siguientes opciones:

Conocimiento de la labor de la Dirección de Prevención del Delito ________


Existencia de Consejos Comunales _________
Articulación entre vocero de la comunidad y coordinador de prevención del delito ________

2.2 ¿Cuáles de las siguientes estrategias serían más efectivas para minimizar la criminalidad?

Estrategias Marque con X


Fortalecer la formación de la ciudadanía con programas de prevención de la
violencia y la promoción de la convivencia ciudadana
Programas de prevención de la violencia dirigidos a grupos sociales en situación de
riesgo con especial atención a niños, niños y adolescentes
Promover espacios para la mediación, la conciliación y aplicación de métodos
alternos de transformación de conflictos en comunidades y centros educativos.
Otras (especifique):

Elaborado por:
División de Investigaciones
Criminológicas

Soc. Karina Rivas Antrop. Jesús Salazar


Profesional I Profesional II
Cod. 2113 Cod. 1990

También podría gustarte