Está en la página 1de 39

jj

Sistema de Posgrado
Facultad de Jurisprudencia

MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL


IV PROMOCIÓN PARALELO “B”

“TEMA DEL TRABAJO”


SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR POR
ACCIONES DE INCUMPLIMIENTO Y ACCIONES DE INCOSTITUCIONALIDAD POR
OMISION, EN LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2014 Y ENERO Y
FERBERO DEL 2015.

Maestrantes
Ab. Danny Daniel Balda Palacios
Ab. Johanna Merizalde Véliz

Ab. Verónica Vargas Intriago

CATEDRÁTICO

Dr. Iván Castro.


ACCION DE INCUMPLIMIENTO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

A partir del año 2008, con la entrada en vigencia de la actual Constitución de la República
del Ecuador se produce un cambio en las estructuras estatales, por el ingreso al “nuevo
constitucionalismo”, cuyo objetivo fundamental es acceder a la materialización de la
justicia a través de la existencia y aplicación de las “garantías judiciales de los derechos”.

El Derecho interno tiene un desempeño importante en el reconocimiento o en la


incorporación de los derechos humanos a nivel nacional, pero también en la construcción
de mecanismos para el aseguramiento adecuado en el ejercicio de esos derechos.

En este contexto, a través del nuevo concepto del Estado ecuatoriano, queda claro que
este se ha reorientado en cuanto a los mecanismos de garantía y protección de los
derechos humanos, es decir, que la actuación estatal está dirigida a crear los mecanismos
o medios para efectivizar materialmente los derechos fundamentales y humanos
garantizados en la Constitución. Así se concibe que la vigente Constitución de la
República ha congregado aceptables garantías para la efectivización de los derechos,
entre ellas consta la acción de incumplimiento, la cual pretende convertirse en el
correctivo para la indiferencia en el cumplimiento de las normas y sentencias e informes
de organismos internacionales de derechos humanos, por parte de las autoridades
estatales.

La realidad sobre el incumplimiento de las normas y las sentencias e informes


internacionales, ha creado profundas inestabilidades e incertidumbres dentro del
ordenamiento normativo ecuatoriano y con ello a la institucionalidad democrática estatal,
afectando así la protección y garantía de los derechos humanos. La incapacidad o falta de
voluntad demostrada fácticamente por las autoridades pertinentes, para hacer cumplir las
normas o sentencias, determinó que el legislador busque el mecanismo constitucional
adecuado, para superar estas falencias; de ahí que en la Constitución de la República de
2008, aparece la garantía constitucional de la acción de incumplimiento, la cual está
orientada a efectivizar los derechos y a su vez evitar posibles responsabilidades y
sanciones al Estado ecuatoriano en el ámbito de la comunidad internacional.
Lo que se pretende efectivamente a través de la acción de incumplimiento es hacer
cumplir lo resuelto y efectivizar los derechos de las personas.

El desarrollo constitucional, definitivamente que está orientada a proteger y garantizar de


mejor manera los derechos establecidos en la Constitución, de dotar de adecuación y
eficacia a la garantía constitucional.

La acción de incumplimiento se ha erigido como una acción de gran trascendencia para la


materialización de los derechos y de la dignidad humana.

Normativa Constitucional y legal de la Acción de Incumplimiento.

Art. 436 numeral 9 de la Constitución de la República que reza: “La Corte


Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones:

Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.

Título VI Art. 162 a 165 LOGJCC

Art. 162. - Efectos de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las sentencias y


dictámenes constitucionales son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de la
interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su modulación.
Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las juezas y
jueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan
dictado.
Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción
de incumplimiento ante la Corte Constitucional.
Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el
siguiente trámite:
1. Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la jueza o juez
que dictó la sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable o cuando considere
que no se la ha ejecutado integral o adecuadamente.
2. Cuando se trate del incumplimiento de sentencias expedidas dentro de procesos de
garantía judiciales de derechos constitucionales, la jueza o juez competente, a petición de
parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al cual acompañará un informe
debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad
obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento en que el
interesado hizo la solicitud.
3. En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el expediente y el informe, o lo haga
fuera del término establecido en el numeral anterior, el afectado podrá solicitar,
directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento
del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del expediente y declare el
incumplimiento de la sentencia.
4. En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta
de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas necesarias para hacer
efectiva su decisión.
Art. 165.- Efecto de las decisiones de la justicia constitucional en las acciones de
incumplimiento de sentencias.- En el trámite de la acción, la Corte Constitucional podrá
ejercer todas las facultades que la Constitución, esta Ley y el Código Orgánico de la
Función Judicial le atribuyen a los jueces para la ejecución de sus decisiones, con el
objeto de hacer efectiva la sentencia incumplida y lograr la reparación integral de los
daños causados a la o el solicitante.

El incumplimiento de sentencias emitidas por la Corte Constitucional encuentra sanción


en el artículo 86 numeral 4 de la Constitución de la República, que al respecto
dispone:“(…) Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o
servidores públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular
quien incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la responsabilidad determinada
en la ley”

La acción de incumplimiento es una garantía constitucional, es decir, uno de los más


importantes mecanismos procesales de protección de los derechos humanos, porque
garantiza la eficacia de un derecho implícito que todos los gobernados tenemos: El
derecho a que las leyes y los actos administrativos se cumplan y a que ese cumplimiento
no sea exclusivamente exigido de los particulares, sino también de las autoridades y
entidades públicas.

Se trata de una acción popular de contenido eminentemente democrático, porque la


Constitución habilita al pueblo para que por medio de cualquier persona cuestione ante
los jueces competentes la omisión de las autoridades en el cumplimiento de los deberes
que las leyes y los actos administrativos les imponen.

Esto resalta su carácter democrático y, por ello, esta acción se puede considerar como
uno de los instrumentos más importantes de la democracia participativa; y, por
consiguiente, su ejercicio tiene carácter jurídico-político
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISION

ÍNDICE CRONOLÓGICO DE SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE


CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR POR ACCIONES DE INCUMPLIMIENTO Y
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISION, EN LOS MESES DE
OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DEL 2014 Y ENERO Y FEBRERO DEL 2015.

Registro Número Número Juez Tema Resolución Comentarios


Oficial de de causa Ponente sobre la Ratio
Sentencia Decidendi
OCTUBRE 003-14- 0014-13-IN María del Acción Negar las
SIN-CC y Carmen pública de demandas de
acumulad Maldonado Inconstituci inconstitucionali
os N. Sánchez onalidad dad por
0023-13-IN por razones de
y 0028-13- razones de forma de la Ley
in forma de la Orgánica de
Ley Comunicación.
Orgánica
de Negar las
Comunicac demandas de
ión inconstitucionali
dad por
razones de
fondo de los
artículos,
1,3,5,6,17,18,2
0,21,22,24, 26,
30,
38,40,42,48,55,
59,61,63,
64,71,84,90 y
96 de la Ley
Orgánica de
Comunicación.

Se declara. En
el Artículo 2 de
la Ley Orgánica
de
Comunicación,
la
inconstitucionali
dad de la frase
“que residen de
manera
regular”,
sustituyéndola
por la frase
“que se
encuentren”.

Se declara. En
el Artículo 56
numeral 3 de la
Ley Orgánica
de
Comunicación,
la
inconstitucionali
dad aditiva,
debiendo
incorporarse la
siguiente frase
“respecto de la
actividad
comunicacional
y de
conformidad
con la ley”.

