Está en la página 1de 46

ENCUESTA SOBRE NIVEL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y

ACCESO A RECURSOS TECNOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

EI presente estudio tiene por objeto conocer e identificar el nivel de alfabetización y


comunicación digital que tienen los docentes participantes, entendiendo al Alfabetismo digital,
también, conocido como alfabetización digital y alfabetización multimedia que es la habilidad
para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital.
Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la tecnología de hoy día como la comprensión
de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y
trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos
conocimientos y habilidades. Las investigaciones con respecto al alfabetismo digital se
focalizan en aspectos más amplios vinculados con el aprendizaje de cómo efectivamente
hallar, usar, resumir, evaluar, crear y transmitir información utilizando tecnologías digitales y
no sólo con la habilidad para usar una computadora. Una persona que utiliza estas habilidades
para interactuar con la sociedad puede ser llamada ciudadano digital o ciudadano del siglo XXI.

En ese sentido, se busca formular estrategias de acompañamiento tutorial y tecnológico


pertinentes para el desarrollo de los bloques temáticos semipresenciales del programa de
Segunda Especialidad de Didáctica en la Educación Primaria de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.

En el primer capítulo se presenta la metodología aplicada para el estudio, la misma que


comprende: objetivos, delimitación de la población objetivo, ámbito de la investigación, diseño
y muestra aplicada. El segundo, contiene el análisis de resultados que responde a los objetivos
específicos de la investigación como son acceso a recursos informáticos, uso de Internet, nivel
de manejo de herramientas web 2.0, nivel de manejo de herramientas de Office , participación
en experiencias de aprendizaje a distancia, uso del correo electrónico y salas de chat, entre
otros.

El tercero y cuarto capítulo contienen las conclusiones y recomendaciones respectivamente.


Asimismo, se adjuntan los cuadros, gráficos estadísticos y el cuestionario aplicado.
I. Metodología

1. OBJETIVOS

1) Conocer el nivel de acceso de los docentes a recursos tecnológicos y el manejo de


herramientas de información y comunicación (TIC).

2) Conocer el nivel de alfabetización y comunicación digital que poseen los docentes


participantes para hacer uso de los recursos TIC.

2. Diseño de la investigación

Se utilizó un diseño de tipo concluyente descriptivo aplicado a los participantes docentes


de la Ugel 5 del Programa de Segunda Especialidad de Didáctica en educación Primaria.

3. Recolección de información

Se empleó la técnica de encuestas en línea, los encargados de administrar la encuesta


fueron los especialistas del bloque temático de Uso pedagógico de recursos multimediales
en entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

El instrumento empleado fue el cuestionario directo estructurado.

4. Diseño muestral

La muestra estuvo conformada por 434 casos, lo cual permitió trabajar los resultados
totales con un error máximo permisible de ± 5%, con un nivel de confianza del 95%.
La muestra estuvo distribuida de la siguiente manera:

Tabla 1. Número de participantes docentes que participaron en la


encuesta según aula

Aula Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Aula 01 26 6,0 6,0
Aula 02 25 5,8 11,8
Aula 03 26 6,0 17,7
Aula 04 29 6,7 24,4
Aula 05 28 6,5 30,9
Aula 06 26 6,0 36,9
Aula 07 28 6,5 43,3
Aula 08 26 6,0 49,3
Aula 09 27 6,2 55,5
Aula 10 26 6,0 61,5
Aula 11 28 6,5 68,0
Aula 12 28 6,5 74,4
Aula 13 27 6,2 80,6
Aula 14 28 6,5 87,1
Aula 15 29 6,7 93,8
Aula 16 27 6,2 100,0
Total 434 100,0

Gráfico 1. Distribución de encuestas aplicadas según aula

29

28

27

26

25

24

23
Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula Aula
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
5. Trabajo de campo
El trabajo de campo fue realizado por los especialistas del bloque temático del Uso
pedagógico de recursos multimediales en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y se
aplicó entre el 25 de enero y 10 de febrero de 2014.

6. Control de calidad
Los controles de calidad aplicados fueron los siguientes:

 Prueba piloto para validación de instrumento a aplicar.

 Revisión de la encuesta virtual por los especialistas de EVA y coordinadoras.

 Revisión crítica del 100% de encuestas a fin de detectar errores u omisiones

 Control y monitoreo del ingreso de los datos a SPSS y MS Excel.


II. Análisis de los resultados

1. Información personal

De acuerdo con la información proporcionada por la encuesta virtual, la edad predominante


de los participantes docentes se encuentra en el rango de edad de 41 a 50 años con un 49%,
seguido de un 34% de participantes docentes que tienen una edad mayor a 50 años y un 2%
con una edad mayor a 60 años. Vale decir que un 85% de nuestros participantes docentes de la
Ugel 5 son inmigrantes digitales es decir no corresponden a la generación del nacimiento de la
globalización y del Internet.

Tabla 2. Rango de edad de los participantes docentes.

Rango de edades Frecuencia %

20-30 3 0,7%
31-40 63 14,5%
41-50 212 49,0%
51-60 147 33,5%
Mayor de 60 9 2,3%
Total general 434 100%

Tabla 3. Rango de edad de los participantes docentes según aula.

Rango de Edad
Aula a la
20-30 31-40 41-50 51-60 Mayor de 60
que pertenece
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Aula 01
0 4 15 6 1
Aula 02
0 1 16 6 2
Aula 03
0 7 12 7 0
Aula 04
0 2 15 12 0
Aula 05
0 4 7 16 1
Aula 06
0 2 18 6 0
Aula 07
0 3 18 7 0
Aula 08
0 3 8 15 0
Aula 09
0 6 15 6 0
Rango de Edad
Aula a la
20-30 31-40 41-50 51-60 Mayor de 60
que pertenece
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Aula 10
2 2 11 10 1
Aula 11
0 5 12 11 0
Aula 12
0 3 19 5 1
Aula 13
0 1 12 13 1
Aula 14
1 10 10 7 0
Aula 15
0 7 12 9 1
Aula 16
0 3 12 11 1
Total 3 63 212 147 9

Gráfico 2. Proporción de participantes según género

masculino
20%

femenio
80%

Según el sexo de los participantes docentes de Didáctica a la Educación primaria podemos


observar que predomina el género femenino a un 80% mientras que el género masculino se
manifiesta en un 20%. Asimismo, podemos observar que las edades predominantes de 41 a 60
años.
Tabla 4. Rango de edad de los participantes docentes según género.

