Está en la página 1de 4

Sitio Argentino de Producción Animal

INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL; ASPECTOS


ECOFISIOLÓGICOS DEL MANEJO
Ing. Agr. Carlos Saravia Toledo*. 1995. Conferencia, Manejo de Pastizales Naturales,
2ª Jornada Regional, San Cristóbal, pcia. de Sta. Fe.
*Pte. del Centro de Investigación Ecológica del Chaco.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Pasturas naturales

1. INTRODUCCIÓN
Este tema de las interacciones planta-animal es de significativa importancia. La no compatibilización entre es-
tos dos componentes ha determinado una marcada degradación, yo diría a escala universal, de los pastizales natu-
rales. Inclusive en zonas de menores precipitaciones son causantes del fenómeno de desertificación ambiental, del
cual se habla en todo el mundo y están vinculados al no manejo de la ganadería.
Cuando hablamos de productores ganaderos cometemos un error: el único productor es la planta, a través de la
clorofila y de unos procesos fisiológicos convierten la energía lumínica en energía química que es la que luego
usan todos los animales, incluido el hombre, en la llamada cadena trófica. En ella los herbívoros domésticos, los
vacunos, son transformadores primarios, que convierten la energía almacenada por la planta en carne, piel, trabajo
animal.
Prácticamente el 90 % de la energía que se usa en el mundo, incluyendo el petróleo y todo sus derivados, car-
bones minerales, es energía cósmica originalmente transformada por las plantas, que se almacenó en el pasado y
hoy la estamos usando.
Entonces el primer punto de la exposición es enfatizar que el único productor real es la planta y a partir de allí
gira el resto de la cadena.
La cantidad de energía transformada y, por lo tanto de material vegetal producido depende de la eficiencia eco-
lógica de la planta, de su fisiología como planta carbono 3 o carbono 4, de su ciclo de invierno o de verano. Estos
son aspectos genéticos inherentes a la planta que únicamente los podemos modificar a través de la selección y el
mejoramiento genético.
Por otro lado en lo que si podemos incidir directamente con el manejo es en la superficie foliar, porque esta es
la fábrica de la planta. De no existir el sistema de manejo, el ganado presiona sobre la superficie foliar, la va eli-
minando y eso es como si a un animal le damos cada vez menos de comer. Al no tenerse claro la necesidad de
mantener esa superficie foliar, desaparece una cantidad de especies de los ecosistemas de pastizales naturales.

2. FACTORES AMBIENTALES
 Intensidad y calidad de la luz: no es modificable por el hombre.
 Disponibilidad de agua: se puede usar el riego en zonas áridas o semiáridas pero evidentemente destinándolo
a cultivos más intensivos.
 Temperaturas: es muy importante lo mismo que las heladas pero no son pasibles de manejo.
 Nutrientes del suelo: esto sí es un aspecto que puede ser regulado por el ser humano.

Hay una relación planta-suelo-animal que se expresa así: la planta con una determinada superficie foliar alma-
cena energía química, que luego utiliza por ejemplo: para absorber agua, reproducirse, crecer, etc. Una gramínea
tiene alrededor de 150 Km de raíces de las cuales renueva anualmente el 50 %. El resto queda en el suelo gene-
rando materia orgánica, o sea que si por haber sufrido un consumo excesivo de su superficie foliar no alcanza a
regenerar su sistema radicular, significa un menor aporte de materia orgánica para ese suelo.
La materia orgánica a su vez condiciona las propiedades físico-químicas del suelo: la porosidad, el intercambio
de oxígeno en la respiración radicular, la humedad disponible, etc. Si el aporte se reduce, estas propiedades de-
caen y la capacidad de absorber agua disminuye, al llover hay más escurrimiento y se generan problemas de ero-
sión. Corno dato ilustrativo piensen Uds. que al duplicarse la película de agua que escurre, se cuadriplica su capa-
cidad de arrastrar material sólido.

3. EFECTOS DEL GANADO


Al alimentarse consume la superficie foliar cuya importancia mencionábamos recién, desencadenando todos
esos procesos degradativos del suelo y del ambiente. Este efecto se acentúa en la medida que haya sobrepastoreo,
en forma continua.

Página 1 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal

Además provoca alteraciones por pisoteo, rotura de plantas y diseminación de especies leñosas como el chañar
en esta zona, pero que el caso más alarmante es el del vinal, con 3.000.000 de has. afectadas.
Por otro lado produce traslado de nutrientes: de los sitios de pastoreo a las cercanías de las aguadas o a los
dormideros, en especial en el caso de la ganadería menor cuando se lo concentra en corrales.
El productor de carne cuando vende ganado está permanentemente extrayendo elementos vitales como fósforo,
calcio, etc. y hay que tener presente si en algún momento se lo restituimos al suelo.
Hay también una serie de componentes de la fauna y microfauna que hacen consumo de la biomasa presente,
en algunas regiones se ha medido que los gusanos pueden llegar a consumir el 30-40 % de la producción. Otros
son los roedores y además herbívoros.