Se declara la
constitucionalid
ad
condicionada
del artículo 10
numeral 4
literal i de la
Ley Orgánica
de
Comunicación.
Noviembre 0018-14- 0019-14-IS Wendy Acción de Aceptar la
SIS-CC Molina incumplimi acción de
Andrade ento de la incumplimiento,
sentencia en
expedida consecuencia,
en el caso declarar que el
N. 0844— Instituto
99—RA, Ecuatoriano de
por el Seguridad
entonces Social ha
Tribunal incumplido la
Constitucio resolución
nal del dictada por la
Ecuador. Segunda Sala
del ex Tribunal
Constitucional,
dentro del
proceso de
amparo
constitucional
N. 0844-99-RA.

Disponer que
para la
reparación
económica
generada como
consecuencia
del
incumplimiento
de la resolución
constitucional
por
aproximadame
nte 15 años, se
proceda
mediante
acuerdo entre
las partes, en el
Centro de
Mediación de la
Procuraduría
General del
Estado.

Disponer al
Instituto
Ecuatoriano de
Seguridad
Social, que en
el plazo
máximo de 30
días, contados
desde la fecha
de firma del
acuerdo
transaccional,
ejecute la
reparación
económica
fijada en el
Centro de
Mediación de la
Procuraduría
General del
Estado.

Disponer al
Instituto
Ecuatoriano de
Seguridad
Social, a modo
de reparación
inmaterial y
como una
medida de no
repetición, que
se confieran
disculpas
públicas al
accionante en
uno de los
diarios de
mayor
circulación
nacional, en un
plazo máximo
de 15 días
contados a
partir de la
notificación de
la presente
sentencia.
Noviembre 0019-14- 0029-12-IS Alfredo Solicita el Aceptar la
SIS-CC Ruiz cumplimien acción de
Guzmán to de la incumplimiento
sentencia d sentencia
dictada el planteada.
18 de
Agosto de Disponer que el
2010 a las Ministerio de
08h03, por Agricultura,
parte de la Ganadería,
Segunda Acuacultura y
Sala Pesca cumpla
Especializa la sentencia
da de lo dictada el 18 de
Penal de la agosto de 2010
Corte a las 08h03,
Provincial por parte de la
de Justicia Segunda Sala
del Azuay, Especializada
dentro de de lo Penal de
la acción la Corte
de
protección
N. 189- Provincial de
2010, a Justicia del
través de Azuay, dentro
la cual se de la acción de
aceptó el protección N.
recurso 189-2010, esto
interpuesto es, que se
. materialice el
nombramiento
y posesión de
asistente
técnico regional
servidor público
6 grado 12, a
favor del señor
Galo Rafael
Amoroso Vélez,
en la referida
Institución de
Estado.

Disponer como
medida de
reparación
integral el pago
de las
remuneracione
s adeudadas al
señor Galo
Rafael
Amoroso Vélez,
para lo cual se
ordena que el
caso pase a
uno de los
Tribunales de
lo Contencioso
Administrativo
del Azuay.
Noviembre 0020-14- 0001-14-IS Wendy Acción de Negar la
SIS-CC Molina incumplimi acción de
Andrade ento, esto incumplimiento
es, la presentada por
decisión de el juez décimo
medida octavo de lo
cautelar civil y mercantil
constitucio del Guayas, en
nal N. contra de la
2013– directora
1138, en el técnica del área
que el Juez del Distrito
informa a Occidental de
la Corte la
sobre el Subsecretaria
presunto de Tierras y
incumplimi Reforma
ento en el Agraria, por
que habría inejecutable.
incurrido la
Ab.
Minerva
Escalante
Alvarado,
en su
calidad de
directora
técnica del
área del
Distrito
Occidental
de
Subsecreta
ria de
Tierras y
Reforma
Agraria.
Diciembre 017-14- 0045-09-IS Dra. Ruth Resolución Niéguese la Para el análisis
SIS-CC Seni dictada por Acción de del presente
R.O. 406 Pinoargote la Tercera Incumplimiento caso es
Sala del planteada por necesario
extinto el Señor considerar la
Tribunal Antonio circunstancias
Constitucio Elizalde Pulley bajo las cuales
nal, el 04 fue tomada la
de marzo decisión así
de 2008, como también
dentro del todos los
Amparo sucesos que
Constitucio prosiguieron a
nal número su emisión, en
0068-2007- tal virtud es
RA preciso señalar
que a la
decisión del
Tribunal
Constitucional
se comenzó a
forjar en el país
una reforma
sustancial del
ordenamiento
jurídico y
dentro de las
decisiones
adoptadas por
el nuevo
órgano
constituyente
se promulga el
mandato
constituyente
número uno,
las cuales
tenían su
característica
principal y su
inmediato
cumplimiento,
en
consecuencia
se evidencia
que este
mandato
establece una
restricción
expresa para la
continuidad de
la vigencia de
cláusulas
contractuales
que constituyen
un beneficio y
privilegio
desmedido, al
respecto esta
Corte precisa
que existe una
resolución del
Tribunal
Constitucional
dictada en
mayo de 2008,
cuyo
cumplimiento
era obligatorio;
en
consecuencia
dentro del
presente caso
la Corte ha
evidenciado
que el
fundamento por
el cual se dictó
la resolución
fue declarado
nulo por el
mandato
constituyente
08, no
existiendo nada
que cumplir por
parte de la
Autoridad
Portuaria de
Guayaquil,
puesto que la
misma cumplió
con la entrega
de dicho bono.
Diciembre 021-14- 0017-12-IS Dr. Alfredo Incumplimi Acéptese la La Corte
SIS-CC Ruíz ento de demanda de Constitucional
R.O. 406 Guzman sentencias incumplimiento como Órgano
y de la sentencia máximo de
dictámenes emitida por el Interpretación y
constitucio Juez Trigésimo Administración
nales, de lo Civil y de Justicia
mediante Mercantil del Constitucional,
la cual el Guayas. cumple doble
Sr. Juez función: la
del primera es
Juzgado garantizar un
Trigésimo efectivo recurso
de lo Civil para la
del protección de
Guayas, derechos
con asiento constitucionale
en el s y
Cantón fundamentales
Durán por medio de
informa a la ejecución de
la Corte una sentencia y
Constitucio la segunda es
nal sobre dar primacía a
el las normas y
incumplimi derechos de la
ento que Constitución;
ha en el presente
incurrido el caso se puede
Director establecer, que
Ejecutivo el Juez Aqu
de Nivel 1 insistentemente
del IESS- dictó auto
Durán al resolutorio
no dar concediendo el
cumplimien término de 72
to a lo horas al
resuelto Director del
por la Hospital Nivel 1
segunda del IESS-Durán
sala de lo para el
Civil de la reintegro de las
Corte funciones de la
Provincial demandante,
de Justicia por lo que el
del incumplimiento
Guayas, de la sentencia
dentro de por parte de la
la acción Institución
de accionada
Protección según esta
número Corte
939-2010, constituye una
143-2011. regresión
injustificada al
ejercicio de los
derechos
constitucionale
s, por lo que
resulta
discriminatorio
el principio de
igualdad, al no
considerar a la
Ingeniera Nelly
Concha Urgiles
dentro de los
beneficios que
establece el
Consejo
Directivo del
IESS, por lo
que
acertadamente
en el caso sub
examine la
Corte considera
que la
legitimada
activa, debe ser
reintegrada de
forma
inmediata al
cargo que
ostentaba al
momento de la
separación en
dicha
Institución.
Diciembre 025-14- 0019-13-IS Dr. Fabián Los Acéptese la En la presente
SIS-CC Marcelo accionante acción de argumentación
406 Jaramillo s señalan incumplimiento la Acción de
Villa que se ha presentada por Incumplimiento
incumplido los señores de sentencia o
la Jimmy Eduardo dictámenes
resolución Aristega Ortiz y constitucionale
con fuerza otros. s no solo es
de una atribución
sentencia de la Corte
dictada por Constitucional,
la Primera sino que
Sala de la constituye un
Corte verdadero
Constitucio derecho de
nal el 05 todas las
de personas, por
septiembre lo que la Corte
de 2007, estima según
mediante consta en el
la cual se expediente
ratificó la constitucional
resolución la sentencia
venida en dictada el 05 de
grado y se septiembre de
concedió la 2007, por la
acción de Primera Sala
amparo del Tribunal
presentada Constitucional
por los la cual se limitó
accionante a ratificar en
s. todas sus
partes la
resolución
venida en
grado. Ante ello
en este caso la
declaración de
nulidad de los
actos
administrativos
tiene efectos
Ex Tunc es
decir efectos
retroactivo, en
consecuencia
la obligación de
la Comisión de
Tránsito del
Ecuador no
solo de
suspender el
acto
administrativo,
sino retrotraer
todos sus
efectos en el
caso sub
examine, esto
quiere decir
que el tiempo
de servicio y
antigüedad de
los accionantes
debía
permanecer
intacta.
Diciembre 026-14- 0041-11-IC Dr. Antonio Resolución Niéguese la Continuando
SIS-CC Gagliardo emitida el acción de con el análisis
Loor 03 de incumplimiento del caso Sub
febrero de planteada por Judice, esta
2011, por la señora María Corte consideró
el juez Esperanza la obligación de
sexto de Vera Calderón ejecución de
garantías y otros. medidas
penales cautelares
tránsito y dispuestas por
adolescent el Juzgado
es Sexto de
infractores Garantías
de la Penales del
Provincia Cañar en la
del Cañar, que se observa
dentro de que existen
la petición principalmente
de dos mandatos
medidas aquel referido a
cautelares la titulación y
número capacitación de
001-2011 los artesanos,
solicitada en virtud de
por Ángel que el Juez
Sergio Séptimo de
Pinos Garantías
Parra y Penales,
Wilson Tránsito y
Jhon Adolescentes
González Infractores del
Hidrovo Cañar faculta a
los único
vocales
legalmente
constituidos, a
que convoquen
a las
elecciones en
el plazo
extraordinario
de 45 días.
Diciembre 027-14- 0013-IS Dra. Es la Niéguese la La legitimada
SIS-CC Tatiana resolución acción de activa en el
Ordeñana 1418-2008- incumplimiento presente caso
Sierra RA dictada de la sentencia indica, que la
por la planteada por última decisión
tercera la señora María y voluntad del
sala de la Concepción testador no se
corte Arroyo de acató ni
constitucio León. respetó, pues
nal para el no se cumplió
período de con la última
transición voluntad del
en la causante. En
acción de efecto esta
amparo Corte considera
constitucio que con motivo
nal signada de la ejecución
con el integral el
número Director
00650- General del
2008 Instituto de
Seguridad
Social de las
Fuerzas
Armadas
arroga
funciones al
disponer el
pago del
seguro de
cesantía a
favor de la
Legitimada
Activa, por lo
que se
concluye que
no existe
incumplimiento
de la resolución
1418-2008-RA
dictada por la
Tercera Sala
De la Corte
Constitucional.
Diciembre 028-14- 0068-11- Dr. Antonio La Niéguese la La presente
SIS-CC IC- Gagliardo sentencia acción de acción de
emitida por incumplimiento incumplimiento
el Juez del de sentencia de la sentencia
juzgado presentada por emitida dentro
quinto de el señor de la acción de
trabajo de Christian Protección, por
Pichincha Segundo el accionado
dentro de Guarnizo Cristhian
la acción Saavedra. Segundo
de Guarnizo
protección Saavedra del
número recurso
17355- interpuesto a
2010-05-81 razón de los
Jueces
Provinciales no
existía
vulneración de
los Derechos
Constitucionale
s, pues se ha
observado que
han omitido en
su escrito de
demanda
conforme
criterio de este
Órgano
Constitucional
mediante
acción de
cumplimiento,
no pudo
analizar el
asunto que fue
materia de la
acción.
2 0 1 5

