Está en la página 1de 3

Primera evaluación general Derecho Procesal Penal

Programa de Derecho Universidad de Santander UDES


Profesor Jaime Enrique Puentes Torrado

Jeim James Jimenez

Responda seleccionado la respuesta más plausible con relación al enunciado expuesto, o escoja
la respuesta que complete el enunciado cuando aparezca un espacio (________):

1. Se entienden los requerimientos éticos, morales, axiológicos, emocionales e inclusive


espirituales que identifican a cada persona y que siendo intangibles e inmanentes deben
ser amparados por el Estado, pues de otra manera la persona podría ser objeto de
atentados contra su fuero íntimo y su particular manera de concebir el mundo.
a. Característica inmaterial del concepto de dignidad humana.
b. Característica material del concepto de dignidad humana.
c. La dignidad humana como valor.
d. La dignidad humana como principio.
2. Han de entenderse los requerimientos tangibles que permiten a la persona vivir rodeada
de bienes o de cosas que, según sus posibilidades y necesidades, le permiten realizar su
particular proyecto de vida.
a. Característica inmaterial del concepto de dignidad humana.
b. Característica material del concepto de dignidad humana.
c. La dignidad humana como valor.
d. La dignidad humana como principio.
3. Se ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana entendida como principio
fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad
como valor. (ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la
dignidad humana entendida como derecho fundamental autónomo.
a. Desde la consideración filosófica del concepto dignidad humana.
b. Desde la consideración funcional del concepto de dignidad humana.
c. Desde la teoría Kantiana.
d. Desde la perspectiva positivista del concepto dignidad humana.
4. Entendido como _____________ la dignidad humana equivale: (i) al merecimiento de un
trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal; y (ii) a la facultad que tiene
toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su condición humana. Por tanto,
la dignidad humana se erige como un derecho fundamental, de eficacia directa, cuyo
reconocimiento general compromete el fundamento político del Estado.
a. Un derecho autónomo.
b. Un valor social.
c. Un principio constitucional.
d. Una norma procesal.
5. Esta consagración se basa en la teoría iusfilosófica de origen kantiano según la cual toda
persona tiene un valor  inherente a su propia condición humana que es su dignidad, la cual
la hace ser no un medio, un instrumento para la consecución de diversos fines, sino un  fin
en sí mismo. Así, Kant afirma que un ser humano y generalmente todo ser racional existe
como un fin en sí mismo.
a. La dignidad como un valor.
b. La dignidad como un derecho autónomo.
c. La dignidad como un principio esencial.
d. La dignidad como un principio procesal penal.
6. Esta consagración se basa en la teoría iusfilosófica de origen kantiano según la cual toda
persona tiene un valor  inherente a su propia condición humana que es su dignidad, la cual
la hace ser no un medio, un instrumento para la consecución de diversos fines, sino un  fin
en sí mismo. Así, Kant afirma que un ser humano y generalmente todo ser racional existe
como un fin en sí mismo.
a. Desarrolla el concepto de dignidad humana como un derecho autónomo.
b. Desarrolla el concepto de dignidad humana como un principio superior.
c. Desarrolla el concepto de dignidad humana como un valor.
d. Desarrolla el concepto de dignidad humana como una norma procesal.
7. La imparcialidad ___________ exige que los asuntos sometidos al juzgador le sean ajenos,
de manera tal que no tenga interés de ninguna clase ni directo ni indirecto. Hace
referencia a que un eventual contacto anterior del juez con el caso sometido a su
consideración, desde un punto de vista funcional y orgánico, excluya cualquier duda
razonable sobre su imparcialidad.
a. Judicial
b. Subjetiva
c. Objetiva
d. Procedimental
8. El principio de __________ equivale a la traducción jurídica del principio democrático y se
manifiesta más precisamente en la exigencia de lex previa y scripta. De esta forma, al
garantizar el principio de legalidad se hacen efectivos los restantes elementos del debido
proceso, entre ellos la publicidad, la defensa y el derecho contradicción.
a. Imparcialidad
b. Libertad
c. Igualdad
d. legalidad
9. La ____________________ es una garantía integrante del derecho fundamental al debido
proceso reconocida en el Artículo 29 de la Constitución, al tenor del cual “toda persona se
presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable”. Los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia –que hacen parte del
bloque de constitucionalidad en virtud del Artículo 93 de la Constitución- contienen dicha
garantía en términos similares.
a. Libertad.
b. Igualdad
c. Presunción de inocencia.
d. La dignidad humana.
10. Es la que ejerce en nombre de aquél un abogado escogido por el imputado o acusado,
denominado defensor de confianza, o bien a través de la asignación de un defensor
público proporcionado directamente por el Estado a través del Sistema Nacional de
Defensoría Pública.
a. defensa técnica
b. defensa material.
c. Defensa pública.
d. Defensa de confianza.

Valor de cada respuesta 0.5, valor de la evaluación 5.0

Solo una respuesta.

Enviar únicamente al correo olajaimep@gmail.com

Hora de entrega 900 pm del 1 de marzo de 2022.

REPITO ÚNICAMENTE AL correo olajaimep@gmail.com A LAS 900 PM HOY

También podría gustarte