Rango de edades Femenino % Masculino % Total 0%

20-30 1 0,3% 2 2,3% 3 0,7%


31-40 49 14,2% 15 16,1% 63 14,5%
41-50 173 50,0% 39 44,8% 212 49,0%
51-60 116 33,5% 29 33,3% 146 33,5%
Mayor de 60 7 2,0% 3 3,4% 10 2,3%

Total general 346 80% 88 20% 434 100%


2. Recursos con los que cuenta su institución educativa

Un 58% de los participantes docentes reconoció que su Institución Educativa cuenta con
computadoras a disposición de los docentes y un 40 % No. Esta cifra nos da cuenta que no
llega a las instituciones educativas de nuestro país la tecnología principalmente a los maestros,
quienes son los gestores de la educación que impulsan el aprendizaje día a día en los
estudiantes, en donde la tecnología hoy en día es de suma importancia porque complementa y
favorece en la realización de las actividades educativas de los profesores logrando incrementar
la calidad educativa. Es así que se deben lograr la incorporación de computadoras a toda la
plana docente con la capacitación debida para que por medio de ellos los estudiantes
fortalezcan sus competencias y las buenas prácticas del uso de ella.

Gráfico 3. Su institución educativa cuenta con computadoras a


disposición de los docentes

No contesta
2%

No
40%

Si
58%

Tabla 5. Frecuencia de participantes docentes referente a si su


Institución educativa cuenta con computadoras a disposición de los
docentes

Aula No contesta No Si
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Aula 01
0 13 13
Aula 02
0 14 11
Aula 03
0 6 20
Aula 04
1 14 14
Aula 05
0 7 21
Aula 06
1 13 12
Aula 07
1 12 15
Aula No contesta No Si
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Aula 08
0 12 14
Aula 09
1 7 19
Aula 10
1 14 11
Aula 11
0 13 15
Aula 12
2 5 21
Aula 13
0 14 13
Aula 14
0 13 15
Aula 15
0 9 20
Aula 16
0 9 18
 Total 7 175 252

Con respecto a los participantes docentes que si tienen acceso al uso de computadoras en su
institución educativa reconocieron que un 46% accede al menos una vez a las semana, 5
ingresa en promedio dos veces por semana, el 6% sostiene que ingresa en promedio 3 veces a
la semana y 43% accede al uso de las computadoras todos los días que tuviera asistencia a su
Institución educativa.

Gráfico 4. Proporción de participantes docentes que hacen uso de


las computadoras en su Institución educativa

Todos los días una vez por


43% semana
45%

tres veces por semana dos veces por semana


6% 5%
Tabla 6. Frecuencia con que accede a Internet según aula

No contesta Dos o tres veces por Todos los días Una vez al mes
Aula semana
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 13 6,0 10 4,9 3 27,3%
% %
Aula 02
0 ,0% 13 6,0 12 5,9 0 ,0%
% %
Aula 03
0 ,0% 15 7,0 11 5,4 0 ,0%
% %
Aula 04
1 20,0 11 5,1 15 7,4 2 18,2%
% % %
Aula 05
0 ,0% 7 3,3 20 9,9 1 9,1%
% %
Aula 06
1 20,0 15 7,0 9 4,4 1 9,1%
% % %
Aula 07
0 ,0% 13 6,0 14 6,9 1 9,1%
% %
Aula 08
1 20,0 15 7,0 10 4,9 0 ,0%
% % %
Aula 09
0 ,0% 12 5,6 15 7,4 0 ,0%
% %
Aula 10
1 20,0 13 6,0 12 5,9 0 ,0%
% % %
Aula 11
0 ,0% 18 8,4 10 4,9 0 ,0%
% %
Aula 12
1 20,0 10 4,7 17 8,4 0 ,0%
% % %
Aula 13
0 ,0% 19 8,8 8 3,9 0 ,0%
% %
Aula 14
0 ,0% 14 6,5 12 5,9 2 18,2%
% %
Aula 15
0 ,0% 14 6,5 15 7,4 0 ,0%
% %
Aula 16
0 ,0% 13 6,0 13 6,4 1 9,1%
% %
Total 5 1 215 1 190 1 11 1

Con respecto a los recursos tecnológicos con los que cuenta las instituciones educativas
obtuvimos que los principales recursos tecnológicos son: 23% aulas de innovación, 20%
computadoras conectadas a Internet, 20% televisores, 13% computadoras con lectoras de CD
ROM, 13 % Reproductores de DVD y CD ROM, 3% cámaras digitales y de video y 8% señalaron
otros recursos educativos.
Gráfico 5. Proporción de recursos tecnológicos con los que cuenta
las instituciones educativas

Otros, 8%
Cámaras digitales y de video, 3%
Reproductores de DVD
y CD ROM, 13% Aulas de innovación,
23%

Computadoras conec-
tadas a internet, 20%
Televisores, 20%

Computadoras con lec-


toras de CD ROM,
13%
3. Acceso a recursos informáticos

Es resaltante que un 92% de los encuestados mencionó que cuenta con una
computadora en casa y el 7% no posee esta herramienta, y por lo tanto posiblemente
acudan a cabinas públicas o hagan uso en su institución educativa de esta cuando
necesiten utilizarla.

Gráfico 6. Proporción de participantes que cuentan con


computadora en casa

No contesta
1%
No
7%

Si
93%

Tabla 7. Número de participantes que cuentan con computadora en


casa según aula

No contesta No Si
 Aula
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 3 10,3% 23 5,7%
Aula 02
0 ,0% 0 ,0% 25 6,2%
Aula 03
0 ,0% 2 6,9% 24 6,0%
Aula 04
0 ,0% 6 20,7% 23 5,7%
Aula 05
0 ,0% 0 ,0% 28 7,0%
Aula 06
0 ,0% 0 ,0% 26 6,5%
Aula 07
0 ,0% 1 3,4% 27 6,7%
Aula 08
0 ,0% 0 ,0% 26 6,5%
Aula 09
1 33,3% 2 6,9% 24 6,0%
Aula 10
1 33,3% 0 ,0% 25 6,2%
No contesta No Si
 Aula
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 11
0 ,0% 0 ,0% 28 7,0%
Aula 12
1 33,3% 3 10,3% 24 6,0%
Aula 13
0 ,0% 1 3,4% 26 6,5%
Aula 14
0 ,0% 5 17,2% 23 5,7%
Aula 15
0 ,0% 2 6,9% 27 6,7%
Aula 16
0 ,0% 4 13,8% 23 5,7%
Total 3 1 29 1 402 1

Los datos nos alerta que un 48% de participantes docentes señala que no ha sido capacitado
en el uso de computadoras. Es indispensable que cada docente reciba una capacitación en el
uso de la computadora y las nuevas tecnologías, ya que no todo lo que se aprende es gracias al
conocimiento empírico, debemos recibir cursos de actualización digital, porque hoy en día la
tecnología avanza de manera rápida, que la pizarra de madera, ya se quedó atrás, ahora
existen múltiples tipos de pizarras electrónicas, entonces si no recibimos capacitaciones sobre
el uso de las nuevas tecnologías, como van a enfrentarse a tal avance.

