Está en la página 1de 91

Derecho de las familias y sucesorio

El derecho de familia tiene mucha influencia con lo que son los acontecimientos sociales. Los cambios que se
vinieron dando a lo largo del tiempo no solo en la legislación nacional sino en la recepción de la
jurisprudencia tienen que ver de los cambios sociales que se han dado a lo largo de la historia.

Anteriormente la materia era definida como “derecho de familia” porque antes existía una sola concepción
de familia a la cual se protegió y era incluida en la legislación nacional, la misma era la familia convencional.

A lo largo de la historia tuvimos 3 etapas que demuestran la concepción de lo que es familia:

-Primera etapa: una familia compuesta por una pareja de tipo heterosexual que tenía como finalidad la
procreación. Existía una relación meramente jerárquica entre el hombre y la mujer que muchas veces no se
daban o no derivaban de una relación de tipo afectiva.

-Segunda etapa: se caracteriza en primer lugar la condición de que no se dan los matrimonios como
consecuencia de la compra y venta de mujeres, sino que se dan como consecuencia de la creación de
relaciones afectivos basadas en el amor, data desde finales del siglo XVIII y se consolida mediados del siglo
XX. En el de la creación de lazos afectivos tiene reflejo en lo que fue consecuencia de la revolución industrial,
dejando al hombre en funciones laborales fuer de la casa y a la mujer dentro de la función domestica
cumpliendo con tareas de mantenimiento del hogar, incluso de aquellas referidas a las labores masculinas de
la casa. En esta etapa podemos ver lo relacionado y l influencia de los derechos humanos y como se fue
modificando a partir de hi nuestra constitución nacional con l recepción de estas normativas y de las
convenciones internacionales que afectaran para bien la vida de la sociedad. Se crea la posibilidad para los
hijos de estas parejas el acceso a diferentes proyectos educativos, es decir, en la primera etapa nacía dentro
de la condición económica y social de sus padres y no podían cambiarla, pero en esta segunda etapa ya
tienen la posibilidad de progresar acudiendo a una educación pública y permitiéndoles diferentes proyectos
con el objetivo de mejorar y progresar económica y socialmente.

-Tercera etapa: ya no existe ninguna relación de jerarquía en virtud de que el hombre decide todo lo
relacionado a educación de los hijos y vida de la mujer que era propio de la primera etapa. Al dejar de lado
esta situación da vigencia a una coparticipación y coordinación con los integrantes de este grupo familiar

Modelos de familia:

-Matrimonial

-Extramatrimonial

-Adoptiva

-Monoparental

-Ensamblada

-Derivada de la institución del derecho civil como la tutela, curatela y guarda

-Las a derivadas de las técnicas de reproducción asistida

Estos modelos varían según el tipo de pareja

-Legal

-Convencional
-Heterogenia

-Homogamia

-Si tiene hijos o no

Debido a todos estos modelos y tipo de parejas el concepto de familia ha cambiado al tener distintos tipos y
al estar todas incluidas es de lo que ahora denominamos “Derecho de las familias”

Familia en sentido amplio: conjunto de personas donde existe algún vinculo jurídico familiar entre si por ej.
Ascendientes, descendientes, colaterales

Familia en sentido restringido: conjunto reducido de personas con un vinculo jurídico familiar entre si, por el
lo que se denomina núcleo familia, cónyuge e hijos

Entonces el concepto de derecho de las familias se define como conjunto de normas o reglas jurídicas que
regalan las relaciones de familia.

¿Qué son lasa relaciones de familia?

Es toda relación que el ordenamiento establece entre personas otorgando derechos y exigiendo deberes con
fines o interés

Estas reglas jurídicas exigidas por el ordenamiento, dan lugar a los actos jurídicos familiares y también al
derecho subjetivo familiar que son aquellos derechos que con lo cual la persona nace y adquiere durante su
existencia.

Ahora bien el acto jurídico familiar hace referencia a las facultades y normas que se concede a una persona
con la finalidad de protección y hace vale la protección de las relaciones familiares.

Derecho subjetivo familiar

Caracteres:

-Inherente

-Extrapatrimoniales

-Inalienables

-Imprescriptible

-Instransmitible

-Permanentes o vitalicios según el estado de familia

-Relativos

Actos jurídicos familiares: son aquellos que tienen por efecto la creación, modificación o aniquilamiento de
vínculos jurídicos familiares

Clasificación:

-Según su vinculación con el contenido de acto jurídico

-Personales
-Patrimoniales

-Según el origen de la manifestación de la voluntad

-Unilateral

-Bilateral

-Según su dependencia de las formalidades que la ley exija para constituir el acto

Solemne

No solemne

-Según su creación, modificación o extinción de un estado de familia

Emplazamiento

Desplazamiento

Según cuando comienza a producir efectos

Constitutivas

Declarativas

Principios de derecho de familia

Se trata de pensamientos rector que regular el derecho de familia y que en tanto sus funciones son ser
fuente del derecho y por otra parte son un criterio de interpretación de las normas como así de las
soluciones a dar

Principios generales:

-Libertad familiar

⦁ Solidaridad familiar

⦁ Igualdad familiar

Principios particulares

-Responsabilidad

-Interés superior del niño

-Igualdad de los cónyuges

-Igualdad entre los hijos

Estado de familia

El estado de familia es la atribución de la personalidad que puede ser definido mediante diferente acciones:

-Es el estado de las personas el cual nace der un conjunto de cualidades que tiene en cuenta le ley para
atribuirle determinados efectos jurídicos

-Es la posición jurídica que ocupa una persona en virtud de las cualidades que la ley le atribuye.

-Es la posición jurídica que ocupa una persona respecto de otra en su vinculo familiar
Caracteres

- Irrenunciable: se encuentra fuera del comercio, es decir, no se puede negociar o realizar un negocio jurídico
con el

- Imprescriptible: no se adquiere ni se pierde un estado de familia por el mero transcurso del tiempo

- Inherente: es decir que nace con la persona misma y es netamente subjetivo

- Universal: se aplica a todo el aplazamiento familiar,

- Unidad: cada persona es centro de un vínculo

- Indivisible

- Correlativo: en un estado de familia uno siempre es correlativo con respecto de otro, por ej. en un estado
de familia de hija es correlativo con los progenitores

Elementos

- Titulo de familia: este puede ser

Material: el emplazamiento mismo en un determinadoestado de familia por ej el de hijo

Formal: es el instrumento publico delcual surge el estado de familiaque permite probar en el mundolegal
por el lapartidanacimiento

Posesión de estado de familia

Es aquel goce publico, notorio, constante de una situaciónfamiliardeterminadoque surge por


unasituaciónparticularque es el ejercicio factico de deberes y obligacionesdejando de lado la existencia del
titulo, es decir, que si yo tengo un comportamiento publico donde hago uso de deberes y obligaciones de
hija respecto de unapersona con quien me comporto y se comporta conmigo comoprogenitoresse presume
la existencia del titulo

Siempre existe la posibilidad de tener posesión de estado con titulo de estado de familia que será por ej un
caso donde un mujer está tomando mates con su mama los domingos y otros días de la semana haciendo el
papel de hija llevándola al médico, estaría teniendo una posesión de estadopero o además tendrá el titulo en
caso de exhibir su acta de nacimiento.

Entonces se da la posibilidad de coincidir en tener titulo y posesión de estado o bien puede que se posee
solo el titulo de estado pero no la posesión por ej una persona que se caso pero se encuentra separada de
hecho, existe el estado de vinculo de casados pero no hacen uso y goce del titulo de estado familia en los
hecho fácticos.

Puede darsetambién de tener laposesión de estado de familia pero no así el titulo que en la
prácticageneralmente s ele atribuye ml la unión convivencial porque en la realidad se dice que uno parece
casado pero no porque son 2 institutos diferentes o por ej un padre que no reconoce su hijo pero si tiene
trato de tal pasandola cuota alimentaria y teniendo un trato afectivo

Importancia de la posesión de estado de familia

Importancia probatoriaque no es el másrelevante pero si el ms importante porque tiene el mismo valorque


el reconocimiento, siempre que no se desestimado
Estado aparente de estado de familia

Hay estado de familia cuando existe posesión de estado pero no hay titulo o cuando existe pero es falso o
esta viciado, en el primer caso hay estadoaparente de hecho y en el segundo estado aparente de derecho,
este ultimo produce todos los efectos del estado verdadero en tanto no se reproduzca el desplazamiento de
estado por un acto idóneo para tal fin.

 de hecho: cunado existe posesión pero no titulo


 Aparente de derecho: cundo se reconoce un titulo sin nexo biológico, por ej un mujer tiene un hijo y
su pareja lo reconoce como hijo sin serlo

Acciones de estado de familia

Concepto: son herramienta por el cual accedemos a la justicia o bien la justicia nos da una
resoluciónparacrearmodificar o extinguir un determinadoestado de familia.

Es decir que es aquella potestad o facultadjurídica para acudir ante los jueces y tiene por objeto la
constitución, modificación o extinción de un determinando emplazamiento en un estado de familia

No hayque confundir acciones de estados de familia con el ejercicio de los derechos quederivan del estado
de familia, por ej: el ejercicio de estado de familia es un derecho de comunicación, unaacción de alimento o
acción de cuidadopersonal. Todos son derivados del ejercicio de estado de familia que se tiene
previamenteconstituido y determinadoque son diferentes a lasacciones de estado de familia que puede ser
por ej: un divorcio.

El estado de familia tiene un vínculo estrecho y tienen efectos en deferentes ramas del derecho, como por ej
tiene consecuencias y efectos de carácterprocesal, en el derecho penal y en el derecho civil

Clasificación

1. Según la fuente que permite el nacimiento del vinculo familiar:

- acciones de estado de familia derivas del vinculo matrimonial

- acciones de estado de familia derivadas del vinculo de relación parental (pterno filial)

2. Según los efectos de la sentencia:

- acciones conmutativas: son aquellas que persiguen un pronunciamiento judicial que cree un nuevo estado
o modifique o extinga un estado vigente. como la nueva situación surge a partir de la sentencia judicial, sus
efectos son para el futuro (ex nunc del día de la sentencia hacia adelante) Por ej: el divorcio o matrimonio.
En nuestro derecho interno encontramos una excepción que fija la retroactividad en la institución de la
adopción.
- acciones declarativas: son aquellas que mediante un pronunciamiento judicial persiguen trasladar al
mundo del derecho una situación ya existente en el ámbito de la realidad social o a desconocer una situación
que no corresponde con la verdad, siendo sus efectos retroactivos (ex tunc de la sentencia hacia atrás) Por
ej: la filiación

Las finalidades que persiguen este tipo de acciones conducen a distinguir 2 categorías:

1. acciones de reclamación

2. acciones de impugnación o contestación

3. Según su vinculación con el titulo de estado de familia

- acciones de emplazamiento: se traduce en hacer nacer un emplazamiento y colocar a una persona en un


determinado estado de familia (colocar a una persona en un estado de familia determinado, es decir,
obtener un titulo)

- acciones de desplazamieto: se traduce en hacer constituir y colocar a una persona en un determinado


estado de familia (tienen por objeto desplazar a una persona del estado de familia del cual goza, es decir,
destruir un titulo de estado ya existente)

Estos conceptos dados tienen la misma definición porque se basa en la teoría de que en muchos casos
cunado se constituye en un estado es porque dejo uno por ej:

En el divorcio: en muchos casos un desplazamiento permite al mismo tiempo un emplazamiento un


matrimonio que obtiene una sentencia de divorcio pasa del estado de casado (desplazamiento) al de
divorciados (emplazamiento)

en el reconocimiento de una persona: Luis Gonzales es el padre pero realmente no es el padre biológico sino
lo es Martin Cáceres, para poder ser reconocida la persona por Martin Cáceres se tiene que producir un
desplazamiento de estado de hijo de Luis Gonzales para poder ser reconocido por el Progenitor y constituir
una acción de emplazamiento.

¿Puede suceder que para constituir uno nuevo muchas veces tengo que desplazarme del anterior?

Si, puede pasar pero no es la mayoría de los casos, por ej:

En filiación: María está embarazada y cuando el niño nace se lo emplaza en estado de hijo y al estar casada
va a ser un hijo en carácter matrimonial pero no hubo un desplazamiento anterior entonces se ve que esto
no sucede en todos los casos y como al ser así es que a criterio del docente, le realiza una modificación en
cuanto a la definición de acciones de desplazamiento que coincide con lo compartió por la alumna con
respecto a desplazar a una persona de un estado de familia.

Ahora bien, un mismo instituto puede estar abarcado y caracterizo por las 3 clasificaciones, es decir, el
matrimonio seria un instituto con carácter matrimonial, declarativo y de emplazamiento.

¿El emplazamiento de estado de familia requiere del título d estado en sentido formal?

SI, para la constitución de estado de familia es necesario contar con el titulo en sus dos aspectos formal y
material, porque si no se tuviera un emplazamiento en sentido formal se tendría solamente una posesión de
estado.

Por eso este título tenía 2 elemento, uno es el emplazamiento o desplazamiento y a su vez tener el titulo que
avale este emplazamiento ahora para poder gozar del estado de familia necesito el titulo en sus dos
aspectos: formal y material y así también tener la posesión para poder usar y gozar porque si no se daría
alguno de los supuestos de estado aparente de hacho o derecho. Al no hacer uso o goce del estado no
significa que no se lo posea.

Principios de estado de familia

Estos principios procesales se ven reflejados en nuestra normativa del CCyC a partir del articulo 505 pero no
han sido definidos entonces en consideración de como lo define la Dr. Kemelmajen:

- los principio procesales de familia van a ser las pautas generales que han de ser el norte para la regulación
argentina del litigio de familia.

Es decir, son principios uniformes mínimo que establecen poder determinar cuestiones básicas,
indispensables y fundamentales para que se puedan llevar a cabo los derechos de fondo regulados en el
código civil y ante estas circunstancias derivadas los art. 705, 706 y 707 se regulan cuestiones de carácter
procesal hay un sector de la doctrina que determina que los mismos serian inconstitucionales siguiendo el
articulo 5 de la CN

Pero bien teniendo en cuenta que este derecho de las familias ha atravesado y sigue atravesando después
de muchas luchas con lo que tiene que ver con la constitunalizacion de lo que tiene que ver como derecho
de las familias que esta íntimamente vinculado con los derechos humanos. Nuestro derecho de las familias
actualmente se encuentra atravesado transversalmente por todo lo que tiene que ver con los derechos
constitucionales que a su ves hoy nuestro derecho constitucional tiene una gran influencia con lo que tiene
que ver con los derechos humanos y también con los tratados internacionales que gozan de rango
constitucional.

Por ende en esta circunstancia si bien existe parte de la doctrina que los considera con carácter de
institucional no es lo que piensa la mayoría y por ende a criterio de estos doctrinarios que litigan en el
derecho de familia es que se dicen que son principios mínimos básicos que resultan con carácter
imprescindible para poder litigar y continuar o llevar adelante o que conocemos con procesos de familia.

Artículo 705: ámbito de aplicación

las disposiciones de este título son aplicables a los proceso en materia de familia sin perjuicio de lo que l ley
disponga en casos específicos, es decir, que todas las normas que comprende este titulo son aplicables a lo
procesos en estado de familia mas allá del caso especifico de lo que cada provincia regule.
Principios que deben caracterizar a los prcesos de familia

Articulo 706: principios generales de los procesos de familia

El proceso en materia de familia debe respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena
fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.

Este artículo nombra a una primera tanda de principios como:


- la tutela judicial efectiva que hace referencia a que la persona que tiene un derecho que esta siendo
vulnerado y que necesita recurrir a la justicia tenga un acceso garantizado a la misma, tiene derecho a una
sentencia que le permita hacer uso del derecho de la defensa, que la sentencia cumpla con los requisitos y
que se cumpla, tiene que ver entonces con una protección de carácter amplio e integral que en un principio
es acceso a la justicia pero que en un segundo y tercer plano tiene que ver con el desenvolvimiento de la
justicia, que sea efectiva y garantizada.

- inmediación: es un principio que esta íntimamente vinculado con la oralidad pero no son la misma cosa
porque la inmediación es la situación de compromiso del conocimiento del juez no solo con el expediente
sino de conocimiento y comprensión del juez con las partes del expediente.

- buen fe y lealtad procesal: tiene que ver con una conducta que se encuentra predeterminada para una
persona de bien que tiene que ver con la moral de un buen ciudadano

- oficiciosidad: en los procesos de familia el impulso procesal esta a cargo del juez

- oralidad: está vinculado con lo que es la inmediación y que tiene ver con la posibilidad que el juez tiene de
escuchar las partes y que los otros ejerzan su derecho a ser oídos y expresar lo que sienten respecto del
problema que se judicializo

-acceso limitado al expediente: tiene que ver que en los procesos de familia existe un normativa interna de
que solo tienen acceso l mismo las partes, sus representantes, sus letrados y los auxiliares que colaboren con
el juez o juzgado ya que son cuestiones intimas y lo que se busca es resguardar la integridad de las partes

Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia
especialmente tratándose de personas vulnerables y la resolución pacifica

Finalidad con la cual se implementan estos principios en el proceso de familia los cuales son

1. facilitar el acceso

2. dar una resolución pacifica

3. cumplimiento de resoluciones

Los jueces a los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con un apoyo
multidisciplinario

Es decir que no pueden decidir en cuestiones de familia personas que no se hayan formado académicamente
en la materia

La decisión que se dicte en un proceso en el que están involucrados niños niñas o adolescentes debe tener
en cuenta el interés superior de esas personas

El interés del niño es algo transversal en lo que tiene que ver con los derechos del niño niña y adolescentes
hoy en nuestro país además de la convención nosotros una ley nacional, un decreto que lo regulariza y a su
vez cada provincia se ha adherido a la ley y algunas con muchísima mejor regulación y mas figuras en
ejercicio

Teniendo en cuenta el interés superior del niño siempre debe garantizarse la posibilidad que sea oída y se
tenga en cuenta su opinión en cuanto su capacidad y grado de disentimiento

Articulo 710 principios relativos a la prueba


Los principios de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba, la carga
de la prueba recae finalmente en quien está en mejores condiciones de probar.

