Está en la página 1de 9

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales
NOMBRE DE LA APLICACION DEL TEST PARA EVALUAR SI UN FAMILIAR TIENE
PRÁCTICA DEMENCIA
SALUD Y
ENFERMERIA
FACULTAD SERVICIOS CARRERA ENFERMERIA ASIGNATURA
GERIATRICA
SOCIALES
PROFESOR DE ZAMBRANO ARIAS ERIKAA AMBIENTE O VIRTUAL
PRÁCTICA YANINA LABORATORIO
TIEMPO ASIGNADO 1 HORA Tipo APE NO ASISTIDO
UNIDAD 3
PROCESO DE
ATENCIÓN INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
UNIDAD: TEMAS:
DE GERIÁTRICA INTEGRAL
ENFERMERÍA

FECHA DE INICIO 04/03/22 FECHA FIN 06/03/22

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
7
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


VERA PAREDES BETSY NICOLE ZAMBRANO ARGUELLO KEVIN SANTIAGO

ZAMORA NAVARRO VICTOR EMMANUEL ROSAS LUCERO JOSELYN LISBETH

SANCHEZ GONZALEZ DAYANA NICOLE MENDEZ CORDERO LISSETTE TERESA

CAMPUZANO CAICEDO MILENA ALEXANDRA

Desarrollo de la Práctica
Para el desarrollo de la práctica, se empleó el uso de herramientas tecnológicas para la realización
de la investigación acerca de los instrumentos de valoración geriátrica, así como también de los
test para evaluar si una persona sufre de demencia.
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)
https://drive.google.com/file/d/1F0cDebuaP5wx91ZVL4ipmhg3y8BOe7Uh/view?usp=sharing

Resultados Obtenidos
Mediante la realización de esta practica se pudo reconocer los diferentes instrumentos de valoración
geriátrica que existe y para que sirve cada uno de ellos, así como también la manera correcta en la
que se debe utilizar.

Conclusiones y Recomendaciones
Es importante conocer para que sirve y en que casos se utiliza los diferentes instrumentos de
valoración, además de conocer la interpretación de los resultados ya que nos permitirán conocer si
el adulto mayor es dependiente e independiente, o si sufre o tiene principios de demencia.
Test para evaluar si un familiar tiene demencia
La demencia es uno de los trastornos neurocognitivos mas comunes en los ancianos, esta es causada
por procesos patológicos anormales y puede afectar tanto a jóvenes como ancianos. Con el
envejecimiento de la población ha ido aumentando los casos de deterioro cognitivo y demencia.

Para poder determinar si una persona sufre un deterioro cognitivo es necesario realizar una evaluación
la cual nos permitirá si el deterioro es reversible o progresivo, también se debe incluir una evaluación
funcional, la cual determinara la capacidad del individuo para realizar actividades de la vida diaria,
como comer, lavarse, vestirse, etc.

Entre los test para evaluar la demencia tenemos:

Mini Mental State Examination (MMSE) de Folstein

Es la herramienta cognitiva breve más comúnmente utilizada para evaluar diversos grados de deterioro
cognitivo, y es una prueba de detección de demencia que también se puede usar para monitorear el
progreso. Con una puntuación máxima de 30 puntos, este ítem se divide en 5 apartados que ponen a
prueba la orientación, la memoria inmediata, la atención y el cálculo, la memoria lenta, el lenguaje y
la estructura. En este punto, se considerará el nivel de estudio del paciente con respecto a la
interpretación de los resultados. (Mitchell, 2017)
Test de Pfeiffer (SPMSQ)

Es un instrumento de cribado que sirve para detectar la presencia y el alcance del deterioro cognitivo
mediante la evaluación de 10 preguntas cortas. El cuestionario evalúa la memoria a corto y largo plazo,
la orientación, la información sobre eventos cotidianos y las capacidades de cálculo. (Sanjoaquín
Romero, 2006)

Esta es una prueba que solo evalúa las respuestas incorrectas y, como en la prueba anterior, debe
tener en cuenta el nivel educativo del paciente.

Para la interpretación se sumará un punto por


cada error que presente siendo así:

• Entre 0-2 se considera normal


• Entre 3-4 deterioro cognitivo leve
• Entre 5-7 deterioro cognitivo moderado
• Mas de 8 errores deterioro cognitivo severo

Escala que permite evaluar el grado de dependencia o


independencia

Índice de Katz

La escala puede evaluar el grado de dependencia o independencia de un sujeto a través de seis


habilidades básicas clave: lavarse, vestirse, ir al baño, caminar, mantener el esfínter y comer. Estas
competencias se organizan en un orden jerárquico de acuerdo con el progreso.