Gráfico 7. Proporción de participantes capacitado en el uso de la


computadora

No contesta
1%

No
Si 47%
51%

Tabla 8. Frecuencia y porcentaje de capacitación en el uso de la


computadora según Ugel

Aula No contesta No Si
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
1 16,7% 12 5,8% 13 5,9%
Aula No contesta No Si
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 02
0 ,0% 14 6,8% 11 5,0%
Aula 03
0 ,0% 14 6,8% 12 5,4%
Aula 04
0 ,0% 18 8,7% 11 5,0%
Aula 05
1 16,7% 13 6,3% 14 6,3%
Aula 06
0 ,0% 14 6,8% 12 5,4%
Aula 07
0 ,0% 8 3,9% 20 9,0%
Aula 08
0 ,0% 9 4,4% 17 7,7%
Aula 09
0 ,0% 10 4,9% 17 7,7%
Aula 10
1 16,7% 11 5,3% 14 6,3%
Aula 11
1 16,7% 9 4,4% 18 8,1%
Aula 12
1 16,7% 12 5,8% 15 6,8%
Aula 13
0 ,0% 18 8,7% 9 4,1%
Aula 14
0 ,0% 15 7,3% 13 5,9%
Aula 15
1 16,7% 10 4,9% 18 8,1%
Aula 16
0 ,0% 19 9,2% 8 3,6%
Total 6 1 206 1 222 1
4. Uso de Internet

Analizando la información podemos apreciar que el 44% de entrevistados manifestó haber


aprendido a usar Internet por si solos debido a la necesidad, un 37% indica que aprendió por
mediación de sus hijos o familiares y un 16% por cursos de informática y un 3% señalaron
haber aprendido por otros medios. Lo cual nos permite afirmar que el USO DE INTERNET se ha
intensificado que ahora no es necesario llevar un curso de informática ya que en casa se puede
aprender a nivel básico a usar el Internet; ya sea con ayuda de familiares o amigos.

Gráfico 8. Frecuencia y porcentaje de cómo aprendió a usar


Internet

Cursos de in- Otros medios.


formática. 2%
16%

Por mí mismo/a
44%

Por amistades o
familiares.
37%

Tabla 09. Frecuencia y porcentaje de otros medios de cómo


aprendió a usar Internet

Otros medios Frecuencia %


Capacitaciones 15 54%
Cursos virtuales 1 4%
Folletos 5 18%
Tutoriales, videos 7 25%
Total 28 100%
El 23% de los entrevistados manifestó que la motivación principal de acceder a Internet es por
Búsqueda de información general o específica, también el uso de entornos virtuales de
aprendizaje (plataforma virtual) representa el 23% un 22% lo utiliza para la Actualización
profesional, Medio útil de comunicación 18% y para el uso de la web 2.0 un 14%

Gráfico 9. ¿Cuáles son los propósitos que le motivan acceder a


internet?

 Uso de la web 2.0


(blogs, redes so-
ciales, wikis, otros),
14% Medio útil de co-
municación., 18%  Actualización pro-
fesional, 22%

 Uso de entornos
virtuales de
aprendizaje
Búsqueda de in- (plataforma vir-
formación general tual), 23%
o específica., 23%

La frecuencia con que se accede actualmente al uso del Internet ha ido aumentado esto se ve
reflejado en las siguientes cifras como en que 46% de las personas usan este recurso todos los
días mientras que el 50% solo dos o tres veces y el 3% una vez al mes. Eso quiere decir que
están en contacto de las evoluciones de este recurso. Es necesario que un docente este en
contacto frecuente con la Internet, ya que mediante ella se puede adquirir nuevos
conocimientos que pueden ser aplicados en nuestro ámbito, el ámbito docente.
Gráfico 10. Con qué frecuencia accede a internet

Una  vez al mes  


3%

Dos o tres veces por semana  


Todos los días   50%
46%
No contesta
0%

Tabla 10. ¿Con qué frecuencia accede a internet?

 aula No contesta Dos o tres veces por Todos los días Una vez al mes
semana
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 13 6,0% 10 4,9 3 27,3%
%
Aula 02
0 ,0% 13 6,0% 12 5,9 0 ,0%
%
Aula 03
0 ,0% 15 7,0% 11 5,4 0 ,0%
%
Aula 04
1 20,0% 11 5,1% 15 7,4 2 18,2%
%
Aula 05
0 ,0% 7 3,3% 20 9,9 1 9,1%
%
Aula 06
1 20,0% 15 7,0% 9 4,4 1 9,1%
%
Aula 07
0 ,0% 13 6,0% 14 6,9 1 9,1%
%
Aula 08
1 20,0% 15 7,0% 10 4,9 0 ,0%
%
Aula 09
0 ,0% 12 5,6% 15 7,4 0 ,0%
%
Aula 10
1 20,0% 13 6,0% 12 5,9 0 ,0%
%
Aula 11
0 ,0% 18 8,4% 10 4,9 0 ,0%
%
Aula 12
1 20,0% 10 4,7% 17 8,4 0 ,0%
%
Aula 13
0 ,0% 19 8,8% 8 3,9 0 ,0%
%
Aula 14
0 ,0% 14 6,5% 12 5,9 2 18,2%
%
Aula 15
0 ,0% 14 6,5% 15 7,4 0 ,0%
%
Aula 16
0 ,0% 13 6,0% 13 6,4 1 9,1%
%
Total 5 1 215 1 203 1 11 1

Gráfico 11. Desde dónde accede usted a Internet

Institución
Educativa, Cabina
17% pública,
18%

Casa de
familiares o
amigos,, 7%

Domicilio, 58%

De los participantes docentes que realizaron la encuesta observamos en los resultados que el
58% del total de personas acceden a Internet desde su domicilio, seguido por personas que
acceden desde su institución educativa, acceden desde una cabina pública con el 17% y
finalmente acceden desde la casa de unos familiares o amigos con el 7%.

Como sabemos hoy en día la tecnología cumple un rol en nuestras vidas, y eso lo
comprobamos al salir en las calles ya que miles de personas cuentan con la tecnología en sus
manos ya sea con un celular, una laptop, un ipad, una tablet, entre otras cosas. Por ello,
podemos decir que ya la gran mayoría de personas tienen la facilidad al alcance de sus manos
por lo que la tecnología ya es parte de nuestra vida diaria y cada vez es más esencial en las
diferentes actividades que realizamos principalmente en lo profesional.