Es decir, esta flexibilización de la prueba es algo que caracteriza al derecho de familia y a su vez se vincula
con el 711 ya que los parientes no pueden ser testigos del actor o demandado y teniendo en cuenta la
flexibilización de la prueba y el interés superior en el cual yo estoy iniciando una causa es que en el 711 se
constituye una excepción para el derecho procesal

Articulo 711: testigos

Los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos, sin embargo, según las
circunstancias el juez está facultado para no admitir el testimonio de menores de edad o de los parientes
que se niegan prestar declaración por motivos fundados.

Articulo 716: procesos relativos al derecho de niños niñas y adolescentes

En los procesos referidos a responsabilidad parental, cuidado, guarda, régimen de....

Estado de familia en general con efectos y consecuencias en otras ramas del derecho

Acciones de estado de familia es cuando uno debe requerir a pronunciamientos judiciales para poder crear
estados de familia, modificarlo o extinguirlo ahora bien no hay que confundir las acciones de estado de
familia con ejercicio de los derechos que derivan del estado de familia.

Por ejemplo: el ejercicio el ejercicio que derivan del estado de familia es iniciar un juicio por alimentos,
iniciar un derecho de comunicación, iniciar un derecho de cuidado personal, todas son acciones que derivan
del ejercicio que previamente las tengo constituidas. Que son diferentes a las acciones de estado de familia
que seria por ejemplo un divorcio.

Otra cuestión es que cuando se habla de acciones de estado de familia, tienen un vínculo estrecho y efectos
en diferentes ramas del derecho. Tiene además consecuencias o efectos de carácter procesal, penal y civil.
Tal así, que el estado de familia tiene consecuencias en el derecho civil porque da derecho al uso del
ejercicio de las acciones que derivan del estado de familia.

Su vinculación en cuanto al ámbito penal es por ejemplo cuando constituye un tipo penal, coo cuando se
incurre en el delito de impedimento de contacto o cunado incurre en delitos de incumplimientos de
asistencia familiar. Puede tener consecuencias tanto como agravante por ej delito de abuso, homicidio,
lesiones, etc y como atenuante por ej el hurto, robo, encubrimiento, etc.

Por ultimo en cuanto el derecho procesal, donde se encuentran las limitaciones de que los parientes sean
testigos de alguna de las partes.

Parentesco

Es aquel vínculo jurídico existente entre las personas que tienen su origen en la naturaleza, las técnicas de
reproducción humana asistida, la adopción y afinidad.

 El parentesco por afinidad

se constituye por el matrimonio, la unión convivencial no crea parentesco por afinidad.


Este se crea entre el cónyuge y los parientes del otro cónyuge de ninguna manera se crea entre los parientes
de un cónyuge con los parientes del otro cónyuge, por lo cual por ej. mi hermana y mi cuñada no tienen
ningún tipo de vínculo legal, puede si uno afectivo.

 Parentesco por adopción

Se constituye a partir de la sentencia judicial en virtud donde el adoptante y el adoptado en el caso de una
adopción simple, crea su vinculo de parentesco.

En cuanto la adopción plena, el vinculo se crea entre el adoptante y el adoptado y los parientes del
adoptante.

En principio la adopción plena extingue todo vínculo familiar anterior, pero la excepción es que puede
quedar sujeto a lo que el juez disponga.

 Parentesco por medio de las técnicas de reproducción humana asistida

Se basa con la voluntad procreacional, el cual es el elemento determinante ene este tipo de filiación que
siempre se ve plasmada en lo que tiene que ver con el instrumento formal para la recepcionar el
consentimiento informado.

Proximidad del parentesco

Articulo 530: La proximidad del parentesco se establece por líneas y grado.


Para determinar el parentesco entre 2 personas se debe contar con 2 elementos

-la línea

-el grado

Artículo 531: grado, línea, tronco

 Grado: vinculo entre 2 personas que pertenecen a generaciones sucesivas


 Línea: a la seria no interrumpida de grados

Clases de línea (art 532)

Línea recta: aquella que une a los ascendientes y los descendientes

Línea colateral: aquella que une a los descendientes de un tronco común

 Tronco: al ascendiente del cual parten 2 o mas líneas


 Rama: a la línea en relación a su origen

Artículo 533: computo del parentesco

En linea recta hay tantos grados como generaciones.

En la colateral los grados se cuentan por generaciones sumando sumando el numero de grados que hay en
cada rama entre cada una de las personas cuyo parentesco se quiere computar y el ascendiente común

Articulo 534: hermanos bilaterales y unilaterales

Efectos en l sucesión

Los hermanos unilaterales heredan la mitad de lo que les corresponde a los bilaterales.
Articulo 535: parentesco por adopción

En la adopción plena el adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo del adoptante con todos
parientes de este.

La adopción simple solo crea vínculo de parentesco entre el adoptado y el adoptante.

En ambos casos el parentesco se crea con los límites determinados por este código y la decisión judicial que
dispone la adopción

Artículo 536: Pertenezco por afinidad

Surge solo como consecuencia del matrimonio y no existe en la unión convivencia. Es el vínculo entre los
cónyuges y los parientes del otro cónyuge

Se computa por el numero de grados, es decir que el cónyuge ocupa el mismo lugar de su cónyuge respecto
de sus parientes.

Por ej

Suegra: parentesco por afinidad en línea recta de primer grado ascendente

Cuñado: vinculo de parentesco por afinidad en línea colateral n segundo grado

El parentesco por afinidad cuando sobreviene la disolución del matrimonio

El código civil guarda silencio sobre el particular, pueden encontrarse expuestas a través del recurso a las
fuentes históricas y a la doctrina. Si nos remontamos al derecho romano encontramos que los impedimentos
matrimoniales derivados del parentesco por afinidad dejaban de funciona como tales cuando acaecían la
muerte de uno de los cónyuges en la misma tendencia se enrolo el derecho francés.

En cambio, en el derecho canónico se dispuso la subsistencia del parentesco a fin de después producida la
muerte.

El articulo 403 inc. c, establece que este tipo de parentesco comprende la afinidad en línea recta en todos los
grados siendo así el nacimiento del impedimento se ubica en la disolución del vínculo matrimonial por
muerte o por divorcio, pues durante su vigencia resulta la ampliación del impedimento de ligamen, cuando
se trata de nulidad de matrimonio fu objeto de mayor debate donde una posición minoritaria encuentra
respaldo en el derecho canónico un sector entiende que el incremento subsiste porque producida la nulidad
del matrimonio nace el impedimento de publica honestidad, el cual prohíbe el matrimonio entre parientes a
fines en línea recta.

en una postura mayoritaria entiende que la nulidad del matrimonio trae consigo la extinción del vínculo de
parentesco por afinidad, puesto que la sentencia de nulidad priva al matrimonio de sus efectos propios
quedando a salvo aquellos que la norma contempla cuando se trata de matrimonio putativo.

En la doctrina, cuando el matrimonio se extingue por divorcio el vinculo como vinculo de afinidad subsiste,
en cambio cuando el matrimonió sobre este se declara la nulidad el vinculo se extingue. El fundamento
respecto de la nulidad establece que como el matrimonio no existió, no puede darse procedencia a la
continuidad el vinculo por afinidad.
En fundamento del divorcio se basan en el artículo 403 que establece los impedimentos para contraer
matrimonio, en donde habla parentesco de línea recta en todos los grados. Y si yo por ej estoy casada e
interpreto el 403 no se aplicaría el inc. A sino que se aplicaría el del matrimonio que subsiste porqué sigo
casada y no divorciada y puedo casarme por aplicación del inc. D.

En cambio si me divorcio la única finalidad por la que subsiste el parentesco en línea recta seria que el
vinculo por afinidad subsiste posterior del matrimonio

Matrimonio

Concepto:

 Unión legal, estable y parmente, entre dos personas destinada a la realización de un proyecto de
vida en común
 Acto jurídico familiar, bilateral y formal que requiere para su existencia y validez ciertos requisitos
exigidos por la ley

Naturaleza jurídica

 Contrato
 Persona jurídica
 Instituto natural
 Matrimonio-acto (momento que se contrae matrimonio) y matrimonio-estado (consecuencia
posterior. Crea el estado de familia)
 Acto jurídico familiar de carácter bilateral.

Estas 2 últimas naturalezas mencionadas son las que mayor aceptacion tienen por parte de la doctrina en la
actualidad.

Evolución legislativa

 Código de Vélez articulo 1.871


 Ley 2.393: establecía las edades mínimas del matrimonio 12 años para la mujer y 14 para el hombre,
se consagraba la indivisibilidad del vínculo, es decir, no estaba permitido el divorcio, a su vez
también se admitía la separación personal. También empieza en esta ley el proceso de secularización
se crea el registro civil y capacidad de las personas. Todavía existía la diferencia entre la situación del
hombre y de la mujer respecto del matrimonio.
 Ley 14.394: trato un tema en particular que fue la conversión de la separación personal, después de
un año a divorcio vincular.
 Ley 17.711: introducción de la separación personal como causal de presentación conjunta.
 Ley 23.515: tiene varias modificaciones, entre las cuales están por ej la del divorcio desvincular.
 Ley 26.618: regula el matrimonio igualitario

Caracteres

Como acto jurídico familiar:

-estable

-permanente

-lega: formal y solemne

Tiene por finalidad: el proyecto en común de vida

Otros la caracteriza como:

-unidad: ya que no se puede estar casado con más de una persona lo que implica la recepción cultural de
estilo de vida monogamica

-juridicidad: ya que es un instituto regulado por la ley, el que se perfecciona de manera formal y solemne
bajo pena de no existir o en caso de que se incurra en algún vicio que afecte al acto puede ser declarado
nula.

Principios (artículo 402 del CCyC)

 Libertad
 Igualdad/no discriminación
 Solidaridad familiar
Esponsales del futuro

Articulo 401

Este Código no reconoce esponsales de futuro. No hay acción para exigir el cumplimiento de la promesa de
matrimonio ni para reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la aplicación de
las reglas del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las donaciones, si así correspondiera .

Características

 se da previo a determinado tiempo o no durante el noviazgo

¿Tiene importancia o relevancia jurídica? NO

A lo largo de la legislación legal de nuestro país nunca fue reconocido los esponsales de futuro con
consecuencia jurídica. Es decir, que ante el incumplimiento de la promesa de matrimonio no es viable la
ejecución del matrimonio. En otras palabras, es que NO SE PUEDE OBLIGAR A CONTRAER MATRIMONIO. Lo
que si ha variado es que si tal incumplimiento tiene o puede dar lugar al reclamo por daños y perjuicios.

Entonces, previa propuesta y toda la organización pertinente de tal propuesta para la organización del
evento. ¿En cuanto al artículo 401 que hago con todos los gastos si una de las partes desiste del matrimonio?
Para empezar, deben cumplirse los gastos frente a tercero, el articulo NO reconoce esponsales de futo, es
decir, no puede obligar a la parte a contraer matrimonio y además exime al reclamo por daños y perjuicios.
Únicamente deja salvaguardado el enriquecimiento sin causa y las donaciones.

¿Estos gastos se pueden reclamar a la parte que desistió del matrimonio? NO

No se pueden exigir los gastos realizados en virtud de la promesa de matrimonio.


A criterio de varios juristas, entienden que esta norma es restrictiva a reclamar los gastos e incluso los
derogados, porque una cuestión es que queda a criterio del juez si efectivamente existe un daño y perjuicio
o bien que se rigen por las normas que regula la cuestión.

¿Por qué se encuentra así legislado el artículo 401?


En primer lugar, cuando se armó el proyecto, como en todos los temas, a la hora de debatir se encuentra
una doctrina mayoritaria y una minoritaria.

La mayoritaria determina que no se regula por daños y perjuicios porque encuentran que la persona que
haya hecho esa promesa se encuentre influenciada por las consecuencias jurídicas del incumplimiento para
así poder de manera libre ejercer su voluntad. Esta doctrina entiende, que en estrados judiciales se han
presentado pocos casos con respecto a la problemática de esta índole, ya que estos conflictos se resuelven
de manera extrajudicial. Por ende, estaría bien quitarlo de la normativa.

Otro fundamento es establecer que la mayoría de los casos que han tenido lugar fueron rechazados, es más
hay casos donde los jueces entienden que ni siquiera se pueden devolver los gastos porque por ej. un gasto
de peluquería no implicaría que tenga algo que ver con la promesa o fecha cierta del matrimonio.

En cuanto a los temas que si deja salvaguardado el CCyC

 Enriquecimiento sin causa: para que pueda proceder tiene determinado ciertos requisitos

-existir la cancelación de la promesa de matrimonio

-que haya un enriquecimiento sin causa del pretenso cónyuge a quien se va a reclamar

-debe tener como consecuencia el empobrecimiento con causa del otro pretenso cónyuge

-los dos ítems anteriores deben tener como nexo causal directo la no realización del matrimonio

 Las donaciones: son aquellas que lo realizan terceros en virtud de la promesa del matrimonio o bien
pueden ser donaciones que se realizan los pretensos cónyuges mutuamente, que en este caso lo
llamamos convención matrimonial.

Lo que no cuenta como restitución de donaciones son los regalos o los bienes de usos personal que no
son en virtud del matrimonio.

Normas aplicables a las donaciones: el articulo 451 establece que las mismas se rigen por los contratos
de las donaciones, aclara como se van a resolver o que efectos tendrán las donaciones sujetas a
condición ya sea suspensiva o resolutiva y además menciona la oferta de donación que efectúan o
realizan los terceros. Pero en si cada una de estas cuestiones que tienen que ver con las donaciones o
que tienen que ver con las convenciones matrimoniales se van a resolver por lo que este establecido en
los contratos de las donaciones.

Articulo 402

Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la
igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea
constituido por dos personas de distinto o igual sexo

Tiene su base en la declaración universal de derechos humanos y se dan, en este criterio y teniendo en mira
la ley 26.618 crea y da lugar en nuestro país al matrimonio igualitario, es decir, que no se puede discriminar
en virtud de la condición sexual ni del sexo a la hora de poder acceder al instituto del matrimonio.
Este articulo lo que establece es un criterio en virtud del cual interpretar o aplicar las normas que rigen la
institución de matrimonio, de ninguna manera se puede interpretar ya sea limitando excluyendo lo que tiene
que ver con la igualdad de condiciones que se encuentran los futuros contrayentes o cónyuges respecto de
los derechos y las obligaciones que derivan del matrimonio. Lo que hace es crear y reconocer algo que ya
estaban en las leyes particulares del código esta igualdad para con los fututos contrayentes y cónyuges en
el ejercicio de derechos y obligaciones derivados del matrimonio.

Los impedimentos

La ley establece impedimentos matrimoniales, que son aquellos que obstaculizan la celebración del
matrimonio valido. En este contexto si el matrimonio se celebra pese a un impedimento habrá nacido el acto
jurídico, pero será susceptible de ser declarado nulo.

Los impedimentos se enumeran en 2 categorías:

Dirimentes: aquellos obstáculos que hacen que el matrimonio sea nulo relativa o absolutamente
Impedientes: son aquellas prohibiciones que si bien no acarrea la nulidad importan otro tipo de sanciones.
Ente tipo en la actualidad no están vigentes

Articulo 403. Impedimentos matrimoniales:

Dirimentes de nulidad absoluta:

 Parentesco en línea recta de todos los grados, cualquiera sea el origen del vinculo
 El parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera sea el origen del vinculo
 La afinidad en línea recta en todos los grados
 El anterior matrimonio, mientras subsista
 Haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges

Dirimentes de nulidad relativa:

 Tener menos de 18 años


 La falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial

Aptitud nupcial: no se incurre en ningún impedimento matrimonial

Quiero contraer matrimonio con mi suegro ¿Puedo? NO porque incurre en el inc. C

¿Desde cuándo tiene vigencia el impedimento? Desde el momento que se contrae matrimonio.

En caso de divorcio o muerte, ¿puedo contraer matrimonio con mi suegro? NO porque en este caso teniendo
en cuenta el inc. D se dice que el inc. C se confirma recién el impedimento respecto a parientes por afinidad
a partir de que el matrimonio anterior de esa persona se extingue porque mientras subsista el matrimonio se
subsume en el inc. D. ahora una vez que e matrimonio entre estas 2 personas se extingue ya sea por muerte
o divorcio en cualquiera de los casos da lugar a la vigencia del impedimento del inc. C que es el de afinidad,
porque antes de contraer matrimonio no se tenía un vínculo. La excepción a esta regla es la nulidad porque
si se contraer matrimonio con alguien y se declara la nulidad ese matrimonio existe, pero no tiene efecto
razón por la cual es matrimonio no deriva efectos tampoco derivaría parentesco por afinidad con los
parientes del cónyuge.

¿Desde cuándo tiene efecto el inc. C? Desde el momento en que se extingue el primer matrimonio que dio
lugar al vinculo por parentesco.

 Los incisos A,B y C tienen una alta carga moral por parte de los ciudadanos, está mal visto social y
tienen una carga moral negativa en el casamiento entre parientes por afinidad. Fue recepcionado
por la norma desde esta carga
 Tiene vinculo de incesto los incisos A y B

Artículo 404: falta de edad nupcial. Dispensa judicial

El supuesto del inc. f del art 403, el menor de edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer
matrimonio previa dispensa judicial. El menor que ha cumplido la de edad de 16 años puede contraer
matrimonio con autorización de sus representantes legales. A falta de esta puede hacerlo previa dispensa
judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y sus representantes legales.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona referidos
especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial, también debe evaluar
la opinión de sus representantes legales si la hubieran expresado.