Este índice cuenta con un puntaje numérico donde el puntaje mínimo es de 0/6 que indicara que tiene
un deterioro funcional y el máximo de 6/6 que indica independencia total; y un puntaje alfabético que
va desde la A hasta la Z. (González Rodríguez, 2017)
Índice de Barthel

Es una medida general que se utiliza para evaluar la independencia de un paciente en la realización de
algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD) mediante la asignación de diferentes puntuaciones
y pesos en función de la capacidad del paciente para realizar estas operaciones.

El índice de Barthel es un medio simple de dibujar e interpretar desde una base empírica. Consiste en
asignar puntuaciones a cada paciente en función de la dependencia de alguna actividad básica. El valor
asignado a cada actividad depende del tiempo que lleva completarla y la ayuda requerida para
completarla. La AVD en la métrica principal son 10: comer, moverse entre la silla y la cama, higiene
personal, ir al baño, ducharse/ducharse, caminar, subir y bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control
de heces y control de orina. Estas acciones tienen diferentes valores y se les pueden asignar 0, 5, 10 o
15 puntos. El rango global puede ser de 0 (totalmente dependiente) a 100 puntos (totalmente
independiente). (Cid Ruzafa, 1997)
Lawton y Brody Modificado

La herramienta se utiliza para completar la evaluación con respecto a las actividades diarias. Los
elementos de la escala incluyen ocho grupos que funcionan si uno es mujer y cinco grupos son
hombres. Las actividades a considerar incluyen: habilidades telefónicas, compras, preparación de
alimentos, tareas domésticas, lavandería, transporte, control de medicamentos y cuidado de sus
finanzas. Cada elemento se califica con 0 o 1 según el desempeño del revisor. La puntuación global en
una escala varía de 0 (máxima dependencia) a 8 o 5 (total independencia), dependiendo de la persona.
(González Rodríguez, 2017)
Intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermera que se aplica en pacientes con deterioro cognitivo leve, están
encaminadas a mejorar el rendimiento cognitivo y la calidad de vida de las personas (Arriola, 2017)
Estas pueden ser:

• Talleres de estimulación cognitiva


• Talleres de estimulación de los cincos sentidos con la finalidad de favorecer las operaciones
cognitivas
• Ejercicio físico regular
• Psicoestimulación a través de las artes como: arteterapia, musicoterapia, cuentos y leyendas,
danzaterapias.
• Terapia de orientación a la realidad
• Terapia de reminiscencia
• Apoyo y psicoterapia especifica
• Técnica de comunicación y validación
• Talleres de entrenamiento de memoria
• Talleres de expresión verbal
• Estrategias y técnicas para los olvidos cotidianos
• Técnica de recuerdo de nombres
• Procedimentalización de las rutinas en la vida cotidiana.

Preguntas

1. En el Test de Pfeiffer, si un adulto mayor obtiene un puntaje de 9 ¿Qué tipo de deterioro


cognitivo tiene?
a) Normal
b) Severo
c) Moderado
d) Leve

2. ¿Qué test permite evaluar si una persona sufre de demencia?


a) Índice de Katz
b) Indice de Barthel
c) Mini Mental State Examination (MMSE) de Folstein
3. ¿Que evalúa el Mini Mental State Examination (MMSE) de Folstein?
a) Déficit cognoscitivo
b) Grado de dependencia
c) Estado nutricional

Bibliografía
Arriola, E. C. (2017). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Obtenido de
https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf

Cid Ruzafa, J. &. (1997). Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Revista Española de
Salud Pública, 71(2), 127-137. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004

González Rodríguez, R. G. (2017). Determinación de la situación de dependencia funcional. Revisión


sobre los instrumentos de evaluación más utilizados. Gerokomos, 28(4), 184-188. Obtenido
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400184

Mitchell, A. J. (2017). El miniexamen del estado mental (MMSE): actualización sobre su precisión
diagnóstica y utilidad clínica para los trastornos cognitivos. doi:https://doi.org/10.1007/978-
3-319-44775-9_3

Sanjoaquín Romero, A. F. (2006). Valoracion Geriatrica Integral. Tratado de Geriatria para Residentes,
59-68. Obtenido de https://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2004_I.pdf

También podría gustarte