Exposición de diapositivas:
1) Vemos el efecto de una planta de "palo santo" deformada con aspecto de un cojín, a causa del pastoreo excesi-
vo. Es un ejemplo clásico: hay millones de hectáreas en nuestro país donde han desaparecido especies o que-
dan detenidas en su crecimiento.
2) Muestra un ejemplar del mismo que ha crecido como consecuencia de la protección que le brinda un cactus.
3) Muestra un paisaje degradado con arbustos y suelo desnudo. Este bosque hace 40 o 50 años, antes del "no ma-
nejo de la ganadería" tenía una diversidad expresada en 50 especies de gramíneas, 16 arbustos forrajeros y 40
latifoliadas, que prácticamente han desaparecido. Como consecuencia directa cae la producción de carne y se
produce un deterioro ecológico, pero también social porque estas zonas expulsan su población.
4) Muestra árboles con las raíces al descubierto por efecto de la erosión.
5) Muestra un ambiente fuertemente erosionado de la cuenca alta de los ríos Bermejo y Pilcomayo: actualmente se
habla de programas de navegación mediante dragado de estas vías de agua. Pero la erosión y el manejo de
cuencas repercute sobre todos estos proyectos.
6) Muestra la zona de origen del Siratro, que es una planta muy de moda en todo el mundo. Menciona que anti-
guamente cuando la ganadería era transhumante, el ganado era nómade, se movía siguiendo la lluvia. Ahora
donde hay un pozo o una represa, la hacienda está en forma permanente en el lugar y provoca erosión. Esta no
es una zona de montaña, sino que está a 20 m sobre el nivel del mar, pero al perderse la cobertura vegetal y
disminuir la capacidad de absorción del suelo, el agua escurre y arrastra.
7) Cuenca alta del Bermejo del lado de Bolivia, totalmente erosionada: primero se aprovecha el faldeo con agri-
cultura y ganadería. Una vez que se agota, desmontan el valle y continúan degradando.
8) Región afectada por el fuego. Todas estas zonas han sufrido incendio, aún en períodos prehispánicos. En cual-
quier lugar del mundo donde hay acumulación de material vegetal y donde hay un período más o menos pro-
longado de sequía, se producen incendios por los rayos u otras causas. El fuego en forma natural actúa como
modelador del paisaje, de allí la fisonomía de Parque, es decir pastizal-bosque. Pero al venir el hombre e intro-
ducir la ganadería las quemazones son mucho más frecuentes e incontrolables, entonces el parque se convierte
en un paisaje leñoso y con suelo desnudo. Esto explica que hay zonas de la región semiárida donde antes ha-
bía, por decir, 1.000.000 de cabezas y hoy apenas si sobreviven 300.000.
9) Paisaje de esteros con palmares. Esta corresponde a una zona ondulada, con mayores precipitaciones, donde se
forman esteros o lagunas, con muy buena producción de forraje, canutillares. Por exceso de pastoreo se produ-
ce una compactación, luego se saliniza y puede perder hasta un 90 % de su capacidad productiva.
10) Presenta un mismo ambiente natural, separado por un alambrado. A la izquierda se hace un manejo del pasto-
reo y a la derecha un no manejo. En el primer sector hay más de 50 especies de gramíneas y 16 arbustos forra-
jeros, del otro lado hay 3 gramíneas y ningún arbusto. Entonces, ¿que es manejo?, sencillamente mantener la
productividad del pastizal. Para lograrlo hay que investigar con las clausuras sin acceso al ganado, pastoreo en
diferentes épocas, ver el grado de recuperación que tienen estos pastizales. Porque la realidad es que en su ma-
yoría están degradados y va a ver que recuperarlos.
11) Imagen satelital. Se ve el perímetro de un campo con 5 años de manejo bien empastado, y todos los alrededo-
res degradados por sobrepastoreo.
12) Una torre de observación tipo mangrullo. Desde allí arriba se observa el comportamiento del ganado. También
se les coloca microtransmisores en los cuernos, para saber como es el hábito de pastoreo, su distribución en los
distintos sitios.

Con estas imágenes les he querido mostrar las interrelaciones que existen en un ambiente, que no las podemos
dejar libradas al azar. El no establecer un sistema racional de uso de las comunidades, conduce directamente a
deterioros del ambiente. Porque el aspecto climático que no podemos manejarlo es muy variable. Por ej. en San
Cristóbal, el registro de lluvias nos muestra años extremos de 600 mm y hay uno de 1.600 mm. Entonces el cre-
cimiento no es igual todos los años, y además hay un período invernal seco donde el crecimiento es nulo , por lo
que el forraje producido en el resto del año hay que administrarlo.
Entonces hay dos conceptos básicos que hay que conocer:
Página 2 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal

1º) que el único productor real es la planta, y


2º ) que la carga animal debemos ajustarla todos los años, a la producción que hubo.
Otro factor de manejo es el fuego que en forma controlada puede ser una herramienta útil.