Así el código prevé:

 Las personas menores de 18 años y menores de 16 años que deseen contraer matrimonio necesitan
autorización de sus progenitores. En caso de negativa, deberán solicitar dispensa judicial.
 En el supuesto de personas menores de 16 años, siempre necesitarán de la dispensa judicial a fin de
contraer matrimonio.

El supuesto del tutor. Tramite

El último párrafo de articulo 404 establece “la dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus
descendientes con la persona bajo su tutela, solo puede ser otorgada si además de los recaudos previstos en
el párrafo anterior se han ha probado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el
matrimonio, el tutor pierde la asignación que le corresponde siempre las rentas del pupilo de conformidad
con lo dispuesto en el art 120 inc D”

Es decir, en este parrado se establece la hipótesis del matrimonio de una persona menor de edad con su
tutor o con los descendientes de este.

Si el contrayente es el tutor, cualquiera sea la edad del adolescente siempre se requiere de dispensa judicial,
no existe representante legal que pueda otorgar la autorización. En cambio, si el contrayente es el
descendiente del tutor, el representante legal (tutor) podrá otorgar la autorización, con la participación del
juez, esta exigencia tiene por finalidad impedir que, pendiente la rendición, el tutor pretenda obtener
mediante el matrimonio una forma de liquidación en condiciones irregulares.

Articulo 405: Falta permanente o transitoria de salud mental:

En el supuesto del inc G del art 403 puede contraerse matrimonio previa dispensa judicial, la decisión judicial
requiere dictamen previo de equipo interdisciplinario sobre la comprensión de las consecuencias jurídicas
del acto patrimonial y de la aptitud para la vida de relación por parte de la persona afectada.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayente, también puede hacerlo con su o
sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente.

Es decir, el juez debe tomar contacto con la persona afectada a din de evaluar su grado de discernimiento y
comprensión para el acto que se va a realizar. Así mismo provee dictamen de equipo interdisciplinario,
exigencia ordenada en materia de capacidad y nueva ley de salud mental.

 La ley 26. 657: de salud mental, es una de las nuevas leyes que trabaja de forma conjunta en
colaboración para la protección de todas estas personas que sufren algún transtorno y en muchas
circunstancias requieren la restricción de la capacidad.

Articulo 3: en el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado
por competentes históricos, socioeconómico, culturales, biológicos y psicológicos cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de reconstrucción social vinculada a la comprensión de los derechos
humanos y sociales de toda persona.

Se debe partir de la presunción de la capacidad de todas las personas, en ningún caso puede hacerse
diagnostico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

-status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial, o religioso


-demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuaciones con valores morales, sociales,
culturales, políticos, o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona

-elección o identidad sexual

-la mera existencia de antecedentes de tratamientos u hospitalización

Definición: construcción social que no puede estar determinada por distintas cuestiones enumeradas en
el artículo 3 y recalca lo que establece el artículo 31 del CCyC

Entonces decimos que, cuando hablamos del inc G donde la falta transitoria o permanente que impide el
descernimiento del acto matrimonial, porque para tener problemas de salud mental no necesariamente uno
pasa por un proceso de restricción de la capacidad. En principio, todos gozamos del ejercicio de la posibilidad
de tener capacidad de ejercicio de nuestros derechos y el único limite existente es la existencia de sentencia
judicial que se hace en virtud de la restricción de la capacidad. Ahora bien cuando por alguna cuestión las
partes cuenta con la falta transitoria o permanente, en este caso los parientes incluso pueden requerir que
para contraer matrimonio, en esta situación, cuenten con la dispensa judicial. la misma es una autorización
que emite el juez previo acompañamiento de su equipo interdisciplinario y previa entrevista con los
cónyuges y la finalidad es determinar si ellos comprenden la responsabilidad que conlleva el acto jurídico
del matrimonio, es decir, si pueden afrontar estas consecuencias civiles de contraer matrimonio.

Si el juez entiende que estas personas están en condiciones de afrontar la vida en matrimonio, concede
la autorización y aclaramos esto porque muchas veces se da la oposición
Artículo 406: requisitos de exigencia del matrimonio

Para la exigencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado


personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo excepto lo previsto en este código
para el matrimonio a distancia. El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

Condiciones de existencia del matrimnio:

 Consentimiento: con las modalidades que establece es decir de ambos contrayentes, de forma
personal y conjunta, pura y simple y sin modalidades
 Participación: de la autoridad competente, es decir, el matrimonio se celebre delante del oficial del
registro público civil y capacidad de las personas

Si alguno de estas 2 condiciones no se presenta, el matrimonio se torna inexistente además dentro del acto
no deben existir impedimentos o vicios de la voluntad, de contraerse aun con estos últimos mencionados el
acto será existente, pero carecerá de efecto así sea de manera nula donde no se tienen ningún efecto o
relativa.

articulo 407: incompetencia de la autoridad que celebra el acto

La existencia del matrimonio no resulta afectada por la incompetencia o falta del nombramiento legítimo de
la autoridad para celebrarlo, siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe y
aquellos ejercieran sus funciones públicamente

Articulo 408: consentimiento puro y simple

El consentimiento matrimonial no puede someterse a modalidad alguna, cualquier plazo, condición o cargo
se tiene por no expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio

 Es decir, que en caso de que alguno o ambos cónyuges creyeron que quien los está casando es el
oficial publico hábil y competente a fin de celebrar el acto (se acredita la buena fe) el matrimonio se
considera existente.
 En caso de que ambas partes estuvieran en conocimiento del que el oficial de justicia pueda tener
afectada la competencia y aprovechar esa situación, se pueden ver afectadas algunas cuestiones

Articulo 409: vicios del consentimiento

Son vicios del consentimiento

 la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente


 el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente si se aprueba que quien no sufrió
no habría consentido el matrimonio si hubiera conocido ese estado de cosas y apreciado
razonablemente la unión que contraía

El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias personales de quien alego

Vicios del consentimiento

Articulo 265: establece el error de hecho que es donde vicia la voluntad y causa la nulidad del acto

Articulo 271: establece

la acción dolosa: es toda aserción de lo falso o disminución de lo verdadero que emplea para la celebración
del acto

la omisión dolosa: causa los mismos efectos que la acción cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia
Articulo 272: prevé el dolo esencial cuando la causa de nulidad del acto es grave, es determinante de la
voluntad y causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes

La violencia El error El dolo


Se presenta como toda Se da cuando la persona cree o Debe tratarse de maniobras
amenaza o acción de la considera que determinadas que realmente vicien el
voluntad humana que importa caracteristicas del otro son de consentimiento de quien las
un accionar que impide prestar una manera y esa creencia padece.
un consentimiento libre difiere de la realidad

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO SON CAUSALES PARA SOLICITAR LA NULIDAD MATRIMONIAL.

Oposición a la celebración del matrimonio

Se da cuando ocurren alguno de los impedimentos que resultan del articulo 403 y según cuál sea su cercanía
o nexo es que pueden estar legitimados para hacer la denuncia o legitimado para oponerse

Articulo 410: solo pueden alegarse como motivos de oposición los impedimentos establecidos por la ley la
oposición que no se funde en la existencia de alguna de esos impedimentos debe ser rechazada sin más
trámite.

Queda claro solo podrán alegarse los impedimentos establecidos por la ley, es decir, los establecidos en el
art 403 del CCyC, si no se funden en estos la denuncia será rechazada

Articulo 411: establece quienes son los legitimados para la oposición: el cónyuge que quiere contraer otro
matrimonio, el ascendiente, descendiente y ministerio publico

Denuncia de impedimentos

Articulo 412: cualquier persona puede denunciar la existencia de alguno de los impedimentos establecidos
en el art 403 desde el inicio de las diligencias previas y hasta la celebración del matrimonio ante el ministerio
público para que deduzca la correspondiente oposición, si lo considera procedente con las formalidades y el
procedimiento previsto en el art 413 y 414

Es decir, que sería el supuesto de personas que tienen el conocimiento e interés en manifestar que existen
impedimentos para contraer matrimonio en relación a determinadas personas, no obstante, no cuentan con
legitimación para oponerse por sí solas. Deberán denunciar ante el ministerio público quien valorara la
denuncia y realizara la oposición correspondiente en caso de que deba proceder.

Articulo 413: formas y requisitos de la oposición

La oposición se presenta al oficial público del registro que ha de celebrar el matrimonio verbalmente o por
escrito con expresión de

 Nombre, apellido, edad, estado de familia, profesión y domicilio del oponente


 Vinculo que une al oponente con alguno de los futuros contrayentes
 Impedimentos en que se funda la oposición
 Documentación que prueba la existencia del impedimento y sus referencias, si la tiene, si no la tiene
el lugar donde esta y cualquier otra información útil

Cuando la oposición se deduce en forma verbal el oficial público debe levantar acta circunstanciada, que
firma con el oponente o con quien firme a su ruego, si aquel no sabe o no puede firmar. Cuando se deduce
por escrito, se debe transcribir en el libro de actas con las mismas formalidades.
Articulo 414 procedimientos

Deducida la oposición el oficial público la hace conocer a los contrayentes. Si alguno de ellos o ambos admite
la existencia del impedimento legal, el oficial público lo hace constar en acta y no celebra el matrimonio. Si
los contrayentes no lo reconocen, deben expresarlo ante el oficial público dentro de los 3 días siguientes al
de la notificación, este levanta un acta, remite al juez competente copia autorizada de todo lo actuado con
los documentos presentados y suspende la celebración del matrimonio

El juez competente debe sustanciar la oposición por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
Recibida la oposición, da vista por 3 días al ministerio público. Resuelta la cuestión, el juez remite copia de la
sentencia al oficial público

Articulo 415 cumplimientos de la sentencia

Recibido el testimonio de la sentencia firme que desestima la oposición, el oficial público procede a celebrar
el matrimonio. Si la sentencia declara la existencia del impedimento el matrimonio no puede celebrarse.

Celebración del matrimonio

Modalidad ordinaria

El matrimonio como acto jurídico formal debe realizarse de acuerdo a los requisitos impuestos por el
ordenamiento jurídico a fin de otorgar a dicho acto la seguridad jurídica que requiere. Así el código prevee
una serie de diligencias previas que los futuros cónyuges deberán cumplir.

En la modalidad ordinaria de la celebración: se fijan una seria de requisitos que los cónyuges deben cumplir

Artículo 416: solicitud inicial

Quienes pretendan contraer matrimonio deben presentar ante el oficial público encargado del registro civil
y capacidad de las personas correspondiente al domicilio de cualquier de ellos una solicitud que deberá
contener:

 nombre y apellido y DNI si lo tienen


 Edad
 Nacionalidad, domicilio y lugar de su nacimiento
 Profesión
 Nombre y apellido de los padres, nacionalidad, DNI si lo conocen, profesión y domicilio
 Declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad, en caso de afirmativo el nombre y
apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y causa de disolución
acompañada de copia certificada de defunción copia debidamente legalizada de la sentencia
ejecutoria que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior o declara la muerte presunta del
cónyuge anterior según el caso
 Si los contrayentes o alguno de ellos no sabe escribir, el oficial público debe llevar acta que contenga
las mismas enunciaciones

Es decir, que se extrae de manera clara que dicho requisito nace a la veracidad de la identidad de las partes e
intenta evitar de antemano la incursión en la causal de nulidad que se daría en caso de celebración a pesar
de existir un matrimonio preexistente

Articulo 417 suspensión de la celebración


Si de las diligencias previas no resulta probada la habilidad de los contrayentes o se deduce oposición el
oficial público debe suspender la celebración del matrimonio hasta que se pruebe la habilidad o se rechace la
oposición haciéndolo constatar en el acta de la que debe dar copia certificada a los interesados si la piden

Artículo 418: celebración del matrimonio

El matrimonio debe celebrarse públicamente, con la comparecía de los futuros cónyuges por ante el oficial
publico encargado del registro del estado civil y capacidad de las personas que corresponda al domicilio de
cualquiera de ellos si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público se requiere la presencia
de 2 testigos y demás formalidades previstas en la ley. El número de testigos se eleva a 4 si el matrimonio se
celebra fuera de esa oficina.

En el acto de la celebración del matrimonio el oficial público da lectura del art 431, recibe a cada uno de los
contrayentes la declaración de que quieran respectivamente constituirse en cónyuges y pronuncia que
quedan unidos en matrimonio en nombre de la ley.

La persona que carece de aptitud para comunicarse de manera verbal debe expresar su voluntad por escrito
o por cualquier otra más

Esta declaración es la declaración externa del consentimiento matrimonial. En principio el matrimonio debe
expresarse en idioma nacional, pero

Articulo 419: idioma

Cunado uno o ambos contrayentes ignorasen el idioma nacional deberán ser asistidos por un traductor
publico matriculado y si no hay por un intérprete de reconocida idoneidad dejándose debida constancia en
la inscripción

Articulo 420: acta de matrimonio

Debe contener

 Fecha del acto


 Nombre, apellido, edad, DNI, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento de
los comparecientes
 Nombre, apellido, DNI, nacionalidad, profesión, domicilio de sus respectivos padres (si son
conocidos)
 Lugar de celebración
 Dispensa del juez cuando corresponda
 Mención de si hubo oposición y de su rechazo
 Declaración de los contrayente que se tomaran por esposas y del oficial publico de quien quedan
unidos en matrimonio en nombre de la ley
 Nombre, apellido, edad, DNI estado de familia, profesión y domicilio de los testigos del acto
 Declaración de los contrayentes de si se ha celebrado o no convención matrimonial y en caso
afirmativo, su fecha y registro notarial en el que se otorgo
 Declaración de los contrayentes, si se ha optado por el régimen de separación de bienes
 Documentación en la cual consta el consentimiento del contrayente ausente si el matrimonio se
celebra a distancia

El acto debe ser redactado y firmado inmediatamente por todos los intervinientes en el acto sino pueden o
no saben haberlo deberán firmarla otros a su ruego.
El oficial público debe entregar a los cónyuges de modo gratuito una copia del acta y la libreta de familia
expedida por el registro civil

Modalidades extraordinarias

Articulo 421: matrimonio en artículo de muerte (in extremis)

El oficial público puede celebrar matrimonio con prescindencia de todos o de algunos de las formalidades
previstas en la sección 1 cuando se justifica que alguno de los contrayentes se encuentra en peligro de
muerte, con el certificado de un medico y donde no lo hay con la declaración de 2 personas.

En caso de no poder hallarse al oficial publico encargado del registro del estado civil y capacidad de las
personas, el matrimonió en articulo de muerte puede celebrarse ante cualquier juez o funcionario judicial
quien debe levantar acta de la celebración haciendo constar las circunstancias mencionadas en el artículo 20
con excepción del inciso f y remitirla al oficial público para que la protocolice

Articulo 2436: matrimonio in extremis

La sucesión dl cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los 30 días de contraído el matrimonio
a consecuencia de enfermedad existente al momento de la celebración conocida por el supérstite y de
desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión convivencial. Muere
dentro de los 30 días de contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente al momento de la
celebración conocida por el supérstite y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea
precedido de una unión convivencial.

Es decir, que pierde su condición de heredero, pero la ley establece la excepción

Articulo 422: matrimonio a distancia

Es aquel en cual el contrayente ausente expresa su consentimiento personalmente en el lugar que se


encuentre ante la autoridad competente para celebrar matrimonio

 No pueden pasar más de 90 días entre el consentimiento que perfecciona el acto


 La autoridad competente del lugar donde se perfecciona el matrimonio debe verificar la ausencia de
impedimentos y juzgar si las causas otorgadas son para justificar la ausencia del contrayente son
aceptados

Prueba del matrimonio

Articulo 423: regla general. Excepciones. Posesión de estado

El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado o con la libreta
de familia expedido por el registro de estado civil y capacidad de las personas.

Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio puede probarse por otros
medios, justificando esta imposibilidad.

La posesión de estado no es prueba suficiente para establecer el estado de casados o para reclamar los
efectos civiles del matrimonio. Posesión de estado no es prueba suficiente para establecer el estado de
casados o para reclamar los efectos civiles del matrimonio.