Enero 009-14- 0037-12-IN Ruth Seni Inconstituci Negar la


SIN-CC Pinoargote onalidad acción pública
en contra de
de los inconstitucionali
artículos dad
94 de la presentada.
Ley de
Hidrocarbu
ros y el
artículo 67
de la Ley
de Minería,
así como
también
del
Acuerdo
Ministerial
N. 363 y su
reforma
realizada
mediante
Acuerdo
Ministerial
N.15,public
ado en el
Registro
Oficial N.
643 del 17
de Febrero
de 2012.
Enero 030-14- 0009-12-IS Antonio Acción de Negar la acción
SIS-CC Gagliardo incumplimi de
Loor ento de incumplimiento
sentencia presentada.
constitucio
nal, por lo
que
solicitan
que se
ordene que
las
autoridade
s
accionadas
den
cumplimien
to a la
resolución
expedida el
25 de
agosto de
2009 por el
Pleno de la
Corte
Constitucio
nal, para el
periodo de
transición,
en el caso
N. 0184-
07-RA.
Febrero 0032-07- 0032-07- Dra. Nina Se Deséchese la De lo expuesto
TC TC Pacari demanda demanda de se concluye en
Vega la inconstitucionali el presente
inconstituci dad planteada caso, que los
onalidad por el señor demandantes
de los Fulton se encontraban
artículos Zambrano aplicando su
118 y 119 Verduga y ascenso en el
de la Ley otros. grado a
Reformator ascender
ia a la Ley debían
de cumplirlo en su
Personal totalidad, en
de la esas
Fuerzas condiciones
Armadas evidentes que
publicada no se podía
en el dejar sin efecto
registro lo actuado
oficial respecto a los
número 05 ascensos del
del 22 de personal de
enero de Oficiales de la
2007 y se Fuerza
deja sin Terrestre.
efecto las
distintas
resolucione
s mediante
las cuales
se les
coloca en
disponibilid
ad.
Febrero 001-15- 0056-10-IN Dr. Alfredo Acción Niéguese la En el caso sub
SIN-CC Ruíz pública de demanda de judice el
Guzmán inconstituci acción pública legitimado
onalidad de activo que la
de actos Inconstitucional norma
normativos idad demandada
, mediante presentada por vulnera el
la cual el señor Félix derecho a la
solicita se Nazario Tutela Judicial
declare la Miranda Efectiva por
inconstituci Quiñónez. considerar que
onalidad contiene
del Artículo presunciones
41 de la ley absolutas y
de ficciones
Régimen legales que
Tributario afectan la
Interno capacidad legal
(pago del contributiva de
impuesto) los sujetos
y las de pasivos, siendo
Categoría así es preciso
Reglament determinar si
aria, es el contenido
mediante de las normas
Decreto demandadas
Ejecutivo vulneran el
No. 374 del derecho a la
28 de Tutela Judicial
mayo del Efectiva, por lo
2010, que esta Corte
publicado verifica que la
en el declaración y
Suplement pago del
o del anticipo del
registro Impuesto a la
oficial No. Renta no
209 de 8 constituye un
de junio del tributo per se,
2010. por lo tanto las
(además normas
solicita demandas no
se impiden al
suspendan sujeto pasivo
las normas ejercer el
citadas, derecho a la
como Tutela Judicial
medida Efectiva, en la
cautelar, medida en que
hasta que la
se resuelva administración
el caso) tributaria
ejercite su
facultad
determinadora.
SENTENCIA Nro. 003-14-SIN-CC

CASO 0014-13-IN y acumulados N. 0023-13-IN y 0028-13-IN

El problema jurídico que se presenta en este caso es determinar la inconstitucionalidad de


la Ley Orgánica de Comunicación. Demanda presentada por Luis Fernando Torres, el28
de Junio de 2013.