Entre los navegadores o buscadores que utiliza con mayor frecuencia los participantes
docentes tenemos a Google con un 77%. La mayoría de personas hacen uso del internet para
lo que son búsquedas y Google es el más simple de utilizar con una pantalla blanca, sin
publicidad ni distractores solo un cuadro de búsqueda inteligente.
Gráfico 12. Proporción de los buscadores que utiliza con mayor
frecuencia

Otro, 5%
No sé usarlos, 1%

Yahoo, 16%

AltaVista, 1%

Google, 77%

Gráfico 13. Qué tipo de páginas suele visitar con mayor frecuencia

Otro, 4%

Noticias, 21%

Recursos ed-
ucativos, 40%
Redes sociales,
28%

Entretenimiento, 7%
Entre las páginas que visita con frecuencia destacan recursos educativos con un 40% y las
Redes sociales (28%).
5. USO DEL CORREO ELECTRÓNICO Y SALAS DE CHAT
El resultado de este subtema nos indica que solo el 1% no cuenta con correo electrónico, lo
cual es una desventaja al momento de compartir información con sus colegas, quienes utilizan
su cuenta de correo electrónico todos los días o mínimo una vez al mes, y están en constante
retroalimentación.

Gráfico 14. Tiene cuenta de correo electrónico

No, 1%

Si, 99%

Tabla 11. Tiene cuenta de correo electrónico

No contesta No Si
aula
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01 0 ,0% 1 16,7% 25 5,9%

Aula 02 0 ,0% 0 ,0% 25 5,9%

Aula 03 0 ,0% 1 16,7% 25 5,9%

Aula 04 1 33,3% 0 ,0% 28 6,6%

Aula 05 0 ,0% 1 16,7% 27 6,4%

Aula 06 0 ,0% 0 ,0% 26 6,1%

Aula 07 0 ,0% 0 ,0% 28 6,6%

Aula 08 0 ,0% 0 ,0% 26 6,1%

Aula 09 0 ,0% 0 ,0% 27 6,4%

Aula 10 1 33,3% 0 ,0% 25 5,9%

Aula 11 0 ,0% 0 ,0% 28 6,6%

Aula 12 1 33,3% 0 ,0% 27 6,4%

Aula 13 0 ,0% 2 33,3% 25 5,9%

Aula 14 0 ,0% 1 16,7% 27 6,4%


No contesta No Si
aula
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Aula 15 0 ,0% 0 ,0% 29 6,8%

Aula 16 0 ,0% 0 ,0% 27 6,4%

Total 3 1 6 1 425 1

El 55% de los participantes docentes hace uso del correo electrónico todos los días y
un 41% una vez por semana.

Gráfico 15. Con qué frecuencia utilizas el correo electrónico o e-


mail

Una  vez al mes, 4% Nunca, 0%

 Una vez por


semana, 41%
Todos los días,
55%

Tabla 12. Frecuencia de utilización del correo electrónico o e-mail


según aula

 Una vez por


Aula No contesta
semana
Todos los días Una vez al mes

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %


0 ,0% 7 4,2 14 5,8% 5 26,3%
Aula 01 %

Aula 02 1 14,3% 9 5,4 15 6,2% 0 ,0%


 Una vez por
Aula No contesta Todos los días Una vez al mes
semana
%

1 14,3% 8 4,8 16 6,6% 1 5,3%


Aula 03 %

1 14,3% 8 4,8 18 7,4% 2 10,5%


Aula 04 %

0 ,0% 8 4,8 20 8,3% 0 ,0%


Aula 05 %

1 14,3% 12 7,2 13 5,4% 0 ,0%


Aula 06 %

0 ,0% 9 5,4 18 7,4% 1 5,3%


Aula 07 %

1 14,3% 9 5,4 16 6,6% 0 ,0%


Aula 08 %

0 ,0% 8 4,8 19 7,9% 0 ,0%


Aula 09 %

1 14,3% 11 6,6 14 5,8% 0 ,0%


Aula 10 %

0 ,0% 15 9,0 12 5,0% 1 5,3%


Aula 11 %

0 ,0% 10 6,0 18 7,4% 0 ,0%


Aula 12 %

0 ,0% 13 7,8 12 5,0% 2 10,5%


Aula 13 %

0 ,0% 16 9,6 10 4,1% 2 10,5%


Aula 14 %

1 14,3% 12 7,2 15 6,2% 1 5,3%


Aula 15 %

0 ,0% 11 6,6 12 5,0% 4 21,1%


Aula 16 %

Total 7 1 166 93% 242 100% 15 100%

El 47% de los participantes docentes tiene un dominio intermedio en el uso del correo
electrónico, un 44% un dominio básico y un 8% maneja a un nivel avanzado.
Gráfico 16. Cuál es su nivel de dominio en el uso del correo
electrónico o e-mail

Avanzado, 8% Ninguno, 1%

Básico, 44%

Intermedio, 47%

Tabla 13. Nivel de dominio en el uso del correo electrónico o e-


mail según aula

Aula Avanzado Básico Intermedio Ninguno


Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
1 5,0% 12 6,6% 12 5,2% 1 33,3%
Aula 02
1 5,0% 12 6,6% 12 5,2% 0 ,0%
Aula 03
2 10,0% 10 5,5% 14 6,1% 0 ,0%
Aula 04
0 ,0% 12 6,6% 16 7,0% 1 33,3%
Aula 05
3 15,0% 12 6,6% 13 5,7% 0 ,0%
Aula 06
1 5,0% 14 7,7% 11 4,8% 0 ,0%
Aula 07
2 10,0% 6 3,3% 20 8,7% 0 ,0%
Aula 08
1 5,0% 7 3,9% 18 7,8% 0 ,0%
Aula 09
1 5,0% 14 7,7% 12 5,2% 0 ,0%
Aula 10
1 5,0% 8 4,4% 17 7,4% 0 ,0%
Aula 11
3 15,0% 12 6,6% 13 5,7% 0 ,0%
Aula 12
2 10,0% 8 4,4% 18 7,8% 0 ,0%
Aula 13
0 ,0% 16 8,8% 11 4,8% 0 ,0%
Aula 14
0 ,0% 16 8,8% 12 5,2% 0 ,0%
Aula 15
2 10,0% 11 6,1% 16 7,0% 0 ,0%
Aula 16
0 ,0% 11 6,1% 15 6,5% 1 33,3%
Total 20 1 181 1 230 1 3 100%
A pesar que no todos de los participantes docentes encuestados presentan una gran
experiencia en el uso de los ambientes de conversación (chat), la mayoría de ellos una vez por
semana lo utilizan. Como bien sabemos, el chat es utilizado para el intercambio de
información, conversar con amigos y además, coordinar actividades con colegas y es una
buena ruta para hacer interactuar a los alumnos con las TIC en tiempo real.

Gráfico 17. ¿Tiene experiencia en el uso de los ambientes de


conversación en el Internet (chat)?