Si existe acta de matrimonio y posesión de estado la inobservancia de las formalidades prescriptas en el


acto de celebración no puede ser alegada contra la existencia del matrimonio
Si existe acta de matrimonio y posesión de estado la inobservancia de las formalidades prescriptas en el
acto de celebración no puede ser alegada contra la existencia del matrimonio

El matrimonio se aprueba con:

 Acta de celebración, su testimonio, copia o certificado


 Con la libreta expedida por el registro civil

Prueba supletoria:

 Solo se admite cuando medie imposibilidad de presentar alguno de los documentos mencionados
anteriormente. Se deberá justificar la imposibilidad de la presencia

Nulidad del matrimonio

Inexistencia Nulidad

No produce efectos civiles Produce efectos civiles


No se producen las consecuencias del El matrimonio putativo produce consecuencias
matrimonio putativo Se producen efectos respecto de terceros
No se producen los efectos respecto de
terceros
No se produce la emancipación del menor
casado

No requiere declaración judicial. Requiere una sentencia judicial que la declare y


El juez se limita a comprobarla para negar prive efectos al titulo de estado de familia
efectos al matrimonio obtenido
 Si es absoluta puede ser de oficio
 Si es relativa debe ser a pedido de parte
interesada

Puede ser alegada por cualquier persona que Puede alegarla únicamente quienes el código
tenga un interés aunque sea moral autoriza expresamente
No tiene plazo de prescripción
Puede ser de oficio

Debe ser declarada de oficio por el juez No puede ser declarada de oficio por el juez

Habrá nulidad del acto jurídico matrimonial cuando dicho acto contenga algún vicio que impida su total
validez y eficacia o se haya celebrado pese a la existencia de algún impedimento previsto en la ley
Clasificación de las nulidades

Articulo 424: nulidad absoluta

Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos establecidos en los inc
a, b, c, d y e del articulo 403

Puede ser demandada por cualquier de los cónyuges y por los que podían oponerse a la celebración del
matrimonio

Articulo 425: nulidad relativa

Establece que habrá nulidad relativa cuando el matrimonio haya sido celebrado con

♦ falta de edad legal: la nulidad puede ser demandad por el cónyuge que padece el impedimento y por
los que en su representación podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El juez debe
oír al adolescente y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hacer lugar o no al pedido de
nulidad. Si se rechaza el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiese celebrado con la
correspondiente dispensa judicial. No podrá demandarse la nulidad después que el cónyuge o
cónyuges alcancen la edad legal.
♦ falta permanente o transitoria de salud mental: cualquiera de los cónyuges puede demandas la
nulidad si desconocían el impedimento. El cónyuge que padece el impedimento no puede solicitar la
nulidad si luego de haber recuperado la salud ha continuado cohabitando. El cónyuge sano no puede
solicitar la nulidad si luego de haber conocido el impedimento ha continuado con la cohabitación. El
plazo para interponer la demanda es de 1 año que se computa para que el que sufre el
impedimento, desde que recupero la salud mental y para el cónyuge sano desde que conoció el
impedimento. la nulidad también podrá ser demandada por los parientes de la persona que padece
el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En este caso el juez
debe oír a los cónyuges y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si comprende el
acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto

♦ vicios del consentimiento: la nulidad solo podrá ser demandada por el cónyuge que sufrió el vicio del
error, dolo o violencia si hubiese cesado la cohabitación dentro de los 30 días de haber cesado la
violencia. Si puesto los 30 días del cónyuge que sufrió el vicio continuase la cohabitación, la acción
de nulidad caducare. El plazo para interponer la demanda es de 1 año que cesa la cohabitación.
Caducidad de la acción (NO INGRESA EN EL PARCIAL)

Puede operar por

 Consolidación (muerte uno o ambos cónyuges)


 Nulidad relativa: falta de edad legal, privación de la razón, vicios del consentimiento

En el supuesto de falta de edad legal la petición es inadmisible después que el cónyuge o los cónyuges
hubieran alcanzado la edad legal

En cuanto a la falta de salud mental: la nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el
impedimento ha continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud y en casi del cónyuge
sano, luego de haber conocido el impedimento se establece un plazo de 1 año que se computa desde que
recupero la salud mental. El CCyC establece este supuesto que los parientes de la persona que padece el
impedimento se encuentran también legitimados para iniciar la acción y tienen un plazo a fin de interponer
la demanda de 3 meses desde la celebración.

En caso que el matrimonio que causa la nulidad sean los vicios del consentimiento, la nulidad solo puede ser
demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio si ha cesado la cohabitación dentro del plazo de 30 días de
haber conocido en error o haber cesado la violencia. El plazo para interponer la demanda es también de 1
año desde que cesa la cohabitación.

PASADO ESIS TERMINOS LEGALES, LOS CONYUGES PODRAN HABILITAR LA VIA DEL DIVORCIO, PERO NO DE
LA NULIDAD

Efectos de la nulidad

Articulo 426: nulidad matrimonial y terceros

La nulidad del matrimonio y la buen o mala fe de los cónyuges no perjudican los derechos adquiridos pot
terceros que de buena fe hayan contratado con los cónyuges.

Artículo 427: buena fe en la celebración del matrimonio

La buena fe consiste en la ignorancia o el error de hecho excusable y contemporáneo a la celebración del


matrimonio sobre el impedimento o la circunstancia que causa la nulidad o en haberlo contraído bajo la
violencia del otro cónyuge o de un tercero.

Cuando no se cumplan los requisitos, habrá mala fe

 sí aunque sea uno de los contrayentes fue de buena fe, al matrimonio se lo denomina putativo.
Articulo 428 efectos de la buena fe de ambos cónyuges

Si el matrimonio anulado ha sido contraído de buena fe por ambos cónyuges produce todos los efectos
del matrimonio valido hasta el día en el que se declare la nulidad.

Por ejemplo: padre e hija contraen matrimonio sin conocer le parentesco que tenían. Si bien el principio
general es que la sentencia de nulidad tiene efecto retroactivo al día en el que se celebró el matrimonio,
cuando hay buena fe de ambos cónyuges este principio no se aplica y la sentencia de nulidad tiene
efecto para el futuro, es decir, hasta que se dicta la sentencia de nulidad el matrimonio produce los
mismos efectos de un matrimonio valido con respecto a los cónyuges. Las consecuencias son las
siguientes.

 Derecho hereditario y derecho de pensión: si uno de los cónyuges muere antes de que se dicte
sentencia de nulidad, el otro tendrá derecho a la herencia y derecho a la pensión
 Régimen patrimonial del matrimonio: al considerarse que el matrimonio existía aplicara el régimen
patrimonial del matrimonio hasta que el juez dicte sentencia firme que, que lo disuelva. También
serán válidos las convenciones matrimoniales que hicieran las esposas
 Compensación económica: si la nulidad produce un desequilibrante económico de uno de ellos en
relación con la posición del otro, el cónyuge que lo padece tiene derecho a una compensación. a
falta de acuerdo de los cónyuges el juez determinara la procedencia y el monto de la compensación
económica.
 Emancipación: subsiste luego de declarada la nulidad

Articulo 429: efectos de la buena fe de uno de los cónyuges

Si uno solo de los cónyuges es de buena fe, el matrimonio produce todo el efecto del matrimonio valido,
pero solo respecto del cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia que declare la nulidad.

La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:

 Solicitar compensaciones económicas


 Revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe
 Demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan
provocado el error, incurriendo en dolo o ejerciendo la violencia Si los cónyuges hubieran estado
sometidos al régimen de comunidad el de buena fe puede optar por:

A) Considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de bienes

B) Liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de comunidad, es decir, los
bienes adquiridos durante el matrimonio las convenciones matrimoniales se dividirán por mitades, salvo
los adquiridos a título gratuito

C) Exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en proporción a
ellos como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente

Articulo 430: efectos de la mala fe de ambos cónyuges

El matrimonio anulado contraído de mala fe por ambos cónyuges no produce efectos algunos.
Se aplica el principio general: la sentencia que anula el matrimonio tiene efecto retroactivo al día de su
celebración. Ninguno de los 2 goza de beneficios del matrimonio putativo.

Las convenciones matrimoniales quedan sin efecto, sin perjuicio de derechos de terceros.

Con respecto a los bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen como en el caso de la disolución de una
sociedad no constituida regularmente, si se prueba aportes de los cónyuges

Unión convivencial
Articulo 509. Ámbito de aplicación

Las disposiciones de este título se aplican a la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular,
publica, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida en
común, sean del mismo sexo o diferente sexo.

Caracteres

 Singular: solo puede darse entre 2 personas


 Publica: pueda ser acreditado por cualquier persona distinta de la que constituye el vínculo
convivencial
 Notoria: carácter muy vinculado al de publico
 Estable: relacionado al proyecto de vida en común, deben tener una antigüedad necesaria para su
inscripción
 Permanente: basado en el proyecto de vida en común lo que se busca es un proyecto a futuro, pero
bien puede variar según cual sea el proyecto. Es decir, se busca compartir un proyecto de vida en
común

Requisitos

 La convivencia
 Proyecto de vida en común
Articulo 510. Requisitos de inscripción

El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este título a las uniones convivenciales requiere que:

 Los dos integrantes sean mayores de edad


 No estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el
segundo grado
 No estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta
 No tengan impedimento de ligamen ni este registrada otra convivencia de manera simultanea
 Mantengan la convivencia durante un periodo no inferior a 2 años

Diferencia con los requisitos para la celebración del matrimonio

 Matrimonio no pide mínimo de antigüedad


 El matrimonio permite la celebración de menores de edad mediante dispensa judicial, en la unión
convivencial no se permite la inscripción a menores de edad

Articulo 511. Registración

La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan
celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos integrantes.

Articulo 512. Prueba de la unión convivencial

La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de prueba; la inscripción en el Registro de
uniones convivenciales es prueba suficiente de su existencia.
Articulo 517 Momentos a partir de los cuales se producen efectos respecto de los terceros.

Los pactos, su modificación y rescisión son oponibles a los terceros desde su inscripción en el registro
previsto en el artículo 511 y en los registros que correspondan a los bienes incluidos en estos pactos.
Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a terceros desde que se inscribió en esos
registros cualquier instrumento que constate la ruptura.

Articulo 522.Protección de la vivienda familiar.

Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro,
disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el
interés familiar no resulta comprometido.
Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro
del plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.

Puede regir dos aspectos

 Personal
 Patrimonial

Puede regir en dos sentidos

 Durante la vigencia de la convivencia


 Las consecuencias de la ruptura al momento del cese de la unión convivencial

Es decir, que establece la distribución de gastos, como inscribir y distribuir los bienes y como se van a
inscribir y adjudicar los bienes al cese de la unión

Articulo 513. Autonomía de la voluntad de los convivientes

Las disposiciones de este Título son aplicables excepto pacto en contrario de los convivientes. Este pacto
debe ser hecho por escrito y no puede dejar sin efecto lo dispuesto en los artículos 519, 520, 521 y 522.

Es decir, los convivientes además de registrar la unión convivencial, también tienen derecho a la
confeccionar los pactos de convivencia donde pueden establecer de forma detallada o genérica como se
llevará adelante la regulación de la convivencia como también posteriormente a su cese. Teniendo como
límite los artículos 519 a 522 que se entiende que son de orden público y que son entendidos como un piso
mínimo, es decir más que eso sí pero menos que esos no se pueden pactar.
Articulo 514. Contenido del pacto

Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:

 la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;


 la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
 la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia.

¿Qué se puede regular? Todo lo que se les ocurra con el único límite de los artículos 519 a 522

Articulo 515. Limites

Los pactos de convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de igualdad de los
convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de la unión
convivencial.
Por ej: contrario sería que uno de los convivientes sea esclavo del otro, que uno traiga otro conviviente, que
no exista ningún deber de alimento.

Articulo 516.Modificación, rescisión y extinción.

Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos convivientes.
El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el futuro.

Artículo 517. Momentos a partir de los cuales se producen efectos respecto de los terceros.

Los pactos, su modificación y rescisión son oponibles a los terceros desde su inscripción en el registro
previsto en el artículo 511 y en los registros que correspondan a los bienes incluidos en estos pactos.
Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a terceros desde que se inscribió en esos
registros cualquier instrumento que constate la ruptura.

Articulo 518. Relaciones patrimoniales.

Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen por lo estipulado en el pacto de
convivencia.
A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de administración y disposición
de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada en este Título para la protección de la vivienda
familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en ella.
Artículo 519. Asistencia.

Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia.

es decir, mientras exista la unión, los convivientes se deben:

 Faz moral: esta dado de acompañamiento, el apoyo, el sostenimiento emocional


 Faz material: sostenimiento económico, es decir, lo que conocemos como alimento

Articulo 520.Contribución a los gastos del hogar.

Los convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos domésticos de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 455.

Art 455:Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en
proporción a sus recursos. Esta obligación se extiende a las necesidades de los hijos menores de edad, con
capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que conviven con ellos.

Articulo 521. Responsabilidad por las deudas frente a terceros.

Los convivientes son solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído con
terceros de conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.

Art 461: Los cónyuges responden solidariamente por las obligaciones contraídas por uno de ellos para
solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 455.
ARTÍCULO 522. Protección de la vivienda familiar Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los
convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de
los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la
disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no resulta comprometido. Si no media esa
autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo de
caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia. La vivienda familiar
no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión convivencial, excepto
que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro
Cese de la unión convivencial
Articulo 523: Causas del cese de la unión convivencial.

La unión convivencial cesa:

 por la muerte de uno de los convivientes;


 por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes;
 por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
 por el matrimonio de los convivientes;
 por mutuo acuerdo;
 por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;
 por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su cese si
obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida en
común.

Procede de dos maneras


 Acuerdo de partes: cuando no se llega por un acuerdo ni está registrada, requiere una acción para
solicitarla, donde primero se deberá probar la unión
 Judicialmente

Articulo 524. Compensación económica.

Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un


empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene
derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única o en una renta por un tiempo
determinado que no puede ser mayor a la duración de la unión convivencial.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden
las partes o en su defecto decida el juez.

Articulo 525: Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad.

El juez determina la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de diversas


circunstancias, entre otras:

 el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la finalización de la unión;


 la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos y la que
debe prestar con posterioridad al cese;
 la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;
 la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente que solicita la
compensación económica;
 la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
conviviente;
 la atribución de la vivienda familiar.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse producido
cualquiera de las causas de finalización de la convivencia enumeradas en el artículo 523.
Son de tipos enunciativos.
Artículo 526. Atribución del uso de la vivienda familiar.

El uso del inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los convivientes en
los siguientes supuestos:

 sí tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con
discapacidad;
 sí acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma
inmediata.

El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no puede exceder de dos años a contarse desde el
momento en que se produjo el cese de la convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 523. A
petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble
a favor del conviviente a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado durante el
plazo previsto sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble en condominio de los convivientes no
sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral.
Si se trata de un inmueble alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a continuar en la locación
hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose él obligado al pago y las garantías que primitivamente
se constituyeron en el contrato. El derecho de atribución cesa en los mismos supuestos previstos en el
artículo 445.

Art 445. - Cese. El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa: a) por cumplimiento del plazo
fijado por el juez; b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación; c) por las
mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

Articulo 527 Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes.

El conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el
acceso a ésta, puede invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre
el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y que a la apertura de la
sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante. Se extingue si el conviviente supérstite constituye
una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una vivienda propia habitable o bienes
suficientes para acceder a ésta.

Articulo 528 Distribución de los bienes.

A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia se mantienen en el patrimonio al que
ingresaron, sin perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al enriquecimiento sin causa, la
interposición de personas y otros que puedan corresponder.

¿Correspondo el derecho de sucesión? N O, ya que los convivientes no son herederos entre sí, es decir no se
heredan. Salvo excepción que uno haga un testamento a favor del otro, pero el cual solo puede
corresponderle ¼

¿Corresponde el derecho a la pensión? S I, se encuentran resguardado en la legislación para solicitar la


pensión

¿Corresponder derecho a la obra social? S I, corresponde ser beneficiario de la obra social del conviviente.

Otros derechos

 Cuando este privado de la libertad tiene derecho de visita


 En cuanto a la violencia de género, también tienen derechos a tomar medidas los conviviente

Efectos jurídicos personales del matrimoni

Actualmente dentro de este régimen se encuentran los deberes:

 Morales que se caracteriza por no ser exigible de los estrados judiciales


 legales que tienen su interés en la protección familiar y en la solidaridad familiar ante el
incumplimiento de uno de los cónyuges el otro puede requerir y exigir el cumplimiento
mediante el instrumento legal

Deberes y derecho en la faz personal

En primer lugar tanto la convivencia como la fidelidad tienen un deber moral y se consagra que los
cónyuges se deben asistencia mutua cuando se han referido a lo material se relaciona con lo que
establece el artículo 455 de la contribución que es una norma que deja a Clara el principio de igualdad
jurídica

ARTICULO 431.-Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común


basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia
mutua.

Morales

Deber de cooperación

Al unirse en matrimonio los cónyuges se comprometen ayudarse mutuamente en miras a un proyecto de


vida en común

Características:

 Recíproco porque ambos cónyuges se deben cooperación


 Permanente ya que subsiste hasta la disolución del matrimonio
 Es de un deber moral porque el incumplimiento no genera consecuencias jurídicas

Deber de convivencia

Son los propios cónyuge lo que deciden si el proyecto de vida en común puede o debe ser concretado
conviviendo es decir bajo el mismo techo o bien si para el ese proyecto de vida en común es mejor no
cohabitar

Características

 Es un deber moral ya que su incumplimiento nos genera consecuencias jurídicas

Excepciones

 cuando por circunstancias excepcionales los cónyuges se ven obligados a mantener transitoriamente
residencias separadas
 cuando el juez determine que vivan en casa separadas por qué la convivencia ocasiona peligro de
vida o en la integridad física o psíquica de alguno de los cónyuges o de los hijos

Deber de fidelidad
El deber de fidelidad conforma un carácter moral ya que su incumplimiento no genera
consecuencias jurídicas

Deber de asistencia mutua


los cónyuges deben prestarse asistencia mutua y tiene su fundamento en la solidaridad conyugal y
en su faz moral si lo identifica con el apoyo afectivo la ayuda espiritual en definitiva es un
compromiso con el otro en lo cotidiano
Características

 Recíproco
 Permanente
 Es un deber moral porque su incumplimiento no genera consecuencias jurídicas pero sin embargo el
artículo 2881 inciso e establece que el cónyuge que no haya recogido al causante en un
establecimiento adecuado cuando éste no puede valerse por sí mismo será sancionado en la
indignidad

Legales

Deber de alimentos

ARTICULO 432.-Alimentos. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la
separación de hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los
supuestos previstos en este Código, o por convención de las partes.

Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto sean
compatibles.

Los cónyuges se deben alimentos entre si a este deber se lo denomina deber de asistencia material
además El deber de alimentos entre cónyuges se rige por las propias reglas relativas a los alimentos
entre parientesademás el derecho alimentos tiene un carácter muy restrictivo con respecto a la
posterioridad al divorcio

Caracteres

 Recíproca porque deben prestarse alimentos mutuamente


 mutua ya que mientras estén unidos en matrimonio los cónyuges se deben alimentos incluso
durante la separación de hecho

¿Qué necesito crédito para pedir alimento al cónyuge?