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por los jueces


constitucionales Tatiana Ordeñana Sierra, Ruth Seni Pinoargote y Manuel Viteri Olvera,
en providencia del 04 de julio de 2013 a las 11h42, admitió a trámite la acción pública de
inconstitucionalidad N. 0014-13-IN. En el presente caso se dispuso que las causas N.
0023-13-IN y N. 0028-13-IN, se acumulen al caso N. 0014-13-IN. La misma que mediante
sorteo le correspondió la sustanciación de la presente causa a la jueza constitucional
María del Carmen Maldonado Sánchez, quien, avocó conocimiento de la misma mediante
providencia del 19 de Febrero de 2014.

Fundamentos de las demandas.

Luis Fernando Torres Torres, en su calidad de legitimado activo, alega la


inconstitucionalidad por la forma de varios artículos de la Ley Orgánica de Comunicación,
porque no existió un oportuno debate, en razón que en el segundo debate debió
incorporarse los cambios sugeridos en el Pleno. Es decir para el criterio del accionante se
violó el procedimiento parlamentario que, según el artículo 137 de la Constitución, exige
dos debates.
En lo que respecta a las disposiciones que acusa por el fondo, señala que los artículos de
la Ley Orgánica de Comunicación establecen restricciones desproporcionadas al ejercicio
de los derechos a la comunicación y a la expresión. Entre los artículos que demanda la
inconstitucionalidad en la Ley Orgánica de Comunicación, están los artículos 10, 18, 26,
61, 76 numerales 3 y 6.
En el caso N.0023-13-IN, los accionantes Diego Rodrigo Cornejo Menacho, en calidad de
procurador común de Consuelo Albornoz Tinajero y otros, en lo que respecta a la
inconstitucionalidad de laLey por la forma, señala que se produce por violar la
competencia del órgano que ejerce la potestad normativa, como por vulnerar el trámite de
formación de la norma, ya que el proyecto que finalmente se votó difería
fundamentalmente del que se notificó dentro del término legal a los asambleístas.
Mientras que la inconstitucionalidad por el fondo, alega que se vulnera el principio de
legalidad establecido en la CRE, al atribuir la competencia a la función ejecutiva para
regular en el ámbito administrativo el ejerció de los derechos a la comunicación. Alega
además que los medios de comunicación no prestan un servicio público; entre los
artículos que alega inconstitucionalidad está el artículo 10, 22, 40 y 41 de la Ley Orgánica
de Comunicación.

Caso N. 0028-13-IN.- Los accionantes Farith Simon Campaña, y otros, en su demanda de


inconstitucionalidad, precisan que en varios artículos de la Ley Orgánica de
Comunicación, no se realiza una explicación razonada y clara sobre el motivo y la forma
de la restricción para proteger el bien jurídico legítimo.
En cuanto a los artículos que se alega inconstitucionalidad tenemos al artículo 2,6, 17, 30,
40, 42, 56 numeral 3.

Contestación de la demanda.
Gabriela Rivadeneira, en calidad de presidenta de la Asamblea Nacional, manifiesta que
la demanda presentada dentro del caso N.0014-13-INA, esta carece de sustento legal, ya
que el proyecto de Ley cumplió con el trámite constitucional y legal establecido. En cuanto
a la alegación de inconstitucionalidad por el fondo, señala que en la demanda no existen
argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, enunciándose simplemente los
artículos impugnados. Aduce que el accionante no establece de ninguna manera si la
disposición impugnada adolece de restricciones desproporcionadas.

En cuanto a la causa N. 0023-13-IN, el procurador judicial de la presidenta de la


Asamblea Nacional, menciona que todas las actuaciones legislativas de la Asamblea en
el proceso de creación de la Ley Orgánica de Comunicación han sido aprobadas como
corresponde. Precisa que las disposiciones que acusan los accionantes no son
inconstitucionales como señala, que se citan dos opiniones consultivas emitidas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde además en la presente Ley, se
define a la información como un bien público y a la comunicación social como un servicio
público.
Respecto a la causa N. 0028-13-IN, el procurador judicial de la presidenta de la Asamblea
Nacional, en lo principal señala que la supuesta discriminación establecida en los artículo
2 y 6 resulta legitima y razonable. En cuanto a la supuesta discriminación por la titulación
obligatoria, considera que no se violenta ningún principio constitucional, que más bien los
fortalece.

Control formal
En el presente caso la atribución de efectuar el control abstracto de constitucionalidad se
encuentra reconocida a la Corte Constitucional en el artículo 436 de la CRE y articulo 74
LOGJCC. Por lo tanto le corresponde a la Corte verificar la constitucionalidad de las
disposiciones jurídicas, tanto por el fondo como la forma.

La corte considero que en lo concerniente al control formal, determinó que la demanda de


inconstitucionalidad por la forma, la Ley Orgánica de Comunicación, determinó que dentro
del procedimiento legislativo se realizó el segundo debate en varias reuniones; es decir
que en el trámite de aprobación de la ley, la incorporación de varios textos previo a la
votación por parte del ponente, que fueron sometidos a decisión del Pleno. La Corte
también determinó que en el trámite de aprobación de la ley, la conformación de la
Comisión Especializada Ocasional de Comunicación, así como la actuación del
asambleísta ponente durante el segundo debate observó, en lo concerniente, los
principios y reglas previstos en la CRE y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Por
último la Corte considera que la Ley Orgánica de Comunicación presenta una relación de
coherencia entre todas sus disipaciones, determinando que la mencionada ley, cumple
con el artículo 136 de la CRE, así como lo dispuesto en el artículo 116 de la LOGJCC.

Control Material
Es de conocimiento que todo cuerpo legal, debe tener armonía, coherencia con el texto
constitucional y los tratados de derechos internacionales, es especial lo que respecta a
derechos humanos.

Análisis de los artículos considerados como inconstitucionales.


El articulo1 de Ley Orgánica de Comunicación no contraviene el artículo 11 numeral 4 de
la Constitución de la República.

El artículo 2 de la Ley Orgánica de Comunicación vulnera los artículos 9,11 numeral 2 y


66 numeral 4 de la CRE, y además se inobservado el artículo 24 de la Convención
Americana sobre derechos Humanos.
El articulo 3 y 17 de la Ley Orgánica de Comunicación no trasgrede el derecho a la
opinión y expresión contenido en el artículo 66 numeral 6 de la CRE.
Los artículos 5,71 y 84 de la Ley Orgánica de Comunicación no contravienen los artículos
314 y 316 de la CRE. Considerando que el servicio de comunicación satisface una
necesidad de interés general, por lo que estoy de acuerdo que el servicio de
comunicación se constituya como un servicio público. Respecto a la doble dimensión del
derecho a la comunicación, esto es difundir y recibir información y respecto a la doble
faceta de los medios de comunicación, por un lado como titulares del derecho y
prestadores del servicio público de comunicación, es decir las personas titulares de los
mismos no se encuentran excluidas o limitadas del ejerció de los derechos a la
comunicación, información y libertad de expresión. Por lo tanto los artículos 5, 71 y 84 de
la Ley Orgánica de Comunicación no contravienen con los artículos 16, 17, 18 y 66
numeral 6, así como el artículo 314 de la CRE.