No, 27%

Si, 73%

Tabla 14. Experiencia en el uso de los ambientes de conversación


en el Internet (chat) por aula

Aula No Si
Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01 8 7,7% 18 5,5%

Aula 02 6 5,8% 19 5,8%

Aula 03 11 10,6% 15 4,5%

Aula 04 8 7,7% 21 6,4%

Aula 05 5 4,8% 23 7,0%

Aula 06 4 3,8% 22 6,7%

Aula 07 1 1,0% 27 8,2%

Aula 08 3 2,9% 23 7,0%

Aula 09 3 2,9% 24 7,3%

Aula 10 5 4,8% 21 6,4%


Aula No Si

Aula 11 11 10,6% 17 5,2%

Aula 12 6 5,8% 22 6,7%

Aula 13 6 5,8% 21 6,4%

Aula 14 8 7,7% 20 6,1%

Aula 15 8 7,7% 21 6,4%

Aula 16 11 10,6% 16 4,8%

Total 104 1 330 1

De los participantes docentes que indicaron que tenían experiencias en el uso del Chat
tenemos que un 24 % accede todos los días y 61% una vez por semana y un 15 % una vez al
mes. Un 54% lo utiliza para intercambiar información y un 38% para conversar con amigos y
solo un 8% coordina actividades con alumnos.

Gráfico 18. Frecuencia de acceso al Chat

Todos los días


24%

Una vez por semana


Una vez al mes 61%
15%
Gráfico 19. Con qué propósito usa generalmente el Chat

Conversar
con amigos,
38%

Intercambio de información,
54%

Coordina
actividades
con alum-
nos, 8%
6. NIVEL DE MANEJO DE HERRAMIENTAS DE OFFICE

De las personas que abordaron la encuesta observamos en los resultados que el 52% del total
de participantes docentes maneja usualmente la herramienta de MS Word, seguido por MS
PowerPoint con el 27%, Excel con el 18% y finalmente la opción de otros con el 3%.

Gráfico 20. Qué herramientas de Office maneja usted usualmente

Otros, 3%

Pow-
er-
Point,
27%

Word; 52%

Excel; 18%

Se puede observar que el 52% de los docentes manejan la herramienta de Office Word, sin
embargo el 43% manifiesta que su nivel es básico. El 27% de los docentes manejan la
herramienta de Office PowerPoint y el 38% manifiesta que su nivel es básico. El 18% de los
docentes manejan la herramienta de Office Excel y el 46% manifiesta que su nivel es básico.

Escala del dominio de manejo de ofimática

Nulo: No conoce las características y funcionalidad del programa de office.

Básico: Redacta documentos utilizando estilos y fuentes básicas de Ms. Word.

Intermedio: Redacta documentos con sangrías, tabulaciones, insertando tablas y/o


gráficos, utiliza funciones y comandos de Ms. Excel y elabora presentaciones con un
diseño predeterminado en Ms. PowerPoint.

Avanzado: Redacta documentos con herramientas de Word Art, insertando imágenes,


gráficos y animaciones, hace uso de las fórmulas de Ms. Excel, diseña presentaciones
en Ms. PowerPoint con animaciones y efectos.
Gráfico 21. Cómo califica usted su nivel de conocimientos en MS
Word

Nulo
1%
Avanzado
15%

Intermedio
41%

Básico
43%

Tabla 14. Cómo califica usted su nivel de conocimientos en MS


Word

 Aula Avanzado Básico Intermedio Nulo


Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01 10 15,9 10 5,3% 6 3,3% 0 ,0%
%
Aula 02 3 4,8% 15 8,0% 6 3,3% 1 33,3
%
Aula 03 4 6,3% 9 4,8% 13 7,2% 0 ,0%
Aula 04 3 4,8% 18 9,6% 8 4,4% 0 ,0%
Aula 05 7 11,1 9 4,8% 11 6,1% 1 33,3
% %
Aula 06 4 6,3% 12 6,4% 10 5,6% 0 ,0%
Aula 07 8 12,7 8 4,3% 12 6,7% 0 ,0%
%
Aula 08 3 4,8% 9 4,8% 14 7,8% 0 ,0%
Aula 09 4 6,3% 11 5,9% 11 6,1% 1 33,3
%
Aula 10 2 3,2% 11 5,9% 13 7,2% 0 ,0%
Aula 11 2 3,2% 11 5,9% 15 8,3% 0 ,0%
Aula 12 6 9,5% 9 4,8% 13 7,2% 0 ,0%
Aula 13 0 ,0% 18 9,6% 9 5,0% 0 ,0%
Aula 14 2 3,2% 16 8,5% 10 5,6% 0 ,0%
Aula 15 3 4,8% 12 6,4% 14 7,8% 0 ,0%
Aula 16 2 3,2% 10 5,3% 15 8,3% 0 ,0%

Total 63 1 188 1 180 1 3 1


Gráfico 22. Cómo califica usted su nivel de conocimientos en MS
Excel

Avanzado
2%
Nulo
31%

Básico
46%

Intermedio
20%

Tabla 15. Frecuencia y proporción de cómo califica usted su nivel


de conocimientos en MS Excel

Avanzado Básico Intermedio Nulo


Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
2 20,0% 8 4,0% 8 9,2% 8 5,9%
Aula 02
0 ,0% 9 4,5% 4 4,6% 12 8,8%
Aula 03
1 10,0% 10 5,0% 6 6,9% 9 6,6%
Aula 04
0 ,0% 13 6,5% 4 4,6% 12 8,8%
Aula 05
0 ,0% 13 6,5% 9 10,3% 6 4,4%
Aula 06
0 ,0% 9 4,5% 5 5,7% 12 8,8%
Aula 07
1 10,0% 16 8,0% 4 4,6% 7 5,1%
Aula 08
1 10,0% 14 7,0% 6 6,9% 5 3,7%
Aula 09
0 ,0% 16 8,0% 6 6,9% 5 3,7%
Aula 10
1 10,0% 12 6,0% 8 9,2% 5 3,7%
Aula 11
2 20,0% 12 6,0% 8 9,2% 6 4,4%
Aula 12
2 20,0% 18 9,0% 5 5,7% 3 2,2%
Aula 13
0 ,0% 10 5,0% 3 3,4% 14 10,3%
Aula 14
0 ,0% 19 9,5% 3 3,4% 6 4,4%
Aula 15
0 ,0% 12 6,0% 5 5,7% 12 8,8%
Aula 16
0 ,0% 10 5,0% 3 3,4% 14 10,3%
Total 10 1 201 1 87 1 136 1
Gráfico 23. Cómo califica usted su nivel de conocimientos en MS
PowerPoint