El acta de matrimonio es el único requisito para solicitar alimentos no hace falta establecer una necesidad
pero si hace falta acreditar una necesidad en el derecho de alimentos por parentesco por ejemplo si María se
quedó sin trabajo padeciendo una enfermedad y quiere reclamar alimento a su hermana Yanina tendrá que
acreditar María su necesidad extrema y que Yanina está en condiciones de brindarle se derecho ahora
cuando se trata o derivan del artículo 432 es decir entre los cónyuges sólo se necesita acreditar el
matrimonio únicamente esta obligación estará vigente mientras y hasta cuánto dura el matrimonio una vida
la sentencia de divorcio se extingue tal derecho

Pautas para fijar alimentos

ARTICULO 433.-Pautas para la fijación de los alimentos. Durante la vida en común y la separación de hecho,
para la cuantificación de los alimentos se deben tener en consideración, entre otras, las siguientes pautas:

a) el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades;
b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;
c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos;
d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge;
e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar
f) el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser
arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona;
g) si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial;
h) si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación;
i) la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de
hecho.

El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que lo motivó, el cónyuge alimentado inicia una unión
convivencial, o incurre en alguna de las causales de indignidad.

Esta normativa es de tipo enunciativa es decir el jueves va a tener en cuenta para la cuantía de la cuota esta
normativa pero también va a tener en cuenta otras pautas más amplias y lo conviene pertinente

Divorcio

ARTICULO 435.-Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:

a) muerte de uno de los cónyuges;


b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente.
En este caso las dos primeras no se dan por voluntad entre vivos sin embargo la última sí.

ARTICULO 436.-Nulidad de la renuncia.

Es nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir el divorcio; el pacto o cláusula que
restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no escrito.

Actualmente tenemos un divorcio un judicial es decir, con carácter es decir con carácter judicial causado y
de orden público

ARTICULO 437.-Divorcio

. Legitimación. El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges.

Actualmente procede de la siguiente manera:

 se presenta la solicitud de divorcio judicial representado es decir patrocinado por un abogado


 Luego el pedido se acompaña con un convenio regulador
 Y por último una audiencia para el acuerdo del convenio

Sin llegar al acuerdo o sobre lo que si se llegase a un acuerdo parcial se decreta inmediatamente el divorcio

ARTICULO 438.-Requisitos y procedimiento del divorcio.

Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de éste;
la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición.

Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora
distinta.

Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se fundan; el
juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes.
Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia.

En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.

Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto
los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez
de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local.

La normativa establece que la petición puede ser conjunta o unilateral con la única condición de contener un
convenio regulador es decir por ejemplo Fernando se quiere divorciar de María entonces realiza todo el
procedimiento y cuando es notificada María y ella responde no responde con un acuerdo es decir
acompañando un convenio regulador se desestima y no se tiene en cuenta porque se considera que no se
respondió sí o sí debe contestar con un convenio regulador estando de acuerdo o no con lo que propuso a
Fernando

es muy importante de saber que cuando es de manera unilateral las partes no pueden tener la misma
representación es decir un mismo abogado pero si pueden hacerlo cuando presentan un convenio en
conjunto y de acuerdo con las pautas que ahí se establecen para la propuesta es indispensable que si uno no
le presenta se le restringe el pedido de divorcio como lo vimos en el ejemplo anterior

ARTICULO 439.-Convenio regulador. Contenido

. El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de
los bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la
responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; todo siempre que se den los presupuestos
fácticos contemplados en esta Sección, en consonancia con lo establecido en este Título y en el Título VII de
este Libro. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras cuestiones de interés de los
cónyuges.

No se trata de una norma taxativa y debe ser valuada por el juez porque debe determinar que no afecta el
interés familiar una vez previsto los procedimientos el juez puedeFijar una audiencia viendo dos
posibilidades

 Estar de acuerdo
 Estar en desacuerdo

Aún no yendo a ninguna de las partes y se confecciona la sentencia pero cuando están presentes y en
descontento en todo también se suscribe el acta donde se establece su presencia y se dicta sentencia
también puede pasar que se presenten y estén de acuerdo aún así también se dicta presencia pero se
homologan las pautas que estuvieron de acuerdo las partes

ARTICULO 440.-Eficacia y modificación del convenio regulador.

El juez puede exigir que el obligado otorgue garantías reales o personales como requisito para la aprobación
del convenio.

El convenio homologado o la decisión judicial pueden ser revisados si la situación se ha modificado


sustancialmente.

ARTICULO 441.-Compensación económica El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio


manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo
matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única,
en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con
dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida
el juez.

ARTICULO 442.-Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad.

A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y el
monto de la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:

a) El estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida matrimonial;
b) La dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos durante la
convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
c) La edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;
d) La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del. Cónyuge que solicita la
compensación económica;
e) La colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge;
f) La atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un
inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia
de divorcio.

Caduca la acción a los 6 meses.

ARTICULO 443.-Atribución del uso de la vivienda. Pautas.

Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de
cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos
del derecho sobre la base de las siguientes pautas, entre otras:

a) La persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;


b) La persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda por
sus propios medios;
c) El estado de salud y edad de los cónyuges;
d) Los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.
ARTICULO 444.-Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar.

A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a
favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo
expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no sea partido ni
liquidado. La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral.

Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta
el vencimiento del contrato, manteniéndose el obligado al pago y las garantías que primitivamente se
constituyeron en el contrato.

ARTICULO 445.-Cese. El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa:

a) Por cumplimiento del plazo fijado por el juez;


b) Por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación;
c) Por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

Igual unión conviv.

Alimentos posteriores al divorcio

ARTICULO 434.las prestaciones alimentarias pueden ser fijadas aun después del divorcio:

a) A favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos;
b) A favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos. Se
tienen en cuenta los incisos b), c) y e) del artículo 433. La obligación no puede tener una duración
superior al número de años que duró el matrimonio y no procede a favor del que recibe la
compensación económica del artículo 441.

En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si: desaparece la causa que la motivó, o si
la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el alimentado incurre en
alguna de las causales de indignidad.

Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las pautas convenidas.

Este artículo que regula los alimentos con posterioridad al divorcio tienen un carácter excepcional ya que
está relacionado con una situación de vulnerabilidad del cónyuge que padece y lo solicita es decir que no es
de oficio sino a pedido de partes.

Es de carácter restrictivo porque se suprime el divorcio causado y por ende no existe más una asistencia
basada en cuestiones subjetivas lo que la ley busca es que los cónyuges establezcan el principio de
autosuficiencia es decir que cada uno de los cónyuges puede establecer por si las condiciones básicas y cree
un nuevo proyecto de vida sin estar ligado a la mantención de su ex cónyuge. Lo que se busca fomentar la
igualdad jurídica
Caracteres

 Excepcional porque se da por motivos objetivos


 Temporal porque no puede durar más de lo que duró el matrimonio
 tiene como límite la incompatibilidad con la compensación es decir que si se otorga compensación
no podrá solicitarse alimentos posteriores al divorcio

Legitimados

 ex cónyuge que padece una enfermedad grave y preexistente al divorcio que le sea imposible
autosatisfacerse o cubrir las necesidades básicas o o propias
 Si el cónyuge muere y era este quién debía cumplir con la obligación esta misma se le transmite
a los herederos

Régimen jurídico patrimonial del MATRIMONIO

Sistema jurídico que rigen las relaciones patrimoniales decisivas del matrimonio es decir se regula de manera
legal la situación patrimonial de los cónyuges entre sí y con terceros

Tipos:

 Comunidad de bienes que pueden ser propio o ganancial


 Separación de bienes
 Participación en las ganancias

Convenciones matrimoniales

Es un acuerdo celebrado entre los futuros cónyuges con la finalidad de determinar cuál es el régimen
patrimonial que se quedará sometido o bien por ejemplo alguno de los aspectos que tienen que ver con el
efecto patrimonial

ARTICULO 446.-Objeto.

Antes de la celebración del matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones que tengan
únicamente los objetos siguientes:

a) La designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio;


b) La enunciación de las deudas;
c) Las donaciones que se hagan entre ellos;
d) La opción que hagan por alguno de los regímenes patrimoniales previstos en este Código.

ARTICULO 447.-Nulidad de otros acuerdos. Toda convención entre los futuros cónyuges sobre cualquier otro
objeto relativo a su patrimonio es de ningún valor.

ARTICULO 448.-Forma.

Las convenciones matrimoniales deben ser hechas por escritura pública antes de la celebración del
matrimonio, y sólo producen efectos a partir de esa celebración y en tanto el matrimonio no sea anulado.
Pueden ser modificadas antes del matrimonio, mediante un acto otorgado también por escritura pública.
Para que la opción del artículo 446 inciso d), produzca efectos respecto de terceros, debe anotarse
marginalmente en el acta de matrimonio.

ARTICULO 449.-Modificación de régimen.

Después de la celebración del matrimonio, el régimen patrimonial puede modificarse por convención de los
cónyuges. Esta convención puede ser otorgada después de un año de aplicación del régimen patrimonial,
convencional o legal, mediante escritura pública. Para que el cambio de régimen produzca efectos respecto
de terceros, debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.

Los acreedores anteriores al cambio de régimen que sufran perjuicios por tal motivo pueden hacerlo
declarar inoponible a ellos en el término de un año a contar desde que lo conocieron

ARTICULO 450.-Personas menores de edad.

Las personas menores de edad autorizadas judicialmente para casarse no pueden hacer donaciones en la
convención matrimonial ni ejercer la opción prevista en el artículo 446 inciso d).

Tiene como fundamento la protección del interés familiar en virtud de que estos menores a posteriori
puedan tomar decisiones que los perjudique sus derechos y el de su familia

Caracteres de las convenciones

 Solemne
 Relativamente inmutable porque tiene la limitación del matrimonio y la decepción del inciso del
artículo 446
 Condicionar al matrimonio es decir que está sujeto a que éste se lleve a cabo

Donación

Se pueden hacer donaciones los futuros cónyuges entre sí como así también recibir ambos en forma
conjunta de partes de terceros con motivos del matrimonio

ARTICULO 451.-. Las donaciones hechas en las convenciones matrimoniales se rigen por las disposiciones
relativas al contrato de donación. Sólo tienen efecto si el matrimonio se celebra

ARTICULO 452.-Condición implícita.

Las donaciones hechas por terceros a uno de los novios, o a ambos, o por uno de los novios al otro, en
consideración al matrimonio futuro, llevan implícita la condición de que se celebre matrimonio válido.

ARTICULO 453.-Oferta de donación.

La oferta de donación hecha por terceros a uno de los novios, o a ambos queda sin efecto si el matrimonio
no se contrae en el plazo de un año. Se presume aceptada desde que el matrimonio se celebra, si antes no
ha sido revocada.
Disposiciones comunes a todos los regímenes

Estas normas son aplicables al régimen de comunidad ganancial y el régimen de separación de bienes su
aplicación es de orden público y no puede ser dejado de lado por las partes en privado

ARTICULO 454.-Aplicación.

Inderogabilidad. Las disposiciones de esta Sección se aplican, cualquiera sea el régimen matrimonial, y
excepto que se disponga otra cosa en las normas referentes a un régimen específico.

Son inderogables por convención de los cónyuges, anterior o posterior al matrimonio, excepto disposición
expresa en contrario.

ARTICULO 455.-Deber de contribución: Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del
hogar y el de los hijos comunes, en proporción a sus recursos. Esta obligación se extiende a las necesidades
de los hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que
conviven con ellos.

El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser demandado judicialmente por el otro para
que lo haga, debiéndose considerar que el trabajo en el hogar es computable como contribución a las cargas.

¿El trabajo en el hogar es computable como contribución?

La última parte del artículo 455 pone fin a esta interrogante confirmando que el trabajo en el hogar es
computable como contribución de cargas es decir que el hecho de trabajar en la casa se contabiliza como
aporte el deber de contribución.

Actos que requieren asentimiento

ARTÍCULO 456.-Ninguno de los cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos
sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella. El que no
ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro del plazo
de caducidad de seis meses de haberlo conocido, pero no más allá de seis meses de la extinción del régimen
matrimonial.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la celebración del
matrimonio, excepto que lo hayan sido por ambos cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el
asentimiento del otro.

Es decir los actos que requieren el asentimiento del otro son:

 Disponer de los derechos sobre la vivienda familiar pero te deje no sólo la vivienda familiar sino
también a la disposición del contrato de locación del derecho de uso y habitación
 Disponer de los muebles indispensables de la vivienda familiar fuera de ella
 Transportar los muebles indispensables de la vivienda familiar fuera de ella

¿Qué pasa si el cónyuge lleva a cabo el acto sin el asentimiento del otro?
El que no ha dado su consentimiento puede demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles del
otro dentro de los seis meses de haber conocido el acto luego de transcurridos estos 6 meses desde la
extinción del régimen patrimonial el cónyuge que no dio su consentimiento no podrá demandar la nulidad
del acto ni la restitución de los muebles aunque no hubieran pasado los seis meses de haber conocido el acto

Artículo 456 en su párrafo final impide que el acreedor pueda ejecutar la vivienda familiar salvo que la
deuda fuera anterior a la celebración del matrimonio o que la misma haya sido contraída por ambos
cónyuges o por uno solo con el consentimiento del otro

ARTICULO 457.-Requisitos del asentimiento.

En todos los casos en que se requiere el asentimiento del cónyuge para el otorgamiento de un acto jurídico,
aquél debe versar sobre el acto en sí y sus elementos constitutivos.

es decir el asentimiento debe darse para cada acto en particular quién presta la sentimiento no es parte del
acto ni tampoco responde por los vicios redhibitorios ni por garantía de evicción

¿en qué casos la autorización judicial puede suplir el asentimiento del otro cónyuge para otorgar el acto?

ARTICULO 458.-Autorización judicial.

Uno de los cónyuges puede ser autorizado judicialmente a otorgar un acto que requiera el asentimiento del
otro, si éste está ausente, es persona incapaz, está transitoriamente impedido de expresar su voluntad, o si
su negativa no está justificada por el interés de la familia. El acto otorgado con autorización judicial es
oponible al cónyuge sin cuyo asentimiento se lo otorgó, pero de él no deriva ninguna obligación personal a
su cargo.

Es decir únicamente si el cónyuge

 Estuviese ausente
 Fuera incapaz
 Estuviere transitoriamente impedido de expresar su voluntad
 se negara a otorgar el asentimiento y la negativa afuera justificada por el interés de la familia

el acto otorgado con autorización judicial es oponible al cónyuge sin cuyos sentimientos se le otorgó pero él
no deriva ninguna obligación personal a su cargo

ARTICULO 459.-Mandato entre cónyuges.

Uno de los cónyuges puede dar poder al otro para representarlo en el ejercicio de las facultades que el
régimen matrimonial le atribuye, pero no para darse a sí mismo el asentimiento en los casos en que se aplica
el artículo 456. La facultad de revocar el poder no puede ser objeto de limitaciones. ExceptoExcepto
convención en contrario, el apoderado no está obligado a rendir cuentas de los frutos y rentas percibidos.
ARTICULO 460.-Ausencia o impedimento.

Si uno de los cónyuges está ausente o impedido transitoriamente de expresar su voluntad, el otro puede
ser judicialmente autorizado para representarlo, sea de modo general o para ciertos actos en particular,
en el ejercicio de las facultades resultantes del régimen matrimonial, en la extensión fijada por el juez.

A falta de mandato expreso o de autorización judicial, a los actos otorgados por uno en representación
del otro se les aplican las normas del mandato tácito o de la gestión de negocios, según sea el caso.
ARTICULO 461.-Responsabilidad solidaria.

Los cónyuges responden solidariamente por las obligaciones contraídas por uno de ellos para solventar
las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 455.

Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen matrimonial, ninguno de los
cónyuges responde por las obligaciones del otro.

ARTICULO 462.-Cosas muebles no registrables

. Los actos de administración y disposición a título oneroso de cosas muebles no registrables cuya
tenencia ejerce individualmente uno de los cónyuges, celebrados por éste con terceros de buena fe, son
válidos, excepto que se trate de los muebles indispensables del hogar o de los objetos destinados al uso
personal del otro cónyuge o al ejercicio de su trabajo o profesión.

En tales casos, el otro cónyuge puede demandar la nulidad dentro del plazo de caducidad de seis meses
de haber conocido el acto y no más allá de seis meses de la extinción del régimen matrimonial.

¿En qué circunstancia no serán válidos este tipo de acto?

Cuando recaigan sobre

 Cosas muebles indispensables del hogar


 Objetos destinados al uso personal del otro cónyuge
 Objeto relacionado al trabajo o profesión del otro cónyuge

La nulidad del acto no es automática por lo tanto el cónyuge Que no realizó el acto podrá demandar la
dentro de los seis meses de haber conocido el acto

Consentimiento y asentimiento

• El asentimiento es un acto jurídico de carácter unilateral Y en donde una parte pone en


conocimiento del otro lo que va hacer es decir una parte pone en conocimiento de la otra de
lo que va hacer y bien puedo obtener el asentimiento por forma judicial
• Consentimiento constituye en un permiso qué necesita otorgar un cónyuge al otro para
poder proceder a ciertos actos

Por ejemplo: Guillermo estando casado con María compró un auto entonces él será el titular y no María ella
sólo conserva la expectativa de obtener el 50% del bien y una vez extinguida la relación Es decir Mariano es
cotitular pero él bien se constituyen ganancia con la expectativa de ser dividido el 50% al momento de la
extinción de la comunidad de bienes. Guillermo no necesita del consentimiento de María es decir el permiso
de esta para poder por ejemplo vender el auto sino que constituye un asentimiento es decir un acto jurídico
unilateral pero con la obligación de deber informar a María de la venta porque podría afectar al interés
familiar Y esto es una manera de dar protección atar interés familiar la de prestar el asentimiento y
consentimiento

Régimen de comunidad de los bienes

Al momento de la celebración del matrimonio se puede dar una elección convencional de regímenes de
comunidad de bienes o separación de bienes pero si no se manifiesta ninguno de los dos se produce una
elección supletoria legal que establece el régimen de comunidad de ganancia ya que es el que más adecuado
es idóneo para la protección del grupo familiar.