4. FACTORES BIÓTICOS
Hay competencia entre vegetales. Hay años de plagas como la tucura, las orugas de mariposas que pueden
consumir hasta un 30 % del forraje. El sobre pastoreo y la compactación disminuye la actividad microbiana del
suelo, trabajan menos los descomponedores y se reduce la materia orgánica. (Hay una lámina que menciona dis-
tintos factores).
Les he querido mostrar en este rápido pantallazo la complejidad del sistema y los numerosos factores que lo
afectan. Todo ello debe estudiarse y sistematizarse como lo están haciendo acá la FAVE y la Agencia del INTA,
pero el productor requiere respuestas inmediatas y algunas se pueden dar, son las que mencioné y seguiremos
escuchando en las exposiciones.

5. LA CUESTIÓN EDUCATIVA
Ahora si Uds. me preguntan cual es la limitante fundamental, a la que conduce el análisis profundo de todos
los factores vistos, les diría que de tipo educacional. No recibimos nada en nuestra formación relacionada a esta
problemática.
Hoy se habla de los cambios climáticos, el calentamiento de la tierra como consecuencia del aumento del dió-
xido de carbono. Los países industrializados eliminan un equivalente a 60-80 barriles/habitante/año de petróleo.
Ese es un problema.
Otro problema que cuando degradamos un pastizal y reducimos el contenido de materia orgánica de su suelo
de 90-100 tn a 10-15 tn, ese carbono también fue a parar a la atmósfera. Y eso se desconoce.
Nosotros hemos hecho experiencias en escuelas de la ciudad de Salta y de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia:
le preguntamos a los chicos sobre los problemas del medio ambiente, y nos contestan sobre la ballena o el oso
panda. Es producto del bombardeo televisivo sobre una realidad que no tiene nada que ver con nuestro entorno.
Por eso digo que hay un problema educacional que se manifiesta en todos los niveles educativos, inclusivo en
el universitario. ¿Hay una formación en un país como el nuestro de profesionales capacitados en manejo de pasti-
zales naturales?. Dejo allí la pregunta.

6. FACTORES ECONÓMICOS
Si hablamos de recuperación de campos, debe haber un programa de inversión en infraestructura: aguadas, po-
treros, raleo selectivo del monte, resiembra de especies. Evidentemente nos enfrentamos a otra limitante seria, por
el costo del dinero para las inversiones y el bajo retorno en ambientes poco productivos como estos.

7. CONCLUSIONES
Finalmente quisiera dejarles algunos comentarios:
1º) No existe ningún sistema vegetal del mundo, ni en las mejores zonas, que pueda ser pastoreado sin un cierto
método. Esto significa darle oportunidad al único productor, o sea a la planta a que mantenga su salud, que
compatibilice su ciclo de crecimiento con el medio ambiente. Esto le da sostenibilidad o sustentabilidad al sis-
tema.
2º) En el manejo de pastizales naturales, en general hay una prioridad que es recuperar el pastizal y la siguiente es
mantener la producción. Para ello la carga animal debe ajustarse a la producción anual de pasto, que depende
de las condiciones climáticas.
3º) En los pastizales naturales manejamos diversidad de especies y de comunidades. Este concepto, la diversidad
vegetal, es clave a lo largo de la historia de la humanidad, porque es la reserva a la que se recurre para enfren-
tar contingencias, plagas, etc. Esto le otorga una significativa trascendencia y no es posible mejorar la produc-
tividad y obtener conocimientos si no se afectan recursos a la investigación científica y tecnológica.
4º) Para terminar, quiero enfatizar la idea de la individualidad de cada campo, hay características intrínsecas que,
aún dentro de una misma región, cada establecimiento debe tener su propio sistema de manejo.

Con esto les terminé de redondear un conjunto de factores que hacen a las interrelaciones de la planta, el suelo
y el animal, además de otros elementos muy significativos que también interfieren en nuestra labor como profe-
sionales que procuramos mantener o recuperar estos ambientes.

PANEL DE PREGUNTAS Y CONCLUSIONES


Pregunta: ¿De que manera el pastoreo provoca una alteración hídrica del suelo?
Página 3 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal

SARAVIA TOLEDO: El suelo es una suerte de esponja, donde existen poros. Su cantidad está regulada en gran
medida por la materia orgánica. Si en un pastizal se renuevan el 50 % de las raíces cada año, mantenemos perma-
nentemente la esponja por las raicillas muertas. En cambio si debilito a la planta, crece menos y renueva menos
raíces, hay menor incorporación de materia orgánica, y menor formación y renovación de humus. Por otro lado el
suelo sufre una compactación por efecto del pisoteo, o sea que esa esponja se comprime, no absorbe agua, dismi-
nuye la infiltración y aumenta el escurrimiento superficial y el arrastre de material.

Volver a: Pasturas naturales

Página 4 de 4

También podría gustarte