Avanzado
Nulo 9%
24%

Básico
38%

Intermedio
29%

Tabla 16. Cómo califica usted su nivel de conocimientos en


ofimática PowerPoint

Avanzado Básico Intermedio Nulo


 Aula Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01 4 10,8 5 3,0% 9 7,0% 8 7,7%
%
Aula 02 2 5,4% 11 6,7% 3 2,3% 9 8,7%
Aula 03 4 10,8 5 3,0% 8 6,3% 9 8,7%
%
Aula 04 2 5,4% 12 7,3% 4 3,1% 11 10,6%
Aula 05 4 10,8 9 5,5% 9 7,0% 6 5,8%
%
Aula 06 2 5,4% 8 4,8% 6 4,7% 10 9,6%
Aula 07 4 10,8 10 6,1% 9 7,0% 5 4,8%
%
Aula 08 2 5,4% 11 6,7% 9 7,0% 4 3,8%
Aula 09 2 5,4% 10 6,1% 12 9,4% 3 2,9%
Aula 10 2 5,4% 5 3,0% 15 11,7 4 3,8%
%
Aula 11 2 5,4% 17 10,3 6 4,7% 3 2,9%
%
Aula 12 3 8,1% 11 6,7% 12 9,4% 2 1,9%
Aula 13 0 ,0% 11 6,7% 7 5,5% 9 8,7%
Aula 14 0 ,0% 17 10,3 7 5,5% 4 3,8%
%
Aula 15 3 8,1% 11 6,7% 5 3,9% 10 9,6%
Aula 16 1 2,7% 12 7,3% 7 5,5% 7 6,7%
Total 37 1 165 1 128 1 104 1
7. NIVEL DE MANEJO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0

Podemos observamos que los participantes docentes saben muy poco acerca de las
herramientas web 2.0 o quizá lo han utilizado pero no saben que se les denomina de esa
manera. También observamos que la herramienta más usada son las Redes sociales y Youtube.
Los resultados también indican que la cuenta de mayor utilización es el Facebook con la
demanda del 46% del total.

Gráfico 24. Qué herramienta conoce y/o maneja de la Web 2.0

Flickr
0%
Delicious
0%
Exelearning
1% PicasaSlideshare
Webquest
2% Wikis
2%3%
7%
YouTube
24% Blogs
10%

Portafolio electrónico
12%
Google Drive
19%

Redes sociales
20%

Gráfico 25. En cuál de las siguientes redes sociales o medios posee


una cuenta

Otro
9%

Google+
28% Facebook
46%

Twitter
8%
LinkedIn
4%
Sonico
5%
8. PARTICIPACIÓN EN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE A DISTANCIA

En base a los datos obtenidos, el 51% de docentes han tenido la oportunidad de participar en
un curso a distancia, lo que les ha ayudado a saber y utilizar plataformas virtuales, tener
experiencias en foros de discusión, resolver cuestionarios en línea e inclusive mantener una
comunicación fluida con su tutor. Por el contrario, un 48% de los docentes que no han
participado en estos cursos a distancia, presentan una deficiencia en todo lo mencionado
anteriormente.

Gráfico 26. Ha participado como alumno(a) en un curso a


distancia

No
48%
Si
52%

Tabla 17. Ha participado como alumno(a) en un curso a distancia

Aula No Si
Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
12 5,8% 14 6,2%
Aula 02
17 8,2% 8 3,5%
Aula 03
17 8,2% 9 4,0%
Aula 04
13 6,3% 16 7,0%
Aula 05
11 5,3% 17 7,5%
Aula 06
11 5,3% 15 6,6%
Aula 07
4 1,9% 24 10,6%
Aula 08
12 5,8% 14 6,2%
Aula 09
13 6,3% 14 6,2%
Aula 10
6 2,9% 20 8,8%
Aula 11
18 8,7% 10 4,4%
Aula No Si
Frecuencia % Frecuencia %
Aula 12
14 6,8% 14 6,2%
Aula 13
16 7,7% 11 4,8%
Aula 14
20 9,7% 8 3,5%
Aula 15
10 4,8% 19 8,4%
Aula 16
13 6,3% 14 6,2%
Total 207 1 227 1

El 21% de participantes docentes ha participado como alumno(a) en un curso a distancia y de


estos el 49 % han utilizado la herramienta de la plataforma virtual.

Gráfico 27. Qué herramientas utilizó en el curso a distancia

CD ROM Otro
8% 2%

Videos educativos
23% Con plataforma
virtual
49%

Con material
Programas de auto instructivo
radio educativa impreso
1% 17%

El 67% de los encuestados ha participado en un foro de discusión lo cual refleja que estos
nuevos ámbitos tienen buena acogida por el aporte que dan en cuanto al tema que se refiera
pudiendo contribuir así los usuarios con sus opiniones. Sin embargo el 33% que es una
cantidad considerable no lo ha usado, esto puede ser por muchos motivos pero según nuestro
estudio el más recurrente es que no saben cómo acceder a uno, por la falta de capacitación o
también la poca utilización de recursos tecnológicos dentro de las instituciones.
Gráfico 28. Tiene experiencia de participar en un foro de
discusión

No
33%

Si
67%

Tabla 18. Tiene experiencia de participar en un foro de discusión

 Aula No Si
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 5 4,5% 21 6,6%
Aula 02
0 ,0% 10 9,1% 15 4,7%
Aula 03
1 12,5% 4 3,6% 21 6,6%
Aula 04
1 12,5% 12 10,9% 16 5,1%
Aula 05
0 ,0% 7 6,4% 21 6,6%
Aula 06
0 ,0% 6 5,5% 20 6,3%
Aula 07
1 12,5% 2 1,8% 25 7,9%
Aula 08
0 ,0% 3 2,7% 23 7,3%
Aula 09
1 12,5% 5 4,5% 21 6,6%
Aula 10
2 25,0% 5 4,5% 19 6,0%
Aula 11
0 ,0% 12 10,9% 16 5,1%
Aula 12
2 25,0% 6 5,5% 20 6,3%
Aula 13
0 ,0% 4 3,6% 23 7,3%
Aula 14
0 ,0% 14 12,7% 14 4,4%
Aula 15
0 ,0% 4 3,6% 25 7,9%
Aula 16
0 ,0% 11 10,0% 16 5,1%
Total 8 1 110 1 316 1
El 21% de participantes docentes ha participado como alumno(a) en un curso a distancia y de
estos el 49 % han utilizado la herramienta de la plataforma virtual. El 78 % tienen experiencia
en subir tareas a un aula virtual.