Artículo 463: Carácter supletorio. A falta de opción hecha en la convención matrimonial, los cónyuges
quedan sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de ganancias
reglamentado en este Capítulo. No puede estipularse que la comunidad comience antes o después, excepto
el caso de cambio de régimen matrimonial previsto en el artículo 449.

Características

 Temporal: todos los bienes onerosos adquiridos con temporalidad a la celebración del matrimonio
se presumen ganancial.
 Subrogación real cuando una de las partes tiene un bien propio y lo vende o invierte para adquirir
otro bien se presume una subrogación. por ejemplo previo al matrimonio se adquiere un auto y
luego durante el matrimonio se decidió venderlo por otro auto produciéndose una subrogación real
o bien reinvirtiendo ese dinero por ejemplo para comprar un terreno cualquiera de los actos que se
realice se presumen que ese bien es propio porque continúa tal carácter.

Existen tres masas de bienes

 Masa de bienes de un cónyuge


 Masa de bienes de el otro cónyuge
 Masa de bienes gananciales de ambos

Recompensa

Es un derecho de crédito en favor de la comunidad de bienes o de alguno de los cónyuges cuando alguna de
estas masa de bienes resulta perjudicada en beneficio de la otra este derecho de recompensa recién se
convierte pagarle Y exigible al momento de la extinción de la comunidad nunca antes.

La importancia del establecido a lo largo del artículo 464

 Los bienes tienen productos y frutos los frutos siempre serán propios o gananciales es decir que
van a tener un carácter ganancial en cambio los productos no en principio son propios salgo a lo
que se refiere a la minería.
La enumeración de script en el artículo es de carácter taxativo y es muy importante porque
durante el matrimonio y la comunidad de bienes en sí nada está pendientes y el bien que
ingresos hacia lo propio o ganancial de cotitularidad o ganancial de un titular cobrando su
importancia al momento de la extinción porque se termine la comunidad de los bienes y
empieza el conflicto por saber si tales bienes son propios de cada uno propio en condominio o
son gananciales ya sea titular o ganancial.

Artículo 464: Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:

a) Los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo
de la iniciación de la comunidad;
 es decir qué es lo que se tiene como posesión o derecho real previa a la celebración del
matrimonio es de carácter propio

b) Los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea conjuntamente
por ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los cargos soportados por ésta.
Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan propios por mitades,
excepto que el testador o el donante hayan designado partes determinadas.
No son propios los bienes recibidos por donaciones remuneratorias, excepto que los servicios que
dieron lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la comunidad. En caso de que el
valor de lo donado exceda de una equitativa remuneración de los servicios recibidos, la comunidad
debe recompensa al donatario por el exceso;
 Las donaciones remunerativas serán por ejemplo recibir una donación en consecuencia de una
prestación de servicio por ejemplo María abogada y lleva delante los trámites de jubilación de su
tía quién decides donarle a María algo como gratificación por la prestación del servicio de
acuerdo a lo estipulado en este inciso varía lo siguiente:
sí María estando casada recibe la donación hay que tener en cuenta dos cuestiones la primera es
si es previo al matrimonio estado-nación entonces sería de carácter propio y la segunda cuestión
sería sí fue durante el matrimonio lo cual tendría un carácter ganancial porque todo lo derivado
de los remunerativo como honorarios sueldos prestaciones de servicios son siempre de carácter
ganancial aunque el inciso establece un límite en cuanto al monto No supera a lo que hubiere
correspondido a una prestación de servicios se considera ganancial pero en caso de que el
monto supere la prestación de servicio habrá una remuneración al favor en favor del donatario
por ejemplo de carácter ganancial sería si le regala $500000 y la prestación sólo equivaldría a
$100000 la comunidad de bienes le debe a María $400000 es decir se forma un crédito y su
favor pero sólo será exigible al momento de la extinción.
la administración de los bienes corresponden a cada uno de los cónyuges por ejemplo luego 25
años se extingue el matrimonio y sus 400,000 que María pudo haber gastado en lo que quiso se
gastó en la comunidad tendrá un crédito a su favor aunque existe una limitación a la disposición
en virtud de los bienes muebles registrables o no.

c) Los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o la
reinversión del producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad si hay un saldo soportado por ésta.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge propietario;
 Por ejemplo Fernando estando casado vende su auto, que lo adquirió previo al matrimonio, por
400,000 pesos y quiere una camioneta que vale $500000 quiere decir que le faltó dinero si la
mayor parte es de un bien propio y se completa con el dinero de la comunidad ganancial seguirá
siendo propio pero le deberá el a la comunidad $100000 qué sería exigible al momento de la
extinción.
 Pero bien en caso de que Fernando ponga menos dinero y la comunidad de viene más dinero el
deber al momento de la extinción ese dinero a la comunidad de bienes por ejemplo vendió su
auto por 200,000 pero ganó en juicio unos 300,000 entonces completa el pago de esa camioneta
llegado el momento de la extinción de la comunidad de bienes Fernando le deberá 300,000
pesos a la comunidad de bienes porque él habría puesto menos dinero propio.

d) Los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro bien
propio;

e) Los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas;

f) Las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier
causa. Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías son gananciales y la
comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor del ganado propio aportado;

 Este inciso con importancia en nuestra región y se puede establecer los criterios para
establecer si es propio el primer criterio es si no se excedió de la cantidad de ganado previo
al matrimonio y el segundo criterio es sí derivadora mejora se extendió ese ganado
posteriormente al matrimonio. Es decir que sí María tiene 500 vacas antes de casarse y luego
cuando se casa tiene 523 aumentó su plantel esto quiere decir que esas 23 vacas que
exceden de esas quinientas propias de ellas van a formar parte de la comunidad de
ganancias.
o bien si posteriormente al matrimonio se mejora la raza esas crías que se tendrá esa raza
mejorada dejarán de ser propios y pasarán a ser gananciales pero será una recompensa al
cónyuge que tuvo el carácter propio.
Es decir sexy del plantel original = + vacas en la comunidad ganancial y no se exceden pero
se mejora = esas crías mejoradas serán parte de la comunidad ganancial.

g) los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de incorporarlos al
patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;

h) los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa, confirmado
durante ella;

i) los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución, rescisión
o revocación de un acto jurídico;

j) los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella;

k) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de una parte
indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante ésta en calidad de propia,
así como los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores mobiliarios propios, sin perjuicio de
la recompensa debida a la comunidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para la
adquisición;
 por ejemplo María y Elena son copropietarios de una casa que su padre le donó pero en
partes indivisas lo cual el lema quiere vender su parte esto se establece que será propio
porque ya es dueña de una parte indivisa y adquiere la otra parte indivisa y será ganancial en
caso de adquirír esa otra parte con dinero de la comunidad ganancial por ejemplo si María
ganó un juicio y con ese dinero compró la otra parte indivisa de la casa.

l) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la comunidad,
si el usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados con otros derechos reales
que se extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el
usufructo o los otros derechos reales se emplean bienes gananciales;

m) las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes de ésta; y los necesarios para
el ejercicio de su trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si fueron
adquiridos con bienes gananciales;

n) las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la persona del
cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían sido gananciales;

o) el derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin perjuicio del carácter ganancial de las
cuotas devengadas durante la comunidad y, en general, todos los derechos inherentes a la persona;

p) la propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha sido publicada o interpretada


por primera vez, la obra artística ha sido concluida, o el invento, la marca o el diseño industrial han
sido patentados o registrados antes del comienzo de la comunidad.

El derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor.

Artículo 465: Bienes gananciales. Son bienes gananciales:

a) los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u
otro de los cónyuges, o por ambos en conjunto, siempre que no estén incluidos en la enunciación del
artículo 464;

b) los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotería, juego, apuestas, o hallazgo de
tesoro;

c) los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y gananciales, devengados durante la
comunidad;

d) los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge, devengados
durante la comunidad;
e) lo devengado durante la comunidad como consecuencia del derecho de usufructo de carácter
propio;

f) los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por permuta con otro bien ganancial,
mediante la inversión de dinero ganancial, o la reinversión del producto de la venta de bienes
gananciales, sin perjuicio de la recompensa debida al cónyuge si hay un saldo soportado por su
patrimonio propio.
Sinn embargo, si el saldo es superior al valor del aporte ganancial, el nuevo bien es propio, sin
perjuicio de la recompensa debida a la comunidad;

g) los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial;

h) los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas propias, extraídos durante la
comunidad;

i) las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por
cualquier causa y las crías de los ganados propios que excedan el plantel original;

j) los adquiridos después de la extinción de la comunidad, si el derecho de incorporarlos al patrimonio


había sido adquirido a título oneroso durante ella;

k) los adquiridos por título oneroso durante la comunidad en virtud de un acto viciado de nulidad
relativa, confirmado después de la disolución de aquélla;

l) los originariamente gananciales que vuelven al patrimonio ganancial del cónyuge por nulidad,
resolución, rescisión o revocación de un acto jurídico;

m) los incorporados por accesión a las cosas gananciales, sin perjuicio de la recompensa debida al
cónyuge por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con sus bienes propios;

n) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de una parte
indivisa de carácter ganancial de un bien al extinguirse la comunidad, sin perjuicio de la recompensa
debida al cónyuge en caso de haberse invertido bienes propios de éste para la adquisición;

ñ) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió a título oneroso durante la
comunidad, si el usufructo se consolida después de su extinción, así como la de los bienes gravados
con derechos reales que se extinguen después de aquélla, sin perjuicio del derecho a recompensa si
para extinguir el usufructo o los otros derechos reales se emplean bienes propios.
No son gananciales las indemnizaciones percibidas por la muerte del otro cónyuge, incluso las provenientes
de un contrato de seguro, sin perjuicio, en este caso, de la recompensa debida a la comunidad por las primas
pagadas con dinero de ésta.

 El articulo no lo estipulada pero también serán ganancial la indemnización laboral de un


cónyuge.

Artículo 466:

Manifiesta y acredita el carácter propio. NO nace de pleno derecho como la presunción de la comunidad
ganancial.

La confesión de admisión del bien porpio por el otro cónyuge es admisible, NO ES ASI MISMO LA CONFESION
EN VIRTUR DE TERCEROS, para evitar el daño y perjuicio a los acreedores.

Deuda de los cónyuges


Ninguno de los cónyuges debe responder por las obligaciones del otro cada uno responde frente a sus
acreedores con sus genes personales por lo tanto el acreedor sólo podrá ir contra los bienes del cónyuge que
contrajo la deuda pero no controlas vienes del otro cónyuge salvo la excepción del artículo
461Responsabilidad solidaria. Los cónyuges responden solidariamente por las obligaciones contraídas por
uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los
hijos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.

Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen matrimonial, ninguno de los cónyuges
responde por las obligaciones del otro.

Artículo 467 Responsabilidad. Cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus
bienes propios y los gananciales por él adquiridos.

Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales responde también el cónyuge que no
contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes gananciales.

el principio de la responsabilidad separada es decir que cada uno de los cónyuges responda entre los
acreedores con sus bienes propios gananciales la responsabilidad concurrente es la excepción a este
principio cuando se trate de la reparación o de la conservación o gastos con bienes gananciales también
responde el otro cónyuge que no contrajo la deuda.

¿En la comunidad de bienes cómo se responde ante las deudas?

En principio la responsabilidad hay solidarias pero se tienen dos excepciones:

 La excepción del artículo 461 ante las obligaciones del otro cónyuge
 El artículo 467 de responsabilidad concurrente cuando se responden por los bienes
gananciales

Al acreedor le corresponde determinar tres cuestiones antes de la exigibilidad de la deuda

 Determinar al otro cónyuge


 Determinar qué es una deuda de gasto de conservación o de observación y rDeterminar el carácter
ganancial
Gestión de los bienes de comunidad

Esta gestión abarca los actos de administración y disposición el código mantiene como regla que cada uno de
los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes propios y de los gananciales adquiridos
por el decir administración separada con la excepción que para determinados actos cada cónyuge necesita el
asentimiento del otro se da en una administración conjunta.

ARTICULO 469.-Bienes propios.

Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes propios, excepto lo
dispuesto en el artículo 456. Es decir que consagra la gestión separada respecto de la administración de cada
uno de los cónyuges de los bienes que adquieren durante el matrimonio la libre administración y disposición
de los bienes pero si el bien es la vivienda familiar tiene la restricción si se tratasen de otros bienes del
cónyuge puede disponer y administrar sin requerir el asentimiento del otro.
ARTICULO 470.-Bienes gananciales

. La administración y disposición de los bienes gananciales corresponde al cónyuge que los ha adquirido. Sin
embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar:

a) Los bienes registrables;


b) Las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la
oferta pública, sin perjuicio de la aplicación del artículo 1824.
c) Las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior;
d) Los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios

También requieren asentimiento las promesas de los actos comprendidos en los incisos anteriores. AlAl
asentimiento y a su omisión se aplican las normas de los artículos 456 a 459.

Es decir en principio corresponde al cónyuge que lo que adquirió sigue en pie el límite del 456 aplicarle el
límite la vivienda familiar y además para poder administrar y disponer se necesita el asentimiento del otro
cónyuge.

estos negocios jurídicos relacionados con la parte comercial que implica una utilidad un dividendo una
afectación a la ganancialidad requiere de la sentimiento por parte del cónyuge cuando esa inversión es
ganancial

ARTICULO 471.-Bienes adquiridos conjuntamente.

La administración y disposición de los bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges corresponde en
conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de la parte correspondiente a cada uno. En caso de
disenso entre ellos, el que toma la iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice judicialmente en los
términos del artículo 458. A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los dos artículos anteriores.

A las cosas se aplican las normas del condominio en todo lo no previsto en este artículo. Si alguno de los
cónyuges solicita la división de un condominio, el juez de la causa puede negarla si afecta el interés familiar.

lo que establece el artículo 471 es algo que no se da comúnmente pero es cuando se adquiere un bien en
forma conjunta y que corresponde a ambas en forma de copropietarios requiere la autorización para la
disposición y la administración, el artículo 458 establece qué tal asentimiento se puede obtener de manera
judicial saludo que el jueves entienda que afecta al interes familiar.
ARTICULO 475.-Causas. La comunidad se extingue por:

a) La muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges;


b) La anulación del matrimonio putativo;
c) El divorcio;
d) La separación judicial de bienes;
e) La modificación del régimen matrimonial convenido

Los tres primeros incisos ya se había desarrollado anteriormente en la extinción del matrimonio y estos
últimas son las nuevas en cuanto la separación judicial de los bienes y esta figura procedepor una mala
administración, el concurso preventivo o quiebra, la separación de hecho sí voluntad de unirse, situaciones
de necesidad como por ejemplo una discapacidad.

el siguiente inciso de la modificación del régimen matrimonial convenido también es una novedad ya que el
anterior código sólo regulaba un tipo de régimen y era el de la comunidad de bienes

Artículo 478 Exclusión de la subrogación.

La acción de separación de bienes no puede ser promovida por los acreedores del cónyuge por vía de
subrogación.

Es decir que si los bienes son gananciales y están a nombre de uno de los cónyuges Y los acreedores quieren
evitar la mala administración de ese cónyuge no pueden subrogarse y pedir una separación judicial lo que sí
pueden es plantear medidas cautelares
Artículo 480 Momento de la extinción.

La anulación del matrimonio, el divorcio o la separación de bienes producen la extinción de la comunidad


con efecto retroactivo al día de la notificación de la demanda o de la petición conjunta de los cónyuges.

Si la separación de hecho sin voluntad de unirse precedió a la anulación del matrimonio o al divorcio, la
sentencia tiene efectos retroactivos al día de esa separación.

El juez puede modificar la extensión del efecto retroactivo fundándose en la existencia de fraude o abuso del
derecho.

En todos los casos, quedan a salvo los derechos de los terceros de buena fe que no sean adquirentes a título
gratuito.

En el caso de separación judicial de bienes, los cónyuges quedan sometidos al régimen establecido en los
artículos 505, 506, 507 y 508

Es decir, la separación de hecho precede a la anulación del matrimonio la sentencia tiene efecto al día en
que se declara la extinción de la comunidad de bienes es decir la sentencia divorcio establece el fin de la
comunidad de los bienes y al momento de la separación por ejemplo María se separa de hecho de Pablo y
luego de 15 años se da la sentencia de divorcio Pablo no tiene derecho a reclamar el 50% de los bienes
gananciales de esos 15 años transcurridos ya que la sentencia de divorcio tiene efecto retroactivo a la fecha
de la separación de hecho.

Lo que está artículo quiere es editar un enriquecimiento sin causa con un cónyuge con un cónyuge que ya no
tiene un proyecto de vida en común en virtud de que no existe una protección familiar porque ya no existe
tal familia el juez puede modificar la retroactividad de la sentencia en virtud de evitar un fraude o abuso del
derecho.

ARTICULO 483.-Medidas protectorias.

En caso de que se vean afectados sus intereses, los partícipes pueden solicitar, además de las medidas que
prevean los procedimientos locales, las siguientes:

a) La autorización para realizar por sí solo un acto para el que sería necesario el consentimiento del
otro, si la negativa es injustificada
b) Su designación o la de un tercero como administrador de la masa del otro; su desempeño se rige por
las facultades y obligaciones de la administración de la herencia.
Indivisión postcomunitaria

Es aquella situación en que se encuentra la masa de bienes gananciales desde la extinción de la comunidad
hasta la partición de los bienes Es decir desde que se extinga está la liquidación de los bienes se encuentra la
masa de manera indivisible sólo se pueden plantear medidas cautelares de administrar administración entre
otras el carácter indivisible es por ejemplo Victoria y Marta se divorcian 5 mundo acuerdo y no hubo
liquidación de la comunidad por queda de acuerdo en el mismo convenio se puede establecer la liquidación
pasaron dos años del divorcio y ninguna presentó demanda de liquidación de la comunidad entonces todo
esos bienes que dan de manera indivisible de lo cual no se pueden disponer sólo administrar.

en caso de extinguirse por muerte o presunción se van a regir por las normas de indivisibilidad hereditaria.