Al ser la comunicación un servicio público que debe ser satisfecho a la totalidad de los
individuos que se encuentran en el país, es obligación que los prestadores de este
servicio puedan garantizar la satisfacción del mismo. Por lo tanto el artículo 6 de la Ley
Orgánica de Comunicación no contraviene los artículos 16 numeral 3 y 66 numeral 26 de
la CRE.
El artículo 10 de la Ley Orgánica de Comunicación contempla las normas deontológicas
que deben ser consideradas en el proceso comunicacional, las mismas que permiten la
materialización de los derechos comunicacionales. Es decir el artículo 10 de la Ley
Orgánica de Comunicación no vulnera los artículos 16, 18, 76 numeral 3, y 82 de la CRE.

La censura previa sancionada administrativamente con multa, conserva el equilibrio entre


restricción a los derechos que implica una medida sancionatoria y la necesidad de
protección del derecho de todas las personas a recibir información. Por lo que el artículo
18 de la Ley Orgánica de Comunicación no contraviene los artículos 16, 18, 66 numeral 6
y 82 de la CRE.

La inconstitucionalidad de la responsabilidad ulterior, que se alega, debo manifestar que


la misma se encuentra establecida en la Constitución, ésta permite la difusión e
intercambio de información, por lo que la difusión e intercambio de información debe
realizarse dentro del marco de respeto a los derechos constitucionales. Por lo tanto el
artículo 20 de la Ley Orgánica de Comunicación no transgrede el articulo16 numeral 1 de
la CRE.

La alegada inconstitucionalidad de la norma legal que dispone las circunstancias en las


cuales los medios de comunicación son solidariamente responsables, el elemento
decisivo para que opere esta figura es el incumplimiento de su obligación de realizar
rectificaciones, derecho a la réplica. No debe olvidar que la actividad periodística debe
realizarse con absoluto respeto del derecho a las demás personas y bajo los parámetros
constitucionales. Por lo tanto el artículo 21 de la Ley Orgánica de Comunicación, al
garantizar el derecho a la rectificación, réplica o respuesta no vulnera lo estipulado en el
artículo 66 numeral 7 de la CRE.

El artículo 22 de la Ley Orgánica de Comunicación no infringe con el contenido del


artículo 18 numeral 1 de la CRE, esto es el derecho de buscar, recibir, intercambiar,
producir y difundir información veraz, verificada, oportuna y contextualizada.

En cuanto a la demanda de inconstitucionalidad del derecho a la réplica, este se asienta


en el ordenamiento de nuestra Constitución y de los instrumentos internacionales de
derechos humanos, por lo expuesto el artículo 24 de la Ley Orgánica de Comunicación no
incumple con lo dispuesto en el artículo 11 numeral 8 y artículo 66 numeral 7 de la CRE.

En lo concerniente a la inconstitucionalidad de la disposición legal que típica el


linchamiento mediático, observo que la misma tiene como fin la protección del derecho al
honor y buen nombre de las personas. Es decir que el artículo 26 de la Ley Orgánica de
Comunicación no quebranta los artículos 18 numeral 1, 76 numeral 3, y 82 de la CRE.
El artículo 30 de la Ley Orgánica de Comunicación no incumple con los artículos 18
numeral 2, 61 numerales 2 y 5, y 95 de la CRE.

El derecho a la participación ciudadana puede ser ejercido en los medios de


comunicación privados, considerando que prestan el servicio público de comunicación,
por lo tanto el artículo 38 de la Ley Orgánica de Comunicación no vulnera los artículos 95
y 66 numeral 26 de la CRE.

La demanda de inconstitucionalidad a la norma legal que dispone el derecho a la reserva


de fuente, dicha norma no determina que las autoridades podrán presionar para la
obtención de la identidad de la fuente. Por lo expuesto el artículo 40 de la Ley Orgánica
de Comunicación está acorde a lo estipulado en el artículo 20 de la CRE.

Respecto a la demanda de inconstitucionalidad de la norma legal que contiene la


exigencia de profesionalización en comunicación o periodismo, como requisito para
realizar labores periodísticas, pienso que esta norma es necesaria conforme lo dispuesto
en el artículo 18 numeral 1 de la Constitución de la República. Es decir que el artículo 42
de la Ley Orgánica de Comunicación no infringe el artículo 66 numeral 6 de la CRE.
Los artículos 55 y 56 de la Ley Orgánica de Comunicación no tiene contradicción con la
norma constitucional que garantiza el debido proceso, establecido en el articulo 76
numeral 7 literal K de la CRE.
El artículo 56 de la Ley Orgánica de Comunicación no contraviene los derechos de
protección de datos personales y a la intimidad personal y familiar contenidos en los
artículos 66 numerales 19 y 20 de la CRE. Sin embargo la Corte declarar la
inconstitucionalidad aditiva del articulo 56 numeral 3 de Ley Orgánica de Comunicación.

SENTENCIA Nro. 018-14-SIS - CC

CASO 0019-14-IS

El problema jurídico que se presenta en este caso es determinar el incumplimiento de


sentencia y dictámenes constitucionales, acción que fue interpuesta por el señor
Hernando Vicente Velásquez Torres en contra del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, por el incumplimiento de sentencia expedida en el caso N. 0844-99-RA, dictada el
28 de diciembre de 1999, por la Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional del Ecuador,
mediante la cual se dejó sin efecto todos los actos administrativos emitidos por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social dentro del procedimiento de coactiva iniciado contra el
accionante. En dicha resolución se dejó sin efecto el oficio N. 01100.1762 del 21 de abril
de 1999 y los títulos de crédito N. 120013218 y 120013219 del 30 de abril de 1999.

Mediante sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional, le correspondió la


sustanciación de la presente causa a la jueza constitucional Wendy Molina Andrade,
quien, avocó conocimiento de la misma mediante providencia del 18 de Junio de 2014.

Análisis de la sentencia.

De la revisión del presente caso, se desprende que existió un proceso de coactiva en


contra el accionante, en el que el doctor Luis Enrique Plaza Vélez, director general y juez
de coactivas del IESS, ordenó el embargo a una serie de bienes, tales como lotes de
terreno en construcción, vehículos, departamentos, bienes muebles que se encontraban
en el Hotel Quito. Tal proceso de coactiva fue dejado sin efecto mediante la aceptación de
la acción de amparo.

El IESS, desde nuestro punto de vista, es una institución que se haya investida para el
cobro de aportes, fondos de reservas, multas, intereses, todas relacionadas con la
responsabilidad patronal, además del cobro de los créditos de sus empresas. Pero aquí
está el gran detalle, el Hotel Quito no es una empresa del IESS, es un activo fijo de su
propiedad que fue dado en arrendamiento. Es por ello, que el IESS, desde mi punto de
vista no tenía la competencia para ejercer en el presente caso jurisdicción coactiva, por lo
tanto aquella actuación fue arbitraria, carecía de sustento legal. En todo caso si el Director
General, quería que se cumpla con las obligaciones adquiridas entre el accionante, debió
buscar otras vías legales y con jueces ordinarios.

