Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTEMANTO DE INGENIERIA MECÁNICA

PROYECTOS

DISEÑO DE ELEVACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE ELEVACIÓN MOVIL

Revisado por: Realizado por:

Prof. Payares Félix Amaya, Carlos. C.I.: 26.256.659

Llovera, Alejandro. C.I.: 26.449.116

Villarroel, María. C.I.: 26.061.441

Silva, Julio. C.I.: 25.589.449


La propuesta del sistema de elevación se basa en un sistema hidráulico dispuesto con un
cilindro hidráulico, en la base de una estructura pórtico, el cual actúa como
bastidor/armadura de todo el sistema de elevación, a su vez cuenta con ruedas para su
desplazamiento de forma tal que un operador u operadores puedan moverlo de un sitio a
otro, bien sea empujándolo o remolcarlo con un vehículo externo, adicionalmente cuenta en
sus extremos con barras estabilizadoras, para que una vez que esté en operación, la
estructura no se desbalancee de un lado a otro, lo cual brinda inestabilidad y representa un
riesgo a los usuarios.

Los usuarios que vayan a realizar las labores mantenedoras en las edificaciones,
deberán subir a bordo de una plataforma tipo canasta, provista de barandas de seguridad, la
cual va acoplada a el cilindro hidráulico y de esta manera una vez activado, el cilindro se
extenderá y por ende subirá la plataforma hasta el punto deseado por el operador, para el
funcionamiento del sistema hidráulico se necesitan los siguientes materiales y equipos:

 Válvula inversora de 3 vías


 Aceite hidráulico
 Depósito de almacenaje
 Mangueras
 Válvula de control de flujo
 Válvula anti retorno (tipo check)
 Válvula de regulación de presión
 Bomba hidráulica
 Motor eléctrico
 Cilindro hidráulico

Para el diseño y/o selección de estos materiales y equipos de debe realizar a partir
de los requerimientos de diseño, entre los cuales se tiene: una elevación de al menos 5
metros, capacidad de carga de dos usuarios y una unidad compresora de aire
acondicionado, para ello se deben estimar el peso total, donde se puede asumir que cada
persona tiene un peso promedio de 90 kg, la unidad en cambio, podrá pesar unos 100 kg
como peso promedio, con la sumatoria de los pesos se obtendrá la carga total a soportar e
impulsar, para ello se verifica el pandeo del vástago del cilindro, para el cálculo del
diámetro del mismo, posteriormente, se calcula la presión de trabajo y se asume la longitud
de carrera del cilindro para con ello se selecciona por catálogo el cilindro hidráulico
necesario, para posteriormente calcular el diámetro del pistón, y estimar el flujo de aceite
hidráulico que circulara, además, se debe seleccionar una bomba hidráulica con el flujo de
aceite calculado y con la velocidad de giro en RPM, para posteriormente seleccionar el
motor eléctrico que ira acoplado a la bomba hidráulica.

La válvula inversora de 3 vías, será el dispositivo actuador del sistema, ya que esta
válvula tiene la propiedad de control el flujo de forma tal que el aceite hidráulico fluya al
cilindro hidráulico, y este se extienda (sube la plataforma), inversamente, la válvula puede
controlar el flujo para que el aceite retorne al depósito de almacenaje y de esta forma el
cilindro hidráulico, se contraiga (desciende la plataforma). Adicionalmente la válvula
retiene el flujo para que el cilindro quede estático, y por ende la plataforma también. La
válvula inversora de 3 vías tiene la ventaja que puede ser controlada de forma remota por el
operador, por ser una electroválvula, dependiendo de la selección puede ser controlada
mediante una palanca, que el operador pueda accionarla para el control de la plataforma.

La estructura tipo pórtico se diseñara de un acero de media aleación, para garantizar


la resistencia ante las cargas que actúan en el bastidor.

También podría gustarte