Gráfico 26. Tiene experiencia de subir tareas a un aula virtual

No contesta
3%
No
19%

Si
78%

Tabla 19. Tiene experiencia de subir tareas a un aula virtual

 Aula No contesta No Si
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 7 7,5% 19 5,8%
Aula 02
0 ,0% 5 5,4% 20 6,1%
Aula 03
1 7,1% 5 5,4% 20 6,1%
Aula 04
0 ,0% 9 9,7% 20 6,1%
Aula 05
1 7,1% 5 5,4% 22 6,7%
Aula 06
1 7,1% 7 7,5% 18 5,5%
Aula 07
0 ,0% 5 5,4% 23 7,0%
Aula 08
0 ,0% 4 4,3% 22 6,7%
Aula 09
1 7,1% 3 3,2% 23 7,0%
Aula 10
4 28,6% 3 3,2% 19 5,8%
Aula 11
1 7,1% 4 4,3% 23 7,0%
Aula 12
2 14,3% 3 3,2% 23 7,0%
Aula 13
1 7,1% 8 8,6% 18 5,5%
Aula 14
1 7,1% 9 9,7% 18 5,5%
Aula 15
0 ,0% 8 8,6% 21 6,4%
Aula 16
1 7,1% 8 8,6% 18 5,5%
Total 14 1 93 1 327 1
El 75% de participantes docentes tiene experiencia de resolver cuestionarios en línea, un 23%
No y un 2% no contesta.

Gráfico 27. Tiene experiencia de resolver cuestionarios en línea

No contesta No
2% 22%

Si
75%

Tabla 20. Tiene experiencia de resolver cuestionarios en línea

Aula No contesta No Si
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 8 6,8% 18 5,8%
Aula 02
0 ,0% 9 7,6% 16 5,2%
Aula 03
1 16,7% 12 10,2% 13 4,2%
Aula 04
0 ,0% 10 8,5% 19 6,1%
Aula 05
0 ,0% 7 5,9% 21 6,8%
Aula 06
1 16,7% 3 2,5% 22 7,1%
Aula 07
0 ,0% 4 3,4% 24 7,7%
Aula 08
0 ,0% 8 6,8% 18 5,8%
Aula 09
0 ,0% 2 1,7% 25 8,1%
Aula 10
1 16,7% 5 4,2% 20 6,5%
Aula 11
1 16,7% 9 7,6% 18 5,8%
Aula 12
1 16,7% 8 6,8% 19 6,1%
Aula 13
1 16,7% 7 5,9% 19 6,1%
Aula 14
0 ,0% 12 10,2% 16 5,2%
Aula 15
0 ,0% 5 4,2% 24 7,7%
Aula 16
0 ,0% 9 7,6% 18 5,8%
Total 6 1 118 1 310 1
El 66% de participantes docentes tuvo una comunicación fluida con su tutor haciendo uso de
las herramientas de su aula virtual mientras que un 32% no hace uso de las herramientas del
aula virtual.

Gráfico 28. Mantuvo comunicación fluida con su tutor haciendo


uso de las herramientas de su aula virtual

No contesta
2% No
33%

Si
66%
Tabla 21. Mantuvo comunicación fluida con su tutor haciendo uso
de las herramientas de su aula virtual

No contesta No Si
Aula
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01 0 ,0% 6 4,4% 20 6,9%

Aula 02 1 12,5% 13 9,6% 11 3,8%

Aula 03 0 ,0% 7 5,1% 19 6,6%

Aula 04 1 12,5% 12 8,8% 16 5,5%

Aula 05 0 ,0% 8 5,9% 20 6,9%

Aula 06 0 ,0% 5 3,7% 21 7,2%

Aula 07 0 ,0% 7 5,1% 21 7,2%

Aula 08 0 ,0% 7 5,1% 19 6,6%

Aula 09 1 12,5% 2 1,5% 24 8,3%

Aula 10 1 12,5% 10 7,4% 15 5,2%

Aula 11 0 ,0% 11 8,1% 17 5,9%

Aula 12 1 12,5% 9 6,6% 18 6,2%

Aula 13 2 25,0% 11 8,1% 14 4,8%

Aula 14 0 ,0% 16 11,8% 12 4,1%

Aula 15 0 ,0% 4 2,9% 25 8,6%

Aula 16 1 12,5% 8 5,9% 18 6,2%

Total 8 1 136 1 290 1

Con respecto a la participación en comunidades de interaprendizaje a distancia tenemos que


un 63% no ha participado en ninguna y un 2 No contesta. En cambio un 35% si ha tenido
participación en comunidades de interaprendizaje a distancia.
Gráfico 29. Ha participado en comunidades de interaprendizaje a
distancia

No contesta
2%
Si
35%

No
63%

Tabla 22. Participado en comunidades de interaprendizaje a


distancia

No contesta No Si
Aula
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Aula 01
0 ,0% 12 4,3% 14 9,3%
Aula 02
1 14,3% 21 7,6% 3 2,0%
Aula 03
0 ,0% 13 4,7% 13 8,7%
Aula 04
0 ,0% 19 6,9% 10 6,7%
Aula 05
0 ,0% 20 7,2% 8 5,3%
Aula 06
0 ,0% 19 6,9% 7 4,7%
Aula 07
1 14,3% 12 4,3% 15 10,0%
Aula 08
0 ,0% 18 6,5% 8 5,3%
Aula 09
0 ,0% 13 4,7% 14 9,3%
Aula 10
2 28,6% 14 5,1% 10 6,7%
Aula 11
0 ,0% 20 7,2% 8 5,3%
Aula 12
1 14,3% 19 6,9% 8 5,3%
Aula 13
1 14,3% 22 7,9% 4 2,7%
Aula 14
0 ,0% 21 7,6% 7 4,7%
Aula 15
1 14,3% 10 3,6% 18 12,0%
Aula 16
0 ,0% 24 8,7% 3 2,0%
Total 7 1 277 1 150 1
III. Conclusiones

En base a los resultados de la encuesta podemos concluir que:

Con respecto a la información personal

El 85% de los profesores encuestados son mayores a 40 años de edad, es decir inmigrantes
digitales ya que no corresponden a la generación del nacimiento de la globalización y del
Internet. El sexo femenino predomina en un 80%.

Con respecto a los recursos con los que cuenta su institución educativa

El 48% de maestros cuenta con acceso a las computadoras de su institución educativa. Sobre
los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución podríamos mencionar las aulas de
innovación (23%), las computadoras y su conexión a internet (20%) y los televisores (20),
mientras que se evidencia que ninguna institución educativa cuenta con una pizarra digital o
electrónica. (0 %)

Con respecto al acceso a recursos informáticos

El 94% de los encuestados tiene una computadora en casa pero sólo un 48% ha recibido
capacitación en su uso lo cual evidencia cierto desconocimiento.

Con respecto al uso de Internet

La frecuencia con que se accede actualmente al uso del internet ha ido aumentado esto se ve
reflejado en un 46% de los participantes docentes usan este recurso todos los días mientras
que el 51% solo dos o tres veces y el 4% una vez al mes.