De acuerdo a la jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional: La Constitución


vigente dispone en su artículo 86 numeral 3 que “ los procesos judiciales solo finalizaran
con la ejecución integral de la sentencia o resolución” del cual se desprende que un
proceso constitucional no finaliza con la expedición de la sentencia o resolución; por el
contrario, lo trascendental es el cumplimiento de la misma, su eficacia normativa, efecto
jurídico que permite la materialización de la reparación integral.1

La acción de incumplimiento se encuentra consagrada en el artículo 436 numeral 9 de la


Constitución, es el mecanismo constitucional para garantizar el derecho a la tutela judicial
efectiva. Es decir la acción de incumplimiento es la garantía jurisdiccional, cuyo fin es
exigir procesalmente el cumplimiento de las resoluciones.

Nos resulta un poco de asombro que el responsable del Juzgado de coactiva del IESS, en
contestación a uno de los tantos oficios enviados, haya contestado que en relación al
juicio coactivo que sigue el IESS, por los títulos de crédito emitidos en su contra en el año
de 1999, se encuentra en proceso de estudio de su procedencia.
La respuesta de aquel funcionario, significa que desconoce que el cumplimiento de una
decisión constitucional no puede ser objeto de análisis de procedencia, en razón que esta
debe cumplirse de manera inmediata para garantizar la tutela judicial efectiva.

En el presente caso se pudo evidenciar que existió incumplimiento de una decisión


constitucional, es decir que la resolución dictada en un proceso de amparo constitucional
no fue cumplida o ejecutada, la misma que declaró la vulneración de derechos
constitucionales del accionante, entre estos tenemos principio de igualdad ante la ley,
seguridad jurídica y debido proceso. Por lo expuesto, comparto la decisión de la Corte
Constitucional, de haber aceptado la acción de incumplimiento, declarando que el IESS
ha incumplido la resolución dictada por la Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional,
dentro del proceso de amparo constitucional N. 0844-99-RA.

SENTENCIA Nro. 019-14-SIS - CC

CASO 0029-14-IS

El accionante en su calidad de Juez temporal del Juzgado Tercero de Trabajo de Cuenca,


mediante auto del 19 de abril de 2012 a las 16h50, dispuso que para que se cumpla la
sentencia constitucional dictada por la Segunda Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte

1
Corte Constitucional del Ecuador, para el periodo de transición, sentencia N. 001-10-PJO-CC, caso N. 0999-
09-JP
Provincial de Justicia del Azuay, esto es, el otorgamiento del nombramiento a favor del
señor Galo Rafael Amoroso Vélez, por lo que remite el expediente a la Corte
Constitucional, a fin de que haga cumplir la sentencia constitucional.

Efectivamente podemos percatarnos que en la parte pertinente de la sentencia emitida


por la Segunda Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del
Azuay, de fecha 18 de agosto de 2010 a las 08h03, dentro de la acción de protección N.
189-2010, en la que se dispuso: “acepta el recurso interpuesto, revoca la sentencia
recurrida, y dispone que la entidad accionada esto es la Unidad de Promoción y
Desarrollo Forestal del Ecuador, PROFORESTAL, a través de sus representantes y por
medio del órgano administrativo competente, en el plazo de ocho días extienda el
nombramiento a favor de Galo Rafael Amoroso Vélez en su calidad de Asistente Técnico
Regional, es decir la calidad que venía ostentando…”

En el presente caso se puede observar que el Director Ejecutivo de PROFORESTAL, no


desconoce la obligatoriedad de ejecución de la sentencia constitucional, al contrario
mediante oficio , dirigido al Viceministro de Servicio Público del Ministerio de Relaciones
Laborales, solicita que en base a la sentencia constitucional, se proceda a la creación del
puesto de asistente técnico regional de PROFORESTAL, y por lo tanto la creación de
partida en el Ministerio de Finanzas, para de esta manera la Institución pueda dar
cumplimiento efectivo a la citada sentencia. Dicho funcionario también alega que para
poder hacerse efectivo el cumplimiento a la sentencia constitucional, esta no solo
depende de PROFORESTAL, sino que hay otras instituciones involucradas, tales como el
Ministerio de Finanzas y Ministerio de Relaciones Laborales. También alega que aquella
sentencia constitucional vulnera las garantías constitucionales al debido proceso y a la
seguridad jurídica, en virtud que el señor Galo Rafael Amoroso Vélez no se sometió a
concurso de meritos y oposición para obtener el nombramiento y que su contrato de
servicios ocasionales no otorga estabilidad al servidor.

Es evidente que el incumplimiento de una sentencia constitucional por parte de una


autoridad que se encuentra obligada a cumplirla, se convierte en un atentado a los
derechos fundamentales, en razón que el incumplimiento de un dictamen constitucional
vulnera los derechos constitucionales. Por lo tanto una sentencia constitucional es de
carácter definitiva y esta debe ser cumplida de inmediato, en este caso la institución que
ha incumplido es PROFORESTAL. Es necesario recalcar que todas las autoridades sean
públicas o privadas están obligadas a cumplir las sentencias constitucionales
ejecutoriadas, de forma inmediata y de manera adecuada y eficaz. En la presente causa
no se evidencio que el legitimado activo haya sido incorporado a su trabajo, ocasionando
que se transgreda sus derechos constitucionales. En razón de lo expuesto, estoy de
acuerdo que la Corte Constitucional haya aceptado la acción de incumplimiento de
sentencia.
SENTENCIA Nro. 020-14-SIS - CC

CASO 0001-14-IS

El problema jurídico que se presenta en este caso es determinar el incumplimiento de


sentencia y dictámenes constitucionales, acción que fue interpuesta por el Ab. Antonio
Vicente Velásquez Pezo, en calidad de juez décimo octavo de lo civil- Yaguachi del
Guayas mediante providencia del 27 de diciembre de 2013, dictada dentro de la acción de
medida cautelar constitucional N. 2013-1138, en la que al criterio del accionante informa
sobre el incumplimiento en el que en su criterio ha incurrido la directora técnica del área
del Distrito Occidental de la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria, al no haber
acatado la resolución por la cual se concedido medidas cautelares a favor de Jhoanna
Virginia Mendoza Bayas.

Mediante sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional, le correspondió la


sustanciación de la presente causa a la jueza constitucional Wendy Molina Andrade,
quien, quien avocó conocimiento de la misma mediante providencia del 27 de Agosto del
2014.

Análisis de la sentencia.

En el presente caso se alega el supuesto incumplimiento por parte de la abogada


Minerva Escalante Alvarado, en su calidad de directora técnica del área del Distrito
Occidental de Subsecretaria de tierras y Reforma Agraria, a la medida cautelar
constitucional otorgada a favor de la señora Jhoanna Virginia Mendoza Bayas y su
conviviente, dentro de la causa administrativa N. 1138-2013, en el que se suspenden los
efectos del acto administrativo de la resolución dictada en la causa 117-2013.