Reglas que rigen laindivisión

El código no las establece pero lo que sí establece es que pueden hacerlo de común acuerdo y que si no las
mismas se rigen por el régimen de bienes gananciales y en caso de desacuerdo y discordia lo dispondrá el
juez mientras no se haga la liquidación de los bienes esa masa de bienes se encuentra de manera indivisible
es decir que no se pueden disponer con la limitación de los.

Llegado el momento se produce la liquidación de los bienes

ARTICULO 481.-Reglas aplicables.


Extinguido el régimen por muerte de uno de los cónyuges, o producido el fallecimiento, mientras subsiste la
indivisión postcomunitaria se aplican las reglas de la indivisión hereditaria.

Si se extingue en vida de ambos cónyuges, la indivisión se rige por los artículos siguientes de esta Sección.

ARTICULO 482.-Reglas de administración.

Si durante la indivisión postcomunitaria los ex cónyuges no acuerdan las reglas de administración y


disposición de los bienes indivisos, subsisten las relativas al régimen de comunidad, en cuanto no sean
modificadas en esta Sección.

Cada uno de los copartícipes tiene la obligación de informar al otro, con antelación razonable, su intención
de otorgar actos que excedan de la administración ordinaria de los bienes indivisos. El segundo puede
formular oposición cuando el acto proyectado vulnera sus derechos.

ARTICULO 484.-Uso de los bienes indivisos.

Cada copartícipe puede usar y disfrutar de los bienes indivisos conforme a su destino, en la medida
compatible con el derecho del otro.

Si no hay acuerdo, el ejercicio de este derecho es regulado por el juez.

El uso y goce excluyente sobre toda la cosa en medida mayor o calidad distinta a la convenida, sòlo da
derecho a indemnizar al copartícipe a partir de la oposición fehaciente, y en beneficio del oponente.

Liquidación de la comunidad
Aquí observamos cómo se hace efectivo el derecho de recompensa el cual es un derecho de crédito por

indemnización entre los cónyuges y surgen por haber quedado afectado la integridad de su patrimonio y la
exacta partición por mitad de los bienes gananciales este derecho pero cuando una masa se enriquece y
beneficia a Costa de la otra su finalidad es restablecer el equilibrio de cada masa de los bienes

La prueba¿Cuando se solicita corresponde? No porque no es de pleno derecho es decir sí solicitó una


recompensa la tengo que acreditar en este caso como la carga de la prueba corresponde a quien lo solicita

ARTICULO 488.-Recompensas.

Extinguida la comunidad, se procede a su liquidación. A tal fin, se establece la cuenta de las recompensas
que la comunidad debe a cada cónyuge y la que cada uno debe a la comunidad, según las reglas de los
artículos siguientes.

Cómo se resuelve Y cómo juega la recompensa

ARTICULO 489.-Cargas de la comunidad.

Son a cargo de la comunidad:


a) Las obligaciones contraídas durante la comunidad, no previstas en el artículo siguiente;
b) El sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que cada uno tenga, y los alimentos que
cada uno está obligado a dar;
c) Las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos comunes, y aun la de bienes propios si están
destinados a su establecimiento o colocación;
d) Los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y gananciales.

ARTICULO 490.-Obligaciones personales.

Son obligaciones personales de los cónyuges:

a) Las contraídas antes del comienzo de la comunidad;


b) Las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno de los cónyuges;
c) Las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;
d) Las resultantes de garantías personales o reales dadas por uno de los cónyuges a un tercero, sin que
de ellas derive beneficio para el patrimonio ganancial;
e) Las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones legales.

ARTICULO 491.-Casos de recompensas.

La comunidad debe recompensa al cónyuge si se ha beneficiado en detrimento del patrimonio propio, y el


cónyuge a la comunidad si se ha beneficiado en detrimento del haber de la comunidad.

Si durante la comunidad uno de los cónyuges ha enajenado bienes propios a título oneroso sin reinvertir su
precio se presume, excepto prueba en contrario, que lo percibido ha beneficiado a la comunidad.

Si la participación de carácter propio de uno de los cónyuges en una sociedad adquiere un mayor valor a
causa de la capitalización de utilidades durante la comunidad, el cónyuge socio debe recompensa a la
comunidad. Esta solución es aplicable a los fondos de comercio.

La prueba

ARTICULO 492. La prueba del derecho a recompensa incumbe a quien la invoca, y puede ser hecha por
cualquier medio probatorio.

Monto

ARTICULO 493 El monto de la recompensa es igual al menor de los valores que representan la erogación y el
provecho subsistente para el cónyuge o para la comunidad, al día de su extinción, apreciados en valores
constantes. Si de la erogación no derivó ningún beneficio, se toma en cuenta el valor de aquélla.

Cómo se determina el valor: se tiene en cuenta dos variables

 el valor de la erogación por ende si por ejemplo el valor del auto es de $700000 propio y $300000
ganancial se determinara que la erogación es de $300000
 de acuerdo a la utilidad y el provecho del auto tanto de carácter propio como ganancial
Es decir teniendo en cuenta en cuanto al valor de erogación y provecho se determinará el monto pero se
tomará el menor porque por ejemplo puede pasar que invirtió más de lo que aprovecho.

ARTICULO 494.-Valuación de las recompensas.

Los bienes que originan recompensas se valúan según su estado al día de la disolución del régimen y según
su valor al tiempo de la liquidación.

ARTICULO 495.-Liquidación.

Efectuado el balance de las recompensas adeudadas por cada uno de los cónyuges a la comunidad y por ésta
a aquél, el saldo en favor de la comunidad debe colacionarlo a la masa común, y el saldo en favor del
cónyuge le debe ser atribuido a éste sobre la masa común.

En caso de insuficiencia de la masa ganancial, en la partición se atribuye un crédito a un cónyuge contra el


otro.

Es decir una vez establecido los valores de la recompensa si hay un saldo a favor de uno de los cónyuges o en
virtud de la masa en común se le atribuye a cada una de las masas

Partición

Es el momento en el que efectivamente se adjudica a cada uno de los cónyuges después de terminar las
deudas y recompensa cuáles son los bienes que quedaron después o de manera posterior de lo que se
estableció en el balance

ARTICULO 496.-Derecho de pedirla.

Disuelta la comunidad, la partición puede ser solicitada en todo tiempo, excepto disposición  legal en
contrario.
Es decir la partición es lo que termina con la indivisión porque a partir de aquí no se establece más una masa
de bienes sin disposición sino que cada uno se le atribuye en virtud de lo que el corresponde.

ARTICULO 497.-Masa partible.

La masa común se integra con la suma de los activos gananciales líquidos de uno y otro cónyuge.

ARTICULO 498.-División.

La masa común se divide por partes iguales entre los cónyuges, sin consideración al monto de los bienes
propios ni a la contribución de cada uno a la adquisición de los gananciales. Si se produce por muerte de uno
de los cónyuges, los herederos reciben su parte sobre la mitad de gananciales que hubiese correspondido al
causante. Si todos los interesados son plenamente capaces, se aplica el convenio libremente acordado.

ARTICULO 499.-Atribución preferencial.

Uno de los cónyuges puede solicitar la atribución preferencial de los bienes amparados por la propiedad
intelectual o artística, de los bienes de uso relacionados con su actividad profesional, del establecimiento
comercial, industrial o agropecuario por él adquirido o formado que constituya una unidad económica, y de
la vivienda por él ocupada al tiempo de la extinción de la comunidad, aunque excedan de su parte en ésta,
con cargo de pagar en dinero la diferencia al otro cónyuge o a sus herederos. Habida cuenta de las
circunstancias, el juez puede conceder plazos para el pago si ofrece garantías suficientes.

Por ejemplo Juan se dedicó toda su vida a la profesión industrial y Mario a ser docente entonces no podrían
darle a este último la empresa productiva a la que Juan se la dedico siempre.

Sí excede su parte la empresa no importa porque Juan tendría 1 deuda con MauriMauri por esa parte que
excede el artículo establece que Juan tiene preferencia en la adjudicación y no Mario por ejjuan recibe la
empresa valuada en un millón y medio y Mario recibe una casa con valor ganancial valuado en un millón se
crea la preferencia por tratarse de una empresa industrial para Juan pero se crea un derecho en favor de
Mario a un crédito por el monto de la diferencia entre ambos bienes en este caso sería un crédito a favor de
Mario de medio millón.

Forma

¿Cómo se hace la partición? Se hace un inventario con lo que se puede liquidar y lo que se puede atribuir y
una división de los bienes de manera prescripta para la partición de las herencias, es decir, en el caso
particular no haga caso específicos la partición de herencia establece que en principio se puede atribuir la
tasa ganancial en especie o en dinero o bien cualquier forma que las partes estén de acuerdo o que el juez
autoriza.

Régimen de separación de los bienes

Se entiende por tal régimen que simplifica y refleja la igualdad jurídica de ambos cónyuges antes las
relaciones patrimoniales del matrimonio
el artículo 505 no se establece que el régimen de separación de bienes cada uno de los cónyuges conserva la
libre administración y a su vez la libre disposición de sus bienes personales con la única excepción del 456
qué habla de la vivienda familiar es decir que si por ejemplo María se casa con Victoria y deciden tener el
régimen de separación de bienes todos los bienes que ingresen ya sea antes o después del matrimonio con
carácter gratuito u oneroso pueden administrarlo y disponerlos como ellas quieran con el límite de la
vivienda familiar que tiene una protección particular.

Cada una de ellas responde por sus deudas es decir se consagra la separación de deudas y la independencia
respecto a la administración y disposición así como también la separación de deudas con la única excepción
del 451 respecto de la responsabilidad solidaria que devengan el sostenimiento del hogar hijos y educación
de estos últimos vinculado con el 455 del deber de los cónyuges

Prueba de la propiedad

Respecto del cónyuge como de terceros cada uno puede demostrar la propiedad exclusiva por todos los
medios para demostrar el carácter propio y no ganancial cuando no se puede demostrar la propiedad se
presumen que pertenecen a ambos por mitades iguales.

Cuando un cónyuge demanda la división de un condominio el juez puede decidir qué se afecta un el bien del
interés familiar pueden otorgar la por ejemplo si se decide vender la casa donde se dice de la vivienda
familiar o bien vender las acciones de la empresa que sustenta a la vivienda familiar

Cese

ARTICULO 507.- Cesa la separación de bienes por la disolución del matrimonio y por la modificación del
régimen convenido entre los cónyuges.

ARTICULO 508.-Disolución del matrimonio.

Disuelto el matrimonio, a falta de acuerdo entre los cónyuges separados de bienes o sus herederos, la
partición de los bienes indivisos se hace en la forma prescripta para la partición de las herencias.

Filiación
La filiacion es el vinculo juridico que une a una persona con sus padres y puede originarse por:

 La naturaleza: es la que correspone al hecho biologico de la procreación


 Las tecnicas de reproduccion humana asistida: es la que se origina en un acto de la ciencia medica y
cuyo elemento primordial es la voluntad procreacional de quienes se someten al tratamiento
 Por adopcion: es la que corresponde a un vimculo creado por la ley

La filiacion puede ser

 Matrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas entre si


 Extramatrimonial: la que corresponde a hijos de personas no unidas entre si por el matrimonio

Reglas generales de la filiacion por tecnicas de reproduccion humana asistida

Se entiende por reproducción medicamente asistida a los procedimientos y técnicas realizadas con
asistencia médica para la concepción de un embarazo. Quedando comprendidas las técnicas de baja y
alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos

Consentimiento
Las personas que se someten al uso de las tecnicas de reproducción humana asistida deben previamente
otorgar su consentimiento informado y libre. Este consentimiento debe renovarse cada vez que se
produce a la utilización de gametos o embriones

El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o


la implantación del embrión

Requisitos

 Previo: anterior al uso de las técnicas debe otorgarse consentimiento previo a cada tratamiento
 Informado: quienes se someten a las técnicas deben comprender los alcances de la misma y estar
interiorizados de las consecuencias y riesgos que ellas conlleven
 Libre: debe estar ausente de vicios

Voluntad procreacional

Este articulo pone en discusión de que si debían considerarse padres a quienes otorgan su
consentimiento a la reproducción o quienes donan los gametos

Derecho a la información de las personas nacidos por gametos de un tercero

Con la finalidad de preservar a la persona nacida el código establece que solo a petición de ella se podrá:

 Obtener a través del centro de salud otorgando información relativa a datos médicos del donante
cuando sea relevante para su salud
 Revelarse la identidad del donante por razones debidamente fundadas evaluadas por la autoridad
judicial por el procedimiento mas breve que prevea la ley local

Determinación de la maternidad

¿Qué se necesita para establecer la maternidad? Se deberá probar el nacimiento y la identidad del
nacido

¿Qué pasa si luego de probarse la maternidad la madre no reconoce al nacido? Igualmente la


maternidad queda establecida

¿Qué se necesita para inscribir al nacido?

 Presentar ante el registro civil el certificado del medico, o los que hayan asistido al parto
 Datos de identidad de la madre
 Datos de identidad del recién nacido
 El lugar, el dia y la hora del nacimiento

Cuando no hubiera certificado por producirse el nacimiento sin atención medica y fuera de un
establecimiento medico asistencial deberá probarse el nacimiento con un certificado medico emitido por
un establecimiento asistencial publico con determinación de la edad presunta y sexo y en su caso un
certificado medico del estado de la madre y los elementos probatorios que la autoridad local determine.
Además se requerirá la declaración de 2 testigos para que acrediten el lugar de nacimiento en la
jurisdicción que se trate el estado de la madre y haber visto con vida al recién nacido.

¿Quién esta legitimado para inscribir? Cualquiera que tenga el certificado y la inscripción debe
notificarse a la madre salvo que:

 Que sea ella quien lo solicita


 Que quien hubiere denunciado el nacimiento fuese el cónyuge

Determinación de la filiación matrimonial

Presunción de filiación

Se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los 300 días
posteriores a:

 La interposición de la demanda de divorcio


 La interposición de la demanda de nulidad del matrimonio
 La separacion de hechos

La regla admite prueba en contrario.

Situaciones pecual de la separación de hechos

Si el nacimiento se produce luego de transcurrido los 300 días de la separación de hechos los padres podrán
inscribir como hijos al nacido previo consentimiento de ambos haya nacido el hijo por naturaleza o mediante
TRHA en este último caso es indispensable cumplir con previo consentimiento informado y libre y con el
resto de requisitos impuestos por la ley especial.

Matrimonios sucesivos

ARTICULO 568 Matrimonios sucesivos.

Si median matrimonios sucesivos de la mujer que da a luz, se presume que el hijo nacido dentro de los
trescientos días de la disolución o anulación del primero y dentro de los ciento ochenta días de la
celebración del segundo, tiene vínculo filial con el primer cónyuge; y que el nacido dentro de los trescientos
días de la disolución o anulación del primero y después de los ciento ochenta días de la celebración del
segundo tiene vínculo filial con el segundo cónyuge. Estas presunciones admiten prueba en contrario.

Por ejemplo Alejandra disuelve su matrimonio con Daniel y antes de cumplir los 300 días contrae nuevas
nupcias con Federico si el hijo nace antes de cumplirse los 300 días pero después de contraer las segundas
nupcias quién es el padre este artículo lo resuelve de forma tal que si el hijo nacido dentro de nuestras
cientos día de la disolución o anulación de primer matrimonio y dentro de los 180 días de celebrado el
segundo tiene vínculo final con el primer cónyuge o bien el hijo nacido dentro de los 300 días de la disolución
o anulación del matrimonio y después de los 180 días de la celebración del segundo matrimonio tiene
vínculo filial con el segundo cónyuge esta presunción admite prueba en contrario
180 días

|-------------------------------|-----------------------------------|-------------------->

Disolución. Celebración. 300 dias

Del matrimonio Del 2do matrimonio

Presunción del 1er matrimonio. Presunción del 2do matrimonio

|-----------------------------------------------------------------| |----------------|

~ dentro de los 300 días ~dentro de los 300 días

~antes de los 180 días. ~ después de los 180 días

Formas de determinación

La filiación matrimonial se prueba y queda determinada:

 Por la inscripción del nacimiento en el registro civil y capacidad de las personas es decir el acta de
nacimiento y por la prueba del matrimonio de los padres es decir el acta de matrimonio
 Por sentencia firme un juicio de filiación
 en los supuestos de técnica de reproducción humana asistida por el consentimiento previo
informado y libro debidamente inscripto en el registro

Determinación de la filiación extramatrimonial

Para determinar la filiación matrimonial se tienen en cuenta ciertos presunciones legales por el contrario
para determinar la filiación extramatrimonial no se tiene en cuenta ninguna presunción legal

La filiación extramatrimonial queda determinada por:

 El reconocimiento
 Sentencia firme un juicio de filiación
 Consentimiento previo informado y libre al uso de las técnicas de reproducción asistida

Formas de reconocimiento

Hay 3 formas de declarar el reconocimiento

 inscribir el nacimiento ante el oficial de registro del estado civil y capacidad de las personas
 Por instrumento público o privado debidamente reconocido
 Por actos de última voluntad es decir los testamentos

este artículo menciona tres formas de aclarar el reconocimiento pero el carácter de hijo sólo quedará
acreditado erga ommes con la inscripción en el registro civil por lo tanto si el reconocimiento consta en
instrumento público o privado o en testamento para que sea oponible a todos deberán inscribirse en el
registro civil
Notificación de reconocimiento

El registro de estado civil y capacidad de las personas deben notificar el reconocimiento a la madre y al
hijo o su representante legal

Caracteres del reconocimiento

 declarativo y defecto retroactivo es decir el reconocimiento no crea el vínculo sólo afirma que
esté siempre existió tiene un efecto retroactivo al día de la concepción
 unilateral para que se produzca el reconocimiento se necesita únicamente la voluntad del
reconociente no es necesario la aceptación del reconocido
 puro y simple no puede sujetarse a modalidades como plazos o condiciones si esto se hiciere las
modalidades no serán consideradas y el reconocimiento conservará su validez
 irrevocable es decir que luego de reconocer al hijo no podrá dejarse sin efecto el reconocimiento
 Formal

Reconocimiento del hijo por nacer

Es posible el reconocimiento del hijo por nacer quedando sujeto al nacimiento con vida

Determinación de las técnicas de reproducción humana asistida

En estos casos la determinación de la filiación se deriva del consentimiento previo informado y libre
cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros no se genera un vínculo jurídico
alguno con estos excepto los fines de los impedimentos en los mismos términos que la adopción
plena.