La mayoría de encuestados ingresa a navegar en internet 2 veces a la semana, dentro de los


cuales lo hacen a través de su domicilio puesto que la mayoría posee un computador en su
casa, sin embargo muy poco se ingresa a través de las instituciones educativas lo que significa
que no se está haciendo uso de estos servicios en este lugar.

En cuanto al uso del internet se vislumbra que un 52% de las personas que han aprendido el
manejo y uso de las computadoras no han recibido ningún tipo de capacitación en otras
palabras lo aprendieron de forma autodidacta.

Durante su uso, los docentes utilizan los navegadores de Google y Yahoo con mayor
frecuencia. Sobre las páginas que visitan figuran entre las tres más visitadas: recursos
educativos (liderando la lista), redes sociales y noticias.

Con respecto al uso del Correo electrónico y salas de Chat

Un 98% posee un correo electrónico de los cuales un 54% lo utiliza con frecuencia, el chat es
utilizado por el 72% con el propósito de intercambiar información y conversar con amigos. Esto
último muestra que el Internet es medio de comunicación más usado actualmente.

También, existe un 2% de participantes docentes que no cuenta con correo electrónico, lo cual
desde mi punto de vista puede ser una desventaja al momento de compartir información con
los demás colegas, quienes utilizan su cuenta de correo electrónico todos los días o mínimo
una vez al mes, y están en constante retroalimentación.
A pesar que no todos de los docentes encuestados presentan una gran experiencia en el uso
de los ambientes de conversación (chat), la mayoría de ellos lo utilizan una vez por semana.

Con respecto al nivel de manejo de herramientas de Office

Un buen porcentaje de participantes docentes maneja las herramientas de office. Entre las
herramientas más utilizadas esta Word; que es la herramienta más demandada y cuyo
conocimiento de manejo es básico a intermedio, PowerPoint; siendo la segunda herramienta
más utilizada, la mayoría de los participantes docentes solo poseen un manejo de
conocimiento básico, por ultimo Excel; cuyo conocimiento es nulo a básico debido a su
complejidad.

Con respecto al nivel de manejo de herramientas Web 2.0

El bajo manejo o conocimiento de las herramientas web 2.0; ya que sin aprender lo necesario
de las tecnologías digitales es casi imposible que se enteren o puedan aprender sobre estas
herramientas antes mencionadas. Aunque conocen algunos sobre el uso de las redes sociales,
el manejo de aulas virtuales, etc. es un comienzo en su trayecto de aprendizaje de tecnologías
digitales, pero no debe quedar allí.

Los resultados nos indican que Youtube es la herramienta web más utilizada por los
participantes docentes. Probablemente por su fácil manejo o por el gran aporte que este da a
los docentes para enriquecer lo que ellos brindan a sus alumnos. Los resultados también
indican que la cuenta de mayor utilización es Facebook con la demanda del 46% del total.

Con respecto a la participación en experiencias de aprendizaje a distancia

En base a los datos obtenidos, el 52% de docentes han tenido la oportunidad de participar en
un curso a distancia, lo que les ha ayudado a saber y utilizar plataformas virtuales, tener
experiencias en foros de discusión, resolver cuestionarios en línea e inclusive mantener una
comunicación fluida con su tutor. Por el contrario, un 79% de los docentes que no han
participado en estos cursos a distancia, presentan una deficiencia en todo lo mencionado
anteriormente.
IV. Sugerencias

 Estos resultados reflejan claramente desidia por parte de los directivos de las
Instituciones Educativas con respecto a la mejora del rendimiento de los docentes y su
mejor relación con los avances tecnológicos al no gestionar el uso de computadoras
para el uso de los docentes, ya que agilizaría considerablemente las actividades
académicas, tener un contacto directo con los alumnos, y por supuesto sería ventajoso
tanto para el profesor como para el alumno, ya que el alumno estaría familiarizado con
estas formas de trabajo y el profesor se capacitaría autónomamente en estos temas.
Por lo que aprovechando las visitas a las IE se concientizará a los directivos del uso de
la tecnología y se contrastará la información recogida.

 Como vemos el navegador Google se ha convertido en el navegador más utilizado,


debido a que por lo general desde pequeños nos han enseñado como prácticamente el
único o mejor buscador hasta que nos damos cuenta de que hay la posibilidad de
buscar diversas informaciones en otros buscadores que pueden ser más eficientes que
él o no, pero lo que sí debemos saber a la hora de buscar cualquier información, que
tiene que ser la adecuada, porque vemos que existen miles de páginas respecto a la
información que queremos investigar; por ello se sugiere a los especialistas brindar las
URL de las bases de datos de revistas indexadas, sería útil poder también informarse y
considerar otros buscadores que nos pueden ayudar a obtener quizás mejor
información específica, porque de esta manera estaríamos innovando y buscando
nuevas herramientas el cual hoy en día tienen una gran importancia.

 Siendo la herramienta de Office Word la más usada, seguido PowerPoint y finalmente


Excel, su nivel de conocimiento debería ser avanzado, lamentablemente los resultados
nos muestran esta realidad, y esto se debe a la falta de capacitación y además de
interés por parte de los directivos y docentes en mejorar su nivel de conocimiento. Los
docentes ya no pueden estar alejados de estos temas, por el contrario deberían
capacitarse constantemente en cursos de Informática de manera que su rendimiento
mejore y podrían estar en la capacidad de ayudar a sus alumnos para que aprendan y
su aprendizaje sea duradero y óptimo. Se sugiere a los especialistas trabajar con
énfasis en Ofimática en la nube, Google Drive.

 Los participantes docentes saben muy poco acerca de las Herramientas Web 2.0 o
quizá lo han utilizado pero no saben que se les denomina de esa manera. También
observamos que la herramienta más usada son las Redes sociales y Youtube. Con estos
resultados vemos que la población en general no estas utilizando de manera correcta
las herramientas que brinda hoy en día Internet ya que no lo utiliza al 100% debido a
su temor a la tecnología o desinformación. Es por eso que es vital trabajar las
Herramientas Web 2.0 orientado a la educación; Almacenamiento Virtual,
repositorios de publicaciones interactivas, Caza de tesoros, Presentaciones
interactivas, elaboración de material didáctico, entre otros.

 Solo el 21% de los encuestados ha participado como alumno en un curso a distancia.


Las herramientas que utilizaron en el curso a distancia son con plataforma virtual y
videos educativos. Pero son pocos los que han participado en un foro, subir tareas en
un aula virtual, resolver cuestionarios en línea. Se recomienda volver a retroalimentar
el tema de acceso a la plataforma, participar en un foro, comunicarse a traves del chat
y enviar un archivo al portafolio.

También podría gustarte