La funcionaria antes mencionada, mediante oficio tuvo conocimiento sobre el


otorgamiento de la medida dictada, sin embargo se ratifica en lo actuado, esto es no
permitir el acceso de los actores de la medida cautelar a la propiedad materia del
expediente. Por lo que dicha actuación es considerada por parte del accionante Ab.
Antonio Vicente Velásquez Pezo, juez décimo octavo de lo civil- Yaguachi del Guayas,
como una violación a una disposición constitucional en cuanto a la protección de derechos
consagrados en la Constitución. Debo mencionar que además existía una causa en
trámite para definir la posesión del bien. Por lo que no existe ningún derecho que
judicialmente haya sido declarado, lo que se ha hecho conocer a la Corte Constitucional
es la existencia de posibles violaciones a derechos consagrados en la Constitución por lo
que el accionante en su calidad de juez resolvió otorgar la medida cautelar solicitada, de
esta forma se suspende los efectos del acto administrativo denunciado, esto es la
resolución dictada por la Directora Técnica del Área del Distrito Occidental con sede en
Guayaquil de la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria abogada Minerva Escalante
Alvarado.

Indico además que a criterio del accionante, el incumplimiento a la decisión de medida


cautelar constitucional, afecta los derechos de propiedad y /o posesión, seguridad jurídica
y al debido proceso, en razón que se la limitado el acceso a los peticionarios al bien
materia del litigio.

De lo expuesto nos daos cuenta que existían dos procesos, uno administrativo y otro
judicial, ambos relacionado al objeto de disputa. Cabe mencionar que la medida cautelar
ha sido dictada a un asunto que se encuentra pendiente en justicia ordinaria y no
constitucional. Es decir existe confusión respeto a la medida cautelar autónoma, que
puede ser dictada cuando exista vulneración de derechos constitucionales, cuyo ámbito
de protección es la tutela y reparación integral de derechos constitucionales, y por lo
tanto, tal como sucede con las demás garantías jurisdiccionales de tipo constitucional, no
son asimilables a otros procesos de justicia ordinaria; ya que en estas no se declaran
derechos; lo que la distingue de las medidas cautelares propias de la justica ordinaria, por
lo tanto tienen procedimientos distintos, los procesos de justicia ordinaria tienen una
finalidad distinta, muy a pesar que tutelan derechos, pero lo hacen a partir del control de
legalidad.

La Corte Constitucional ya lo ha manifestado 2, no se puede concebir desde una


interpretación integral de la Constitución que las garantías jurisdiccionales de los
derechos constitucionales pueden ser utilizadas frente a cualquier tipo de litigio y sin
limitaciones, por el contrario, su fin esencial es la tutela de derechos cuando se verifique
su amenaza o vulneración, pero siempre que no exista un mecanismo jurisdiccional
activado para la verificación o declaración, en este caso puntual, en el presente caso, de
un derecho de propiedad.

Comparto lo que dice la Corte Constitucional que las garantías jurisdiccionales de los
derechos constitucionales no pueden ser utilizadas para generar intromisiones en la
justicia ordinaria, aquello se encuentra determinado en la sentencia N. 034-13-SCN-CC,
del 30 de mayo de 2013 y el artículo 27 de la LOGJCC. Donde demás se establecen la
improcedencia de las medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias. En el
caso que analizamos, el juez reconoce en su auto de de fecha 16 de Diciembre de 2013,
en el que dicta las medidas, la existencia de un proceso judicial ordinario, de amparo
posesorio, en el que se analiza la posesión legitima o ilegitima del bien. Por lo tanto las
medidas cautelares dictadas por el juez, fueron dictaminadas inobservado las reglas
jurisprudenciales establecidas en la sentencia N. 034-13-SCN-CC y en forma expresa a lo
que nos dice el artículo 27de la LOGJCC. En virtud de todo lo expuesto, estoy de
acuerdo que la Corte Constitucional haya negado la acción de incumplimiento presentada
por el juez décimo octavo de lo civil y mercantil del Guayas,

2
Sentencia 003-14-SEP-CC del 09 de enero de 2014; sentencia N. 0016-13-SEP-CC del 16 de mayo de 2013.
SENTENCIA Nro. 009-14-SIN - CC

CASO 0037-12-IN

El problema jurídico que se presenta en este caso es determinar la inconstitucionalidad en


contra de los artículos 94 de la Ley de Hidrocarburos y el 67 de la Ley de Minería, así
como del Acuerdo Ministerial N. 363 publicado en el Registro Oficial N. 603 del 23 de
diciembre de 2011 y su reforma realizada mediante Acuerdo Ministerial N. 15, publicado
en el Registro Oficial N. 643 del 17 de Febrero de 2012, la presente demanda fue
presentada por el Doctor Luis Eduardo Sarrade Peláez.

Mediante sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional, le correspondió la


sustanciación de la presente causa a la jueza constitucional Ruth Seni Pinoargote, quien,
quien avocó conocimiento de la acción de inconstitucionalidad mediante providencia del
29 de Abril del 2014 a las 09h00.

Análisis de la sentencia.
El legitimado activo, considera que los artículos 94 de la Ley de Hidrocarburos y el 67 de
la Ley de Minería, así como del Acuerdo Ministerial N. 363 publicado en el Registro Oficial
N. 603 del 23 de diciembre de 2011 y su reforma realizada mediante Acuerdo Ministerial
N. 15, publicado en el Registro Oficial N. 643 del 17 de Febrero de 2012, son normas que
vulneran el principio de igualdad de las personas ante la ley, estipulado en el articulo 11
numeral 2 de la CRE.

Entre los argumentos que alega el accionante, radica en el Reglamento para el pago y
declaración de las decimotercera, decimocuarta remuneraciones y participación de
utilidades y consignaciones, donde a su criterio se crea dos clases de ciudadanos para el
pago de utilidades, por una parte los que tienen vinculación con empresas en general y
por otra, los pertenecientes a actividades de recursos no renovables, diferenciando sus
utilidades. Por lo que a su criterio el Reglamento es inconstitucional, contraviniendo con el
artículo 328 de la CRE.

La pretensión del accionante es que se declare la Inconstitucionalidad del Reglamento


antes mencionado, y se disponga que el Ministro de Relaciones Laborales dicte un
reglamento apegado a la Constitución en cuanto a la igualdad de las personas ante la ley.

En el artículo 94 de la Ley de Hidrocarburos establece que “en el caso de los trabajadores


vinculados a la actividad hidrocarburífica, éstos recibirán el 3% del porcentaje de
utilidades y el 12% restante será pagado al Estado y a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados”. En concordancia con el artículo 5 del Reglamento para el Pago y
Declaración de las Decimotercera, Decimocuarta Remuneraciones y Participación de
Utilidades y Consignaciones.

De igual forma el artículo 67 de la Ley Minera, estipula que “en el caso de los
trabajadores vinculados a la actividad minera, éstos recibirán el 3% del porcentaje de
utilidades y el 12% restante será pagado al Estado y a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Para el caso de los trabajadores de la pequeña minería será del 10%
del porcentaje de utilidades y el 5% restante será pagado al Estado y a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados. En concordancia con el artículo 5 del Reglamento para el
Pago y Declaración de las Decimotercera, Decimocuarta Remuneraciones y Participación
de Utilidades y Consignaciones.

Mientras que en el artículo 8 del mismo reglamento, estipula el 10% de participación de


utilidades que debe recibir cada trabajador, y en el artículo 9 del mismo cuerpo legal,
señala que el 5% será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en
proporción a sus cargas familiares.

Evidentemente en el presente caso, podemos observar que el accionante se limita


únicamente transcribir de forma textual los artículos que impugna, por otra parte la
inconstitucionalidad que alega no precisa si es por la forma o por el fondo.

Es decir que la inconstitucionalidad de los artículos 94 de la Ley de Hidrocarburos y 67 de


la Ley de Minería, no precisa en qué forma, estas normas son contrarias a la Constitución.