Acciones de filiación

Estas acciones tienen por finalidad afirmar o negar el estado filial de una persona es decir que es una especie
de acción de estado.

Caracteres

 Imprescriptible
 Intransmisible
 Oponibles erga omnes
 Inherente a la persona
 Irrenunciables
 Inalienable

Clasificación

 Acciones de emplazamiento: son aquellas que tienen por objeto colocar a una persona en un estado
filial determinado o sea obtener un título de estado como por ejemplo las acciones de reclamación
de filiación
 Acciones de desplazamiento: son aquellas que tienen por objeto desplazar a una persona del Estado
filial del cual goza o sea destruir un título de estado ya existente como por ejemplo la acción de
impugnación de filiación

Disposiciones generales

Inadmisibilidad de la impugnación de filiación de títulos nacidos mediante el uso de técnicas de


reproducción humana asistida

el artículo establece un supuesto en el que no se admite la impugnación de la filiación para ellos se


tienen que cumplir dos requisitos uno que el embarazo se haya producido mediante una técnica
reproducción humana asistida y dos que haya existido consentimiento previo informado y libre a dichas
técnicas.

la ley le otorga importancia a la voluntad procreacional en los supuestos de técnica de reproducción


asistida impidiendo que ante el aporte de gametos de un tercero se admitan acciones impugnando o
reclamando un vínculo filial.

Inadmisibilidad de la impugnación de la filiación de hijo nacidos mediante el uso de técnicas


reproducción humana asistida

Artículo 577

el artículo establece una limitación en cuanto a los hijos nacidos por la técnica de reproducción humana
asistida la cual no es admisible la impugnación de filiación más allá de que sea matrimonial lo
extramatrimonial porque el vínculo paterno filial no deriva de la naturaleza ni de la forma de determinar
la filiación si no deriva del consentimiento previo libre e informado Es decir de la voluntad procreacional
y por ende no resulta aplicable en ningún punto el reconocimiento en las acciones de filiación por ende
no se puede modificar el estado de familia ni modificar el emplazamiento cuando es en virtud de las
técnicas de reproducción humana asistida

Regla general del doble vínculo filial

ARTÍCULO 578. Consecuencia de la regla general de doble vínculo filial.

Para reclamar una filiación que implica dejar sin efecto una anteriormente establecidas desde previo
simultáneamente llevarse a cabo la correspondiente acción de impugnación. Es decir que se puede
realizar el emplazamiento o desplazamiento en las acciones de filiación.

Artículo 579 Prueba genética

Por ejemplo testimonios conductas asumidas del demandado o la negativa de la prueba genética todas
estas pruebas se tienen en cuenta por el juez pero no dejan de lado la prueba genética lo cual es la
prueba por excelencia que da mayor probabilidad en la determinación de un vínculo paterno filial

Artículo 580: Prueba Genética Post Mortem

Es decir que la exhumación no es el primer opción sino que antes el juez debe ordenar la prueba en los
padres que se quiere reconocer o sea en los ascendientes del progenitor en caso de muerte ausencia o
negativa de estos ahí recién se puede considerar la opción de la exhumación correspondiente aunque De
todas formas es el juez quién determina qué opción es la adecuada y cuál va a proceder

Artículo 581: Competencia

Acciones de filiación en particular

Acción de reclamación de filiación matrimonial

Artículo 582: Requisitos para que la acción proceda

 cuando el hijo no fue inscripto en el registro civil


 Cuándo fue inscripto pero sin definir un vínculo
 Cuando es inscripto matrimonial o extramatrimonial de los que no son padres biológicos pero se
tiene que realizar una acción de impugnación para desplazarlo de ese estado anterior y poder
establecer otro vínculo con la persona que reclama el vínculo filial paterno en el caso

Legitimación activa

Puede ser establecida por el hijo o sus herederos sí elijo hubiera muerto

 por el hijo mientras el hijo me va él es el único que puede entablar y la acción no caduca
 si el hijo cuenta con vinculación unilateral es decir que haya sido reconocido sólo por uno de los
progenitores deberá iniciar la acción contra el otro progenitor siendo representado por el
reconociente o bien por el ministerio público
 Sí elijo no cuenta con el reconocimiento de ninguno de los progenitores deber accionar contra
ambos:
-cuando fuera mayor de 13 años podrá actuar por sí con asistencia
-cuando fuera menor de 13 años se designará un tutor que lo represente

Por los herederos: los herederos podrán continuar la acción iniciada por el hijo y sólo podrán iniciar la acción
cuando se dé alguno de estos supuestos:

 Que el hijo muere siendo menor de edad o incapaz


 Que el hijo muere antes de transcurrir un año computado de que comen solá mayoría de edad o la
plena capacidad

Plazos

 Para los hijos es imprescriptible


 Para los herederos del hijo pueden iniciar a continuación si el hijo falleció en la minoría de edad o en
la incapacidad
 Pueden iniciar los si murió un año desde que alcanzó la mayoría de edad

Lo que se puede reclamar

Artículo 583 Reclamación en los supuestos de filiación en los que está determinada sólo la maternidad . En
todos los casos en que un niño o niña aparezca inscripto sólo con filiación materna, el Registro Civil debe
comunicar al Ministerio Público, el cual debe procurar la determinación de la paternidad y el reconocimiento
del hijo por el presunto padre. A estos fines, se debe instar a la madre a suministrar el nombre del presunto
padre y toda información que contribuya a su individualización y paradero. La declaración sobre la identidad
del presunto padre debe hacerse bajo juramento; previamente se hace saber a la madre las consecuencias
jurídicas que se derivan de una manifestación falsa.

Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u oficial del Registro Civil debe citar a la madre
e informarle sobre los derechos del niño y los correlativos deberes maternos, de conformidad con lo
dispuesto en la ley especial. Cumplida esta etapa, las actuaciones se remiten al Ministerio Público para
promover acción judicial

Posesión de estado

ARTICULO 584. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el
reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético.

Convivencia

ARTICULO 585.-. La convivencia de la madre durante la época de la concepción hace presumir el vínculo filial
a favor de su conviviente, excepto oposición fundada.

Alimentos provisorios

ARTICULO 586.-. Durante el proceso de reclamación de la filiación o incluso antes de su inicio, el juez puede
fijar alimentos provisorios contra el presunto progenitor, de conformidad a lo establecido en el Título VII del
Libro Segundo.

Este artículo se basa en su fundamento en la protección del interés superior del niño y la progenitora debe
acreditar de manera sumaria el vínculo del niño y del progenitor a que le reclama no sólo el vínculo sino
también la cuota alimentaria

Reparación del daño causado.

ARTICULO 587.- El daño causado al hijo por la falta de reconocimiento es reparable, reunidos los requisitos
previstos en el Capítulo 1 del Título V de Libro Tercero de este Código.

El artículo contempla el actuar antijurídico es decir que se establece el daño que provoca el no
reconocimiento a tiempo o bien el ocultamiento del mismo.

Acción de impugnación de maternidad matrimonial

ARTICULO 588.-Impugnación de la maternidad. En los supuestos de determinación de la maternidad de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la
madre del hijo que pasa por suyo. Esta acción de impugnación puede ser interpuesta por el hijo, la madre, el
o la cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo.

La acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la
sustitución o incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo.
En los supuestos de filiación por técnicas de reproducción humana asistida la falta de vínculo genético no
puede invocarse para impugnar la maternidad, si ha mediado consentimiento previo, informado y libre.

Cuándo procede la acción

El vínculo filial puede ser impugnado por no ser la madre la madre del hijo que pasa por el suyo

Legitimado activo

puede ser interpuesta por el hijo de la madre o el cónyuge y todo tercero que invoca un interés legítimo la
acción caduca si transcurre un año de la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o
incertidumbre en la identidad del niño excepto para el hijo que puede iniciar la acción en cualquier tiempo

Acción de impugnación de la filiación presunta por la ley

ARTICULO 589.-Impugnación de la filiación presumida por la ley.

El o la cónyuge de quien da a luz puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio
o dentro de los trescientos días siguientes a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de la
separación de hecho o de la muerte, mediante la alegación de no poder ser el progenitor, o que la filiación
presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la
contradicen o en el interés del niño. Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de
prueba, pero no es suficiente la sola declaración de quien dio a luz.

Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos

Prueba

Se deberá probar:

 La imposibilidad de ser el progenitor


 que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las
pruebas que la contradicen o en interés del niño
 quiero entrar a la acción puede valerse de todo medio de prueba no es suficiente la sola declaración
de quién dio a luz

ARTICULO 590.-Impugnación de la filiación presumida por ley. Legitimación y caducidad. La acción de


impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo,
por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo.

El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción caduca si transcurre
un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser
hijo de quien la ley lo presume.
En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se
produjo antes de transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción
caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado

Legitimación activa

Puede ser entablada por el cónyuge de quién dio a luz el hijo y la madre y cualquier tercero con un interés
legítimo

Caducidad

El hijo puede entablar la acción en cualquier momento Es decir para elección no caduca en cambio para el
resto de los legitimados la acción caduca al año de la inscripción del nacimiento del hijo desde que tuvo
conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.

En caso de fallecimiento de legitimado activo sus herederos pueden entablar la acción si el deceso se
produjo antes de transcurrido el término de caducidad de un año

Acción de negación de la filiación presumida por ley

ARTICULO 591.

El o la cónyuge de la mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo nacido dentro de
los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción caduca si transcurre un año
desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de
quien la ley lo presume.

Si se prueba que el o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la celebración
del matrimonio o hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser desestimada. Queda a salvo, en
todo caso, la acción de impugnación de la filiación que autorizan los artículos anteriores.

Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos.

Es aquella acción en la que tiene el cónyuge de la madre que dio a luz para negar judicialmente el vínculo
filial del niño nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio si la acción pero
espera el hijo queda en condición de hijo extramatrimonial de la madre

Legitimación activa

Sólo puede ser entablada por él o la cónyuge de la mujer que dio a luz la acción caducará al año la inscripción
del nacido o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser su hijo

Prueba

el o la cónyuge de quién dio a luz sólo deberá probar que el nacimiento se produjo dentro de los 180 días
posteriores a la celebración del matrimonio de este modo que era quedar acreditado que la concepción se
produjo antes de celebrarse el matrimonio
Desestimación de la acción cuándo procede

 Si él o la cónyuge sabía del embarazo de su mujer al momento de casarse


 sí hubo posesión de estado de hijo la desestimación de esta acción no implica que se entable la
acción de impugnación presumida por ley esta acción no prosperan los casos de la técnica de
reproducción humana asistida

Acción de impugnación preventiva


ARTICULO 592

Aun antes del nacimiento del hijo, el o la cónyuge puede impugnar preventivamente la filiación de la persona
por nacer.
Esta acción puede ser ejercida, además, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés
legítimo.
La inscripción del nacimiento posterior no hace presumir la filiación del cónyuge de quien da a luz si la acción
es acogida.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos.
Acción de impugnación del reconocimiento
ARTICULO 593

El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio puede ser impugnado por los propios hijos o
por los terceros que invoquen un interés legítimo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier
tiempo. Los demás interesados pueden ejercer la acción dentro de un año de haber conocido el acto de
reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser el hijo.

Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos

Es decir que es aquélla que ataca el reconocimiento por no concordar con la realidad genética o sea cuando
el reconociente no es progenitor del reconocido.

Legitimación activa
Puede ser entablada por el hijo reconocido y por todo el que tenga un interés legítimo la acción del hijo
reconocido no caduca en cambio la acción de los otros legitimados caduca al año de haberse conocido el
acto de reconocimiento

Prueba
Deberá acreditarse la falta de vínculo genético entre el hijo y quién a efectuar el reconocimiento esta acción
no prosperan los casos de la técnica de reproducción humana asistida

Adopción
La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho y el interés superior del niño
y niña y adolecentes a sostenerse en una familia que pueda satisfacer cuidados tanto materiales como
afectivos cuando éstos no pueden ser proporcionados por su familia de la adopción es una fuente de
filiación.

ARTICULO 594.-La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños,
niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de
origen.
La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con
las disposiciones de este Código.

La adopción puede ser

 Elena cuando se cortan los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de origen
 Simple cuando no se cortan los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de origen
 La integración cuando se adopta el hijo del cónyuge o del conviviente

Principios generales

ARTÍCULO 595.-La adopción se rige por los siguientes principios:

a) El interés superior del niño; es un principio rector al que debe apegarse cuando haya que restablecer
los derechos humanos o resolver conflictos entre distintos actores es la máxima satisfacción integral
y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en la ley debiéndose respetar su condición de
sujeto de derecho el derecho de los niños niñas y adolescentes hacer oídos y que su opinión sea
tenida en cuenta el respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar social
y cultural la edad su grado y su madurez la capacidad del discernimiento y demás condiciones
personales el equilibrio entre los derechos y garantías de los niños niñas y adolescentes y exigencias
del bien común como así también su centro de vida

b) El respeto por el derecho a la identidad; la identidad es todo aquello que hace que uno sea uno
mismo y no otro está integrado por dos aspectos que se complementan entre sí uno es el estático
que se conforma por algunos elementos que caracterizan su permanencia a lo largo de la historia
vital como por ejemplo el nombre lugar y datos de nacimiento y otro elemento es el dinámico en
donde cobra sentido el desarrollo humano de la persona y su conciencia con los entornos inmediatos
los valores sociales y culturales que atraviesan a la persona en su vida de relación la identidad
personal es un derecho personalísimo merecedor de tutela jurídica además la configuración del
derecho a la identidad en adopción toma nota significativas cuando proponen el derecho que goza
toda la persona que ha sido adoptada en resguardo de su identidad de origen a conocer la
naturaleza del vínculo y a saber los datos personales de sus padres biológicos también no puede
referirse en forma exclusiva su origen y es la familia biológica ello llevará a una inaceptable
reducción del niño en situación de adopción que requiere el respeto de su identidad para lo cual no
sólo debe conocer la naturaleza del vínculo su historia de vida sino que además no debe ser
discriminado por la ley al pretender interrumpir todo nexo con su familia de origen la interrupción es
la última instancia ya que debe ser una elección de vida del adoptado
c) El agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada; es la familia
quién tiene la responsabilidad primaria en el cuidado de los niños pero cuando ella no puede asumir
sus funciones por diversos motivos el estado y la comunidad deben asumir un rol subsidiario de
protección

d) La preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la


misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos,
excepto razones debidamente fundadas; el código civil y comercial permite el mantenimiento del
vínculo entre hermanos a través de dar la prioridad era la adopción conjunta de los mismos por
idénticos adoptantes o bien permitiendo la vinculación o preservación del vínculo jurídico incluso
cuando se esté ante una adopción plena

e) El derecho a conocer los orígenes; adquiere relevancia con el artículo 596 al permitir que el
adoptado con edad y grado de madurez suficiente pueda conocer los datos relativos a su origen y
acceder al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción el código civil y
comercial mantiene el compromiso de los adoptantes de hacer conocer al niño su adopción sumarlo
Acompañamiento por la búsqueda de sus orígenes

f) El derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su
edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años. la
opinión del niño debe ser tenido en cuenta según su edad y grado de madurez siendo obligatorio
requerir su consentimiento para la adopción a partir de los 10 años

Personas que pueden ser adoptados

Pueden ser adoptada las personas menores de edad no emancipados denunciadas en situación de
adoptabilidad cuyos padres han sido privado de la responsabilidad parental excepcionalmente pueden ser
adoptadas las personas mayores de edad cuando

 se trate del hijo del cónyuge conviviente de la persona que se pretende adoptar
 Hugo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad fehacientemente comprobados

Pueden ser adoptadas varias personas simultáneamente o sucesivamente.

Personas que pueden ser adoptantes

El niño niña adolescente puede ser adoptado por un matrimonio por ambos integrantes de una Unión
convivencial o por una única persona pero toda dopante debe ser por lo menos 16 años mayor que el
adoptado excepto cuando el cónyuge o conviviente adoptar al hijo del otro cónyuge o conviviente.

Para que una persona pueda adoptar debe:


 Residir permanentemente en el país o por un período mínimo de 5 años anterior a la petición de la
guarda con fines de adopción es decir que toda persona Argentina o de naturaleza Argentina puede
adoptar lo único que nuestro régimen no permite la adopción internacional
 Se encuentre prescrita en el registro de adoptantes

Quienes no pueden adoptar

 quien no haya cumplido 25 años de edad excepto que su cónyuge o conviviente que adopta
conjuntamente cumpla con este requisito
 El ascendiente o descendiente
 Un hermano o su hermana o hermano unilateral

También podría gustarte