Reconoce que dentro de las competencias del Ministro de Relaciones Laborales, está el
que dicte un Reglamento, por lo que la publicación del Reglamento para el pago de
utilidades no ha vulnerado el ordenamiento jurídico.

A lo anterior debemos agregar que la demanda carece de los requisitos establecidos en


los artículos 79 numeral 5 de la LOGJCC, es decir no señala las disposiciones
constitucionales supuestamente infringidas tanto en su contenido y alcance.

Los artículos que fueron impugnados fueron promulgados por la autoridad competente,
conforme lo establece la Constitución y la ley. Por otra parte es facultad de los ministros
de Estado expedir acuerdos inherentes a sus ministerios. En este caso el doctor José
Francisco Vacas ministro de Relaciones Laborales, expidió el Acuerdo Ministerial N. 46,
publicado en el suplemento del Registro Oficial N. 913 del 15 de marzo de 2013, que
contiene el “ Reglamento para el pago y Declaración De las Decimotercera, Decimocuarta
Remuneraciones, Participación De Utilidades y Consignaciones, al tenor de las
disposiciones expresas contenidas en el Código de Trabajo, la Ley de Minería y la Ley de
Hidrocarburos; lo que quiere decir que el ministro de Relaciones Laborales, se encontraba
facultado para dictar dicho acuerdo.
El accionante alegaba que los artículos 94 de la Ley de Hidrocarburos y 67 de la Ley de
Minería, vulneran el principio de igualdad, l hacer una diferenciación del porcentaje de
utilidades para los trabajadores de las empresas del sector privado, de los trabajadores
vinculados a las empresas de explotación de recursos no renovables. Pero si revisamos el
articulo 398 inciso final de la CRE determina que: “Las personas trabajadoras del sector
privado tienen derecho a participar de las utilidades liquidas de las empresas, de acuerdo
a la ley. La ley fijará los límites de esa participación en las empresas de explotación de
recursos no renovables. En las empresas en las cuales el Estado tenga participación
mayoritaria, no habrá pago de utilidades”. Se puede observar que desde la Constitución
existe una marcada diferencia y además se establece que los límites de participación de
utilidades de las empresas serán distintos en las empresas de explotación de recursos no
renovables, de las empresas del sector privado, y además este límite será determinado
mediante ley. Lo que quiere decir que la diferenciación no nace de la ley, sino de la
Constitución que señala que será la ley la que fijará estos porcentajes.

Por lo tanto los artículos 94 de Ley de Hidrocarburos y el artículo 67 de la Ley de Minería,


no vulneran el derecho a la igualdad previsto en el artículo 11 numeral 2 de la
Constitución de la República. Por todo lo antes expuesto, estoy de acuerdo que la Corte
Constitucional haya negado la acción pública de inconstitucionalidad.

SENTENCIA Nro. 030-14-SIS - CC

CASO 0009-12-IS

El problema jurídico que se presenta en este caso es determinar el incumplimiento de


sentencia constitucional, acción que fue interpuesta por el Luis Alberto Vera Castellos y
Guadalupe Mercedes Torres Armijos en contra del presidente del Instituto Ecuatoriano de
Propiedad Intelectual (IEPI) y de los jueces de la Segunda Sala del Tribunal Distrital N. 1
de lo Contencioso Administrativo de Quito. Los accionados solicitan que se ordene que
las autoridades accionadas den cumplimiento a la resolución expedida el 25 de agosto de
2009 por el Pleno de la Corte Constitucional, para el periodo de transición, en el caso N.
0184-07-RA.

Mediante sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional, le correspondió la


sustanciación de la presente causa al ex juez constitucional Hernando Morales Vinueza,
quien, quien avocó conocimiento de la presente acción mediante providencia del 16 de
Marzo de 2012 a las 15h39. Sin embargo el 06 de noviembre del 2012, se posesionaron
ante el Pleno de la Asamblea Nacional los jueces de la Corte Constitucional. En tal virtud
el Pleno del Organismo en sesión del 03 de enero de 2013, procedió al sorteo de casos,
habiendo correspondido la presente causa al juez constitucional Antonio Gagliardo Loor,
quien el 2 de julio del 2013 a las 11h00, avocó conocimiento del caso.

Análisis de la sentencia.

Los accionantes, en la presente causan alegan que el 14 de junio de 2010 presentaron


ante la Segunda Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo N. 1 de Quito una
petición, en el sentido de que dichos jueces ordenen que el presidente del IEPI les pague
un incremento salarial al que afirman tienen derecho, mismo que había sido cancelado a
sus compañeros de trabajo, y que si bien ellos (los accionantes), no interpusieron acción
de amparo constitucional, por el hecho de ser funcionarios del IEPI gozan de los mismos
derechos, de lo contrario se les estaría discriminando.
También manifiestan que mediante providencia del 2 de diciembre de 2010, los jueces de
la Segunda Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo N. 1 de Quito, negaron su
pedido, con el argumento de que no hay lugar los pedidos formulados por las ciudadanas
y ciudadanos que no constan en la presente causa, es decir en la sentencia expedida por
la Corte Constitucional, para el periodo de transición, en el caso N. 0184-07-RA.

Si bien es cierto que los accionantes no comparecieron en la causa 0184-07-RA tramitad


en la Corte Constitucional, ellos presentaron ante un tribunal de instancia una petición con
el fin de lograr q se ordene al presidente del IEPI el pago de los incrementos de
remuneración, que fueron ordenados en la resolución de acción de amparo constitucional,
pedido que fue negado en razón que los peticionarios no eran parte procesal.
En la resolución dictada por la Corte Constitucional, para el periodo de transición, en la
acción de amparo constitucional N. 0184-07-RA, declaró que el presidente del IEPI
incurrió en omisión ilegitima violatoria de derechos, ordenando de esta manera que el
presidente del IEPI proceda poner en vigencia las alzas remunerativas establecidas por el
Consejo Directivo del IEPI correspondiente a los años 2000, 2001 y 2002.
Resulta lógico que el pago debía realizarse a todos los funcionarios que laboraban en
esos periodos, sin importar si eran parte del proceso N. 0184-07-RA, sustanciado por la
Corte Constitucional.
De lo que se desprende en el presente caso, es que los accionantes no acreditaron el
derecho a ser beneficiaros del pago de incremento de sus remuneraciones que fue
ordenado por la Corte Constitucional, por lo que mal podían hacer los jueces de la
Segunda Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo N. 1 de Quito, que acojan su
petición, sin existir constancia alguna en el proceso que ellos son beneficiarios de la
resolución.
Por otra parte los accionantes reconocen que funcionarios del IEPI recibieron el pago
correspondiente a los incrementos de las remuneraciones, es decir no existe
incumplimiento alegado por parte del presidente del IEPI, más bien para que ellos se
hagan beneficiarios a dicho incremento deben justificar que hayan sido funcionarios de la
entidad, y que una vez que ellos acrediten a ser beneficiaros de los incrementos de
remuneraciones por los años 2000, 2001 y 2002, es obligación del presidente del IEPI
garantice el cumplimiento de tales derechos, en igualdad de condiciones. En razón de
ello, si estoy de acuerdo que la Corte Constitucional haya negado la acción de
incumplimiento.

RECOPILACION DE LOS FALLOS DE LOS MESES OCTUBRE, NOVIEMBRE Y


DICIEMBRE DEL 2014 Y ENERO Y FEBRERO DEL 2015

También podría gustarte